Está en la página 1de 32
32 640 Bibliografia para Aristételes Giles Pearson Aristételes sobre el ser como verdad GILES PEARSON, “Aristoteles sobre el ser como verdad”* Traducido del inglés por Malena Tonelli En este ensayo ofrezco una explicacion de la nocién aristotélica de ser-como-verdad en E4 y @10 de la Metafisica.' Divido mi discusion en dos partes. Primero, considero la explicacion aristotélica del ser-como-verdad tal como esta aplicada a los enunciados 0 creencias respecto de entidades combinadas (*) 0 compuestas (E 4 y la primera mitad de © 10) y, segundo, considero como Aristételes aplica luego esta nocién del ser-como- verdad a la captacion de entidades simples 0 incompuestas (segunda mitad de © 10) Desde mi punto de vista, por “ser-como-verdad” en E 4 Aristoteles se refiere al vinculo de los seres 0 entidades en el pensamiento tal que uno piensa de las cosas-que- son que ellas son, 0 de las cosas-que-no-son que ellas no son. De este modo, sostengo que él no se propone apuntar hacia un significado de “es” en los enunciados tal que éste significa verdad, Mi opinién esta fundada en la observacién precisa de las razones por las que Aristételes desea excluir el ser-como-verdad de su anilisis acerca del ser qua ser. Contrariamente a la interpretacion sugerida por varios comentaristas, sostengo en 1.2 que la primera mitad de 10 no defiende una nocion de verdad en las cosas, que al parecer contradiria a proposicion de Aristételes que dice lo contrario en £4 (1027b 25- 7, 29-31). Mejor dicho, segin mi opinion, Aristételes es claro también en este pasaje en que la verdad es una propiedad de enunciados'o creencias, no de las entidades a las © Giles Pearson 2005 Mi principal deuda de grattud al eseribir ese articulo es con Gisela Striker: por leer los sucesivos borradores. proporcionar penetrante crticas de las formnulaciones tempranas. y hacer muchas sugcrencias constructivas, Tambisn debo cn gran cantidad a David Sedley. quien proporcioné muchas critcas y sugerencias sobre una versi6n temprana del articulo enviada a esta revista, Ademas me beneficie sustanctalmente de un comentario escrito detallado de yn lector anonimo, Me gustaria también agradecer a Nick Denyer y Geoffrey Lloyd par sus Comentarios sobre una version muy temprana, * PEARSON. G. “Aristotle on being-asnuih” en SEDLEY, D. (ed. Oxford Studies im Ancient Philosophy XXVIUI. Oxford University Press. 2008, pp. 201-231 (2) Elmo ap mls uc ea como “sbi” “pound” Una tadbcion is vera “compact” sin emg, ‘dou lntr ulza l crmino "componte” para designe ati Sena palabra y tanendo ey cuerka ol caradr tesco ie ‘Ste wincpto tne a Is isos ants, Re pode Uadulo pot “combmads para teear mamtaner Is eres de a? ‘ahtego onal (S dela) "No creo que la discusion de Aristteles de fa significacion de “es” como “es verdadero” en Metaf A se relacione directamente con la explicacion de ser-como-verdad que desartolla en E 4 y @ 10. pero si ofrezco una interpretacién del pasye de en la n 4 continuacion que ellos se refieren, Consecuentemente, considero esta parte de © 10 simplemente como un suplemento de la discusion de £4 En la segunda mitad de © 10, Aristételes presenta la discusion del ser-como-verdad para las cosas simples que anuncié que iba a posponer en E 4 (1027b 28-9). En la Seccién 2 intentaré resolver el antiguo debate sobre lo que Aristoteles quiere decir en este contexto por “incompuesto” sosteniendo que él, efectivamente, distingue dos clases de tales entidades. Primero, y mas simplemente, cualquier item que pueda integrar un compuesto cuenta como incompuesto: por ejemplo, lefio y blanco podrian ser incompuestos que podrian integrar el compuesto lefto blanco. Segundo, él se refiere a una clase especial de incompuestos. la de sustancias como formas o esencias. Como lo ve Aristoteles. para los simples sélo hay ser-como-verdad -él sugiere que no hay falsedad en este caso sino slo ignorancia, Segun mi opinidn, esto es porque, del mismo modo que con los enunciados, parece pensar que la verdad sélo puede aplicarse a una vocalizacion 0 expresion real, y sin embargo, cuando no logremos captar un incompuesto, es plausible pensar que tal evento no tiene lugar, puesto que no lograr captarlo equivale aqui a llegar a ser ignorante de, y por lo tanto incapaz de captar, el incompuesto en cuestion. Finalmente, sugiero que una correcta interpretacion del ser- como-verdad para los compuestos en E'4 nos ayuda a entender el ser-como-verdad para los incompuestos en @ 10, En este caso una verdadera aprehensién esti en correlacion con el hecho de que la cosa es tal como la aprehension capta que es. Y en el caso especial de las sustancias incompuestas la cosa tendra la esencia especifica que capta la aprehension verdadera 1 Compuestos LL EI ser-como-verdad en E 4. Aristételes escribe el ser-como-verdad y el no-ser-como-falsedad dependen de la combinacién y separacién [nape cvvbeow xcti drcipect, y tomades juntos conciemen ta distribucion de la contradiccion (epi weptapdy ckvetddicec). Pues la verdad contiene la afirmacién en el ‘caso de lo que esta combinado (Ei ri TUPREULEHL] y la negacion en el caso de lo que esta dividido (£ni 120 Stppnueve), y la falsedad contiene lo contradictorio de esta distribucién (10276 18-23) En De interpretatione, Aristételes nos dice que una afirmacién ( xartaldctats) es un enunciado (dtddava7s) que afirma algo de algo (Tg Karte T1705) y una negacién (drddcrc1g) un enunciado que niega algo de algo (6, 17a 25-6) Asi Sun hombre es justo” afirma de un hombre que él es justo, y " in hombre no es justo” niega esa misma propiedad de él (10, 19b 27-8). Aristételes sostiene que cada afirmacién tiene una negacién que se le opone y cada negacién una afirmacion opuesta (6, 17a 32-3), y que, dejando de lado algunas excepciones especiales, si una es verdadera la otra debe ser falsa (cf Cat. 10, 13b 2-3)? Por esta razon él llama a un par de opuestos constituidos por una afirmacién y una negacién una “contradiccion” (cdvtiderors) (De int 6, 17a 33, of Metaf °7, 10116 23-9). Por consiguiente, me referiré a las correspondientes afirmaciones y negaciones como “enunciados contradictorios”. * Aristételes emplea la terminologia “lo que es combinado” (76 ovyKeyEvOY) y “lo que es dividido” (70 Siqonuévor) con respecto a la distribucién de las cosas a las que se refieren los enunciados. “Sécrates es blanco” afirma de Socrates que él es blanco, el enunciado es acerca de Socrates y blanco. Cuando Socrates y blanco estan “combinados”, “Socrates es blanco” es verdadero y “Sécrates no es blanco” es falso, y cuando Sécrates y blanco estin “divididos” se trata del caso inverso. En la explicacién de Aristoteles, tanto Socrates como blanco son cosas-que-son (una sustancia y una cualidad respectivamente) y asi en el primer caso debemos pensar que esas cosas estan Las excepeiones estan dadas en De int. 7-9. Para un buen analisis de fa estructura de esta pare del 1ex10 yer CW. A. Whitaker. -tristatle's De interpretatione: Contradiction and Dialectic (Contradiction (Oxford. 1996). caps. 6-9 passim "En De int. 0 Aristteles sostiene que “un hombre es” y “un hombre no es” son una afirmacién y una regacion (antes de entrar en la discusion de casos con un sujeto yun predicado) y en otros capitulos indica que el verbo “ser” es lo minimo que debe agregarse a un nombre para formar una afirmacion © una neyacion (1. 16a 16-18: 5. 17a 11-12). Para este uso completo de “es”. un simple “existe” podria ser la interpretacion mas natural (pace JL. Ackril, Iistode: Categories and De interpretatione |Cat. and De nt] (Oxford, 1963]. 142) tal como existencia es probublemente ta manera mas natural de tomar £1 £621 en los .tnalincos Postertores), Alternativamente, uno podria intentar una explicacion aqui’ de es" que indique un sentido de ser que correspond con las categorias. Asi “es” en “el hielo es” indicaria ‘6s una sustancia", ie. siendo solidificado de tal y tal modo. como Metaf. H2, 10426 27-8 (wer Whitaker. Coneradietion. 32. 135-7. of G. E. L. Owen, “Aristotle on the Snares of Ontology”, en R. Bambrough (ed). Mew Essays on Plato and :Iristotle (New York. 1965). 69-95 en 79 ss..y J. Thorp. “Aristotle on Being as Truth” [Being as Truth’]. De Philosophia, 3 (1982), 1-9 en 6). En cualquiera de las dos cexplicaciones, “es” parece estar operando en un sentido diferente de la copula. Ignoraré aqui esta complicacién. porque Aristoteles generalmente da ejemplos de enunciados que tienen ly forma sujeto- predicado ¥ parece tener en mente este tipo de enunciados en ef pasaje sobre la verdad en la Merafisica (er @ 10, LOSI 17-22 (para el pn de entidad acerca de Ia cual hacemos enunciados): ef 7. 1017a 31+ 5 “fusionadas de manera tal que conforman una unidad. ie. blanco pertenece al sujeto Socrates, mientras que en el iltimo caso. cuando Socrates y blanco estin “divididos”, tenemos un Socrates no-blanco -blanco y Socrates son una pluralidad.* El pasaje de E 4, entonces, declara que existe una relacién entre un enunciado y aquello a lo que ese ‘enunciado se refiere: la verdad es una afirmacién en el caso de cosas combinadas y una negaci6n en el caso de cosas divididas, y la falsedad es lo opuesto a éstas. Con respecto forios, entonces, hay cuatro posibilidades: se puede afirmar a los enunciados contra: verdadera o falsamente y negar verdadera o falsamente: (1)"Socrates es blanco” [afirmacién] es verdadero si y sOlo si Socrates y blanco estan combinados [blanco pertenece a Socrates}. (2) “Socrates es blanco” es falso si y solo si Socrates y blanco estan divididos [blanco no pertenece a Sécrates} (3) “Sécrates no es blanco” [negacion] es verdadero si y s6lo si Sdcrates y blanco estan divididos. (4) “Socrates no es blanco” es falso si y solo si Socrates y blanco estan combinados. Ahora, como explicacion de las condiciones de la verdad de tales enunciados parece suficientemente claro.’ Pero ciertamente se suponia que Aristdteles nos estaba proporcionando una significacién del ser-como-verdad y del no-ser-como-falsedad {Como es que las relaciones sefialadas més arriba ilustran tal nocién? Aunque algunos comentadores parecen contentarse simplemente con aseverar que el ser-como-verdad y el no-ser-como-falsedad indican las relaciones sefialadas mas arriba,° parece que si * Poa la terminologia de “unidadpluralidad” y “pertenece al suet sis abajo en 1 2 * aun cuando la explicacién de Aristételes podria parecer plausible con respecto a los enunciados que tienen un sujeto singular yun predicado singular. no es claro que sca informativo en casos muis complejos. Si consideramos ol enunciado "Socrates esti sentado en ia playa det mercado dibujando un ‘ahallo blanco de 4 pats". no est claro que sea especialmente itl ver esto como una aseveracion de que Socrates esta combinado_con || sentado-en-Ia-plaa-de-mercado-cibujand-un-cabalo-blanco-det- palas."Combinado” parece intentarindicar qu dos cosas estin concetadis tl que una perience a 0.¢s inherente en la otra ("cosas siendo entendidas en el sentido de que todos los varios items listados én las Categorias son casas-que-son), Pero F no est deserto especialmente bien como un tipo complicado de 9sa, porque esto implica no solo una posicion (sentado), sino un “hacer” (dibujando), un “lugar” (plaza el mercado) una “cantidad" (4-patas, una “cualidad” (blanco). y una “sustancia” (caballo) (ver Cat. 4) ni F cs simplemente un “monton’ de cosas. en cuanto que esto ignoraria las relaciones aseveradas sostenidas ene las "cosas" en cuestidn aseveradas. (Tal vez, Arstoeles veria mi ejemplo no como una Mirmacion singular sino como muchas (ver De int. 1, 208 12-22). peo por "Soc es (F)". no parece que nos propusiéramos la conjuncion de “Soc esti sentado”. "Soc esti en la plaza del mercado”. "Soc esti dibujando™. tc.. tampoco. Simplemente queremos decir. "Soc es F”) "Ver por 6) G. Reale, The Cimeepr of Hirt Phuosvpy and the Fain: of the Motaphysies of risen {iss Photophy ad, por JR. Catan (Albans. NY. 1980). 177-8, * ver Metal 212, 10376 14-18, citado queremos encontrar una nocion del ser-como-verdad y del no-ser-como-falsedad, debemos considerar que Aristoteles esta indicando algo mas alli de estas simples relaciones. miramos nuevamente el pasaje de F 4 citado mas arriba, podriamos pensar que Aristoteles no se propuso sugerir que esas relaciones en si mismas constituyesen el ser- como-verdad y el no-ser-como-falsedad, mas bien, él escribio solamente acerca de la verdad y la falsedad en el contexto de estas relaciones. El ser-como-verdad y el no-ser- como-falsedad, sostuvo, conciernen a la “combinacién y separacién” y “juntos conciernen a la distribucion de la contradiccién”, tal vez las relaciones que Aristoteles proporciona podrian estar construidas simplemente como explicaciones o justificaciones de esta afirmacién Consideremos las dos declaraciones “x es »” y “x no es y”. Puede pensarse que aqui “es” y “no es” tienen dos funciones. En primer lugar, puede considerarse que comparten la funcion comin de indicar que se esta haciendo una afirmacion verdadera. Esto es, los enunciados pueden reformularse asi “Es el caso que x es y”. “Es el caso que x no es y" Hasta aqui_no hay diferencia entre las funciones de “es” y “no es” segun las cuales una esta relacionada con la verdad y la otra con la falsedad’ No obstante, puede pensarse también que “es” y “no es” tienen una segunda funcién relativa a como la copula funciona en cada caso’ “es” afirma que y pertenece ax y “no es” afirma que y no pertenece a x. Pero, como hemos visto, para Aristoteles y pertenece a x en tanto x ey estan combinados, e y no pertenece a x en tanto x e y' estan divididos. Por lo tanto podemos decir que “es” y “no es” no solo funcionan para hacer afirmaciones verdaderas, sino también para hacer afirmaciones sobre un cierto estado de cosas, sobre si una cierta propiedad pertenece a un sujeto 0 no. Esto es, nuestros enunciados pueden ser reescritos: “Wes v= “es el caso que x ey estin combinadas” * La copula en tales sentencias funciona no s6lo para indicar que y pertencce a x. sino también para sndicar una afirmacién de la verdad cn tal sentido. Si digo “Beth es nibia. no solo quicro que te imagines la rubia-Beth, hago una afirmacton de la verdad en tal sentido, Por lo tanto realmente nocesitames ‘agregar “imaginar” ¥ cosas semejantes si deseamos indicar que no estamos realmente afirmandolo. Una afirmacién de la verdad esta entonces implicita en la locucion, Esto no es decir que la cOpula siempre es pportadora de fuerza ascverativa (no Jo hace en “si Beth es nibia, probalblementc ha usade aclarador”). ni que deba ser cmpleada a fin de crear una aseveracion ("Beth sabrepasa a Vicky en bellera”) (ver P. Geach, fete Morters |Oxford, 1972), 268). Todo lo que estoy diciendo es que en fos cnunciados 3 la cépula, cuanto es usics, pucd’ atribuursele con razon la funcion anterior “no es y" = “es el caso que xe y estin divididas” {No podriamos decir que es esta funcisn dual de “es” lo que Aristételes desea sefialar mediante las frases “ser-como-verdad” y “no-ser-como-falsedad? El problema principal con esta propuesta es que todavia es dificil ver como r-como-verdad” y “no-ser-como- Aristételes podria justificadamente escribir falsedad” Es verdad que, a diferencia del caso de las relaciones simples sefialadas inicialmente, la interpretacidn ofrecida hace un momento proporciona una funcidn de “es” y “ino es” en los enunciados Pero, 2por qué deberiamos pensar que el hecho de que se puede interpretar que el “es” en tales enunciados tiene la funcidn de afirmar que los elementos a los que se refiere estin combinados significa que podemos justificadamente hablar de un “es” de verdad? Mas aun, se da también el caso, segin esta interpretacion, que en proposiciones contradictorias el “es” afirma que rige el estado de cosas opuesto al transmitido por el “no es” (ie que y si pertenece ax, en vez de que y no pertenezca a x), Pero, ipor qué esto deberia autorizarnos a llamar al “es” un “es” de verdad y al “no es” un “no es” de falsedad? Solo tenemos un par de proposiciones contradictorias sobre un estado de cosas, {Por qué deberiamos vincular tuna aseveracién de que las cosas estan combinadas a la verdad y una aseveracion de que las cosas estan divididas a la falsedad? {Por qué no de otra manera? © mis ain, por qué deberiamos hablar de verdad y falsedad aqui?® Para captar lo que Aristételes esta tratando de indicar en E'4 deberiamos, creo, abandonar la idea de que por “ser-como-verdad” Aristoteles pretende indicar algan uso de “es” en proposiciones que expresan verdad ” Para avanzar mis alla, deberiamos, a mi ® Aristteles no deberia haber razonado en ef modo siguicnte: “es” os un “es” de verdad en “r es ¥ porque (i) "es verdad que « es." podemos infrir (1) “es Faso que xno es.v": donde “es” esti conectado ala verdad y “no es” ata falsedad, Pues, si éste fuera el razonamicnto, “x no es x” indicaria “es verdad ue_« no es v", de lo cual podemes inferir “es falso que x es ¥", ¥ aqui “no es” esti ligado a la verdad y “es” ala fasodad ” Esto. segiin mi opinion, hace que la explicaciGn aqui sea distinta ala de Metaf 7. Aristoeles sostione alli" “see” y “es” significa {arnuaried| que [algo] es verdadero, ¥ no ser que no es verdadero sino falso. tao en la afirmacton cuanto en la negacion: tal como. que “Socrates ex miisico’ [east Ziuxpersne uovotxedt, significa que esto es verdadero, o que “Sécrates noes blanco”, que [est cs verdadero, pero “la diagonal del cuadrado no es conmensurable con el lado". que feso} es fas (1017a 31-3), Ahora, si uno piensa que Anstoteles esta sostentendo aqui que hay un sented de “ser” en ue svenifica “es verdadero” (ie, "es ef €380") (ver por ef C. Kinwan, risiotle' Metaphysies: Books > A and E (Oxford, 1971)). 0 que deberiamos en camibio considerar que oTpatvet quicre decir “significar’.o “indicar" (ser. H. Irwin. “Aristotle's Concept of Signification”. en M. Schoficld y M. C Nussbaum (eds.), Language and Logos (Cambridge. 1982). 241-46). de cualquiera de los dos puntos de Vista la nocidn en cuestion parece ligada ala caracteristica de la copula. A fin de captar la estructura det pasije. doberiamos sefalar una particukiidid en los ejemplos que Aristtcles da En cad caso ct omplca una posicign enfitica de ore - o8x €o7ten el comienvo de la oracibn, Un contexto natural en que el juicio. primero mirar el resto del capitulo. Después de afirmar que la verdad y la falsedad son propiedades del pensamiento, no de las cosas (1027b 25-7), y de posponer la discusin del caso especial del ser-como-verdad para los simples (10276 27-9). Aristiteles continiia ppero puesto que la combinacién y la separacién estin en el pensamiento y no en las cosas, y ser en este sentido [76 obira¢ 6y, ie. tal como se aplica a 16 die dANBES BY es diferente a ser en el sentido primordial (x4pt@S) (pues el pensamiento une o separa o bien el qué-es-esto ‘0 su cualidad o su cantidad o alguna otra cosa), el ser accidental y el ser-como-verdad deben ser descartados. Pues la causa de lo primero es indeterminada, y la del iiltimo es alguna afeccién (1aiB0<) del pensamiento, y ambos estan relacionados con el otro género de ser, y no indica ninguna naturaleza (015) separada de lo que es. (1027b 29-1028a 2) De este modo Aristételes elimina el ser-como-verdad de su investigacion actual. El ser-como-verdad es causado por una afeccién del pensamiento, y no proporciona una naturaleza separada 0 una clase de ser porque (como en el ser accidental) es de alguna ‘manera parasitaria del ser “en sentido primordial”, “el otro género de lo que es”, ie. “el ser qua ser” (1028 3-4), el ser de las categorias (Metaf E2, 1026a 36-b1) (que a su vez ‘gficgo empica tal énfasis ¢s en respuesta a una ascveracién previa, usando la forma enfatica del verbo ser" para indicar la verdad o falsedad de la aseveracién inical. Esto sugicre que podiriamos considerar que cada ejemplo que da Aristotcls alude realmente a un par de cnunciados, un cmunciado inicial afirmando 0 negando algo y una respuesta, usando ci “es” de verdad y el “no es” de falsedad. ‘oncordando 0 discrepando con fa declaracion inicial, Siguiendo a W. D. Ross (iristtfe'x Metaphysics A Revised Text with introduction and Commentary {Nletaph.} 2 vols.: Oxford, 1924), i, 308-9). y contra ‘Alexander (In Metaph. 37 |. 36-37 2. 10 Hayduck). yo picnso que deberiamos tomar los cjempios que . “Sécrates es misico”. ato que uno_comenta dor Seoxpersne uovorxoc, “Socrates es misico”. ic. “realmente es el caso que Socrates es miasico” (Hay que considerar el esto” en 1017a ¥4 como referencia no al enunciado que Aristotcles da realmente, sino a fa aseveracion inicial imaginada sobre la cual comenta). En el sogundo cjemplo nos imaginamos que alguien cnuncia Ia nevacion’ (i) Etoxperzne ote dott Aewnoe. “Socrates. no cs blanco” a to cual uno comenta, (i) éo7 Eexparene ob Aeexoe, “Sécrates no ex blanco”. “es verdadero que Séerates no es blanco” Entonces el £771 enfitico indica que (i) es verdadero 0 que es el caso lo que se asevera, Finalmente, en cl tercer ejemplo nos imaginamos que alguien afirina fh Siauespoc owmuerpce <éo7e, “la diagonal es conmensurable”. a lo cull uno comenta obx dou fy Otaierpos ouumercos. “Ia diagonal m ey conmensurable”. ic. “es falso que la diagonal cs conmensurable” Como en los otros casos, 1a forma enfatica de Zot esti usada para responder a un enunciado inical. el obx €72tindica que el primer chunciado es falso. Aristoteles no da un ejemplo del o6% 207 de falsedad con una negacion. pero presumiblemente seria aleuien enuncia Ewoxparng otx eon Aenoc, “Socrates no es blanco”. a lo cual el comentario es dado obx Ext Scoxparzne ob Aevrce. “Socrates no ex no blanco”. “es falso que Sdcrates no es blanco” Asi cl ot £771 enfitica on cl emunciada que responde indicaria, come debe ser. la falsedad de la ‘negacion ici sera. finalmente, reducido al ser de ta categoria principal. la sustancia (ODoIa). Metaf Z1), Pero, ;c6mo el ser-como-verdad es parasitario del ser en este sentido” La clave para entender esto. y més generalmente para entender “el ser-como- verdad”, esté, segin mi opinion, en las lineas 1027 31-3. citadas mas arriba Aristoteles nos dice que el ser en este caso (tta¢) es diferente del ser en el sentido primordial porque el pensamiento une o separa una de las categorias, Un modo natural de leer esto es aseverar que “el ser” en “el ser-como-verdad” se refiere a las cosas que son (ie. sustancias, cualidades, cantidades, etc.) en tanto que ellas estan combinadas 0 separadas en el pensamiento. Por ejemplo, podemos combinar la cualidad blanco y 1a sustancia lefio en nuestro pensamiento, v unirlas 0 separarlas de diversas maneras (por ejemplo, podemos pensar que el lefio es blanco o no blanco). Ahora. si Aristételes nos propone entender que el aspecto de ser en ser-como-verdad se retiere a los modos de ser que unimos © separamos en el pensamiento, entonces tiene mucho sentido extraer de esta aseveracion que ser-como-verdad esta relacionado con “el otro género de lo que es”, el ser de las categorias, y no indica realmente ninguna clase separada de ser. Esto es porque ser en ser-como-verdad se emplea en el sentido primordial, pero al mismo tiempo lo separa en el pensamiento. Por tanto, es dependiente del ser en este sentido, Y esto, podriamos decir, empleando la frase usada posteriormente por Aristoteles, hace del ser-como-verdad un pathos o afeccién del pensamiento Pero ésta no puede ser toda la historia, pues sdlo es el lado ontologico de la ecuacién, Simplemente uniendo 0 apartando las cosas que son en el pensamiento no se hace referencia directa a la verdad o falsedad. Yo puedo, por ejemplo, simplemente imaginar 0 considerar 0 pensar acerca de un lefio blanco, En tales casos, he combinado blanco y lefio en el pensamiento, pero en eso no hay referencia a la verdad o a la falsedad. Sin embargo, como hemos visto, Aristoteles nos provee también una explicacion de la verdad en la primera mitad de £4 La verdad es una propiedad de pensamientos o enunciados cuando un pensamiento © un enunciado asevera de las cosas-que-son que ellas son 0 de las cosas-que-no-son que ellas no son (esto €3, la verdad ocurre con una afirmacién para cosas combinadas y con una negacién para cosas divididas). Como sefialamos anteriormente, Aristoteles no sostiene que estas relaciones entre los enunciados v las cosas constituyan en si mismas “el ser-como-verdad” y “el no-ser-como-falsedad”. mas bien, él hablo unicamente de verdad y falsedad en este respecto, Pero es perfectamente razonable que ellas se destinen para elaborar el lado de verdad del ser-como-verdad. Esto sugiere que podemos unir los dos aspectos (ontoléuico y veridico) del ser como-verdad para obtener lo que sigue El ser-como-verdad radica en la union o separacién de los seres en el pensamiento tal que el pensamiento asevera de las cosas- que-son que ellas son 0 de las cosas-que-no-son que ellas no son, En otras palabras, el ser-como-verdad esta colocado en nuestra unidn de los seres en el pensamiento de tal modo que entonces generemos un pensamiento que posea la propiedad de la verdad Supongamos que el lefio posee en efecto Ia propiedad de ser-blanco. El ser-como- verdad seria aseverar la union de la cualidad blanco con la sustancia lefio en el pensamiento. Mi pensamiento posee la propiedad de la verdad a través de mi union mental de los seres de una manera que se corresponda con la manera en que ellos son efectivamente Si esto es correcto, {qué ocurre con ef no-ser-como-falsedad? Con el ser-como- verdad sostuvimos que ser en ser-como-verdad radica en la unién o separacién de los seres en el pensamiento. Por esto podemos sospechar que el paralelo para no-ser-como- falsedad seria la union o separacién de los no seres en el pensamiento. Pero esto, claramente, no es correcto. En el no-ser-como-falsedad yo normalmente no uno 0 separo no seres.'” En general, yo todavia uno o separo sustancias tales como lefio y cualidades tales como blanco; esto es, yo todavia uno seres. Es que sdlo uno o separo estos seres de tal modo que yo pienso de las cosas-que-son que ellas no son y de las cosas-que-no son que ellas son (por ejemplo, pienso de lefio-blanco que éste es no-blanco). Esto sugiere que al “no-” en “no-ser-como-falsedad” es mejor entenderlo como alineado con la “falsedad” que con “el ser”. El pensamiento o el enunciado poseen la propiedad de la falsedad, y asi, las cosas no son como el pensamiento o el enunciado aseguran que son Esto significa, en este caso, que las cosas que son estan unidas en el pensamiento pero ellas estan unidas de tal manera que ~en contraste con el ser-como-verdad- enunciamos de las cosas-que-son que elas no son o de las cosas-que-no son que ellas son |! "Normalmente”. porque hay casos, tales como "Socrates es un capri-ciervo" (ef. De int. 16a 16-17). donde indudablemente parccicra que uniéramos un no-ser. pero tales casos forman un conyunto mas bien lumitado. Aristételes sostiene que la causa (70 cr1s10” del ser-como-verdad es alguna afeccién del pensamiento (1027 34-1028a 1). Por esto él no quiere decir que mi pensamiento de que algo es verdadero causa lo que sera verdadero, en cf sentido de que el pensamiento hace entidades que se corresponden con él. A pesar del hecho de que esto seria, como fo veremos. explicitamente opuesto a su punto de vista en @ 10. \a incluso en contra de F 4, pues, como hemos visto. Aristoteles alli sostiene que los pensamientos son 10 Pues bien, mi sugerencia es que “ser-como-verdad” refiere a la unign o separacion de los seres en el pensamiento tal que uno piense de las cosas-que-son que ellas son 0 de las cosas-que-no-son que ellas no son, mientras que “no-ser-como-falsedad” refiere a la unién o separacion de los seres en el pensamiento tal que uno piense de las cosas-que- no-son que ellas son o de las cosas-que-son que ellas no son 1.2 Primera mitad de @10 Se puede considerar que © 10 completa el proyecto de Aristoteles comenzado en E 2. Al final de E | él sostiene que el estudio del ser quer ser pertenece a la filosofia primera.” Sin embargo, al comienzo de E 2 Aristoteles sefiala que el término “ser” (16 dv 16 dndcc AeyOuEVOY tiene diferentes usos: un uso accidental, un uso en términos de verdad; usos correspondientes a los “schemata de las categorias”; y un uso en términos de potencialidad y actualidad, Presumiblemente, entonces, el filésofo que pretenda estudiar el ser qua ser deberia considerar todos los usos, y considerarlos cuanto menos hasta encontrar que un uso particular no puede ser parte de la investigacion propuesta, Y, en efecto, se puede ver que Aristételes hace precisamente esto en el resto de E-O En lo que queda de 2 y en E3 considera el ser accidental, y en £4, el capitulo que acabamos de examinar, considera el ser-como-verdad, y al hacerlo determina que ambos deben ser descartados de la ciencia del ser qua ser (E'4 1027b 33- 1028a 4), aunque sefialando en un paréntesis que ser-como-verdad con respecto a los “simples” (dit2&) “debe ser considerado mas tarde” (1027b 27-9)."" En Z1 Aristoteles vverdaderos si las cosas a las que se refioren estin dispuestas en el modo que ellos aseveran, pero fals0s si las cosas estin dispuestas do un modo diferente. Las entidades estin dispuestas en ciestos mados y sdlo ‘cuando mi pensamicnto ascvera que ellas estin dispucstas como aquél y de hecho fo estan. entonces éste posce la propiedad de la verdad Por otra pars, al pensar, por ejemplo, que_v es unt cualidad de x yo doy Iugar a que haya una pretension de verdad. yo hago que evista un enunciado 0 pensamiento que pucde poscer Ia propiodad de la verdad o de la falsedad En este sentido, la causa dl ser-como-verdad es un afeccién del pensamicnto, . Cf. Paton, Suf 263 A-B. ° Phra una instructiva explicacién de Z 1 y una tentativa de resolver la antigua disputa concerniente alas ‘aparentemente conflictivas concepciones de la empresa metafisica de Aristotcles que ese capitulo genera (metafisica generalis", un estudio del ser como tal, y “metafisica specialis”, un estudio de fos scres| ‘supra-sencibles) ver M, Frede, “The Unity of General and Special Metaphysics: Aristotles’s Conception ‘of Metaphysics". en id, Fssavsin.tncient Philosophy (Minneapolis, 1987), 81-95 "F Brentano (On the Several Senses of Being in trisotle, ed. y tad por R. George [Berkeley y Los ‘Angeles. 1975}, 26. 159 42) erroncamente toma esta lineas para indicar que ser-como-verdad pertencce ‘una investigacton diferente (logica), mientras que cllas claramente refieren a ser-como-verdad pat los simples, no a la insestigacion como un todo. Sin embargo. él y Reale (rst philosophy, 178) estan u vuelve a os usos del ser correspondientes a los schemata de las categorias, y sostiene que como la sustancia es primera con respecto a las otras categorias él debe principalmente considerarla sola Por lo tanto el resto de Zy H estin dedicados a proporcionar una explicacién de la sustancia. A pesar de esta larga y complicada discusién, Aristoteles. sin embargo. no olvida que tiene atin que tratar sobre el ser en términos de potencialidad y actualidad. Al comienzo del libro @ alude a la division inicial de E 2 (excepto al ya tratado ser accidental y ser-como-verdad) y resuelve discutir este uso restante Esto lo ocupa hasta @ 10, punto en el cual, nos recuerda la division de E 2 (excepto el ser accidental), él vuelve atras hacia la verdad. suministrando la discusion dejada previamente acerca del ser-como-verdad con respecto a los simples, aqui designados “incompuestos” (aovwOetax)."* Ahora, esta atractiva manera de mirar el proyecto de Aristateles de E -@ no esta libre de problemas. Con respecto a lo que aqui me concierne, un problema es que en £4 Aristoteles es inflexible en que la verdad es una propiedad de enunciados o pensamientos y en que no esta unida a las cosas (1027 25-7, 29-31), y aun varios comentadores encuentran una explicacién de la verdad en las cosas en la obra precisamente en la primera mitad de @ 10.'® Pero dado que en la segunda mitad de @ 10 puede considerarse que Aristételes proporciona la discusién de tos simples que explicitamente pospuso en F 4, deberiamos ver si necesitamos realmente leer el pasaje de este modo. erca del comienzo de @ 10, Aristoteles escribe probablemente cn lo cierto al pensar que a diferencia del ser accidental (ver por ¢j. 2, 1026b 3-5), Aristoteles no sosticne realmente que alli no pucds haber ciencia det ser-como-verdad. solo que puesto ‘que ésta es una afeccién del pensimiento no pertencee a la ciencia del ser qua ser La postergacidn de fa discusion de los simples es inteligible en cuanto a que. como veremas. se fundari cen una parte de fa discusion intermedia de Zy HE por gj EC Halper. One aned Afanv in .lnstone 's Metaphysics The Central Books [One and Manv| (Columbus. Ohio, 1989), 218; Thorp. “Being as Truth”: ¢f Whitaker. Contradicuon. 28 Hay otros. problemas relacionados con ta consistencia del ser-como-verdad, se. con ypiedTarca év en LOSI I. sabre lo cual ver M. Burnyeat otal. Noes on Eter and Theta of rstotle's Metaphysics [Votes] (Study Aids Monograph nto, 4. Sub-Faculty of Philosophy: Oxford 184). 156. Pero esta cliusukt podria parecer gencralmente mis inconsistente, en cuanto a que en olra parte de la Metafiica el ser de las ccategorias (se, sustancia) cs tratado como el sentido primero mais importante Ross sugiere que lo podriamos corregir (eta. ad loc. of W. Jaeger. .tnstotelis Metaphsica |fetaph.| |Oxford. 1957], ad loc.), pero David Sedley me sugiri6 que podriamos distender fa ckiusula considerando que quicre decir esto que dice estriclamente es verdadero 0 falso”, ie. 1a frocidn de ser) que es mis apropidamente Hamad verdad 0 falsedad Hay ademas problems pura la interpretacion unificads de E-@ denis de los ccapitulos de la verdad. pore} con el comienra de A’ ver Burnyeat eral. Vows. 1-3 Tales problemas no disininuyen cn mii opinion of atractiv del cuadro, cf. Buntyeat e¢ af, Notes, 168, esto [se, ser-como-verdad v no-ser-como-falsedad) surge en el caso de (0: en conexién con, £77] las cosas en virtud de su ser combinado o dividido, de suerte que quien piensa que lo dividido esti dividido y lo combinado esta combinado tiene la verdad, en tanto que aquel cuyo Pensamiento esté en un estado contrario al modo como las cosas son, tiene falsedad. (105 1b 2-5) Thorp considera que la primera mitad de este pasaje se refiere a la nocidn de ser- como-verdad y a no-ser-como-falsedad para las cosas.'” Pero seguramente no estamos obligados a pensar que Aristoteles esta remitiendo a tal nocion, él podria simplemente estar aludiendo de nuevo a las relaciones que vimos que él esbozd en E 4 Consideremos el compuesto blanco-Sacrates. Este puede o bien tener componentes que estan combinados (tal que blanco pertenece a Socrates) 0 bien componentes que estén divididos (blanco no pertenece a Socrates). Dadas estas dos posibilidades. podemos entonces en ambos casos, 0 pensar que los elementos estan combinados © que ellos estan divididos, y asi poseemos verdad o estamos en error. Asi, el punto de Aristételes podria solo ser que la verdad y la falsedad surgen en una situacion en la cual las cosas y los enunciados estan relacionados de un cierto modo, y tal pensamiento sin duda no equivaldria a la nocién de verdad en las cosas. Dada esta alternativa natural, deberiamos observar el resto del texto. Solamente si éste nos empuja hacia la interpretacion de Thorp podriamos estar forzados a repensar el pasaje. El capitulo continua [1] (Cuando esta presente lo que se llama verdad 0 falsedad y cuindo no? Debemos considerar lo que entendemos por ello. [2] No es porque pensamos {olec@exi] verdaderamente que tii eres blanco, que tt eres blanco, sino porque ti eres blanco, quien dice esto tiene la verdad. {3] Si, entonces, algunas cosas estan siempre combinadas y no pueden estar divididas, y otras estan siempre divididas v no pueden estar combinadas, mientras que otras admiten [os opuestos [ie. pueden estar o bien combinadas, o bien divididas], [4] el ser es ser combinado y uno y no ser es no ser combinado v mas (que uno]. [5] Con respecto a las cosas que pueden ser de otro modo, entonces. la misma creencia (SAEaq 0 el mismo /ogos legan a ser verdaderos y falsos. y es posible en un momento tener la verdad y en otro momento tener falsedad, Pero con respecto a las cosas que no pueden ser de otro modo, ellas no Hlegan a ser en un momento verdaderas v en otro falsas, sino siempre presentan las mismas verdades y falsedades. (10SIb S- 17, los niumeros estan agregados) En [I] Aristoteles retorna a la discusion inmediatamente precedente para preguntar cuando el ser-como-verdad esta presente.’ Esto sera eventualmente contestado en [5], Thorp. “Being as Truth” EI ser del que uno habla como la verdad’ (79 42 nflec ZeyoWeLON simplemente especifica el modo de ser con el que estamos tratando aqui Anstoteles refiere a las diferentes modos de ser (verdad acerdental. de lus categorias, en potencia y em acto) como mancras en las que ser “se dice” 0 "es dicho" B en base a la seccién correspondiente. [2] seftala la direccion causal en cuestion: las cosas que estin en un estado particular dictaminan si la proposicion que yo hago es verdadera, no al revés. (3], empleando la terminologia de Aristoteles “combinado™ y “dividido”, nos informa de las diversas combinaciones que las cosas individuales (por ej, blanco, lefto, etc.) pueden formar con otras cosas para generar entidades compuestas particulares (por ej. lefio-blanco. diagonal-inconmensurable)."” Por ejemplo, el compuesto diagonal-conmensurable siempre se constituye de componentes que estin divididos, en tanto la diagonal (de un cuadrado) sca puede ser conmensurable. Y el compuesto leito-blanco puede a veces constituirse de elementos que estin divididos (cuando ta cualidad blanco no pertenece al leiio), 0 a veces de elementos que estén combinados (cuando blanco si le pertenece). En [4] Aristételes nos dice que ser es ser combinado y no-ser es no ser combinado.”’ Los compuestos son cuando estan compuestos de cosas individuales que estin combinadas, y no son cuando estan compuestos de cosas individuales que estin divididas. Ser y no ser parecen referir aqui a si un particular estado de cosas se da 0 no. Diagonal-conmensurable nunca es, puesto que el estado de cosas en el cual una diagonal es conmensurable no se da ni puede darse. Lefio-blanco, por otra parte, puede o bien ser y el estado de cosas en el cual ef madero es blanco se da (cuando el leiio y blanco estan combinados), 0 bien no ser y el estado de cosas en el cual el lefio es blanco no se da (cuando estan divididos). No obstante, como enuncia [4], tanto para cosas que pueden ser de otro modo, como para cosas que no, el compuesto es si las cosas individuales que lo integran estan combinadas y no es si esas entidades estan divididas. En [4] Aristoteles sostiene que ser es lo que es combinado y uno y no ser es lo que es no combinado y mes que uno. Este aspecto de su afirmacion deviene inteligible a partir del siguiente pasaje de Metafisica Z 12 En el caso de hombre y blanco hay una pluralidad (7022c¥] cuando uno no pertenece al otro, pero hay una unidad [414 cuando éste pertenece v el sujeto [70 UizoxeiEvOY, hombre, tiene un cierto atributo: pues entonces una unidad es producida y tenemos el hombre blanco (1037 14-18) (Aeveran (ser se dice de muchas maneras”, 10 6 Aeyeran mozdazaic, E losta 345 ” He tomado los ejemplos anteriores de un pasajeque se halla un poco mas adelante en el capitalo (10S 17-22. Halper. One and Mfame: toma [4] para ofrecer apo Ii ceosis cn. @ 10, pero claramente solo se refiere al ser , 10263 33-4: of. 10, :1 de que hy wna nocién de verdad en fas 4 Hombre y blanco son “uno” cuando estan combinados, y son mas que uno cuando estan divididos. Esto es, son uno cuando blanco pertenece a Socrates, y © 10 nos dice que esto es cuando el compuesto hombre-blanco es Cuando llegamos a [5] obtenemos la verdad aplicada a las cosas que, recientemente, hemos estado discutiendo, Pero esta verdad es una propiedad de enunciados (logos en [3] claramente debe ser considerado en el sentido de “enunciado”. Cf Cat. 5, 4a 21-b 2) y creencias, no cosas. Y esto es oportuno: pues en [1] lo que Aristoteles quiso decir al preguntar cuando el ser como verdad y fel no ser como] falsedad estin presentes era couando la verdad y la falsedad de los enunciados estan presentes y cuando no? Esto es manifiesto a partir de [2]. Claramente la respuesta a esta cuestion no esta en examinar cada pretension de verdad individual y decir si ésta es verdadero 0 no, jpero fampoco lo eoté en decir que hay verdad o falsedad presente en las cosas! Ms bien, lo dnico necesario es formular algun punto general sobre las cosas que indicarian algo acerca de cuando los enunciados van a ser verdaderos respecto de esas cosas y cuando no. Por lo tanto, en [2], Aristételes nos orienta a pensar sobre las cosas y entonces, en [3] y [4], nos dice cuando las cosas estin compuestas y cuando no, antes de, en [5], volver a la verdad en base a sus anilisis de la cosa Si [3] y [4] fueran acerca del ser como verdad en el sentido de verdad en las cosas, él tendria que responder a [1], hablando acerca de la verdad en las cosas y la verdad en los enunciados, lo cual no solo es innecesario sino también sumamente oscuro.” De este modo, segiin mi opinién, el resto del pasaje no sugiere la lectura de Thorp y no hace falta profundizar mas en las primeras lineas del texto. Como tal, no veo razén Al Final de la seccion Aristételes oftece un resumen del capitulo hasta aqui, La parte referida a los compuestos dice: 70 de efven cig dAnbes, ett 20 un eivect 10 0s 70 vetboc, kv uev komt. 8 oUyKEITALAAN bes, 205 ei un ovyettan. yoetdos (10Sib 33-5). (Para los problemas con &v even b 34 ver Burnyeat ef al, Notes, Vide. Ross. AVetaplh, ii 278, aduce Pol. 1285b 38-1286 1. to cual no es realmente un paralelo). Ahora (como Thorp supone) nos puede parecer después de todo que se Nos esta dliciendo que s las cosas estin combinadas, hay verdad. si no, hay falsedad. Pero dado fi] que el pasaje solo esta pretendiendo ser una recaptuulacton de lo que ha precedido.y lit] que lo predominant en la primera parte del capitulo ate a la verdad y la fulsedad al estar unidas a pensamientos y creencias. deberiamos presumiblemente ver este pasaje como uns referencia algo descuidadh a esta idea. Suaiero que leamos lo que Aristoteles deja afuera como sigue: en un caso, hay verdad si [uno piensa que to comibinado esti} combinado y falsedad si [uno piensa que lo comtiado esti} no combinado,..”. La linea ‘en cuestion seria entonces un ayo, en cuanto a.que solo considera afirmaciones. ie “x es (no-)y".siend estas verdadoras si los Componentes estin combinados y falsas si no. pero ignora las negaciones que tienen la distribucion opuesta. Este atajo seria entendible en cuanto a que a fin de contrastar compuestos ¢ incompuestos todo lo que Aristoteles necesita hacer es mostrar ta diferencia entre ellos. Y. como veremos. una diferencia principal es que con los compuestos hay verdad y falsedad, mientras que con los incompuestos solo hay verdad. Enionces. podemos pensar el pasaje anterior como en efeclo declarando cn ef caso de fos compuestos has. por ejemplo. verdad st... falseciad st... pero en cl caso de los incompuestos hay sintcamente verdad. ¥ ta falsedad no existe sino solo ignorancia 15 para pensar que esta mitad de @ 10 vaya mas alla que completar ideas ya desarrolladas en E 4.” Siendo esto asi, volvamos ahora a la segunda mitad de © 10, en la cual Aristoteles ira significativamente mas alla de £4. Pues aqui, l parece proporcionar !a explicacion que falta del ser-como-verdad para los simples (4224), que ahora los califica como incompuestos (ctowvOera) Incompuestos 1 Primera clase de incompuestos. En el proceso de descartar el tratamiento del ser-como-verdad de la ciencia del ser qua ser, E 4 pospone el tratamiento del ser-como-verdad en el caso de los simples (1027b 28-9). @ 10 ahora recoge esta discusion Con respecto a los incompuestos [dorvHBera], qué es ser y no ser, y verdad y falsedad” Este (sc. un incompuesto] no es un compuesto, siendo cuando esta combinado, y no siendo si esta dividido, como el lefio blanco o la inconmensurabilidad de la diagonal; tampoco estarin presentes la verdad y la falsedad de la misma manera que en los casos previos. (1051b 17-22) Este pasaje nos dice, de modo indirecto, la clase de cosa que esta aqui en cuestidn nos dice qué es una cosa compuesta Un compuesto, como un leflo-blanco, es si blanco y madero estin combinados y no es si estan divididos. Estamos aqui en el nivel del ser y de las cosas, no de la verdad —todo lo que tenemos es una pretension acerca de cuando este tipo de cosas es 0 no es, Parece que puesto que los ejemplos dados son ejemplos de compuestos, deberiamos suponer, a partir de esta ilustracién, que los incompuestos son esas cosas despojadas de su composicion, ie blanco, lef, diagonal, conmensurable. Si tre factor que puede haber motivado a los comentadores a encontrar ser como verdad en las cosas en 10 Wer pore}. Thorp. “Being as Truth”, 8) consiste en que le atribuyeron a ese capitulo ideas de A 29, tun capitulo cn el que Aristételes realmente discute una nocibn de falsedad unida a las cosas (1024 17 21), Hay dos raones para sospechar esto, Primero, Aristételes no alega alli estar caracterizando una rnocion de ser-como-verdad 0 no-ser-como-falsedad: esta dando una explicacion de las diferentes mancras ‘en quo puede ser usado falso. no ser. Segundo, J en general es un lexicon de los usos de unos cuantos \eminos. y aunque Aristcles explica algo de su propia jergs. no siempre es el caso (ver por ejemplo los capitulos 3 y 4), asi no deberiamos asumir que él apovara los usos que menciona como una prictica fitosofica buena, podria sélo estar apuntando a un modo comin de hablar. De hecho, dada su muy clara proposicién en £ + de que la verdad y la falsedad no estin en las cosas, podria bien pensarse que est apuntando alli al modo en que la gente usa “falso”. que él considera engafoso, ¥ que continuara eniticando al seftalar que esto no es como si por ¢} 10 bueno o fo malo fueran vr si mismos verdaderas 0 falsos (£4, 102Tb 20-7). 16 bien los comentadores del capitulo a menudo parecen perplejos respecto de qué quiere decir Aristoteles con incompuestos, a mi me parece que en esta frase él nos lo dice.” Por supuesto, en un sentido un leio no es un incompuesto, pues esta compuesto de ‘elementos mas simples (ie alguna mezcla de tierra, aire, fuego. y agua). Sin embargo, este no es el punto. En el sentido amplio de “incompuesto” que Aristoteles esta invocando en este punto de su discusién, un lefo es un incompuesto, pues puede servirle como una cosa individual que puede ser combinada con otras, tal que podamos ‘entonces hacer enunciados verdaderos o falsos sobre la composicion ** Pero si lefo, blanco, etc. son incompuestos, {estamos entonces, después de todo, considerando ahora en © 10 la verdad y la falsedad en las cosas (aunque unas no combinadas)? Yo no lo creo, Pues el pasaje siguiente muestra que, como al principio de! capitulo, estamos considerando aqui la verdad como una propiedad de un item linguistico 0 noético De hecho como fa verdad no es la misma en estos casos, asi tampoco es lo mismo el ser; pero la verdad o falsedad es como sigue ~ tomar contacto y expresar [civait] son verdad (ya que una expresién [or lo que se dice, daio1c] no es lo mismo que una afinmacion [xartoideo1g)) e ignorancia es no-tomar contacto; por esto no es posible estar en error sobre lo ‘que la cosa es [4 tf AOTLY excepto por accidente, (1051b 22-6)" Estamos tratando aqui con daar, no con Kartaigccatg Hemos sefialado en 1.1 que Aristoteles divide los enunciados (dstoddlvce1c) en dos tipos afirmaciones (xartardeiceig) y negaciones (ditodctoets). Una afirmacion es un enunciado que afirma algo de algo ( t1vd¢ Kad t1vds), una negacidn es un enunciado que niega algo de algo (De int. 6, 17a 25-6). S enunciado consiste en items linguisticos mas simples que no portan verdad; nombres {in la explicacion de Aristételes, el tipo mas basico de (ovduata, por ej “hombre”, “perro”, etc ) y verbos (Prjuiactar, por ej corre, camind), ‘Yer por ¢} Burnyeat et al, Notes, 154 ss, donde parece que el problema es ofrecer muchos candidatos como posibles (quizas comprensiblemente, dado el contexto de la discusién) Segin mi explicacion, en dicho pasye (10516 17-22) Anstoteles indica el sentido muy general cn el que él aqui desea tomar incompuesto Sin embargo. en W0SIb 26 (Quoting dE.) introduce una segunda clase separada de cntidades que cl prensa que ticne cl mismo tipo d= ser-como-verdad “Incompuesto” puede usarse con respecto a cosas o palabras (ver LSJ $v. ef Poet, L457a 23-4): pero Aristotoles claramentc tiene en mente cosas incompuestas en dicho pasajc. * nest pasaje yo climino el parenesis después de O177C2Ve17 en 10ST 25 do texto de Ross (Metay: ver tambicn Jaeger, Vera. lo roomplavo con un punta y coma.» despues de cu4/BeBneoc en b 26 yo loo ur punto final en ver de un punto coma De este modo la eliusula 7/9 en b 25-6 proporciona una Justificacién para el pasaje inmediatamente procedente y el Guotcag dE en b 24 introduce un segundo _rupo de casos. en ver de (ener un parenesis gigante hasta b 33, como Ross torpemente hace 7 ado de otros nombres, verbos, y enunciados mas complejos estan formados por el agr necesariamente de conectores (ver De int, 5, 17a 15-17, 20-22, Poet 20, 14572 4-6, 28- 30). En De in, 4, Aristoteles distingue un enunciado de un Jogos. El logos es definido como “un sonido significativo del cual una parte es significativa en separacion” (16b 26-7, ver tambien Poet. 20, 1457a 23-4). Inmediatamente despues él escribe “como una dcictg, no como una KaToidacig” Asi un nombre o un verbo individual no es un Jogos porque sus partes no significan nada por si mismas (excepto accidentalmente): por ejemplo, “eon” en “Cledn” no significa nada (ef De int, 2, 16a 21-2). Sin embargo todos los enunciados son /ogoi, pues estan constituidos por partes que son significativas por si mismas, ie, nombres y verbos: por ejemplo “Cleén camina” esta integrada de la parte “Cleén” y de la parte “camina” (16a 27-28) (entonces una proposicién 0 apophansis podria estar caracterizada como un logos apophantikos). No obstante, no todos los /ogoi son enunciados porque, por ejemplo, la definicion de hombre, que dice “animal terrestre bipedo” (De int. 5, 17a 13). tiene partes que son significativas por si mismas pero no contiene un verbo.”* Por lo tanto parece que Aristételes usa Gofo7g para referir al hecho de que los componentes individuales de los logoi, ie. nombres y (en algunos casos) verbos, son expresados, no afirmados. El es mas explicito en De Int. 5 Llamemos @ un nombre © a un verbo simplemente una cio1<, va que por decirlo uno no puede revelar nada de la propia vocalizacién del modo en que se hace un enunciado, si uno esta respondiendo a una cuestion’” o esta hablando espontaneamente. (17a 17-20) Pero aunque decir o expresar una palabra individual no revela nada de la propia expresion hasta tanto se haga un enunciado, ésta debe revelar algo. Pues implica no el simple ruido verbal del item linguistico, sino alguna captacion basica de su significacion. Pues. como hemos visto recién, las partes individuales de un /ogay que estin “expresadas” son aquellas que son significativas en separacion (i.e verbos y ‘De lo anterior podemos ver porgus m a raduccién de Ackrll de loos come oracion”™ (Ca. y De int sud Toe.) ni la de Whitaker “frase” (Contradicuun, 71) son completamente corecta: “animal trrestre bipedo” no es una oraciny los emunctados son mis que frases. Lo que Arisiteles quiere decir parece ser claro (cualquier combinacion con una bilada de vocalizaciones sigificamtes que tengan sentido oS un ingon, pro come no ay una traduccion dtecta al inglés disponible dejaré la palabra sn wade {Por qué no puedo usar una palabra individual al responder una pregunta para hacer un enunciado” “Quien nse a Platon flosofia”” - “Socrates” vincompleo para “Socrates le enseho a Platon" seguramente una afirmacign), Whitaker (Comrauiction, 76, 101-2) sugiere ue la rzén es que cl contesto cs una discusiin daléctica esto demanda un enunciado (completo) como respuesta. Ansitcles algunas veces ust GOLOIE por AUETAGACIE (pore) De int, 12, 216 21-2. Netaf 7, WIT 24, y De anima 3. 6 -430b 26 (aunque aqui has un problema testuah. cf. Platon. Sf 263 E 12, pero cen el pasaje deerafisiea atado antes él explicitamente tiene la dstincion en mente. La distincion est tambien establecida en De tenoma V7-83a 8) Is sustantivos) (De int 4, 166 26-7). Nuevamente. Aristételes escribe que contacto (O17ei7) y expresion son verdaderos para los incompuestos. Y este contacto metaférico sugiere un entendimiento basico. Hay un paralelo espafto! para esta metifora: ser capaz de captar, tener un control de, poder aferrarse a. etc.. la cosa en cuestion™ De este modo phasis, traducida aqui como “expresién”, implica que se tiene alguna captacion basica de la cosa en cuestiOn, algiin tipo de entendimiento rudimentario del término y de lo que significa, Ser capaz de expresar “diagonal”, en este sentido, seria poder decir unas pocas cosas sobre lo que la diagonal es, lo cual podria indicar que se sabe de lo que se esta hablando” La clausula en © 10 sobre el contacto y phaviy sugiere, entonces, que deberiamos pensar que los nombres y verbos indican las cosas incompuestas. propuestas como las nuevas portadoras de verdad. Es justamente en este punto, sin embargo, que naturalmente nos podriamos confundir. Porque tal como Aristételes a menudo asegura que las palabras no constituyen enunciados, asi también, y coordinadamente, él mantiene que ellas no pueden ser verdaderas o falsas (ver por ej. De int. 1, 16a 13-16, Cat. 4, 2a 7-10) (Por qué él quiere ahora decir que “hombre” o “perro”, por ejemplo, pueden ser verdaderos? El eseribe que en el caso de los incompuestos no es posible el error (excepto “por accidente”» ver mas abajo), y se rehiisa a hablar de falsedad, reemplazandola por “ignorancia”, sugiriendo que ésta es “no-contacto”. Los incompuestos son cosas sobre las que uno Unicamente puede estar en lo correcto. Pero, ,como podemos hablar de correccién cuando no hay error, y como podemos hablar de verdad cuando no hay falsedad? Seguramente para que nosotros podamos decir. por ejemplo, que yo identifico Sobce el contacto metufirico ver también R. Sorabji, “Myths abou Nou-Propositional Thought” ['Myths"]. on Schofield and Nussbaum, Language and Logos, 298-314 en 298-9: y N. Dengcr. Laneuage. Thoweht, and Falsehood in Ancient Greek Philosophy (Language. Thoweht, and Falsehood (London y New York. 1991), 205 °* Mi sugorencia aqui esti fundada en el hecho de que Aristétcles se refiere a no lograr hacer contacto con lun incompuesto como “ignarancia” (Sobre lo cual. ver mis abajo). En efecto. yo pienso que, no dberiamos entender lo qus-esto-cs en 1051b 26 como un término tccnico. tal que cl punto de Aristteles seria sobre la defimicton. sino simplemente que indica que uno debe tener algun entendimicnto bisico de la cost en cuestion. Ch evar: 14, donde el criterio cn cuestion ¢s algo aplicado a toda la discusion. es decir, que ef hablante dice algo que es significante para él mismo y para otro (100Ga 18-21). El ejemplo de Aristoteles. “animal bipedo™ (10063 32), sw parece a una definiciOn, pero claramente él no esti afirmando que a fin de tener una discusi6n sobre un hombre tengas que saber cual es 1a definicion (esencia) de hombre. Su punto es simplemente que no importa Io que dices que significa hombre. debe significar una cosa st estamos teniendo una discuston ravonable acerca deel, i¢. necesitamos tener alguna ceaplacion fisica de las cosas de fas que hablamos. Luczo en la soccian sobre incompuestos (10S 1b 32) lo quests” sera usida t@enicamente, pero allt Anstotcles esta discutiend sustancius incompuestas las cuales seran caracterivadas en 2.2), no solo cosas individuales en general 19 correctamente algo, tiene que ser posible para mi no lograr identificarlo. Si no puedo fracasar, como puedo tener éxito? Hablar de “error” aqui es legitimo si sirve para iluminar el contraste con algo donde el error es posible. El contraste es, por supuesto. con los compuestos. Consideremos el compuesto lefio-blanco. Si yo asevero de este compuesto: “el lefio no es blanco”, en vez de: “el lefio es blanco”, estaré en error. En el caso de un incompuesto, lelto 0 blanco, sin embargo, yo no aseguro nada. No estoy expresando que algo pertenece a algo (Kardidaots) 0 que algo no pertenece a algo (cx0dact<), simplemente expreso (Gcf1g) leAo 0 blanco, Como no estoy uniendo nada a ninguna cosa, no hay lugar para el error. Pero, hay todavia una distincion que puede establecerse- entre ser capaz de expresar y “hacer contacto” con el incompuesto y ser incapaz de hacerlo. No obstante, si no puedo expresar y “hacer contacto” con un incompuesto, yo no hago una expresion errénea -yo no hago ninguna expresion, Si no puedo expresar el incompuesto, soy sgnorante de lo que el incompuesto es, no estoy en un error, s6lo no lo sé Pero si Aristoteles desea llamar verdad a la expresion y contacto, ;por qué no llama falsedad a la ignorancia y no-contacto? Si hay que establecer una distincién y tt llamas aun lado verdad, {por qué no lamar al otro lado falsedad? Hasta ahora he traducido daddcvots por “enunciado”. Este término parece preferible a “oracién”, ya que el liltimo podria ser tomado como que naturalmente tiene una forma gramatical especifica 2) 0 Para Aristoteles, las variaciones en el orden de ta palabra (De int. 10, 20b 1- ciertos sustitutos que son equivalentes, tal como “el hombre esta caminando” y “el hombre camina” (De int. 12, 21b 9-10, ¢.£ Metaf A 7, 1017a 29-30, y De int, 10, 20a 3- 5), no generan mas que una dddavors, aunque podriamos pensar que tales alteraciones podrian generar diferentes oraciones Esto puede sugerir a alguien que deberiamos traducir “proposicién™, pero parece que una dstddavoig es mas una vocalizacion que una entidad abstracta’ Aristateles se refiere a los componentes de un enunciado como sonidos significantes, dwn ONMAYTIKH (ver De int, 2, 16a 19, of. Poet, 20, 1457a 10-1], 14), y escribe “hablantes” y “oyentes"( De int. 3, 16b 20-1) Pero si Aristételes considera que los enunciados son cosas que son realmente vocalizados por gente real en un tiempo especifico, entonces parece que él pensara que CE Ackeill, Cat y De rn. 124 Matters, 255-6; este uso, sin embargo, es verdad Para un uso “mis antiguo” de “proposicion” ver Geach. fete un inapropuado sa que no es necesartamente un portadar de 20 hacemos un enunciado en una instancia particular en la que existe la posibilidad de verdadifalsedad”" Y, si ésta es su opinién con respecto a los enunciados, es posible que hubiera una analogia con el caso de los incompuestos, los cuales, después de todo, sostiene que pueden ser “expresados”. Con un incompuesto. o tengo alguna comprensién de él, 0 no. pero si tengo alguna captacién bisica de la eosa en cuestion, no significa que tenga que estar expresando y haciendo contacto con ella todo el tiempo, solo porque sé que un leo es. no tengo que estar expresando “leno” en todo momento. Supongamos. entonces, que Aristoteles esta refiriéndose @ las instancias en que realmente expreso que el incompuesto es verdadero, mas que a la simple habilidad de hacerlo. Esto seria paralelo al caso de los enunciados: no hago un enunciado y por lo tanto una pretension de verdad simplemente por ser capac. Si estoy en lo correcto al pensar lo que Aristételes tiene en mente, podemos quizas sugerir una razon de su rechazo para hablar de falsedad. Si realmente al expresar un incompuesto hay verdad, ;qué seria lo opuesto? Quizas: ,no expresarlo? Pero si uno no expresa realmente el incompuesto, podria ser por una de dos razones: (i) podria ser incapaz de expresarlo, incapaz de captarlo, 0 (ii) podria ser capaz de expresar el incompuesto, pero no lo esta expresando realmente, captando. o considerandolo en este momento en particular, (i) puede ser subdividido nuevamente en (ia) se es incapaz de expresar el incompuesto, porque uno es incapaz de expresar cualquier incompuesto (quizas alguien con una seria incapacidad mental, o un bebé); y (ib) se es capaz de expresar incompuestos en general pero no tener una captacion de ese particular en jorancia” cuestion. Dado que Aristoteles llama a su alternativa para la falsedad “ parece improbable que tenga (ii) en mente. Un pasaje posterior en 10 que oftece un comentario sucinto tanto de esta parte de la seccién incompuestos como de la parte a ser Aristiteles cree que un enunciado individual siempre permunece igual v esto siynifica que su verdad o falsedad pueden oscilar dependicado de cOmio las cosss estan (ver por . Cat, 5. 4a 21-4 22). Por lo tanto el enunciado “Beth tiene cabello castao” sera verdadero cuando Beth tenga el cabello casa. pero devendra falso s1 Beth subsecucttemente tic su cabello de rubio,Fildsofos contempordneos, ala inversa tienden 2 pensar que enunciados particulares no pueden cambiar sus valores de verdad. Si “esta lloviendo ahora’ es vocalizado cn dos dias diferentes. la verdad de los dos enunciados depende de cosas diferentes porque el contenido de los enunciadas. las proposiciones expresads por ellos, no es el mismo, Si bien los cnunciados tienen la misma forma gramatical, deberiamos efectivamente ver que tienen diferentes significados (tal ver: “esta loviendo ef Micrcoles 15 de Mayo a las cuatro de la tarde en..." v “esta oviendo el Jueves 16 de Mayo..."). En este sentido ellos seran individuados y pueden tener diferentes valores de verdad. pero ninguno de los enunciados puede cambiar sus valores de verdad. v cada uno debe ser imicamente verdadero 0 unicamente falso. Ver J. Hintikka, “Time. Truth, and Knowledge in Aristotle and other Greek Philosophers” in id. Time and Necessi” Studbes im cInstoule's Theory of Modality (Osford, 1973), 62-92, para _mas discusion del contrasie entre fa figura de Aristotcles y la vision moderna, y algunas reflexiones de lo que debe haber detris de Ia idea de Anstotcies de verdad cambiante 21 discutida en la seccidn siguiente sugiere que él tiene (ib) en mente. El repite que en tales casos “la falsedad no existe, ni el error, sino solamente fa ignorancia [@’yvora” (1052a 2), pero interesantemente continia sefalando que la ignorancia en cuestion “no es como la ceguera; pues la ceguera es equivalente a una total ausencia de la facultad de pensar [70 vontixdy]” (a 3-4), Aristotetes excluye aqui (ia) la ignorancia que tiene en mente no es la del que es incapaz de expresar ningiin incompuesto, como si uno no tuviera la capacidad para pensar en absoluto. Mas bien la ignorancia es presumiblemente menos drastica’ solo por no lograr captar un item en particular que otros si pueden. Esta ignorancia es local (como al mirar en una direccion equivocada, 0 al tener un ojo cerrado), mis que una carencia global (o ceguera) que ignifica que uno es incapaz de captar (0 de ver) nada. Si supusiéramos que Aristételes tiene (ib) en mente. podriamos aiin preguntar: gpor qué rechaza llamar (ib) “falso”? Consideremos los enunciados de nuevo: el punto de vista de Aristételes parece ser que tii no haces un enunciado a menos que realmente afirmes/niegues algo; esto es, verdad/falsedad deben unirse a un enunciado vocalizado realmente, tal que cuando yo realmente hago un enunciado, expreso una afirmacion/negacién y esta afirmacion/negacién puede, por tanto, ser verdadera o falsa. La diferencia entre enunciados y expresiones es que en los primeros, dos posibilidades (afirmacién 0 negacion) estin disponibles (y asi son posibles enunciados verdaderos/falsos), pero con las expresiones hay s6lo una posibilidad, a saber, expresar (ya esta captacién real Aristételes la llama “verdadera”), Pero en ambos casos verdad y verdad/falsedad se aplican solamente al evento real de vocalizacién. Asi el rechazo de Aristoteles de hablar de falsedad podria explicarse por el hecho de que con (ib) (o (ia) y (ii), en cuanto a eso) ningiin evento real tiene lugar. No fracaso 0 yerro, como si estuviera intentando captar algo, simplemente yo no intento captar 0 expresar el incompuesto en cuestion en absoluto, porque (al menos por (ia) y (ib)) lo ignoro. Aristoteles, no obstante, califiva la pretension de que no puedo estar en error sobre lo que-la-cosa-es escribiendo “excepto por accidente”. {Qué quiere decir con esto? Bueno, 1 no propondria nada demasiado extraordinario con esta calificacion -s6lo esta dejando de lado una objecién que le han hecho. Tal vez la siguiente: hemos dicho que captar lo que la cosa es en este punto del capitulo es ser capaz de expresar 0 captar ese incompuesto, ser capaz de decir algunas pocas cosas sobre él, indicando que sabemos de lo que estamos hablando. Pero suponzamos que captamos solamente propiedades secundarias de Ia cosa en cuestion, por ej. que la cosa tiene seis pies de alto, 0 es blanca, propiedades que ni siempre, ni usualmente estin unidas a la cosa en cuestion (ver 4 30, 1025a 14-30). En tales escenarios no estamos. en el sentido en el que Aristoteles esta interesado, en un error sobre lo que esta cosa es, porque, puesto que en tanto no hemos entrado realmente en contacto con ella, somos todavia ignorantes de ella, Pero en un sentido débil, accidental, se podria decir que estamos en el error acerca de esta cosa, en tanto que se podria pretender que si nos referimos a ella de alguna manera, aunque sélo por medio de tales propiedades accidentales 2.2, Sustancias incompuestas. 10 continiia E| mismo es el caso que concieme a las sustancias no-compuestas (pues no es posible estar en error sobre ellas). Y todas ellas (se. sustancias no-compuestas) estin en acto, no en potencia; porque de otro modo legarian-a-ser y dejarian-de-ser; pero, de hecho, el ser en si mismo no llega-a-ser o deja-de-ser, puesto que, si lo hiciera, tendria que llegar-a-ser desde algo, Sobre las ‘cosas, entonces, que son esencias y en acto, no es posible estar en error, sino [sélo] pensarlas o no pensarlas (YOEIY f 117]. Investigar sobre esas cosas es preguntar sobre lo que-ellas-son, si son de tal clase 0 no, (105 1b 26-33). {Qué son estas sustancias incompuestas? Dada nuestra interpretacion de los pasajes previos. podria ser atractivo pensar que en este pasaje Aristoteles esta cireunscribiendo a los incompuestos bajo la discusin de las sustancias: esto es, mientras que antes consideramos a los incompuestos desde todas las categorias de la misma manera, ahora estamos pensando slo en sustancias, Pero si éste fuera el caso, (qué se na con una discusion ulterior? Por supuesto las sustancias, asi como también las cualidades, cidn de Aristoteles esto es, si ellas fueron cantidades. ete., se ajustan a la expli incluidas en la discusion inicial. Ademas. podriamos preguntarnos si, en el caso de que ésta fixera su intencion, un * \o-compuesto” seria redundante. Pues todas las sustancias son incompuestos en el sentido de que ellas no estan combinadas con otra cosa Hombre-blanco no es en si mismo una sustancia (ver Metaf Z4, 1030a 2-6), sino sélo, en el mejor de los casos, una sustancia considerada en un cierto respecto, una sustancia (hombre) con una cualidad accidental. Mas atin, si hubiéramos adoptado la interpretacion de arriba. no estariamos especiticando el tipo de sustancia de la que estamos hablando Esto significaria que podriamos estar refiriéndonos o bien a la materia, o bien a la forma, o bien a la cosa compuesta (ver H 1) (esto es. si estamos hablando de sustancias sensibles). Pero la cosa compuesta llega-a-ser y deja-de-ser (ver Z15 y H1), y la materia est en potencia, no en acto (ver H 1-2), mientras que Aristoteles explicitamente niega estas propiedades de las sustancias incompuestas de las que esta hablando Estos puntos muestran que Aristdteles debe estar indicando alguna otra cosa que simplemente una subclase de los incompuestos previos. Su punto aqui no esta, creo, incluido en los pasajes anteriores, ni es aqui redundante su uso de “no-compuesto” Mejor dicho, esta usando el término en un sentido diferente. sugiero, esti usado aqui en contraste con la cosa compuesta. Esto es, al llamarlas sustancias no- compuestas, Aristoteles indica que la clase de cosa que esta considerando no son sustancias que estan compuestas de materia y forma. Pero si esto fuera correcto, {00 dejaria abierta dos posibilidades: que las sustancias en cuestion son o bien materia, 0 bien forma? Sin embargo, a partir del término “sustancias no-compuestas” slo pareciera que Aristoteles se hubiera dedicado él mismo a descartar la sustancia en sentido de materia, Esto es porque en la siguiente oracion nos habla acerca de esas sustancias incompuestas, no continua especificando el tipo de sustancia que pretende indicar ” Pero, ,como puede “sustancia no-compuesta” referir unicamente a la sustancia como forma cuando hemos dicho que la distincién que Aristételes desea trazar al usar el término “no-compuesto” es aquella entre sustancia como cosa compuesta y sustancia como los componentes individuales de esa cosa compuesta (materia y forma)? Mi respuesta a esta pregunta proporcionara también la hasta ahora ausente evidencia para mi defensa de que esto es lo que Aristételes desea indicar al usar el término “sustancia no-compuesta”, Al final de /2, Aristételes repite su pretension de que hay tres tipos de sustancia sensible; (i) la materia, (ii) la figura y el acto (ff oper) Katt Evépyera), y (iii) ef compuesto de éstas (1043a 26-8) Las siguientes lineas, en H3, dicen © Este punto es frecuentemente examinado por comentadores que sugicren que Aristételes esti discutiendo sustaneias como formas en et pasaje anterior (por ¢j. J. Owens, The Doctrine of Being im the Inistotelion Metaphysics’. Stud 10 the Background of Medieval Though, 2d ed. ev. (Toronto, 1963). 415, E. Ber, “The Intellection of “indivisibles” according to Aristotle, De sImma TIL 6° ["Incellection of Indivistbles"], en G. E.R Llovd y GE. L. Owen (eds), ristorle om Mind and the Senses: Proceedings of the 7 Sumposium -Iristotelicum (Cambridge, 1978), 141-63 a 148. Ellos simplemente se sirven del resto de fa discusion sin mirar como Arisioteles podria haber especificado a fa materia tan sdlo con “sustancia-no-compuesta” Pero en tanto tales comentadores identifican la sustancias como las formas mas que. por gjemplo, con Dios (como hace por c) Ross, eral it 271), 30 estoy de acuerdo (ver ka entica de Bert, “Intellcction of teuivisibles”, 148), 24 No debemos olvidar que algunas veces no es claro si un nombre significa la sustancia compuesta [riiv cvWletov obotay 0 el acto y la figura, por ej. si “casa” es un signo de la cosa compuesta, un refugio hecho de ladrillos y piedras dispuestas de tal manera, 0 del acto y la forma (21g Evepyetag Kaui 100 eGov], un refuugio. (1043a 29-33) Este pasaje suministra el apoyo mas firme posible para mi tesis. Aqui “sustancia compuesta” indica claramente el compuesto de materia y forma; sin embargo en este contexto no se contrasté con la materia como sustancia y la forma como sustancia, sino solo con la dltima, ,Por qué? Porque existe la posibilidad de confusion sobre lo que un nombre particular podria significar. El nombre puede significar o bien la forma o el compuesto, pero no existe una posibilidad real de que pueda significar la materia: “casa” siempre significa mas que solamente ladrillos y piedras (en el terreno de un constructor sélo hay ladrillos y piedras, no una casa). Ahora, como hemos seftalado en la seccion previa, Aristoteles no esta diciendo aqui que las cosas incompuestas en cuestion sean ellas mismas verdaderas, mejor dicho, lo que es verdadero es un item linguistico © noético, en el caso de que lo captemos, Lo que captamos en el entendimiento, el item linguistico 0 noético es, sin embargo, lo que la palabra significa Por lo tanto en © 10 podriamos estar en una razonable confusién indicada por el pasaje mas arriba: si tuvigramos un nombre que se supone indicara_una sustancia, esto podria significar o bien la forma o la sustancia compuesta, Entonces la calificacién “sustancia incompuesta” descarta esta ultima, Por lo tanto, yo concluyo que “sustancias incompuestas” indica que estamos aqui considerando sustancia como forma. Una vez que esto esti entendido, podemos entonces comprender el resto del pasaje de © 10. Brevemente, una forma es una actualidad, mas que potencialidad, en el sentido de que ladrillos y piedras (materia) son potencialmente una casa, pero para que la forma de casa exista en relacion con esos materiales, lo que tiene que suceder es que la materia haya sido actualmente formada en la Figura de una casa (y la forma es precisamente esta figura v actualizacion, siendo la cosa compuesta a la vez la forma y la materia) (ver H 2. 1043a 14-19, @8, 1050a 4-16) Ni tampoco las formas mismas Ilegan-a-ser 0 dejan-de- ser: cuando construimos una casa creamos el compuesto, casa, /ravendo una cierta forma (preexistente) dentro de un conjunto de materiales, no creamos la forma, ni la forma en si misma es destruida cuando la casa es demolida (ver Z 8, 1033b 5-10; H3, 10436 L4-18) Las formas son esencias (6mep Fivat th 1051b 30= 10 ti fv evan) puesto que una esencia es lo que-aluo-es (74, 1030a 2), y ésta es un “esto”. por ej. un 25, refugio (no un refugio hecho de ladrillos y piedras: podria estar hecho de otra cosa). La formula de la esencia de x no incluye x en ella (1029 19-20), sino expresa lo que la cosa es en virtud de si misma (Ko: crt'T0) (1029 13-14). Captar “hombre” como una sustancia en el sentido de forma significa captar la forma, actualidad, y esencia de hombre. En el pasaje, Aristoteles escribe que en el caso de estas sustancias incompuestas no es posible estar en error, simplemente las pensamos 0 no (roe #17). Pero él también sefiala que podemos inkdagar sobre estos incompuestos preguntando lo que-ellos-son, si son de tal clase 0 no. Pero, necesitamos preguntar, si podemos indagar en su esencia {por qué no podemos errar? {Por qué no podemos pensar erroneamente que la esencia de hombre es un reptil no-racional de cuatro patas? Algunos comentadores han sugerido que el punto de Aristoteles es que si tt dices, por ejemplo, “hombre es un reptil no-racional de cuatro patas” simplemente no logras hablar para nada del sujeto, hombre. Posiblemente no podrias entender “hombre” si pensaras que ésta es la definicién de su esencia; por lo tanto, tienes, o bien un pensamiento verdadero, o bien no tienes ningun pensamiento.”’ No creo que esta sugerencia pueda ser correcta. Aristiteles escribe acerca de buscar la esencia, esto es, él considera situaciones donde nos referimos a la esencia, por ej. “hombre”, y alin no se conoce efectivamente la esencia, Ademis, parece posible que las definiciones propuestas (no-correctas) de esencia no necesiten ser absurdas, tal que uno diria que simplemente no logramos entender lo que significa o bien “hombre” o bien “esencia” Pues, parece que uno podria ser capaz de identificar lo que un hombre es, en el sentido que uno podria distinguirlo de otras criaturas, pero no sabe precisamente cuales propiedades forman parte de su esencia. Por ejemplo, podriamos pensar que “habilidad para reir” debe ser parte de la definicidn de la esencia de hombre, antes, eventualmente, de comprender que ésta esta derivada de la esencia (esto es. cualquier cosa que sea racional y un animal tiene la habilidad de reir). pero no forma parte de hecho de la definicién de la esencia** Por lo tanto, podemos explicitamente referirnos a la esencia (por ej, “hombre como forma”) sin que sea obvio lo que esta esencia es, y las * Ver Sorabji, “Mith”, 298. Denver. Language, Thought, and Falsehood. 204-5 ™ Ouro gjemplo. aludide af Poiiicn de Platon (265 E), seria pensar que la definicion de ta esencia de hombre cs "bipedo implume". la cual desafortunadamente satisaria un pollo desplumado (como se seis ten una ancedota sobre Platén en Dibgenes Lacrtius.». 4), 26 definiciones de esencias propuestas pueden ser errdneas sin que por ello fracasemos al referirnos o a un hombre, o ain a la esencia de hombre ”* Pero si decimos que uno puede proponer una definicion falsa de una esencia, ,como podemos darle un sentido a la afirmacion de Aristoteles de que no podemos estar en error acerca de las esencias? Sefalemos aqui su terminologia. En E'4, él sostuvo: “con relacion a las cosas simples y esencias, la verdad y la falsedad no estan ni siquiera en el pensamiento [év dravoia]” (1027b 27-8) Como es claro desde F 4, Stafvoict es pensar algo de algo. y es analogo a un enunciado. Esto podria hacernos sospechar la idea de que aqui estamos considerando enunciados, tales como “hombre es un animal racional bipedo”. Pues. a pesar del hecho de que este enunciado es diferente del enunciado “hombre es blanco”, en tanto asevera identidad, en lugar de que algo pertenece a otra cosa, es, sin embargo, un enunciado (ver De int. 11). Pero en 10 Aristoteles no usa dta‘vorc,, mas bien, emplea YOETY, Esto es, creo, analogo al uso de dcicig sefalado en la seccién previa, Es decir, implica captar una cosa singular, no una cosa de otra. Ahora, si miramos cuidadosamente el pasaje de © 10 que fue citado al comienzo de esta seccién, encontramos que Aristételes no sostiene alli que no podamos errar sobre la definicion (de la esencia): slo escribe que indagar en las esencias es preguntar lo que-ellas-son (i.e. lo que la definicién de la esencia es). Sélo asevera explicitamente que no podemos errar acerca de la esencia en si misma, Peto, a diferencia de una definicion, ésta ex una cosa singular (por ej. hombre (como forma), animal racional bipedo, o cualquier otra manera que tengamos de indicar esta misma entidad singular), la cual podemos pensar (YOE?) 0 no pensar. Hemos visto que uno puede pensar una definicion falsa de la esencia, pues aqui uno hace un enunciado y erréneamente combina una cosa con otra (esto es, se refiere a la esencia pero piensa que es algo que no es).”” Pero ahora estamos hablando acerca de la esencia en si misma. Esta es una cosa singular, no combinada con ninguna otra, y no hay lugar para el error; una ‘vez que yo sé lo que es esto, o bien lo pienso (VOETY) 0 no. Podemos entonces emplear * De hecho. en J 29 Aristoteles parece contento con Hamar a la definicion de una esencia false simplemente porque ésta no es la escncia, no importa cuin disparatado sea (ver 1024b 26-1025a 1). (Pero dada mi Iectura cn la precedente n.17 de una parte anterior en este capitulo, no querria confiar unicamente en tal evidencia.) %* Qué combino con qué en tal caso? jPareceria extrafo sostener que combino Ia esencia real de hombre con la esencia falsa! Yo considero que hay una diferencia entre referise a la esencia y captar ta esencia misma, “La esencia de hombre” refiere. por cierto, a la esencia de hombre, pero deja ablerto qué es esa ‘esencra, Entonces probablemente deberiamos decir que so combino este ~sustento” con la fas especificacion deel, 0 algo asl 27 la misma distincion que hicimos en el final de la seccion previa (y por lo tanto Aristoteles escribe “lo mismo vale para las sustancias incompuestas”): 0 bien conozco la esencia en cuestion o la ignoro, si la conozco, puedo pensarla realmente, y a esto Aristoteles llama verdad, pero si ignoro la esencia, entonces no puedo fracasar en captarla, solo no la conozco, y puesto que en tal escenario en realidad no hago nada realmente no hay manera de que esto pueda ser razonablemente llamado falso (ver el final de la ultima seccion) 2.3. ¢Ser-como-verdad para incompuestos? Espero haber dado algin sentido a la distincion de Aristoteles en la segunda mitad de © 10. Ciertamente no hablamos de la verdad con respecto a una palabra individual 0 al pensamiento de una esencia (si aceptamos que las esencias existen per se), sino que preferimos reservar los términos “verdad” y “falsedad” para aplicarlos a los enunciados. En efecto, como hemos sefialado, Aristoteles algunas veces parece pensar en este sentido. No obstante, él no esti haciendo alli las distinciones que desea mostrar en © 10. Por supuesto, probablemente seriamos reacios a usar “verdad” del modo que él lo hace, aun dadas esas distinciones. Pero éste parece principalmente un problema terminolégico mas que un problema sustantivo. Sin embargo, al intentar dar sentido a la distincion de Aristoteles en la segunda mitad de © 10 parece que hemos dejado algo atris. La discusién fue conducida bajo la riibrica de que es una concepcién ulterior de ser-como-verdad, Pero si bien hemos discutido largamente lo que Aristoteles quiere decir por “incompuesto”, al distinguir dos clases de tales entidades en 2.1 y 2.2 respectivamente, y si bien hemos investigado por qué Aristoteles piensa que nuestra captacién de incompuestos puede razonablemente ser llamada “verdadera”, aun cuando él crea que no hay una nocién correspondiente de falsedad. la pregunta sobre como la explicacion que él esta ofreciendo parece ser otto tipo de ser-como-verdad atin necesita ser explicitamente emprendida.”” La explicacion que rechacé en Ia seccién previa, ademas de sus otros defectos, tiene problemas en relacién con esto, Si decimos que el ser-como-verdad cn cuestion es cl “es” involucrado al afimar una efinicion. por c}. “ck hombre e* un animal racional”, seguramenic podriamos decir igualmente que “el hhomibre no es un repail de cuatro potas” usa un no es” de falsedad, Aqui no hay problemas sobre no lograr captar la esencia, Poro, como hemos visto. Anstotces sosticne que en el caso de los incompucstos «ol paralelo no ocurre y solamente hay verdad, no Falsede 28 En la primera mitad de © 10 encontramos que mas que ofrecer una explicacion de ser-como-verdad para cosas, Aristoteles estaba realmente repitiendo y ampliando sus posiciones a partir de £4, Y habiendo proporcionado una explicacion de la verdad para Jos incompuestos, pareceria natural para él considerar que su va desarrollada nocién de “ser-como-verdad” de E 4 suministra el modelo para la nocin paralela en incompuestos Sélo sera, sin embargo, una nocion similar a ésta, pues, como hemos visto, Aristételes insiste en que verdad y ser son diferentes en el caso de entidades 3), incompuestas (1051 2: En 11 encontramos que ser-como-verdad para los compuestos es igual a la unién 0 separacién de los seres en el pensamiento tal que pensamos de las cosas-que-son que ellas son o de las cosas-que-no-son que ellas no son. Ahora, en tanto podemos tener sar de eso, los verdad con incompuestos, no hacemos enunciados acerca de ellos, en I captamos 0 los expresamos 0 los aprehendemos. Y los incompuestos no estan constituidos de elementos que pueden estar combinados o divididos; en efecto, ellos 0 bien son en el modo particular que les pertenece precisamente (cada cosa singular 0 item y cada esencia siendo diferente)", 0 bien si ellos no son de este modo, simplemente no existen (1051 35-1052a 1) Con estas diferencias entre compuestos incompuestos en mente, parece que deberiamos entender el ser-como-verdad para incompuestos como sigue: una aprehensién verdadera se correlaciona con el hecho de que la cosa es (ie. tiene la especifica manera de ser peculiar a ella) como la aprehensibn capta que es.” Esta formulacién es paralela a la de los compuestos, pero con ellos, por supuesto, no solo tenemos ser-como-verdad sino también no-ser-como-falsedad, Encontramos que el “no-ser-como-falsedad” refiere a la union 0 separacion de los seres en el pensamiento tal que pensamos de las cosas-que-no-son que ellas son o de las cosas-que-son que ellas no son. Asi siguiendo la formulacién previa para los incompuestos podriamos pensar que podria haber un no-ser-como-tfalsedad para incompuestos tal como sigue. una aprehension falsa se correlaciona con el hecho de que la cosa no es (i.e no tiene la manera especifica de ser peculiar a ella) como la aprehension capta que es. No obstante, como hemos establecido en detalle ya en 2.1, Aristoteles se rehiisa a hablar de falsedad cuando llega a los incompuestos: no hay alli captacion falsa, puesto que no lograr eaptar “Para los incompuestos simples de 21 y las sustancias incompuestas de 22 respectivamente CE Ross. Nerapih..1i, 178 “el ser del objeto que responde a la verdad Ue la prehension’ 29 el incompuesto es igual a que no haya evento alguno, simplemente hay ignorancia. Asi con los incompuestos no tenemos ser-como-verdad y no-ser-como-falsedad -s6lo tenemos lo primero. Como Aristételes escribe en un sucinto pasaje si la cosa es, es de este modo fi.e. del modo que puede ser empleado el ser-como-verdad, cf. 1027b 29, 31], si no es de este modo, entonces no es en absolute, v la verdad es captar [70 voeiy esas cosas, y la falsedad no existe, ni el error, sino sélo la ignorancia. (1051b 35- 1052a 2) En mi opinién, entonces, © 10 proporciona una concepeién del “ser-como-verdad” para los incompuestos que es paralela a la interpretacion que di del ser-como-verdad para los compuestos en F 4 (y la primera mitad de © 10). Las diferencias resultan simplemente del hecho de que compuestos ¢ incompuestos son diferentes y del hecho de que con los iltimos no hay falsedad En este articulo he dado una explicacién detallada de las nociones de Aristételes de ser-como-verdad en £4 y @ 10 de la Metafisica. Propuse que por la nocién “ser-como- verdad”, en E 4, Aristoteles no intenta apuntar a una significacion de “es” en enunciados en que significa verdad. Mas bien, él pretende referirse a la unién de los seres (0 entidades) en el pensamiento tal que pensemos de las cosas-que-son que elas, son y de las cosas-que-no-son que ellas no son, Creo que esto esta mas claramente fundamentado si consideramos precisamente por qué Aristoteles desea excluir el ser- como-verdad de su investigacion general del ser qua ser. Argumenté en 12 que no existe necesidad de pensar con algunos comentadores que en la primera mitad de @ 10 Aristoteles defiende una nocion de verdad en las cosas, y por medio de eso contradice la posicién expresada en E 4 (1027b 25-7, 29-31). Mas bien, segiin mi punto de vista, él ademas es claro en este pasaje en que la verdad es una propiedad de enunciados 0 creencias, no de las entidades a las que ellos refieren. En consecuencia, considero que esta parte de @ 10 simplemente completa la discusion de E4 En la segunda mitad del capitulo Aristoteles vuelve a una nocién de ser-como- verdad para los simples 0 incompuestos, Traté de resolver el antiguo debate sobre lo que Aristoteles quiere decir por “incompuesto” argumentando que en realidad distingue dos clases de tales entidades. Primero. y mas simplemente. cualquier item individual que pueda integrar un compuesto vale como un incompuesto: por ejemplo. lefo y blanco. 30 serian incompuestos que podrian integrar el compuesto lefio-blanco. Segundo, él se refiere a una clase especial de incompuestos, !a de sustancias como formas o esencias. Segiin la explicacién de Aristételes solo hay ser-como-verdad para los simples ~no hay n mi punto de vista, esto es porque, como falsedad en este caso. solo ignorancia, S con los enunciados, él parece pensar que la verdad solo se aplica a una vocalizacion o expresion reales, y aun cuando no logremos captar un incompuesto es posible pensar que tal evento no tiene Lugar, puesto que no lograr captarlo equivale aqui a ser ignorante de, y por lo tanto incapaz de captar. el incompuesto en cuestion. Finalmente, he sugerido que la correcta interpretacién del ser-como-verdad para los compuestos en E4 nos ayuda a entender el “ser-como-verdad” para los incompuestos en @ 10. La explicacion es paralela. una aprehensidn verdadera se correlaciona con el hecho de que la cosa es tal como la aprehension capta que es, Con el caso especial de sustuncias incompuestas la cosa tiene la esencia especifica que capta la aprehension verdadera. Christ's College, Cambridge. Bibliografia Ackrill, J. L., Aristotle: Categories and De interpretatione (Cat, and De int. (Oxford, 1963), Alexander of Aphrodisias, /n Aristotelis Metaphisica commentaria, ed. M. Hayduck (Commentaria in Aristotelem Graeca, I, Berlin, 1891) Berti, E., “The Intellection of “Indivisibles” according to Aristotle. Je Anima III 6” [“Intellection of Indivisibles"], en G. E. R. Lloyd y G. EL, Owen (eds), Aristoule on Mind and Senses: Proceedings of the 7” Symposium Aristotelicum (Cambridge, 1978), 141-63 Brentano. F, On the several Senses of Being in Aristotle. ed. y trad, por R. George (Berkeley y Los Angeles, 1975) Buryeat. M.. ef al, Notes on Mia and Theta of Aristotle y Metaphysics [Notes] (Study ‘Aids Monograph nro. 4. Sub-Faculty of Philosophy. Oxford. 1984) Denyer. N. Language. Thought, and Falsehood in Ancient Greek Philosophy (Language. Thought, and Falsehood) (London y New York, 1991). Frede, M., “The Unity of General and Special Metaphysics: Aristotle’s Conception of Metaphysics”, en id., Essays in Ancient Philosophy (Minneapolis, 1987), 81-95. Geach, P., LogicMatters (Oxford, 1972) Halper, E. C One and\fany in Aristotle 'sMetaphysics: The Central Books [One and Many] (Columbus, Ohio, 1989). Hintikka, J. ‘Time, Truth, and Knowledge in Aristotle and Other Greek Philosophers’, en id., Time al Necessity: Studies in Aristotle’s Theory of Modality (Oxtord, 1973), 62-92, Inwin, T. H., ‘Aristotle's Concept of Signification’, en Schofield y Nussbaum, Language and Logos, 241-66. Jaeger, W., Aristotelis Metaphysica (Metaph.} (Oxford, 1957) Kirwan, C., Aristotle 'y Metaphysics: Books TD. and E (Oxford, 1971) Owen, G. E. L., ‘Aristotle on the Snares of Ontology’, en R. Bambrough (ed.), New Essays on Plato and Aristotle (New York, 1965), 69-95, Owens, J., The Doctrine of Being in the Aristotelian Metaphysics: A Study in the Background of Mediaeval Thought, 2a. ed. rev. (Toronto, 1963) Reale,G., The Concept of First Philosophy and theUnity of the Metaphysics of Aristotle (First Philosophy), trad. por J. R. Catan (Albany, NY, 1980). Ross,W.D., Aristotle's Metaphysics: 4 Revised! Text with Introduction and Commentary (Metaph.} (2 vols.; Oxford, 1924) Schofield, M., y Nussbuam, M. C. (eds.), Language and Logos (Cambridge, 1982) Sorabji, R., ‘Myths about Non-Propositional Thought” {*Myths"}, en Schofield y Nussbuam, Language and Logos, 295-314 [Being as Truth”, De Philosophia, Thorp. J.. “Aristotle on Being as Trut 3 (1982), 1-9 Whitaker. CW. A., Arisiorle’y De interpretatione: Contradiction and Dialectic {Comtradiction) (Oxtord, 1996)

También podría gustarte