Está en la página 1de 40

ARQUITECTURA ROMÁNICA

INTEGRANTES

• Karen Lima Aróstegui


• Roberth Colque Huayta
• Valeria Valencia Guillén
• Alessandra Galvez Zapata
INDICE
• 1CONTEXTO HISTORICO
• 1.0Arquitectura Románica
1.1 ¿Qué es?
1.2 ¿Cómo se movió?
• 2.0Características
• 3.0Materiales Empleados
• 4.0 Representantes y obras más importantes
4.1Biografía y obras.
• 5.0 Disposición de la planta y tipos de
construcciones
1.1. DISPOSICIÓN DE LA PLANTA Y
TIPOS DE CONSTRUCCIONES
La planta

• Se generalizan las plantas


de cruz latina, formadas por
una o más naves
longitudinales y otra
transversal, el transepto, el
crucero se sitúa en la
intersección de ambas, y
formando la cabecera, las
capillas semicirculares.
• En las iglesias más
monumentales, sobre las
naves laterales puede haber
una galería abierta mediante
arcadas a la nave central, que
recibe el nombre de tribuna.

• En torno a la girola puede


haber pequeñas capillas
radiales y, en ocasiones,
también en los brazos del
transepto, conocidas por el
nombre de absidiolas.
• A los pies se suelen levantar
las torres de campanas
flanqueando la fachada.
Asimismo, puede haber una
pequeña nave transversal,
denominada nártex o atrio.

• Además de las de cruz


latina en el Románico
podemos encontrar también
otros tipos de plantas: de
cruz griega, centralizadas,
basilicales, etc.
Las iglesias de
peregrinación
• Son las
construcciones más
completas y
monumentales,
situadas en las
principales rutas de • Estas iglesias se conciben
peregrinación a como lugares para acoger a
grandes multitudes que pasan
Santiago de en la iglesia todo el día.
Compostela. Además buscan producir una
emoción estética de carácter
religioso.
Ejemplos
característicos:

San Martín de Tours.

• Santa Fe de
Conques
Las iglesias basilicales

• Estas iglesias tienen tres naves


con transepto, pero en este
caso no está desarrollado como
en las de planta de cruz latina,
y la cabecera se remata con
tres ábsides semicirculares.
Ejemplos característicos:

• Catedral de Jaca.

•  Catedral de
Zamora.
Las iglesias rurales

• De plantas muy
variadas, construidas
con peores materiales
y más pequeñas.
Dependían de los
señores laicos o
eclesiásticos y no de
grandes monasterios
o de las catedrales de
ciudades importantes.
Los
monasterios
• Su núcleo central es el
claustro, un patio
porticado, rodeado de
cuatro galerías con arcos
sobre columnas sencillas
o, más comúnmente,
pareadas; alrededor se
ordenan las demás
dependencias, iglesia,
sala capitular, refectorio,
cocina, dormitorios, etc.
Ejemplos característicos:

• Santa María
de Ripoll

• San Pedro de Roda


Construcciones civiles

• Encontramos palacios urbanos, como el Palacio de los Duques de


Granada en Estella, y sobre todo castillos.
1.2. Elementos sustentantes
Muros
• Muy gruesos de piedra, a base de
sillares regulares, generalmente,
en los que domina el macizo
sobre el vano. Las ventanas son
escasas y pequeñas.

Las columnas
• Son columnas de fuste cilíndrico y
liso y no respetan las proporciones
clásicas entre su diámetro y la altura.
• A veces con una escultura adosada,
sobre todo en las jambas de las
portadas.
Los capiteles
• Se abandona cualquier recuerdo de los
órdenes clásicos.
• Son frecuentes los de decoración
vegetal, figuras humanas o de
animales, reales, fantásticos o
monstruosos.
• Importante el iconográfico, formado por
un relieve donde se narran escenas
sagradas del Antiguo y Nuevo
Testamento o la vida y milagros de
mártires y santos.
• Estos capiteles tienen un claro sentido
didáctico, sobre todo en una época en
la que sólo unos pocos privilegiados
sabían leer y escribir.
D) Los pilares

- El pilar es el gran protagonista como


soporte.
- Robusto para poder sustentar las pesadas
cubiertas, formado por un núcleo central
CIRCULAR CRUCIFORME
cuadrado o cruciforme, al que se adosan a
veces columnas o medias columnas, dando lugar
a lo que se denomina pilar compuesto, que con
el tiempo se irá complicando cada vez más
según evolucionen las cubiertas hacia el estilo
Gótico.
EMBEBIDO FASCICULADO
1.3. Elementos sostenidos

A) Los arcos

-) El arco románico por excelencia es el de medio punto, que en ocasiones


encontramos peraltado.
-) Arco peraltado, es un arco ampliado mediante la inclusión de dovelas colocadas por
encima
de la línea de impostas.
B) Las bóvedas de medio cañón

- La bóveda más habitual es la de medio


cañón.
- A lo largo de su recorrido longitudinal suele
verse reforzada con arcos fajones, que
descargan los empujes de la cubierta sobre los
pilares, que a su vez están enlazados por arcos
paralelos al eje de la bóveda, los arcos formeros.
- Pero para asegurar la estabilidad de
estos abovedamientos no basta con los gruesos
muros y los arcos fajones, además, coincidiendo
con estos últimos, se utilizan los contrafuertes o
estribos, que son fuertes pilares adosados al
exterior de los muros.
C) Las bóvedas de arista

-Junto a la bóveda de cañón, que suele cubrir la nave central,


aparece también la bóveda de arista, generalmente en las
naves laterales.
- Estas bóvedas contrarrestan los empujes de la
nave central, transmitiendo los empujes de esta
hasta los potentes muros y contrafuertes.
D) La bóveda de cuarto de cañón

- Las tribunas, galerías altas sobre las naves laterales, son frecuentes
en las iglesias de peregrinación con la finalidad de aumentar su
capacidad. Las aberturas de éstas sobre la nave central
se denomina triforio, aunque generalmente se suele reservar este
concepto para las estrechas falsas tribunas de las catedrales góticas.

- Las bóvedas que cubren estas tribunas son de


cuarto de cañón y tienen como función pasar los
empujes de la cubierta central hasta el exterior.
E) Las bóvedas de cuarto de esfera

- Los ábsides y absidiolas se cubren con bóvedas


de
cuarto de esfera.
F) Las cúpulas

- En el espacio central del crucero suele - Cuando el conjunto se alza al


disponerse una cúpula, sobre trompas si su exterior en forma de torre se
base es octogonal o sobre pechinas si es denomina cimborrio.
circular.
-La decoración es un aspecto
destacado en el Románico,
que veremos más
detenidamente en los
apartados de pintura y
escultura, ya que puede estar
pintada al fresco en los
muros, bóvedas y los ábsides
de las iglesias, o esculpida en
piedra, en los capiteles del
interior de los templos o de
los claustros y,
principalmente, en las
portadas.
1.5. Las Portadas

- En los edificios románicos los vanos, puertas y


ventanas, suelen ser abocinados.
- Las portadas generalmente quedan formadas
por una serie de arcos concéntricos que van
disminuyendo progresivamente de tamaño
conforme se introducen en el muro, las
arquivoltas.
- El acceso propiamente dicho suele
ser adintelado, dando lugar así al tímpano,
espacio comprendido entre el dintel y el arco,
que es uno de los lugares preferidos para situar
la decoración escultórica, junto a las enjutas del
propio arco si éste queda enmarcado por otros
elementos arquitectónicos.
- Si el dintel es muy ancho y largo se refuerza
con un soporte central, el parteluz, que también
suele estar profusamente decorado con
escultura.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Piedra de sillería o sillar
• Bloque de piedra
labrado como un
paralelepípedo).
Frecuentemente estos
sillares eran
marcados por los
canteros con marcas
para su posterior
cobro. Las paredes así
elaboradas tenían dos
finas capas de sillería
y en medio una masa
de ripio (pequeñas
piedras normalmente
procedentes del
tallado de los sillares.
Sillarejo

• Piedra más
pequeña, de peor
labrado y ajuste,
realizada con
martillo
devastando
directamente la
piedra bruta, pero
sin pulir las caras.
Mampuesto
• Piedra no labrada o de
labrado tosco.
frecuentemente se
usaba el "calicanto" a
base de mampostería
aglutinada con
argamasa (mortero de
cal, arena y agua).
Posteriormente se
enfoscaba para dar
aspecto liso a la
superficie previamente
irregular.
Iglesia de San Martín
de Fromista
• En su origen fue un
monasterio benedictino
fundado por la reina doña
Mayor de Castilla, viuda de
Sancho III el Mayor de Navarra.
La construcción se puede
datar a finales del siglo XI.
• Declarado Monumento
Histórico Artístico en 1894
• Por su unidad estilística y
arquitectónica se calcula que
tardaría en construirse entre
15 y 20 años 
Basílica de San Sernín

• La construcción actual de
la basílica fue decidida a
finales del siglo XII.
• Es un templo católico de
la ciudad de
Toulouse ubicado en el
departamento
francés del Alto Garona.
BIBLIOGRAFIA
• http://es.slideshare.net/profeshispanica/la-arquitectura-
romnica-20748590
• http://es.slideshare.net/rosarmer/arte-romnico-arquitec
tura-3169533?next_slideshow=2
GRACIAS

También podría gustarte