Está en la página 1de 2

ALICORP SAA

Alicorp enfrento retos de gran envergadura tanto como para sus empresas para la
sociedad como fue el COVD-19 en el 2020, también el deterioro significado del
desempeño económico de las geografías en las que operaban, lo cual repercutió en
los hábitos de consumo. Paralelamente se vivió fuertes presiones inflacionarias. Estos
eventos pusieron a prueba sus capacidades para seguir brindando los mejores
productos a sus consumidores, lo que hizo que pensaran en alguna estrategia o plan
para sobresalir ante esta situación que estaban presentando.
Así fue como el en año 2021 se afianzaron como una organización resiliente,
priorizando cada una de sus acciones con el fin de seguir alimentando una mañana
mejor. Un factor determinante en el año 2021 fue el incremento significativo de los
costos a lo largo de la cadena de producción, que no solo afecto a Alicorp, sino que
tuvo impacto a nivel global. Así fue como diversas materias primas agrícolas, entre
ellas algunas muy representativas para la empresa como la soya y el trigo, registraron
incrementos de precios a ritmos que nunca se habían visto en los últimos 10 años.
Asimismo, los derivados del petróleo como las resinas plásticas, los combustibles y
fletes internacionales presentaron incrementos de precios a ritmos que nunca se
habían visto antes, a esto también le sumamos el aumento del dólar alrededor de un
11%. Lo que genero el encarecimiento de sus materias primas, sumado a la
depreciación del sol, encareció los costos de producción de manera significativa, que
fue trasladado al consumidor teniendo impacto en el volumen y genero demanda por
marcas más económicas. Ante este contexto que se presentaba retador para la
empresa, tomaron decisiones importantes, lo que tenia que abarcar el bienestar de los
consumidores y la sostenibilidad de la empresa.
Para ello lanzaron el programa “marcas a tu lado”, impulsaron 14 productos de
primera necesidad, con una gran calidad y a precios asequibles, priorizaron su
producción y distribución. Como gestión interna, decidieron enfatizar sus esfuerzos de
generación de eficiencias con el fin de cuidar la salud de la empresa con un plan de
ahorro que generar un EBITDA incremental de al menos 200 millones hasta el 2023,
con iniciativas que abarcan frentes como el rediseño de productos, la reducción de su
número; además de la optimización de costos y gastos de su producción, distribución,
logísticos, servicios y administrativos.
En el 2021 concretaron la salida de dos países que son Brasil y Argentina, en los
cuales operaban por mas de diez años, así en octubre vendieron con éxito su
subsidiaria brasileña a camil, asimismo en el mes de diciembre concretaron la venta
de su subsidiaria de Argentina. Dichas transacciones estuvieron alineadas a la
decisión de priorizar y enfocarse en la región andina, donde pueden replicar las
ventajas competitivas que han construido a lo largo de años en el Perú. En esa línea
mantienen su compromiso a largo plazo donde gestionan su portafolio de inversiones
de una manera eficiente, lo que asegura una adecuada asignación de capital.
Así es como durante el 2021, continuaron con la exitosa migración del sistema
tecnológica SAP S/4 Hana, lo cual les facilita a seguir optimizando procesos,
digitalizando mas sus negocios y la constante transformación de Alicorp.
Finalizando puedo concluir que Alicorp siguió los 7 pasos de planificación, desde de
tener un objetivo a largo plazo y observando todo su entorno y como tener personal
idóneo en la toma de decisiones y con estudio del mercado internacional y nacional
pudieron tomar decisiones correctas e idóneos para poder enfrentar el post COVID-19.

También podría gustarte