Está en la página 1de 7

Texto extraído del Tutorial para el mapeo de funciones ecosistémicas y servicios

ecosistémicos con ECOSER, versión 2.1 (Barral, 2017)

Retención de sedimentos en franjas de vegetación ribereña1


Debido al aumento progresivo en el uso de agroquímicos y a la expansión de la
frontera agrícola, existe una necesidad creciente de identificar los elementos del paisaje
que más contribuyen a evitar la contaminación de las aguas superficiales y aplicar
prácticas de manejo capaces de reducir las cargas de contaminantes a niveles
aceptables, a la vez de minimizar la contaminación no puntual y prevenir mayores daños
a la calidad del agua de las cuencas (Orúe et al., 2011). Una de las últimas barreras de
protección de los tributarios de una cuenca es la presencia de franjas de vegetación
ribereña (FVR) las cuales retienen y reducen la carga de sedimentos y del escurrimiento
superficial, y conservan o mejoran la calidad del agua. La eficacia de filtrado es sitio
específica y depende tanto de características propias de los filtros como de las áreas
colectoras que determinan la cantidad de escurrimiento y sedimentos que llegarán a los
mismos (Bystrom, 1998; Johnston et al., 1990).
Los distintos segmentos de FVR varían en su área de drenaje y en la combinación de
tipos de suelo, topografía y usos que ocurren en ella. De esta manera, a los distintos
segmentos les llega diferente carga de sedimentos. A continuación se proponen dos
modelos, el primero calcula la exportación y transporte de sedimentos hacia los cauces
y el segundo la capacidad de filtrado de sedimentos de las FVR. A partir del primer
modelo pueden conocerse cuáles son las áreas críticas de entrada de contaminantes a
los cauces de una cuenca donde la conservación/colocación de FVR sería fundamental.
El segundo modelo permite simular la capacidad de retención de sedimentos de FRV en
función de diferentes características.

PASO 1. Modelado de los flujos de sedimentos: exportación y transporte


La exportación de sedimentos se estima a partir de la ecuación RUSLE (“Revised
Universal Soil Loss Equation”, Renard et al., 1991) la cual predice pérdidas de sedimentos
medias anuales de acuerdo a factores climáticos, topográficos, edáficos y de uso y
cobertura del suelo (ver función ecosistémica “control de la erosión” para más detalle).
A fin de estimar la carga de sedimentos que alcanza los cauces es necesario tener en
cuenta la deposición de los mismos durante su transporte. La tasa de entrega de
sedimentos (“sediment delivery rate”, SDR) se relaciona de manera inversa con el
tamaño del área de drenaje de una cuenca, ya que a mayor tamaño existen más

1
El modelo propuestos para esta función ecosistémica está basado en los procedimientos propuestos
en Orúe et al. (2011).
probabilidades de que los sedimentos se depositen durante su transporte hasta la salida
de la cuenca (Ouyang and Bartholic, 1997). Para describir esa relación se adoptó el
modelo obtenido por Vanoni (1975)2 a partir de más de 300 cuencas (Lim et al., 2005):

𝑆𝐷𝑅 = 0.4724 ∗ 𝐴−0.125

Ecuación 1

Siendo A el área de la cuenca en km2. Para realizar el cálculo de SDR es necesario


contar con un mapa de subcuencas del área de estudio. Con el mapa de SDR se corrige
el mapa de exportación de sedimentos y se procede a calcular la acumulación hasta el
margen de los cauces y dentro de los mismos aplicando la herramienta “flow
accumulation” del análisis hidrológico de ArcGIS.

PASO 2. Retención de sedimentos en franjas de vegetación ribereña


Para simular la función ecosistémica de retención de sedimentos por cada parche
de FVR no sólo es necesario conocer la carga de sedimentos que le llegan a cada parche
sino también la eficacia de retención determinada por parámetros locales propios del
filtro (Orue et al., 2011). El índice propuesto para calcular está función en cada parche
de FVR es el siguiente (Laterra et al., 2012):

𝐹𝑆𝐹𝑉𝑅𝑖 = 𝐶𝑖 ∗ 𝐸𝐹𝑆𝑖

Ecuación 2

Donde el filtrado de sedimentos de la FVR i (𝑭𝑺𝑭𝑽𝑹𝒊 ) dependerá de la carga de


sedimentos que llegan a los márgenes de los cauces (Ci, calculada en el paso anterior) y
de la eficacia de filtrado de sedimentos propia de cada franja de vegetación (EFSi). Para
estimar la eficacia de retención para las FVR de la zona de estudio se utilizó el modelo
VFSMOD 2.x (Muñoz-Cárpena et al. 2003), el cual puede descargarse en forma gratuita
en la web3. VFSMOD consiste en una serie de módulos que simulan el comportamiento
del agua y sedimentos a través de FVR, y da como resultados el porcentaje de retención
de sedimentos y de escurrimiento. Los datos de entrada del modelo fueron:
a) Parámetros medios del área de drenaje necesarios para el cálculo de hidrograma
y sedimentograma (es decir mm de escurrimiento y toneladas de sedimentos en el
tiempo), tales como la cantidad de lluvia en mm, su duración, el curva número CN, la
pendiente media en términos de porcentaje, la longitud del área de drenaje en m, la
textura de suelo, y su erodabilidad, entre otros.

2
Vanoni, V.A. 1975. Sedimentation Engineering. Manual and Report No. 54. American Society of Civil
Engineers. New York, NY. EE.UU.

3
http://abe.ufl.edu/carpena/vfsmod/
b) Parámetros propios de la FVR, tales como su dimensión, tipo de suelo, tipo de
cobertura vegetal, topografía, hidrogramas y sedimentogramas calculados en a).
Algunos de los valores medios de estos parámetros fueron estimados a partir del SIG
de la cuenca de estudio mientras que otros se asumieron constantes para toda la zona
(Tabla 10). Siguiendo el método propuesto por Dosskey (2001) en las simulaciones del
modelo se cambió de forma progresiva el ancho de la FVR y se mantuvieron constantes
todos los otros parámetros; mediante regresión lineal se obtuvo el siguiente ajuste del
valor de eficacia de filtrado de sedimentos (EFS) frente a la variación de la relación área
FVR / área de drenaje (R2=0.55):
á𝑟𝑒𝑎 𝐹𝑉𝑅
𝐸𝐹𝑆 = 53.35 + 235 ∗ ( )
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒

Ecuación 3

Si se considera que las FVR de la cuenca tienen una dimensión constante (ancho de
15 m y longitud de 300 m) los valores de ERS estimados dependen básicamente de la
variación en el área de drenaje correspondiente a la ecuación 20.

Tabla 1. Parámetros de entrada utilizados en el modelo VFSMODEL para la obtención de la


eficacia de retención de las franjas de vegetación ribereña (Orúe et al. 2011)

Área de drenaje Área de la FVR

Lluvia (mm): 50, Tipo de lluvia SCS: II. Cobertura vegetal: pastizal-pastura cultivada.

Duración de la lluvia: 4h, curva número SCS: Pendiente media de la franja: 5%.
86.

Área: 10 ha, longitud del flujo: 100m, Rugosidad de superficie: 0.04, dimensión de
pendiente media de la vía de flujo: 3%. franja: ancho variable entre 3-100m * longitud
contante de 100m.

Tipo de suelo: franco, materia orgánica: 2%, Tipo de suelo: franco limoso.
Dp (D50): 35µm, factor K; 0.04, factor C;
0.3, factor P: 1.
Para aplicar este modelo en un área diferente el usuario deberá correr el modelo
VFSMOD 2.x (Muñoz-Carpena and Parsons, 2003) empleando los parámetros de entrada
(tabla 10) correspondientes a las FVR características de la zona de estudio deseada.

Limitantes y supuestos del modelo


En su actual estado de desarrollo estos modelos son exploratorios (Bankes, 1993)
formulados para evaluar las consecuencias de distintos supuestos e hipótesis sobre la
capacidad filtro de comunidades ribereñas según sus propiedades funcionales y de sus
áreas colectoras, así como para orientar esfuerzos futuros de calibración de los
parámetros más sensibles. El modelo calibrado y validado permitiría identificar las zonas
de exportación de contaminantes y zonas de mayor potencial de mejoramiento de la
calidad del agua por filtros a fin de priorizar esfuerzos de conservación hacia dichas
zonas, así como también establecer estrategias de manejo para alcanzar los objetivos
de cargas diarias máximas totales de contaminantes en una cuenca (Orúe et al., 2011).
A diferencia del modelo para humedales, las FVR de anchos pequeños no son
identificables con la resolución espacial de las imágenes satelitales comúnmente
utilizadas (ejemplo, Landsat donde el píxel es de 30mx30m). En este modelo se
consideran como FVR los márgenes de los cauces (generalmente 15-30 metros a cada
lado de los cauces) y se asume que la vegetación en esas zonas es de determinadas
características y en todas las franjas igual. Por esta razón el modelo se adecua mejor a
ejercicios de simulación orientados a evaluar dónde la conservación/colocación de FVR
sería estratégico.
Los cálculos son promedios anuales de las cargas de contaminante y solo se estima
la retención de un contaminante por vez. El modelo asume que las cargas de
contaminantes provienen de fuentes no puntuales de contaminación, que se
transportan de acuerdo a los flujos naturales del paisaje y que pueden ser mitigadas por
la vegetación ribereña. El modelo no funciona bien en cuencas sin drenaje definido
donde no hay una clara dirección del flujo superficial. Además, tampoco tiene en cuenta
las interacciones del agua superficial y subterránea (Booman, 2013).
El modelo estima cargas de contaminantes por unidad de área de drenaje, medias
anuales para una cuenca de límites definidos. Se simula una precipitación uniforme en
toda la cuenca para un evento típico y luego se estiman las toneladas anuales según la
cantidad de eventos en un año para la zona. La liberación o exportación de sedimentos
resulta sólo de procesos erosivos que ocurren en las áreas de drenaje y no hay aportes
de sedimentos por erosión de los márgenes de los cauces (e.g., canalizaciones). Todo el
transporte de sedimentos se da por escurrimiento o flujo lateral (no se tiene en cuenta
el flujo subterráneo). La deposición de sedimentos (a partir del SDR) ocurre durante el
transporte por escurrimiento, pero no se modelan estos procesos dentro de los cauces.
Para estimar la eficacia de retención de FVR con el modelo VFSMODEL se consideran
como constantes el evento de tormenta de una probabilidad de ocurrencia de 10 años,
la longitud del flujo y el área que drena hacia los cauces, la cobertura vegetal de las FVR
(comunidades de pastizales sin degradación), suelo de textura franco limoso, pendientes
aproximadas de 5%, mientras que el ancho de la FVR varía en cada simulación
obteniendo resultados de eficacia de retención para cada una.

9.1. Modelado del flujo de sedimentos: exportación y transporte


Con la siguiente toolbox (Transporte y acumulación de sedimentos ubicada en la caja
herramientas extras) se modela el flujo de sedimentos (Paso 1). El producto generado
es un mapa donde el valor del píxel indica la cantidad de sedimentos acumulados
(valores anuales).
INSUMOS NECESARIOS
Para todas las capas la proyección utilizada debe ser la misma (metros), así como la
resolución espacial. En muchas ocasiones puede suceder que el SIG del área de estudio
contenga capas con resoluciones espaciales diferentes (por ejemplo, el DEM con una
resolución de 90mx90m mientras que la clasificación de coberturas sea de 30mx30m).
Si el modelo o función ecosistémica que desea correr emplea capas con resoluciones
diferentes deberá llevar el píxel a la resolución menor (en ArcGis este procedimiento
puede hacerse con la herramienta “Resample”).
1) Pérdida media anual de sedimentos: deberá ingresar una capa raster donde el
valor del píxel sea la cantidad de sedimentos exportados. Esta capa puede realizarse con
la toolbox “control de la erosión”.
2) Sub-cuencas: deberá ingresar una capa raster con las sub-cuencas del área de
estudio. El valor del píxel de cada sub-cuenca debe ser el área de la misma en km2. Está
capa será utilizada para calcular el valor de SDR (ecuación 18). El mapa de sub-cuencas
puede realizarse con la herramienta “basin” de ArcGis. Luego en la tabla de atributos
agregue un campo denominado área y con la herramienta “Raster calculator” calcule el
área de cada sub-cuenca (multiplicando el número de píxeles correspondiente a cada
sub-cuenca -campo denominado count – por el área de cada píxel en km2).
3) Modelo digital de terreno (DEM): deberá ingresar el DEM para diversos cálculos
como la dirección de flujo y la acumulación del escurrimiento superficial.

9.2. Filtrado de sedimentos en franjas de vegetación ribereña


Con la siguiente toolbox se simula la capacidad de filtrado de sedimentos de las FVR
(Paso 2). El producto generado es un mapa donde los parches de FVR se jerarquizan en
función de su capacidad potencial de retención de sedimentos. Es necesario contar con
un mapa de FVR y dado que las franjas son elementos del paisaje que la resolución
espacial de las imágenes satelitales empleadas comúnmente no llegan a detectar, para
su identificación se procede a realizar un buffer a todos los cursos de agua. En la caja de
Herramientas extras (ECOSER 2.0  Herramientas extras) se encuentra disponible la
herramienta Delimitación de FVR, la cual sólo necesita como insumo el DEM. Tenga en
cuenta que esta herramienta toma como ancho de franja 15 metros (buffer de 30m). El
usuario deberá identificar si dicho ancho de buffer concuerda con las franjas típicas de
su área de estudio, de lo contrario deberá construir un mapa que se ajuste mejor a las
condiciones locales.
INSUMOS NECESARIOS
1) Sedimentos acumulados: deberá ingresar el mapa generado en el PASO 1
(Transporte y acumulación de sedimentos).
2) Área de cada FVR (valores relativos): deberá calcular el área de cada FVR. En
ArcCatalog, haga clic con botón derecho del mouse sobre el shape y genere un nuevo
campo denominado área. Luego en ArcMap calcule el área de cada parche de FVR. Por
último debe relativizar esta capa. En la calculadora raster, a la capa con los valores de
área restar el valor mínimo y dividir por la diferencia entre el valor máximo y el mínimo.
3) Área de drenaje de cada FVR (valores relativos): deberá ingresar una capa raster
donde se represente el área de drenaje de cada FVR. Esto puede calcularse con la
herramienta “Contributing Area” de TauDEM o con la herramienta “watershed” de
ArcGis. Debe relativizar esta capa (En la calculadora raster, a la capa con los valores de
área restar el valor mínimo y dividir por la diferencia entre el valor máximo y el mínimo).
4) Pendiente de la regresión y ordenada de la regresión: como se explica más
arriba la eficiencia de filtrado de sedimentos por las FVR se explica con la regresión
presentada en la ecuación 20. Si el usuario aplica este modelo en zonas similares a las
del área de estudio de este tutorial puede emplear los mismos valores (pendiente: 235,
ordenada: 53.35). Si el área presenta características diferentes puede aplicar los
procedimientos descriptos más arriba (ver Orúe et al., 2011).

Referencias

Bankes, S., 1993. Exploratory Modeling for Policy Analysis. Oper. Res. 41, 435–449.

Barral, M., 2017. Tutorial para el mapeo de funciones ecosistémicas y servicios ecosistémicos con
protocolo ECOSER.

Bystrom, O., 1998. The nitrogen abatement cost in wetlands. Ecol. Econ. 26, 321–331.

Dosskey, M.G., 2001. Toward Quantifying Water Pollution Abatement in Response to Installing Buffers
on Crop Land 28, 577–598. doi:10.1007/s002670010245

Johnston, C., Detenbeck, N., Niemi, G., 1990. The cumulative effect of wetlands on stream water quality
and quantity. A landscape approach. Biogeochemistry 10, 105–141. doi:10.1007/BF00002226
Laterra, P., Orúe, M., Booman, G., 2012. Spatial complexity and ecosystem services in rural landscapes.
Agric. Ecosyst. Environ. 154, 56–67. doi:10.1016/j.agee.2011.05.013

Lim, K.J., Sagong, M., Engel, B. a., Tang, Z., Choi, J., Kim, K.-S., 2005. GIS-based sediment assessment
tool. Catena 64, 61–80. doi:10.1016/j.catena.2005.06.013

Muñoz-Carpena, R., Parsons, J., 2003. VFSMOD-W. Vegetative Filter Strips Hydrol- ogy and Sediment
Transport Modelling System.

Orúe, M.E., Booman, G., Pedro, L., 2011. USO DE LA TIERRA, CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE Y EL
FILTRADO DE SEDIMENTOS Y NUTRIENTES POR HUMEDALES Y VEGETACIÓN RIBEREÑA, in: Laterra,
P., Jobbágy, E.G., Paruelo, J.M. (Eds.), Valoración de Servicios Ecosistémicos: Conceptos,
Herramientas Y Aplicaciones Para El Ordenamiento Territorial. INTA, pp. 237–264.

Ouyang, D., Bartholic, J., 1997. PREDICTING SEDIMENT DELIVERY RATIO IN SAGINAW BAY WATERSHED.
22nd. Natl. Assoc. Environ. Prof. Conf. Proc. 659–671.

Renard, K., Foster, G., Weesies, G., Porter, J., 1991. RUSLE: Revised Universal Erosion Equation. J. Soil
Water Conserv. 46, 30–33.

También podría gustarte