Está en la página 1de 46

Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Unidad 5
Avenidas Máximas
Ver (https://prezi.com/ieawjfnqry2l/envolvente-de-creager/) envolventes de creager

Objetivo:
Aplicará los métodos para determinar la avenida máxima en cuencas
hidrológicas

223
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Avenidas Máximas

Escurrimiento en cuencas no aforadas.

Métodos empíricos.
Estos métodos arrojan resultados poco confiables, pues proporcionan el gasto
prácticamente con base en las características fisiográficas, por lo que sólo
deben emplearse cuando no se disponga de información sobre las
precipitaciones o los escurrimientos dentro de la cuenca en estudio, o bien para
tener una idea preliminar de los escurrimientos que podrían ocurrir y programar
los trabajos de campo.
De los métodos empíricos existentes, no deben emplearse aquellos en los que
no intervengan aforos de las corrientes o intensidades de precipitación, ya que
éstas tienen amplias variaciones.

Método de Creager
Es el método empírico más comúnmente utilizado y, que se aplica en cuencas
mayores de treinta (30) kilómetros cuadrados.
El Método de Creager se basa en la asociación gráfica de los gastos máximos
por unidad de área con diferentes periodos de retorno, medidos en cuencas
hidrológicas de todo el mundo. Los puntos graficados quedan comprendidos
abajo de una curva envolvente de todos ellos, cuya ecuación es la siguiente:
------- (5.1)

Donde:
Gasto unitario, [(m³/s) / km²]
Área de la cuenca, (km²)
Parámetro adimensional que depende de la región hidrológica en que se
encuentre la cuenca en estudio y que puede obtenerse en la publicación
Envolventes de Gastos Máximos Observados y Probables en la República
Mexicana, que edita la Comisión Nacional del Agua, dependencia que dividió la
República Mexicana en 37 regiones hidrológicas, y utilizando la ecuación de
Creager, elaboró para cada región las curvas envolventes para períodos de
retorno de 5, 10, 20, 50, 100, 1000 y 10 000 años (figura 5.1)
Para calcular el gasto máximo correspondiente a un periodo de retorno, se
procede como sigue:
1. Con el área de la cuenca (A), en kilómetros cuadrados, se entra en la
gráfica correspondiente a la región hidrológica donde se localice la cuenca en
estudio (figura 5.1), hasta cortar verticalmente la curva correspondiente al
período de retorno ( ) establecido; desde este punto, trazando una línea
horizontal permite determinar el gasto unitario por unidad de área (q)
correspondiente.
2.

224
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Figura 5.1 Curva envolvente región hidrológica No 20


3.
4. Con el gasto unitario obtenido como se describe en la Fracción anterior y
el área de la cuenca, se calcula el gasto máximo para el periodo de retorno
considerado con la siguiente fórmula:
------- (5.2)

Donde:
Gasto máximo para el periodo de retorno establecido, (m³/s)

Gasto unitario para el periodo de retorno establecido, obtenido para la


región hidrológica donde se ubique la cuenca en estudio, [(m³/s)/km²]
Área de la cuenca, (km²)

Relaciones precipitación - Escurrimiento.

Métodos semiempíricos.
Los métodos semiempíricos se aplican cuando se dispone de información que
caracterice la precipitación, la que relacionada con las características
fisiográficas de la cuenca en estudio, permite calcular la magnitud de los
escurrimientos en el sitio donde se proyecte la nueva estructura, para los
periodos de retorno que se establezcan.
Estos métodos arrojan resultados más confiables que los métodos empíricos,
particularmente si la respuesta de la cuenca a una precipitación es rápida,
deben emplearse siempre que se disponga de información sobre las
precipitaciones dentro de la cuenca en estudio.
Las hipótesis en que se basan los métodos semiempíricos, en general suponen
que la duración de la tormenta coincide con el tiempo de pico del escurrimiento,
que todas las porciones de la cuenca contribuyen a la magnitud de éste, que la
capacidad de infiltración es constante en el tiempo, que la intensidad de lluvia
es uniforme sobre toda la cuenca y que sus antecedentes de humedad y
almacenaje son despreciables.
Estos métodos proporcionan el escurrimiento debido a la precipitación, por lo
que, si la corriente en el cauce es perenne, los gastos máximos que se
determinen con ellos se corrigen adicionándoles el gasto de dicha corriente
(gasto base), para obtener los que han de utilizarse en el diseño hidráulico de
la estructura.
Los métodos semiempíricos más utilizados son:
• Método Racional.
• Método de Horton.
• Método de Chow.

Método Racional.

225
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Este método es aplicable a cuencas con área de hasta veinticinco (25)


kilómetros cuadrados, aunque también se puede aplicar en cuencas hasta de
cien (100) kilómetros cuadrados, considerando que el grado de confiabilidad
disminuye al incrementarse el área.
Para calcular con este método el gasto máximo correspondiente a un periodo
de retorno, se procede como sigue:
1. Con la longitud del cauce principal (L) y la pendiente media del cauce
principal ( ), se calcula el tiempo de concentración ( ), que es el tiempo
requerido para que el agua escurra desde el punto más lejano de la cuenca
hasta el sitio donde se construirá el puente, mediante la fórmula de Kirpich:
------- (5.3)

Donde:
Tiempo de concentración, (h)

Longitud del cauce principal, (km)


Pendiente media del cauce principal, adimensional.

2. Con el tiempo de concentración en horas o transformado a minutos,


según se requiera, y con las curva de intensidad-duración-periodo de retorno,
obtenida como se indicó en la unidad 2 de esta antología, correspondiente al
periodo de retorno establecido, se determina la intensidad de lluvia en
milímetros por hora ( ).
3. El gasto máximo correspondiente a un periodo de retorno, se calcula
mediante la siguiente expresión:
------- (5.4)

Donde:
Gasto máximo para el periodo de retorno ( ) establecido, (m³/s)

Intensidad de lluvia para una duración de tormenta igual al tiempo de


concentración , para el periodo de retorno establecido, (mm/h)

Área de la cuenca, (km²)


Coeficiente de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional. Es el
coeficiente que permite inferir, la infiltración del agua en el suelo y la relación
entre el agua que escurre y la que se precipita, factores que determinan el
escurrimiento en el cauce principal debido a la precipitación sobre la cuenca.
Este coeficiente está determinado por las condiciones de la superficie de la
cuenca, dadas por la geología, el tipo y el uso del suelo, el tipo y densidad de la
vegetación, y la existencia de cuerpos de agua, naturales o construidos por el
hombre.

Forma de determinar el coeficiente de escurrimiento de la cuenca

226
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Utilizando la información contenida en el estudio geológico, con apoyo en las


fotografías aéreas y en las cartas topográficas, geológicas, edafológicas y de
uso del suelo, y con base en los datos recabados durante el reconocimiento de
campo, se determina el coeficiente de escurrimiento de la cuenca, definido por
las condiciones de su superficie de la cuenca, de la siguiente manera:
1. Mediante el análisis de las cartas geológicas, edafológicas y de uso del
suelo, se identifican y dibujan en las cartas topográficas, las zonas que
representen las distintas condiciones de la superficie de la cuenca, cuidando
que cada una tenga características uniformes de topografía, geología, tipo y
uso del suelo, estado de humedad del suelo, así como tipo y densidad de la
vegetación, ya que dichas características representan condiciones particulares
de infiltración y escurrimiento. Cada una de las zonas se identifica mediante
números progresivos (Z1, Z2, etc.).
2. Con un planímetro o, de preferencia, con el programa Auto Cad, se
determinan las áreas ( ) de las zonas identificadas, expresándolas en
kilómetros cuadrados, revisando que su suma corresponda al área total de la
cuenca ( ). Para cada zona se calcula la pendiente ( ) en por ciento.

3. Se elabora una relación, con todas las zonas identificadas, indicando


para cada una de ellas, su área ( ), su pendiente ( ), su coeficiente de
escurrimiento ( ) y las condiciones de su superficie, describiendo su geología,
tipo y uso del suelo, así como tipo y densidad de la vegetación y, se determina
su coeficiente de escurrimiento ( ), conforme a las condiciones de su
superficie, utilizando la Tabla 5.1.
4. Finalmente, con los datos de la relación, obtenida en el paso 3, se
obtiene el coeficiente de escurrimiento, ponderado o pesado, de la cuenca ( )
aplicando la siguiente fórmula:
------- (5.5)

Donde:
Coeficiente de escurrimiento ponderado de la cuenca, adimensional
Coeficiente de escurrimiento de cada zona i, adimensional

Área de la zona i, (km²)

Área total de la cuenca, (km²)


Número de zonas “ ” identificadas

227
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

TABLA 5.1. - Coeficientes de escurrimiento (C) para el Método Racional


Coeficiente de
Pendient
Tipo de superficie por drenar escurrimiento (C)
e (%)
Mínimo Máximo
A) Praderas:
1. Suelo arenoso plano <2 0,05 0,10
2. Suelo arenoso medio 2a7 0,10 0,15
3. Suelo arenoso empinado >7 0,15 0,20
4. Suelo arcilloso plano <2 0,13 0,17
5. Suelo arcilloso medio 2a7 0,18 0,22
6. Suelo arcilloso empinado >7 0,25 0,35
B) Zonas pavimentadas:
1. Pavimento asfáltico --- 0,70 0,95
2. Pavimento de concreto
--- 0,80 0,95
hidráulico
3. Pavimento adoquinado --- 0,70 0,85
4. Estacionamientos --- 0,75 0,85
5. Patios de ferrocarril --- 0,20 0,40
C) Zonas residenciales:
1. Unifamiliares --- 0,30 0,50
2. Multifamiliares,
--- 0,40 0,60
espaciados
3. Multifamiliares, juntos --- 0,60 0,75
4. Suburbanas --- 0,25 0,40
5. Casas habitación --- 0,50 0,70
D) Zonas comerciales:
1. Zona comercial (áreas
--- 0,70 0,95
céntricas)
2. Áreas vecinas --- 0,50 0,70
E) Zonas industriales:
1. Construcciones
--- 0,50 0,80
espaciadas
2. Construcciones juntas --- 0,60 0,90
F) Campos cultivados --- 0,20 0,40
G) Zonas forestadas --- 0,10 0,30
H) Parques y cementerios --- 0,10 0,25
I) Áreas de recreo y
--- 0,20 0,35
campos de juego
J) Azoteas y techados --- 0,75 0,95

Ejemplo.

Método de Horton.
Este método fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y Fuerza
Aérea de los Estados Unidos, aprovechando las amplias investigaciones
desarrolladas por el investigador R. E. Horton en materia de escurrimiento
superficial.
Este método es aplicable a cuencas planas y de poca pendiente, en las que el
escurrimiento no ha formado cauces y fluye en forma laminar, como puede ser
el proveniente de una ladera o el de la superficie de rodamiento de una
carretera, es aplicable especialmente al diseño de las obras de drenaje del

228
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

interior de los aeropuertos, con áreas hasta de uno punto cinco (1.5) kilómetros
cuadrados. En ocasiones se puede utilizar para cuencas más grandes,
considerando que a mayores dimensiones los resultados serán menos
confiables.
Para calcular con este método el gasto máximo correspondiente a un periodo
de retorno, se procede como sigue:
1. De acuerdo con las características de la superficie de la cuenca, de la
Tabla 5.2 se determina el coeficiente de retardo ( ). Si existen varias zonas
con características superficiales diferentes, para cada una de ellas se
determina su coeficiente de retardo( ), así como su área ( ) y se obtiene el
coeficiente de retardo medio de toda la cuenca aplicando la siguiente fórmula:
------- (5.6)

Donde:
Coeficiente de retardo de la cuenca en estudio, adimensional
Coeficiente de retardo de la zona , adimensional

Área de la zona i, (km2)

Área total de la cuenca, determinada, (km2)


Número de zonas identificadas

TABLA 5.2.- Valores del coeficiente de retardo n’


Superficie n’
Pavimentos 0,01
Suelo desnudo compacto libre
0,10
de piedra
Cubierta de pasto escaso o
superficie descubierta 0,30
moderadamente rugosa
Cubierta normal de pasto 0,40
Cubierta densa de pasto 0,80
2. Con el coeficiente de retardo de la cuenca ( ) y con base en la
longitud (L) convertida a metros (Longitud efectiva) y la pendiente media del
cauce principal ( ), se determina la longitud equivalente del cauce (L”) como
se muestra en la Figura 5.2.
3. Con la longitud equivalente del cauce (L”) se obtiene la duración de la
tormenta que corresponde a la intensidad de lluvia que produce el gasto
máximo, denominada duración crítica ( ), en minutos, como se muestra en la
Figura 5.3.
4. Con la duración crítica en minutos o transformada a horas y con las
curvas de intensidad-duración-periodo de retorno, obtenidas como se indica en

229
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

la unidad 2, se determina la intensidad de lluvia en milímetros por hora, que se


transforma a centímetros por hora.

FIGURA 5.2.- Gráfica para obtener la longitud equivalente L”

5. En la Tabla 5.3 se determina el coeficiente de infiltración ( ), en


centímetros por hora, de acuerdo con los suelos y las características de la
superficie de la cuenca. Si existen varias zonas con suelos y características
superficiales diferentes, para cada una de ellas se determina su coeficiente de
infiltración ( ), así como su área ( ) y se obtiene el coeficiente de infiltración
de toda la cuenca aplicando la siguiente fórmula:
------- (5.7)

Donde:
Coeficiente de infiltración de la cuenca en estudio, (cm/h)
Coeficiente de infiltración de la zona i, (cm/h)

Área de la zona i, (km2)

Área total de la cuenca, (km2)


Número de zonas identificadas
5.

230
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

FIGURA 5.3.- Gráfica para obtener la duración crítica t c’

TABLA 5.3.- Valores del coeficiente de infiltración φ


Clasificación Coeficiente
del suelo, de de
Descripción del suelo
acuerdo al infiltración 
SUCS cm/h

GW, GP, SW,


Mezcla de arena y grava 2.0 – 2.5
SP

Grava limosa y arena limosa a limo inorgánico, y GM, SM, ML,


0.8 – 1.5
margas descubiertas MH, OL

Arena limoarcillosa a arcilla arenosa SC, CL 0.5 – 0.8

Arcilla, inorgánica y orgánica CH, OH 0.25 – 0.5

Roca desnuda, no demasiado fracturada --- 0 – 0.25

Los valores del coeficiente de infiltración indicados en la Tabla 5.3, son para
suelos sueltos; para compactos decrecen entre 25 y 75%, dependiendo del
grado de compactación y del tipo de suelo.
El efecto de la vegetación generalmente reduce la capacidad de infiltración de
los suelos gruesos y aumenta la de los arcillosos, debido a que modifican su
permeabilidad. Para superficies cubiertas de pasto comúnmente se supone una
capacidad de infiltración de 1.2 cm/h, aunque en ocasiones se pueden usar
valores hasta del doble de éste.
Para superficies pavimentadas se considera un coeficiente de infiltración nulo.
Aunque se sabe que la infiltración es variable, ya que depende, entre otros
factores, de la estructura y la humedad del suelo, la cobertura vegetal, la

231
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

humedad y la temperatura ambiente, se supone, para fines de cálculo, que es


constante durante la tormenta considerada.
6. Se calcula la intensidad de lluvia en exceso ( ), asociada con la
duración crítica ( ), con la siguiente fórmula:

------- (5.8)

Donde:
Ie = Intensidad de lluvia en exceso para el periodo de retorno Tr
establecido, (cm/h)
Intensidad de lluvia para una duración de tormenta igual a la duración
crítica tc’, para el periodo de retorno Tr establecido, (cm/h)
Coeficiente de infiltración de la cuenca en estudio, (cm/h)
Como se supone que la intensidad de lluvia ( ) es constante y uniforme durante
la tormenta dentro de la cuenca, se acepta que la intensidad de lluvia en
exceso ( ) también lo es.

7. Se calcula el gasto unitario de la cuenca ( ), por hectárea, para el


periodo de retorno establecido, mediante la siguiente ecuación definida por
Horton:
------- (5.9)

Donde:
Gasto unitario de la cuenca para el periodo de retorno Tr establecido,
[(m3/s) / ha]
Intensidad de lluvia en exceso para el periodo de retorno Tr establecido,
(cm/h)
Duración crítica, (minutos)

Coeficiente de retardo de la cuenca en estudio, adimensional


Longitud del cauce principal, (m)
Pendiente media del cauce principal, adimensional.

8. Con el gasto unitario obtenido como se describe en el Inciso anterior y el


área de la cuenca, se calcula el gasto máximo para el periodo de retorno
considerado con la siguiente fórmula:
------- (5.10)

Donde:
Gasto máximo para el periodo de retorno Tr establecido, (m³/s)

Gasto unitario para el periodo de retorno Tr establecido, [(m3/s) / ha]


Área de la cuenca, (ha)

232
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Método de Chow.
Este método, fue deducido con base en los conceptos de hidrogramas unitarios
e hidrogramas unitarios sintéticos, es probablemente el más confiable de los
métodos semiempíricos, por lo que debe aplicarse siempre que sea posible,
particularmente para cuencas hasta de veinticinco (25) kilómetros cuadrados,
aunque también se puede aplicar en cuencas con áreas hasta de doscientos
cincuenta (250) kilómetros cuadrados, considerando que a mayores
dimensiones los resultados serán menos confiables. Para cuencas más
grandes, cuyas corrientes no estén aforadas, es necesario comparar los
resultados que se obtengan con los que se determinen mediante métodos
estadísticos para otra cuenca aforada dentro de la misma región hidrológica.
Para calcular con este método el gasto máximo correspondiente a un periodo
de retorno, se procede como sigue:
1. Dependiendo de las características del suelo de la cuenca en estudio,
éste se clasifica dentro de alguno de los siguientes tipos:
Tipo A Suelos con potencial de escurrimiento mínimo. Incluye gravas y arenas
de tamaño medio, limpias y mezclas de ambas.
Tipo B Suelo con infiltración media inferior a la del tipo A. Incluye arenas finas,
limos orgánicos e inorgánicos, mezclas de arena y limo.
Tipo C Suelos con infiltración media inferior a la del tipo B. Comprende arenas
muy finas, arcillas de baja plasticidad, mezclas de arena, limo y arcilla.
Tipo D Suelos con potencial de escurrimiento máximo. Incluye principalmente
arcillas de alta plasticidad, suelos poco profundos con subhorizontes casi
impermeables
2. Según el tipo de suelo, clasificado como se indica en el Inciso anterior, y
de acuerdo con las características de la superficie de la cuenca, en la Tabla
5.4, se determina su número de escurrimiento.
Si existen varias zonas con suelos de tipos diferentes, para cada una de ellas
se determina su número de escurrimiento ( ), así como su área ( ) y se
obtiene el número de escurrimiento de toda la cuenca aplicando la siguiente
fórmula:
------- (5.11)

Donde:
Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional
Número de escurrimiento de la zona i, adimensional

Área de la zona i, (km2)

Área total de la cuenca, (km2)


Número de zonas identificadas

233
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Los resultados que se obtienen mediante el Método de Chow, son muy


sensibles a la variación del número de escurrimiento, por lo que su
determinación ha de hacerse cuidadosamente.

TABLA 5.4.- Selección del número de escurrimiento 


Tipo de suelo
Uso de la tierra Condición de la
o cobertura superficie A B C D
Ralo, baja transpiración 45 66 77 83
Bosques sembrados Normal, transpiración
36 60 73 79
y cultivados media
Espeso o alta transpiración 25 55 70 77
De tierra 72 82 87 89
Caminos
De superficie dura 72 84 90 92
Muy ralo o baja
56 75 86 91
transpiración
Ralo, baja transpiración 46 68 78 84
Normal, transpiración
Bosques naturales 36 60 70 76
media
Espeso o alta transpiración 26 52 62 69
Muy espeso o alta
15 44 54 61
transpiración
Descanso (sin
cultivo)
Surcos rectos 77 86 91 94
Surcos rectos 70 80 87 90
Cultivos de surco Surcos en curvas de nivel 67 77 83 87
Terrazas 64 73 79 82
Surcos rectos 64 76 84 88
Cereales Surcos en curvas de nivel 62 74 82 85
Terrazas 60 71 79 82
Leguminosas Surcos rectos 62 75 83 87
(sembradas con Surcos en curvas de nivel 60 72 81 84
maquinaria al voleo)
o potrero de rotación Terrazas 57 70 78 82
Pobre 68 79 86 89
Normal 49 69 79 84
Bueno 39 61 74 80
Pastizal
Curvas de nivel, pobre 47 67 81 88
Curvas de nivel, normal 25 59 75 83
Curvas de nivel, bueno 6 35 70 79

234
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Potrero (permanente) Normal 30 58 71 78


Superficie
impermeable
100 100 100 100

6.
3. Con una duración de la tormenta ( ), seleccionada arbitrariamente, en
minutos o en horas, según se requiera, se entra verticalmente en las curvas de
intensidad-duración-periodo de retorno, obtenidas como se indica en la unidad
2, hasta la curva correspondiente al periodo de retorno requerido de diseño.
4. Se calcula la altura de precipitación ( ) correspondiente a la intensidad
de lluvia determinada como se indica en el Inciso anterior, multiplicando ésta
por la duración de la tormenta seleccionada y se transforma a centímetros.
5. Con el número de escurrimiento ( ) y la altura de precipitación ( ), se
determina la precipitación en exceso ( ) con la siguiente fórmula:

------- (5.12)

Donde:
Precipitación en exceso para la duración de tormenta seleccionada y el
periodo de retorno establecido, (cm)
Altura de precipitación para la duración de tormenta seleccionada y el
periodo de retorno establecido, (cm)
Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional.
6. Con base en la precipitación en exceso ( ) y la duración de la tormenta
( ) seleccionada, se determina el factor de escurrimiento ( ), en centímetros
por hora, con la siguiente ecuación
------- (5.13)

Donde:
Factor de escurrimiento, (cm/h).
Precipitación en exceso para la duración de tormenta seleccionada y el
periodo de retorno establecido, (cm)
Duración de la tormenta seleccionada, (h)
7. Con la longitud del cauce principal ( ) convertida a metros y su
pendiente media ( ) expresada en por ciento, se calcula el tiempo de retraso (
tr), mediante la siguiente:

------- (5.14)

235
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Donde:
Tiempo de retraso, (h)

Longitud del cauce principal, (m)


Pendiente media del cauce principal, (%)

8. Se calcula la relación entre la duración de la tormenta seleccionada y el


tiempo de retraso , y con ayuda de la siguiente ecuación, se determina el
factor de reducción del pico ( ), adimensional.

----(5.15)

Valida para valores:

9. El gasto que producirá la precipitación con la duración de la tormenta


seleccionada, para el periodo de retorno establecido, se calcula con la
siguiente fórmula:
------- (5.16)
Donde:
Gasto para la duración de la tormenta seleccionada y el periodo de retorno
establecido, (m³/s)
Área de la cuenca, (km2)
Factor de escurrimiento, (cm/h)
Factor de reducción del pico, adimensional
10. Se repite el procedimiento indicado desde los Incisos 4 al 10,
proponiendo otras duraciones ( ) de tormenta con el periodo de retorno ( )
establecido.
11. Se selecciona como gasto máximo ( ), el gasto que resulte mayor de
todos los calculados para ese periodo de retorno.
12. Para cuencas con áreas mayores de 250 km², cuyas corrientes no estén
aforadas, es necesario comparar el gasto máximo ( ) que se obtenga con
este método para un determinado periodo de retorno, con el gasto (. .) ,
este gasto se calcula a partir del que se obtenga aplicando un método
estadístico para otra cuenca cercana, aforada y ubicada dentro de la misma
región hidrológica, para el mismo periodo de retorno, con la siguiente fórmula:
------- (5.17)

Donde:

236
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Gasto máximo de la cuenca en estudio, inferido a partir de otra cuenca


cercana aforada dentro de la misma región hidrológica, para el periodo de
retorno Tr establecido, (m³/s)
Gasto máximo de la cuenca aforada, para el periodo de retorno Tr
establecido, (m³/s)
Área de la cuenca en estudio, (km2)
Área de la cuenca aforada, (km2)

Número de escurrimiento de la cuenca en estudio, adimensional


Número de escurrimiento de la cuenca aforada, adimensional

Pendiente media del cauce principal de la cuenca en estudio, (%)


Pendiente media del cauce principal de la cuenca aforada, (%)

Escurrimiento en cuencas aforadas.


MÉTODOS ESTADÍSTICOS
Los métodos estadísticos se aplican cuando se dispone de los gastos máximos
anuales medidos en las estaciones hidrométricas instaladas en la corriente en
estudio o en corrientes vecinas de características fisiográficas semejantes y
son los más confiables para determinar la magnitud de los escurrimientos en el
sitio donde se proyecte la nueva estructura, de acuerdo con los periodos de
retorno que se establezcan, por lo que deben utilizarse siempre que sea
posible.
Con los registros de los gastos máximos anuales aforados en las estaciones
hidrométricas existentes sobre el cauce principal de la cuenca en estudio, se
analizan estadísticamente, ajustando una función de distribución de
probabilidad a dichos gastos, para caracterizar el escurrimiento y determinar
los gastos que se utilizarán en el diseño hidráulico de la estructura, según los
periodos de retorno que se establezcan.
Los métodos estadísticos que comúnmente se utilizan son el de Gumbel,
Gumbel I, Log Gumbel, Log Gumbel I, Normal, Doble Normal, Log Normal, Log
Normal 3 Parámetros, Pearson y Gamma, entre otros.
Para que un método estadístico se considere aplicable basta que su
distribución de probabilidad muestre cierta concordancia con los datos que se
procesen. Así el método que dará mejores resultados será aquel cuya
distribución de probabilidades se ajuste más a los gastos máximos anuales
registrados.
Prácticamente en todos los métodos estadísticos mencionados se sigue el
mismo procedimiento de cálculo, sin embargo, el más frecuentemente utilizado
es el de Gumbel, que a manera de ejemplo se describe a continuación:

Método de Gumbel

Nota.

237
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Antes de proceder a la aplicación del método estadístico y con el propósito de


seleccionar los datos que sean útiles, se determina si durante el lapso que
abarca el registro de gastos aforados en una estación hidrométrica, se
realizaron obras en la cuenca que hayan provocado cambios en sus
características hidrológicas, como por ejemplo, la construcción de alguna
presa, en cuyo caso sólo pueden usarse los datos obtenidos a partir del
momento en que la última obra construida haya entrado en operación normal.
Los datos útiles han de ser ordenados como sigue:
1. Para cada año de registro se selecciona el mayor de los gastos
medidos, que corresponde al gasto máximo anual de ese año, elaborando una
relación como la ejemplificada en la Tabla 5.5.

TABLA 5.5.- Ejemplo de registro de gastos máximos anuales

Gasto máximo
Año anual
Q, (m³/s)
1967 4 000
1968 5 100
1969 3 270
1970 2 860
1971 2 660
1972 4 400
1973 3 690
1974 3 120
1975 3 460
1976 2 570
1977 2 760
1978 2 990

2. Los gastos máximos seleccionados como se indica en el Párrafo


anterior, se ordenan de mayor a menor, asignándoles un número de orden,
como se muestra en la Tabla 5.6 y se calcula para cada uno su periodo de
retorno (Tr) en años, mediante la ecuación que propone Weibull, siguiente:
------- (5.18)

Donde:
Tr = Periodo de retorno, (años)
N= Número total de años de registro
j= Número de orden de los datos de gastos máximos anuales

TABLA 5.6.- Ejemplo de ordenación de gastos máximos anuales

Gasto
Número Periodo
máximo
de orden de retorno
anual
j Tr, (años)
Q, (m³/s)
1 5 100 13,00
2 4 400 6,50

238
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

3 4 000 4,33
4 3 690 3,25
5 3 460 2,60
6 3 270 2,17
7 3 120 1,86
8 2 990 1,63
9 2 860 1,44
10 2 760 1,30
11 2 660 1,18
12 2 570 1,08

3. Para ajustar la función de distribución de probabilidad de los gastos


máximos anuales, ordenados como se indica en el Inciso anterior, el Método de
Gumbel se basa en la siguiente función:
------- (5.19)

En la cual:
Variable aleatoria que representa el gasto (buscado).
Valores de los gastos máximos anuales.
Base de los logaritmos naturales.
Parámetros.
4. Por otra parte, si un evento hidrológico igual o mayor que q ocurre en T
años, la probabilidad es igual a 1 en T casos, o sea:

------- (5.20)

5. La probabilidad de que q sea menor o igual que Q es el complemento de


la anterior, o sea:
------- (5.21)

6. Entonces:
------- (5.22)

7. Substituyendo esta ecuación en la ecuación en la (5.19), se obtiene:


------- (5.23)

8. Sacando logaritmo, tenemos:


------- (5.24)

239
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

9. Nuevamente obtenemos el logaritmo de esta última ecuación, pero como


no existen logaritmos de números negativos, primero multiplicamos ambos
miembros por -1, tenemos:
------- (5.25)

10. Aplicando la ley de los logaritmos:


------- (5.26)

11. Efectuando operaciones:


------- (5.27)

12. Simplificando:
------- (5.28)

Ahora, sí, obtenemos nuevamente su logaritmo:


------- (5.29)

De la que despejamos (Q), obteniendo la ecuación:


------- (5.30)

13. Donde:
Gasto máximo para el periodo de retorno Tr, (m³/s)
Periodo de retorno, (años)

Logaritmo natural (base e)


a y c son parámetros de la función de distribución, que se determinan como
sigue:
------- (5.31)

------- (5.32)

14. Donde:
Promedio de los gastos máximos anuales, (m³/s)

240
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Desviación estándar de los gastos máximos anuales, (m³/s)

y son funciones del tamaño de la muestra, es decir, del número total de


años de registro N y se obtienen de la Tabla 6.7.
15. Sustituyendo los parámetros a y c, ecuaciones (5.31) y (5.32) en la
ecuación (5.30) y llamando a se determina la ecuación
correspondiente al gasto máximo en términos del periodo de retorno:
------- (5.33)

16. O bien
------- (5.34)

17. Con esta ecuación se calculan los gastos máximos para los periodos de
retorno que se establezcan.
18. En la que:
------- (5.35)

------- (5.36)

19. Para calcular el intervalo de confianza, es decir, aquel dentro del cual
puede variar el gasto máximo para un determinado periodo de retorno con una
determinada probabilidad., dependiendo del número total de años de registro,
primero se determina el parámetro como sigue:
------- (5.37)

20. Donde:
Tr = Periodo de retorno, (años)
21. Si 0.2  ϕ  0.8, el intervalo de confianza se calcula con la fórmula:
------- (5.38)

22. Si ϕ  0.9, el intervalo de confianza se calcula con la fórmula:


------- (5.39)

23. Donde:
ΔQ = Intervalo de confianza, (m³/s)

241
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Q = Desviación estándar de los gastos máximos anuales, (m³/s)


N = Número total de años de registro
N y son funciones del tamaño de la muestra, es decir, del número
total de años de registro N y del parámetro ϕ, respectivamente. Se obtienen de
las Tablas 5.7 y 5.8 de este Manual.
24. Si 0.80 < ϕ < 0.90, el intervalo de confianza se considera de transición y
se determina interpolando entre los valores calculados con las dos fórmulas
anteriores. Para valores de ϕ menores de 0.2, el intervalo de confianza es
despreciable.
25. Los gastos máximos para los periodos de retorno que se establezcan, se
ajustan considerando sus correspondientes intervalos de confianza, para
obtener los gastos que han de utilizarse en el análisis hidrológico de la
estructura, aplicando la siguiente fórmula:
------- (5.40)

26. Donde:
Gasto máximo ajustado para el periodo de retorno Tr establecido, (m³/s)

Gasto máximo para el periodo de retorno Tr establecido, calculado


según el método estadístico seleccionado, (m³/s)
Intervalo de confianza para el periodo de retorno Tr, (m³/s)

242
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

TABLA 5.7.- Valores de YN y N para diferentes tamaños de muestras

N YN N N YN N N YN N
8 0,48430 0,90430 36 0,54100 1,13130 68 0,55430 1,28340
9 0,49020 0,92880 37 0,54180 1,13391 70 0,55477 1,18536
10 0,49520 0,94970 38 0,54240 1,13630 72 0,55520 1,18730
11 0,49960 0,96760 39 0,54300 1,13880 74 0,55570 1,18900
12 0,50350 0,98330 40 0,54362 1,14132 76 0,55610 1,19060
13 0,50700 0,99720 41 0,54420 1,14360 78 0,55650 1,19230
14 0,51000 1,00950 42 0,54480 1,14580 80 0,55688 1,19382
15 0,51280 1,02057 43 0,54530 1,14800 82 0,55720 1,19530
16 0,51570 1,03160 44 0,54580 1,14990 84 0,55760 1,19670
17 0,51810 1,04110 45 0,54630 1,15185 86 0,55800 1,19800
18 0,52020 1,04930 46 0,54680 1,15380 88 0,55830 1,19940
19 0,52200 1,05660 47 0,54730 1,15570 90 0,55860 1,20073
20 0,52355 1,10628 48 0,54770 1,15740 92 0,55890 1,20200
21 0,52520 1,06960 49 0,54810 1,15900 94 0,55920 1,20320
22 0,52680 1,07540 50 0,54854 1,16066 96 0,55950 1,20440
23 0,52830 1,08110 51 0,54890 1,16230 98 0,55980 1,20550
24 0,52960 1,08640 52 0,54930 1,16380 100 0,56002 1,20649
25 0,53086 1,09145 53 0,54970 1,16530 150 0,56461 1,22534
26 0,53200 1,09610 54 0,55010 1,16670 200 0,56715 1,23598
27 0,53320 1,00400 55 0,55040 1,16810 250 0,56878 1,24292
28 0,53430 1,10470 56 0,55080 1,16960 300 0,56993 1,24786
29 0,53530 1,10860 57 0,55110 1,17080 400 0,57144 1,25450
30 0,53622 1,11238 58 0,55150 1,17210 500 0,57240 1,25880
31 0,53710 1,11590 59 0,55180 1,17340 750 0,57577 1,26506
100
32 0,53800 1,11930 60 0,55208 1,17467 0,57450 1,26851
000
33 0,53880 1,12260 62 0,55270 1,17700  0,57722 1,28255
34 0,53960 1,12550 64 0,55330 1,17930 --- --- ---
35 0,54034 1,12847 66 0,55380 1,18140 --- --- ---

TABLA 5.8.- Valores de para diferentes valores de ϕ

0,01 2,1607 0,35 1,2981 0,75 2,0069


0,02 1,7894 0,40 1,3366 0,80 2,2408
0,05 1,4550 0,45 1,3845 0,85 2,5849
0,10 1,3028 0,50 1,4427 0,90 3,1639
0,15 1,2548 0,55 1,5113 0,95 4,4721
0,20 1,2427 0,60 1,5984 0,98 7,0710
0,25 1,2494 0,65 1,7034 0,99 10,0000
0,30 1,2687 0,70 1,8355 --- ---

243
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

7.

244
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Método de Nash.
La curva de distribución de probabilidades utilizada por Nash es la misma del
método de Gumbel, expuesto en el método anterior, pero ajustada con mínimos
cuadrados en vez de por momentos.
Partiendo de la ecuación (B):
------- (5.41)

Tomando 2 veces logaritmos (decimal) en ambos miembros, de igual forma que


en el método de Gumbel, y despejando Q tenemos la ecuación (5.42):
-------- (5.42)

Si en esta ecuación se hace las siguientes sustituciones:

Se obtiene la expresión de Nash.


------- (5.43)

Donde:
Gasto máximo para un periodo de retorno determinado, en m³/s.

y Parámetros que son función del registro de gastos máximos.

Periodo de retorno en años.

Los parámetros y se valúan, con base en los registros, en la forma


siguiente:
------- (5.44)

------- (5.45)

Siendo:
------- (5.46)

Donde:
Número de años de registro.

245
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Gastos máximos anuales registrados, en m³/s.

Gasto medio en m³/s.

Constante para cada gasto registrado, función de su correspondiente


periodo de retorno calculado con la ecuación de Weibull.

------- (5.47)

Rango o lugar de posición del gasto máximo anual al ordenarlos de


mayor a menor.
Valor medio de las constantes .

El intervalo de confianza dentro del cual varía el calculado con la


ecuación (5.43), se obtiene con la siguiente ecuación:
------- (5.48)

------- (5.49)

------- (5.50)

------- (5.51)

En la ecuación (5.48) se ve que varía solamente con x, la cual se calcula


con la ecuación (5.46) y con el periodo de retorno para el cuál se calculó el
.

El gasto de diseño, de igual forma que en el método de Gumbel, queda


comprendido entre:
------- (5.52)

------- (5.53)

246
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Método de Lebediev.
Lebediev consideró una distribución del tipo III de Pearson, ajustada con base
en experiencias obtenidas en ríos soviéticos.
El gasto máximo probable para un período de retorno determinado se obtiene
con la ecuación siguiente:
------- (5.54)

En la que es el gasto medio y se obtiene con la ecuación, suficientemente


conocida, siguiente:
------- (5.55)

Y es el coeficiente de variación, adimensional, que se obtiene con la


siguiente ecuación:
------- (5.56)

Coeficiente adimensional que depende de la probabilidad expresada en


porcentaje de que se presente el gasto correspondiente al período de retorno
de que se trate y del coeficiente de asimetría y que se obtiene de las tablas
5.9.
Gastos máximos anuales observados, en m³/s.

Número de años de observación.


Probabilidad de que se presente la avenida correspondiente al período de
retorno de que se trate en un año en particular, expresada en porcentaje; se
calcula con la ecuación:
------- (5.57)

En esta ecuación es el período de retorno correspondiente al gasto de


diseño, en años.
Coeficiente de asimetría, adimensional; cuando el número de años de
registro es mayor de 40, este coeficiente se determina con la ecuación:
------ (5.58)

En caso de que el número de años de observación sea menor que 40, se


recomienda calcular además los valores siguientes:

247
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Para avenidas producidas por deshielo.

Para avenidas producidas por tormentas.

Para avenidas producidas por tormentas ciclónicas.

El valor de así obtenido se compara con el obtenido con la ecuación y se


escoge el mayor.
El intervalo de confianza en este método se calcula con la ecuación:
------- (5.59)

En la cual:
Intervalo de confianza, en m³/s.
Coeficiente adimensional que varia de 0.7 a 1.5, dependiendo del número
de años de registro. Cuantos más años de registro haya, menor será el valor
del coeficiente. Sí es mayor de 40 años, se toma el valor de 0.7.
Coeficiente adimensional que depende de los valores de y de la
probabilidad P. se encuentra en forma grafica en la figura 5.4.
El gasto de diseño, de igual forma que en los métodos de Gumbel y Nash,
queda comprendido entre:
------- (5.60)

------- (5.61)

248
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

249
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Hidrograma unitario
Tomando como base la teoría del hidrograma unitario se puede relacionar la
precipitación con el escurrimiento, teniendo en cuenta su distribución respecto
al tiempo.
El hidrograma unitario de una cuenca se define como el hidrograma del
escurrimiento directo resultante de un centímetro de lluvia en exceso, generada
uniformemente sobre la superficie de la cuenca, con una intensidad también
uniforme durante la duración de la lluvia en exceso.

Figura 5.5 Hidrograma Unitario

La teoría del hidrograma unitario se basa en las siguientes suposiciones:


a. La lluvia en exceso esta distribuida uniformemente en toda su duración
efectiva.
b. La lluvia en exceso esta distribuida uniformemente en toda el área de la
cuenca.
c. El tiempo base de duración del hidrograma del escurrimiento directo
debido a una lluvia en exceso de duración dada es constante.
d. Las ordenadas de los hidrogramas de escurrimiento directo de un tiempo
base común son directamente proporcionales a la cantidad total de
escurrimiento directo representado por cada hidrograma.
e. Para una cuenca dada, en la forma de su hidrograma unitario se
integran todas las características físicas de la misma.

250
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

En condiciones naturales, dichas suposiciones no se satisfacen en forma


perfecta. Sin embargo, cuando la información hidrológica que va a utilizarse se
selecciona cuidadosamente de tal manera que llegue a cumplir de forma
aproximada dichas suposiciones, los resultados obtenidos por el método del
hidrograma unitario generalmente son aceptables para propósitos prácticos
(Heerdegen, 1974).
A pesar de que el método fue desarrollado originalmente para cuencas
grandes, se ha encontrado que puede aplicarse a cuencas pequeñas desde
menos de 0.5 hectáreas hasta 25 km².
En algunos casos no puede usarse el modelo debido a que una o más de las
suposiciones no son satisfechas ni siquiera en forma aproximada. Por ejemplo,
se considera que el modelo es inaplicable al escurrimiento originado por nieve
o deshielo.
Con relación con la suposición a). Las tormentas seleccionadas para el análisis
deben ser de corta duración, debido a que es más probable que éstas
produzcan una tasa de exceso de lluvia intensa y aproximadamente
constantes, arrojando un hidrograma bien definido, con pico único y de tiempo
base corto.
Con relación a la suposición b). El hidrograma unitario puede volverse
inaplicable cuando el área de la cuenca es demasiado grande para ser cubierta
por una lluvia distribuida aproximadamente en forma uniforme. En tales casos,
el área debe dividirse y cada subárea analizarse para tormentas que cubran
toda la subárea.
Con relación a la suposición c). El tiempo base del hidrograma de escurrimiento
directo es generalmente incierto, pero depende del método de separación del
escurrimiento base (véase unidad 3). Usualmente el tiempo base es corto si se
considera que el escurrimiento directo solamente incluye el escurrimiento
superficial, pero es largo si el escurrimiento directo también incluye el
escurrimiento subsuperficial.
Con relación a la suposición d). Los principios de superposición y
proporcionalidad se suponen válidos, de tal manera que las ordenadas del H.U.
pueden obtenerse como a continuación se indica:
Si disponemos del hidrograma unitario para una cuenca determinada, podemos
construir el hidrograma producido por cualquier precipitación. Por ejemplo, si
llueve 2 cm, durante una duración en exceso igual al del hidrograma
unitario, bastará multiplicar por 2 las ordenadas de todos los puntos del
hidrograma unitario (Figura 5.6).

251
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Figura 5.6. – hidrograma para una lluvia en exceso de 2 cm.

Análogamente, si disponemos del hidrograma unitario de esa cuenca y llueve 1


cm. durante una duración en exceso igual a 2 veces la duración en exceso del
hidrograma unitario de la cuenca, bastará dibujar dos hidrogramas unitarios
desplazados en sentido horizontal y sumar las ordenadas de sus puntos
(Figura 5.7).

Figura 5.7

252
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

El hidrograma resultante es solamente una aproximación, que es suficiente en


muchos casos prácticos.
Con relación a la suposición e). El hidrograma unitario se considera único para
una cuenca dada e invariable con respecto al tiempo. Este es el principio de
invarianza temporal, el cual, junto con los principio de superposición y
proporcionalidad es fundamental para el modelo del hidrograma unitario. Los
hidrogramas unitarios se aplican solamente cuando las condiciones del cauce
permanecen sin cambio y las cuencas no tienen almacenamientos apreciables.
Esta condición se viola cuando el área de la cuenca contiene muchos
embalses, o cuando las crecientes fluyen por planicies de inundación,
produciendo almacenamiento considerable.

Obtención del hidrograma unitario.


Con base en lo anterior, para calcular el hidrograma unitario de una tormenta
aislada, se hace lo siguiente:
1. Se separa del hidrograma de la tormenta, el escurrimiento base y el
escurrimiento directo (unidad 3).

Figura 5.8. – Separación de los escurrimientos; base y directo.

2. Se calcula el volumen del escurrimiento directo.

253
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

------- (5.62)

Se calcula la lluvia en exceso, dividiendo el volumen de escurrimiento directo


entre el área de la cuenca.
------- (5.63)

Las ordenadas del hidrograma unitario , se obtienen dividiendo las


ordenadas del hidrograma de escurrimiento directo por la atura de lluvia
en exceso .

------- (5.64)

3. Para calcular la duración efectiva de la lluvia en exceso que


produjo el escurrimiento directo para el cuál se calculó el hidrograma unitario,
se debe conocer el hietograma de las precipitaciones medias de esa tormenta y
el índice de infiltración (unidad 3).
El hidrograma unitario así deducido solo servirá para tormentas que tengan la
misma duración en exceso.
Cuando se necesite determinar el hidrograma unitario para del escurrimiento
directo para una tormenta con duración en exceso, diferente de la que produjo
el hidrograma unitario disponible, deberá ajustarse el hidrograma unitario
mediante el método de la curva S.

Curva S.
Cuando se encuentra disponible un hidrograma unitario para un exceso de
lluvia dado, pueden deducirse los hidrogramas unitarios para otras duraciones.
Si las otras duraciones son múltiplos enteros de la duración dada, el nuevo
hidrograma unitario puede calcularse fácilmente aplicando los principios de
superposición y proporcionalidad. Sin embargo, puede utilizarse un método
general de deducción aplicable a hidrogramas unitarios de cualquier duración

254
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

requerida, con base en el principio de superposición. Este es el método del


hidrograma o curva S.
El hidrograma o curva S teórico es aquel que resulta de un exceso de lluvia
continuo a una tasa constante de 1 cm durante un periodo indefinido. La curva
adopta una forma de S deformada y sus ordenadas finalmente se aproximan a
la tasa de exceso de lluvia en el tiempo de equilibrio.
El hidrograma o curva S se obtiene desplazando, en el sentido positivo de las
ábsidas, el hidrograma unitario, una distancia igual a la duración de la lluvia en
exceso de la cual es producto, tal como se indica en la figura siguiente.

Figura 5.9. - Desplazamiento del hidrograma unitario, una distancia igual a

Aplicando el principio de superposición se suman los , correspondientes a los


H.U. que se superponen y coinciden con el valor de la ábsida, la suma de estos
, da por resultado la ordenada de la curva S correspondiente a esa ábsida,
como se indica en la figura siguiente:

255
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Figura 5.10. – Curva S

Teóricamente, el hidrograma o curva S obtenido de esta manera debería ser


una curva suave, debido a que se supone que el exceso de precipitación de
entrada tiene una intensidad constante y continua. Sin embargo, el proceso de
suma producirá una línea ondulada, si existen errores en el calculo del índice
de infiltración o en la separación del escurrimiento base y directo, o si la
duración real del exceso de lluvia no es la duración deducida para el
hidrograma unitario. Una duración que produce ondulaciones mínimas puede
encontrarse mediante el proceso de prueba y error.
Una vez que el hidrograma o curva S ha sido construido, el hidrograma unitario
para una duración requerida, puede deducirse como sigue:
Se avanza, o compensa, la posición de la curva S un periodo igual a la
duración requerida y se llama a este hidrograma S, el hidrograma S
compensado o curva S compensada.

256
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Figura 5.11

La diferencia entre las ordenadas de la curva S original y la curva S


compensada (figura 5.12), multiplicadas por el factor (duración de la
lluvia en exceso del H.U. original entre la duración en exceso del H.U.
requerido).
------- (5.65)

Donde:
Ordenada del hidrograma unitario para la duración requerida ,
correspondiente al tiempo .

Factor de ajuste e igual a .


Ordenada de la curva S original correspondiente al tiempo .

Ordenada de la curva S compensada correspondiente al tiempo .

257
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Figura 5.12. – El área sombreada corresponde a diferencia entre las ordenadas


de la curva S original y la curva S compensada

Figura 5.13

258
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO


El hidrograma unitario desarrollado a partir de la información de lluvia y de
caudal en una cuenca se aplica solamente para la cuenca y para el punto de la
corriente donde se midió la información de caudales. Los procedimientos de
hidrograma unitario sintético se utilizan para desarrollar hidrogramas unitarios
para otros puntos en la corriente dentro de la misma cuenca o para cuencas
adyacentes de carácter similar.
Existen tres tipos de hidrogramas unitarios sintéticos:
1) aquellos que relacionan las características del hidrograma (gasto de pico,
flujo base, etc.) con las características de la cuenca (Snyder, 1938; Gray,
1961).
2) aquellos basados en hidrogramas unitarios adimensionales (Soil
Conservation Service, 1912), y
3) aquellos basados en modelos de almacenamiento en la cuenca (Clark,
1943).
Los tipos 1) y 2) se describen aquí y el tipo 3) en el capítulo 8.

Hidrograma unitario sintético de Snyder


En un estudio de cuencas localizadas principalmente en los montes Apalaches
de los Estados Unidos y con tamaños que variaban desde cerca de 30 a
30,000 km², Snyder (1938) encontró relaciones sintéticas para algunas
características de un hidrograma unitario estándar (véase la figura 5.14.a).
Algunas relaciones del mismo tipo fueron encontradas más tarde (U.S. Army
Corps of Engineers, 1959). Estas relaciones, en una forma modificada, están
dadas más adelante.

Figura 5.14. – Hidrograma sintetico de Snyder a) Hidrograma unitario estándar


( ), b) hidrograma unitario requerido.

259
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

A partir de las relaciones, pueden calcularse cinco características de un


hidrograma unitario requerido (véase la figura 5.14.b) para una duración de
exceso de lluvia dada: el caudal pico por unidad de área de la cuenca , al
retardo de cuenca, (diferencia de tiempo entre el centroide del
hietograma de exceso de lluvia y el pico del hidrograma unitario), el tiempo
base , y los anchos (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al
50 y 75 % del caudal pico.
Utilizando estas características puede dibujarse el hidrograma unitario
requerido. Las variables se ilustran en la figura 5.66.
Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel cuya duración de
lluvia , está relacionada con el retardo de cuenca por

------- (5.66)

Para un hidrograma unitario estándar encontró que:


1. El retardo de cuenca es
------- (5.67)

Donde: está en horas, es la longitud de la corriente principal en


kilómetros (o millas) desde la salida de la cuenca hasta la divisoria de aguas
arriba, es la distancia en kilómetros (o millas) desde la salida de la cuenca
hasta el punto de la corriente más cercano al centroide del área de la cuenca,
(1.0 para el sistema inglés de unidades) y , es un coeficiente
basado en cuencas instrumentadas en la misma región.
2. El caudal pico por unidad de área de drenaje en m³/s.km² (cfs/mi²) del
hidrograma unitario estándar es
------- (5.68)

Donde (640 para el sistema inglés de unidades) y es un


coeficiente basado en cuencas instrumentadas en la misma región.
Para calcular y , de una cuenca instrumentada, los valores de y
, Se miden utilizando un mapa de la cuenca. A partir de un hidrograma unitario
deducido en la cuenca se obtienen los valores de su duración efectiva en
horas, su tiempo de retardo en la cuenca en horas y su caudal pico por
unidad de área de drenaje, en m³/s.km².cm (cfs/mi².pulg para el sistema
inglés de unidades). Si , entonces , y, y
y se calculan utilizando las ecuaciones (5.66) y (5.68). Si es muy
diferente de , el retardo de cuenca estándar es

260
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

------- (5.69)

y las ecuaciones (5.66) y (5.69) se resuelven simultáneamente para encontrar


y . Luego se calculan los valores de y , de (5.67) y (5.68) con
y .

Cuando una cuenca no instrumentada parece ser similar a una cuenca


instrumentada, los coeficientes y , para la cuenca instrumentada pueden
utilizarse en las ecuaciones anteriores para deducir el hidrograma unitario
sintético requerido para la cuenca no instrumentada.
3. La relación entre y el caudal pico por unidad de área de drenaje del
hidrograma unitario requerido es
------- (5.70)

4. El tiempo base , en horas del hidrograma unitario puede determinarse


utilizando el hecho de que el área bajo el hidrograma unitario es equivalente a
un escurrimiento directo de 1 cm (1 pulg en el sistema inglés de unidades).
Suponiendo una forma triangular para el hidrograma unitario, el tiempo base se
puede estimar por
------- (5.71)

Donde (1290 para el sistema ingles de unidades).

5. El ancho en horas de un hidrograma unitario a un caudal igual a cierto


porcentaje del caudal pico está dado por

------- (5.72)

Donde (440 para el sistema ingles de unidades) para un ancho del


75% y 2.14 (770 pura el sistema ingles de unidades) para un ancho de 50%.
Usualmente un tercio de este ancho se distribuye antes del .momento en que
ocurre el pico del hidrograma unitario y dos tercios después de dicho pico.

Ejemplo 1
Utilizando el mapa de una cuenca dada, se miden las siguientes cantidades:
, y área de drenaje = 3500 km². A partir del hidrograma
unitario deducido para la cuenca, se determina lo siguiente: ,
y caudal pico de 157.5 m³/s.cm. Determine los y para el
hidrograma unitario sintético de la cuenca.

Solución.
De la información dada

261
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Lo cual es bastante diferente de

De la ecuación (5.69)

Sustituyendo valores
------- (5.73)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones 5.66 y 5.73

Despejando

Ahora calculamos, con la ecuación 5.67,

Despejando

Sustituyendo valores y, recordando que

262
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

El caudal pico por unidad de área es:

Finalmente, el coeficiente , lo calculamos con la ecuación 5.68

Despejando

Sustituyendo valores y, recordando que

Ejemplo 2
Calcule el hidrograma unitario sintético de seis horas para una cuenca que
tiene un área de drenaje de 2500 km² con y . Esta
cuenca es una subárea de drenaje de la cuenca del ejemplo anterior.

Solución
Los valores y determinados en el ejemplo anterior,
también pueden utilizarse para esta cuenca. Luego la ecuación 5.67 tenemos
que:

Y de la ecuación 1 despejamos

263
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Sustituyendo valores

Ahora, con estos valores calculados, para un hidrograma de y


despejando de la ecuación 5.69, tenemos

Sustituyendo valores , y

Con la ecuación 5.68 calculamos el gasto pico

Sustituyendo valores y

Con la ecuación 5.70, sustituyendo los valores: ,


y

Multiplicando este último valor por el área de la cuenca tenemos que el gasto
de pico del hidrograma unitario es:

La ecuación 5.72 calculamos los anchos del hidrograma al 75% con y 50% del

264
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Para 75%

Para 50%

Ahora, el tiempo base lo determinamos con la ecuación 5.71 y con

Sustituyendo valores

Finalmente, con los valores calculados, dibujamos el hidrograma unitario para


la duración requerida de 6 horas.

Hidrograma unitario triangular


Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular, como se
muestra en la figura 5.15.

Figura 5.15. - Hidrograma unitario sintético (forma Triangular).

De la geometría del hidrograma unitario, se escribe el gasto de pico como:


------- (5.74)

265
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Donde:
Área de la cuenca en km2²,
Tiempo de pico en h y

Gasto de pico en m³/s/mm.

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y


el tiempo de pico se relacionan mediante la expresión:

------- (5.75)

A su vez, el tiempo de pico se expresa como


------- (5.76)

Donde:
Duración en exceso y

Tiempo de retraso.

El tiempo de retraso se estima mediante el tiempo de concentración


(véase tiempo de concentración) como
------- (5.77)

O bien con la ecuación


------- (5.78)

Donde:
Longitud del cauce principal en m.
Pendiente del cauce en % y
Tiempo de retraso en h.

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor gasto de pico, a falta
de mejores datos, se puede calcular aproximadamente como:
Para cuencas grandes
------- (5.79)

Para cuencas pequeñas


------- (5.80)

Todos los tiempos y la duración en exceso en las fórmulas 5.75 a 5.80, están
en horas.
Sustituyendo 5.75 en 5.74 se obtiene:

266
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

------- (5.81)

267
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales
Hidrología Superficial Unidad 5; Avenidas Máximas

Bibliografía
1. Springal Galindo, Rolando. Escurrimiento en cuencas grandes, Faculta
de Ingenieria UNAM.
2. Springal Galindo, Rolando. Escurrimiento en cuencas pequeñas, Faculta
de Ingenieria UNAM.
3. Chow, Ven Te, Maidment David R. y Mays Larry W. (1994)., Hidrológica
aplicada., Editorial Mc Graw Hill.
4. Linsley, Kohler y Paulus. (1988)., Hidrológica para ingenieros,
2ª. Edición, Editorial Mc Graw Hill..
5. Aparicio Mijares, Francisco Javier.(2001), Fundamentos de hidrológica
de superficie., 10ª reimpresión. Editorial Limusa Noriega Editores.
6. Monsalve, Sáenz, Germán (1999), Hidrológica en la ingeniería, 2ª.
Edición. Editorial Alfa Omega
7. REVISTAS DE INGENIERÍA HIDRÁULICA EN MÉXICO.
8. Notas del Seminario de Drenaje, parte I, Hidrología, Tema 4.- Métodos
hidrológicos para previsión de escurrimientos., Ponentes: Ing. Ramón
Domínguez, Ing. Francisco Jiménez Zúñiga e Ing. Osain Dabián Rojas.
9. Manual de la Secretaría de Comunicaciones y transporte: Nnorma M-
PRY-CAR-1-06-003/00

268
Recopilado por: M.C. Gaspar Salas Morales

También podría gustarte