Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA.

Recinto “Pedro Arauz Palacios”

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION.


Resistencia de materiales II.

Tema del trabajo: Estudio Hidrológico y Sondeo Manual


Nombre del Maestro:
Doc. Nestor Javier Lanza Mejia.
Nombre de los estudiantes:
Br. Kavieng Anthony Sinclair Agurto.
N°Carnet: 2020-0146U
Fecha de entrega: 31-08-2022

¿Qué es un estudio Hidrológico?


La hidrología, y en particular los Estudios Hidrológicos, es necesaria en el desarrollo de
nuevas infraestructuras o en los procesos de urbanización, residencial o industrial. Éstos precisan de Estudios
Hidrológicos si discurren en las proximidades de cauces públicos o pueden afectarlos.
Conocer las cuencas inundables o las afecciones sobre los cauces son requisitos imprescindibles antes de
comenzar cualquier proyecto que se realice cerca de una masa de agua y que pueda interaccionar con ella.
Cualquier actuación que discurra en la zona de policía, a menos de 100 metros del límite de un cauce, requiere
de un estudio hidrológico para obtener la autorización de la Confederación Hidrográfica correspondiente.

¿Son indispensables?
Los Estudios Hidrológicos-Hidráulicos son exigidos por la Administración para los proyectos de infraestructuras
situadas en las inmediaciones de cauces, así como para la elaboración de Planes Generales de Ordenación
Urbana.

Objetivo del estudio Hidrológico.


 La finalidad de un estudio hidráulico es la de determinar el comportamiento del agua de los cauces, a su paso
por la zona objeto de estudio, además de establecer el régimen usual de lluvias máximas y la caracterización
del territorio.

Las cuencas
Las cuencas son más que sólo áreas de drenaje en y alrededor de nuestras comunidades. Son necesarios para
apoyar el hábitat de plantas y animales, y que proporcionan agua potable para las personas y la vida silvestre.
También ofrecen la oportunidad para la recreación y el disfrute de la naturaleza.
No obstante, ¿qué es una cuenca hidrográfica y cuál es su importancia?

La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua continentales son un


componente esencial y una parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se
caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías.

Metodología de un Estudio Hidrológico-Hidráulico:


 Obtención de la cerrada de cuencas mediante trabajo de gabinete sobre cartografía disponible,
fotografía aérea y cartografía temática.
 Determinación de características físicas y fisiográficas de la cuenca. De este modo se obtiene su
superficie, forma, pendiente, longitud del cauce principal, materiales y usos del suelo, etc.
 Determinación de caudales mediante método racional. Este método depende tanto de las características
fisiográficas de la cuenca, como de los datos climatológicos de la zona de estudio, disponiendo además
de coeficientes de corrección locales. El cálculo de caudales de avenida se realiza mediante aplicación
del método racional recogido en la Instrucción 5.2-IC de drenaje superficial.
 Comprobación de caudales mediante métodos empíricos (Heras, Zapata, etc…), función exclusivamente
de la superficie de la cuenca y del periodo de retorno.
 Para la realización de la modelización hidráulica de los cauces objeto de estudio, se recurre al programa
informático HEC-RAS. Se estudian aguas arriba y aguas abajo los tramos de los cauces afectados de la
zona en concreto. De esta forma se obtienen una serie de listados y tablas resultantes del cálculo
realizado con Hec Ras.
 Por último, se elaboran los planos del estudio (situación, cuenca, perfil longitudinal con lámina de agua,
perfil transversal con márgenes inundados y planta de llanura de inundación).

El primer paso para realizar estos estudios es la recopilación de información meteorológica, hídrica


y topográfica de la zona de afección del proyecto.

En muchos casos se carece de la topografía necesaria para realizar este tipo de estudios o no tiene el nivel de
detalle requerido por los mismos. Para poder realizar un estudio de inundabilidad es necesario
un levantamiento topográfico a escala 1:1000 ó 1:500 que refleje las características exactas del terreno.

En extensiones muy grandes, donde el nivel de detalle exigido puede ser menor, es posible realizar un modelo
digital del terreno.
Realizamos este modelo normalmente mediante interpolación de curvas de nivel de la topografía
existente (a una escala mayor de la requerida) o creando un nuevo mapa topográfico mediante fotografías
aéreas restituidas con un trabajo de apoyo sobre el terreno.

Dicho estudio topográfico debe incorporar todas las obras existentes que afecten actualmente al cauce (puentes,
colectores, etc.) y cualquier tipo de construcción o cerramiento existente.
Con esta información previa se puede comenzar el Estudio Hidrológico propiamente dicho que incorpora como
datos de partida la climatología, topografía, hidrología de la cuenca y condiciones del suelo fundamentalmente.

El software disponible en hidrologia permite precisar, con un bajo margen de error, situaciones futuras de
inundabilidad y anticipar soluciones en caso de que exista cualquier problema medioambiental relacionado con
la posibilidad futura de inundaciones. El programa informático más utilizado actualmente es HEC-RAS,
desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU y disponible gratuitamente.

Por último, representamos los cálculos, tablas y listados (complejos y de difícil interpretación)


en mapas donde aparece reflejada la superficie inundada para diferentes períodos de retorno.
Siendo los más comunes 10, 100 y 500 años. Estos períodos indican la probabilidad existente de que el agua
inunde un terreno en el período considerado. Por ejemplo, un terreno que resulte inundable para un período de
tiempo de 500 años soportará en algún momento de esos 500 años una crecida que inundará el suelo estudiado,
pudiéndose producir la inundación cualquier día dentro de los próximos 500 años.
El estudio de las afecciones a los cauces, la modificación de las condiciones de los suelos en la escorrentía, la
necesidad de dimensionar depuradoras o métodos alternativos para la eliminación de vertidos contaminantes,
como aspectos de la hidrología, deben de ser tenidos en cuenta en cualquier proceso de transformación para
adaptarse a la legislación vigente y ser respetuoso con el medio ambiente.

Ejemplo de estudio Hidrológico


Evaluación hidráulica de caja vehicular del cauce “El Borbollón” en Km 12 ½
Carretera norte en el distrito VI de Managua.
Autor:
Br. Ruth Noemy Gómez Espinoza
Br. William Martin Ferrey Sevilla

1.1 Estudio Hidrológico de la cuenca

Según (Sheng, 1992) todo análisis de cuencas hidrográficas, para ser eficaz, debe de
realizarse un esfuerzo relativamente intenso en una zona limitada por lo que es necesario
elegir esta con mesura, un análisis hidrológico permite determinar los recursos hídricos
disponibles para un posterior análisis y diseño hidráulico.

Existen diversos factores que influyen directamente en el análisis hidrológico de una cuenca,
cuyo estudio permite la obtención de caudales de diseños que garantizaran el buen
funcionamiento del sistema de drenaje proyectado, acorde a las exigencias hidrológicas de la
zona de estudio. Cuyas características físicas, presentes en el estudio de la cuenca, forman un
sistema que permite una mejor visión para el comportamiento hidrológico de dicha zona.
2.1.1 Morfología de la cuenca hidrográfica

La dificultad de relacionar las características físicas e hidrológicas de una cuenca se debe a


un gran número de factores (Linsley, Kohler, & Paulhus, 1988), estos factores actúan
directamente en el funcionamiento de la cuenca ya que no únicamente interesa el volumen
total de salida si no su distribución espacial y temporal que permita tener conocimiento de
las características. Ver tabla 1
Tabla 1: Parámetros Morfométricos para análisis de cuencas
NUMERO PARAMETRO DETALLE
1 Área (A) Área Total de la Cuenca
3 Forma (F) Índice de Alargamiento
Índice de Compacidad
Factor de forma
4 Drenaje (D) Orden del cauce
Densidad de drenaje
5 Relieve (R) Longitud de Cauce Principal
Pendiente de la cuenca
Pendiente del Cauce
Curva Hipsométrica
Elevación promedio de la cuenca
2.1.1.1 Área de la cuenca. (A)

Se denomina área de la cuenca a aquella zona en la cual las aguas superficiales están
delimitadas por su divisoria topográfica (parteaguas), el área es obtenida mediante software
especializados como Sistemas de Información Geográfica (SIG), AutoCAD, Arc view,
tomando en cuenta criterios de diseño específicos. Esta área nos permite establecer una
primera clasificación entre diversas cuencas en orden a su tamaño. Ver tabla 2
Tabla 2:Clases de tamaño de cuencas (km2)
Rangos de áreas Clases de tamaño
Menos de 25 Muy Pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia Pequeña
500 a 2500 Intermedia Grande
2500 a 5000 Grande
Más de 5000 Muy Grande
Fuente: (CORASCO, 2008)

2.1.1.2 Parámetros según su forma.

A.
Índice de alargamiento (Ia)

Se considera como la máxima longitud tomando en cuenta solamente el cauce principal y su


ancho máximo medido perpendicularmente. Cuando este factor converge a la unidad se
consideran poco alargadas. Ver tabla 3

Lm
Ia =
l

Dónde:

Ia: Índice de alargamiento.


Lm: Longitud máxima de la cuenca.
l: Ancho máximo de la cuenca.
Tabla 3:Clasificación de Valores de Alargamiento
Rangos de Ia Clases de alargamiento
0.0 - 1.4 Poco alargada
1.5 - 2.8 Moderadamente alargada
2.9 - 4.2 Muy alargada
Fuente:(CORASCO, 2008)

B.
Indicé de compacidad (Kc)

Se contempla como la relación entre el perímetro de la cuenca y la de una circunferencia ya


que según los estudios de Gravelius en 1914 considera que el círculo inscrito posee la misma
área de la cuenca que se estudia. Según (CORASCO, 2008). Ver tabla 4

P
Kc = 0. 28
√A

Dónde:

Kc: Coeficiente de compacidad


A: Área de la cuenca (Km2)
P: Perímetro del área de la cuenca (Km)

Estos valores de coeficiente no pueden ser menores a 1, y de manera que esta tienda a
converger a la unidad los volúmenes de agua serán mayores.

Tabla 4: Clasificación de Valores de Compacidad


Rangos de Kc Clases de compacidad
1.00 – 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular
oblonga
Fuente:(CORASCO, 2008)

C.
Coeficiente de forma. (Kf)

Se define como coeficiente de forma a la relación existente al área promedio de la cuenca


entre su longitud, desde su origen hasta su punto de cierre. Este coeficiente
no puede ser menor a la unidad, y mientras más converja a este valor se considera menos
achatada. Ver tabla 5

A
Kf =
L2
Dónde:

Kf: Coeficiente de forma.


A: Área promedio de la cuenca (Km2)
L: Longitud de la cuenca (Km)

Tabla 5:Clasificación de Valores de Forma


Rangos de Kf Clasificación según su forma
0.01 - 0.18 Muy poco achatada
0.18 - 0.36 Ligeramente achatada
0.36 - 0.54 Moderadamente achatada
Fuente: (CORASCO, 2008)

2.1.1.3 Parámetros según su drenaje

A.
Orden de un cauce

“Cuando dos drenes o afluentes del mismo orden U se unen, se forma uno de otro orden
superior U+1“.(Strahler, 1957), Es decir jerarquizar de forma directa los afluentes que se
presentan tomando en cuenta los ramales primarios y secundarios hasta llegar a un punto de
cierre.

Esta clasificación se puede denominar de la siguiente forma:


Rio de primer orden: Ríos que no poseen afluentes.
Rio de primer orden: Ríos que poseen afluentes de primer orden.
Rio de primer orden: Ríos que poseen afluentes de primer y segundo orden.
Figura # 1: Ordenación de una red de canales
Fuente : (Strahler, 1957)

B.
Densidad de drenaje (Dd)

Este parámetro refleja controles topográficos, litológicos, pedológico y vegetaciones,


tomando en cuenta la influencia del hombre. La densidad de drenaje se calcula dividiendo la
longitud total de las corrientes de la cuenca entre el área de esta. Ver tabla 6

L
Dd = A

Dónde:
Dd: Densidad de drenaje.
A: Área promedio de la cuenca (Km2).
L: Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes, y perennes de la cuenca en Km.
El valor de densidad de drenaje es inversamente proporcional a la extensión de la cuenca.
Para un valor alto de densidad corresponden grandes volúmenes de escurrimiento la que
producirá ascensos de las corrientes, se puede considerar que valores próximos o máximos a
0.5 Km/Km2 indican eficiencia en la red de drenaje.

Tabla 6: Clasificación según densidad de drenaje


Rangos de Densidad Clasificación según su
densidad
0.1 - 1.8 Baja
1.9 - 3.6 Moderada
3.7 – 5.6 Alta
Fuente: (CORASCO, 2008)
2.1.1.4 Parámetros según su relieve.

A.
Pendiente de la cuenca

Controla de forma adecuada la velocidad en la cual se da la escorrentía superficial de la


Subcuenca la cual afecta de forma directa el tiempo de la precipitación para concentrarse en
la red de drenaje de las Subcuencas. Este parámetro influye en la determinación del
coeficiente de escorrentía.

B.
Pendiente del cauce principal

La pendiente media del cauce principal es igual al cociente del desnivel entre los extremos
del cauce principal y su longitud en planta.

H
Sc =
L

Dónde:

H: Desnivel en el cauce principal


L: Longitud total del cauce principal
Sc: Pendiente del cauce

Es uno de los indicadores más importante del grado de respuesta de una cuenca a una
tormenta, está pendiente varia a lo largo del cauce, y según estudios se pueden clasificar
según lo siguiente. Ver tabla 7

Tabla 7:Valores de pendiente del cauce principal (m/m)


Rangos de pendiente Clases de Pendiente
0.01-0.05 Suave
0.06-0.11 Moderada
0.12-0.17 Fuerte
Fuente: (CORASCO, 2008)
C.
Curva hipsométrica

Este parámetro hidrológico representa el área drenada variando con respecto al nivel de la
superficie de la cuenca es decir cómo se comporta la cuenca a distintos niveles topográficos.
Toma en cuenta la relación entre la altimetría de esta y su elevación. Las curvas
hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos.

Esta variación es indicada a partir de un gráfico la cual en el orden de las abscisas se coloca
los valores de la superficie drenada proyectada en Km2 y en las ordenadas el nivel de esta
generalmente en metros.

Curva HipsométricaFigura # 2: Curva Hipsométrica


D.
Elevación promedio de la cuenca

Este parámetro influye directamente en las características meteorológicas de la cuenca, en la


mayoría de los casos existe una similitud entre la precipitación de la cuenca y la elevación de
esta, mientras mayor es la cuenca con respecto a su elevación mayor serán las
precipitaciones en esta. Se calcula a partir:

∑(Ci*ai)
H= A

Dónde:

H: Elevación promedio de la cuenca


Ci: Cota media del área delimitada por dos curvas de nivel
ai: Área entre curvas de nivel
A: Área total de la cuenca

E.
Longitud del cauce principal

Este parámetro consiste en la suma de cada uno de los tramos del cauce considerando de
forma directa cada uno de los levantamientos planímetros que se dan en la cuenca. Ver tabla
8

Este parámetro considerando su tamaño se puede clasificar de la siguiente forma.

Tabla 8:Clases de valores de longitudes del cauce principal


Rangos de longitud en Km Clases de longitud del cauce
6.9-10.9 Corto
11 - 15 Mediano
15.1-19.1 Largo
Fuente: (CORASCO, 2008)

F.
Curva de área de frecuencia

Es la estimación del porcentaje del área comprendida entre las curvas en estudio con respecto
a la superficie de la cuenca. Se define como la división del área entre curvas y el área total de
la cuenca dada en porcentaje

2.1.2 Geología de la cuenca

2.1.2.1 Uso de suelo

En la ciudad de Managua el uso actual del suelo origina transformaciones como es el


aumento de la escorrentía superficial, debido a la influencia del ser humano en donde la
intervención de este ha provocado cambios sustanciales en la estructura vegetal. En la
alteración de la cubierta vegetal se distinguen dos tipos de intervención humana, en una se
elimina completamente al bosque, y la segunda en la que se observa un proceso de
transformación parcial.
Para un análisis general se logró reclasificar los usos de suelos en 7 tipos principales en los
cuales se encuentran los siguientes:
A. Bosque

Está constituido por todos los conjuntos de vegetación leñosa con cobertura de copas de
árboles, cubierta por buenos pastizales.
B. Cultivo

Son áreas dedicadas a labores agrícolas, donde los cultivos principales son maní, maíz y
algunas hortalizas como tomate, y sorgo. Asi como pequeñas unidades de producción, con
cultivos anuales, Semi-perennes y frutales, en donde generalmente habitan los dueños de
dichos huertos.
C. Comercio

Según esta reclasificación se considera el uso de suelo el área que representa los diferentes
comercios que están ubicados en el área de estudio pueden ser pequeños negocios de
abarrotes hasta vendedores ambulantes y comerciantes minoristas, también hay comercio
diversificado como carpintería, servicios de mecánica automotriz, salones de bellezas etc.

D. Área abierta 1 y 2

Es el área donde se ubican jardines, campos deportivos y cementerios, estos se encuentran


dentro de un rango ya sea aceptables y óptimas condiciones.

E. Residencial

Representa el área de las urbanizaciones en el área de análisis el cual actúan como


elementos importantes para la definición del crecimiento urbano cualquiera sea la modalidad
de los conglomerados de vivienda.
F. Agua

Es un porcentaje el cual representa cuerpo de aguas como pequeñas presas, bordos,


quebradas etc.
G. Calles y Carreteras

Representa el área donde se ha urbanizado y se han realizado construcciones de vías de


acceso principales.

2.1.2.2 Tipo de suelo

El tipo de suelo nos ayuda a conocer de forma segura la permeabilidad del suelo así como
el grado de infiltración de lluvia. Mientras este sea más impermeable, la escorrentía actuará
con mayor velocidad en la superficie.

En el área de Managua no existe una columna estratigráfica única o completa, esto se debe
en parte a la fuerte meteorización y erosión de sus materiales en algunos niveles.

Dependiendo de la ubicación los suelos pueden tener muchas clasificaciones y características


en la zona estudiada (Managua) las rocas piroclásticas,(Basalto, tobas y pómez) se originaron
como resultado de varios procesos geológicos, tales como erupciones volcánicas violentas,
meteorización, erosión y arrastres de los mismos, los cuales han contribuido a la variada
irregularidad de las relaciones estratigráficas de los depósitos. Como consecuencia de los
procesos geológicos tan variados, actividad tectónica, morfología inclinada u ondulada del
paisaje, muchos horizontes de roca se encuentran interrumpidos, otros forman
discordancia con otros niveles, unos están bien calibrados, otros se depositaron
irregularmente, otros presentan estratificación cruzada etc.

A. Sedimentos

Los sedimentos es unos de los mayores problemas en las construcciones hidráulicas ya que
estos son sólidos y se pueden presentar de forma de sedimentos en suspensión ó material de
arrastre .La arcilla y el limo están en el agua en suspensión: la grava, arena y rocas se
mueven como carga de fondo cerca del piso.
B. Escoria

Se puede entender por escoria al material que es desechado y que no tiene ninguna utilidad
en el suelo.
C. Basalto

Esta son rocas volcánicas de textura muy dura y de grano fino que tiende a agrietarse con
dificultad estas poseen resistencia alta y son extraídas y utilizadas en las construcciones bajo
el agua, expuestas bajo el agua con el tiempo se ponen resbaladizas.

D. Pómez

La piedra pómez es muy abundante en territorio nicaragüense y se encuentra comúnmente en


Managua, es una piedra de origen volcánico de características de alta porosidad, ligera y
sirve como aislante térmico.

La piedra pómez se encuentra combinada con otros suelos, muchas veces en la superficie
terrestre, normalmente debería ubicarse entre los estratos 2 o 3 del suelo.
E. Tobas

La tobas se encuentran en el suelo con características similares a las pómez son porosas y
ligeras formadas por cal y encontradas principalmente en manantiales donde hay
concurrencia de cuerpos de aguas.

Mediante un estudio de suelo según (Gómez) se localiza la unidad más extensa de suelo
tobáceos encontrándose tanto en Managua como en la zona del Pacífico. También se
considera unidad estratigráfica guía por su extensión y uniformidad. Su espesor varía entre
0.3m y 1.0m.

2.1.2.3 Granulometría del suelo

La granulometría es la que permite determinar la proporción en que participan los granos de


suelos en función de sus tamaños, a esas proporciones, así como definir la estructuración
según su tipo.
Cuando se indica la textura del suelo, no se puede definir de una manera específica ya que
las partículas del suelo se encuentran combinadas con otros suelos es por eso que se
construye la curva granulométrica para la determinación de su tamaño mediante métodos
unos más utilizados es el de los tamices.

La granulometría también permite conocer de forma definida la estructuración del suelo está
según su tipo, como es:

2.1.3 Método del SCS

Esta técnica denominada Número de Curva del Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos se basa en las características que posee cada tipo de suelo, registrado en SCS
con respecto a su capacidad de drenaje, a su vez nos permite la determinación del coeficiente
de escorrentía sin medir está directamente.

Este sistema de clasificación toma en cuenta los valores tabulados por la Soil Conservation
Service 1975 y relaciona el tipo del suelo y el uso del suelo para así obtener valores que
indique que tan permeable o impermeable es el suelo, estando en dependencia de la
cobertura vegetal del suelo así como condiciones antecedentes de humedad y modo de
utilización del terreno. Por tanto se elaboró una tabla con los valores necesarios para el
cálculo del CN (Ver tabla 10), cabe destacar para una cuenca que tiene varios tipos de suelo
y con diferentes usos de tierra se calcula un CN compuesto.

CN compuesto =Σ (%) (CN)/ 100

Este procedimiento se basa en las dos hipótesis siguientes:

La precipitación comienza a producir escorrentía directa (o comienza a producirse


precipitación neta, Pn) cuando la precipitación total caída hasta ese momento (Σp) supera la
abstracción inicial (Ia) antes del encharcamiento .se considera que el umbral inicial es de
20% de la máxima abstracción potencial posible (s).
Se puede establecer una proporción en las que las relaciones de las dos cantidades reales y
las dos cantidades potenciales son iguales es decir:

(Abstracción producida) / (Abstracción máxima)= (p neta producida) / (p neta


máxima)

El tipo de suelo posee influencia en la tasa de descarga de los hidrógramas de la escorrentía


ya que afecta directamente la permeabilidad del suelo, así como la tasa de infiltración de
lluvia. En base a esto se involucran estos valores del número de la curva la cual se
subdividieron en grupos los tipos de suelos existentes.
Tabla 9:Tipos de suelos existentes con base al uso de la tierra para el cálculo del número de
la curva SCS
Grupo Descripción Razón final de
de Suelo infiltración
(mm/h)
A Potencial mínimo de escurrimiento .Incluye arenas 8 a 12
profundas con muy poco limo y arcilla y
también rápidamente permeables.
B Potencial de escurrimiento moderadamente bajo. La 4a8
mayor parte son suelos arenosos menos profundos que
en A, loess menos profundos o menos agregados que en
A. pero el grupo como un todo tiene infiltración
arriba del promedio
después de la humectación completa.
C Potencia de escurrimiento moderadamente alto. 1a4
Comprende suelos pocos profundos y suelos que
contienen gran cantidad de coloides y arcillas aunque
en menor grado que en el grupo D. La
infiltración en el grupo es inferior al promedio después
del pre saturación.
D Potencial de escurrimiento máximo .Incluye 0a1
principalmente arcillas con un porcentaje alto de
hinchazón, pero también algunos suelos someros con
Sub-horizontes casi permeables cerca de la
superficie.
Fuente: Hidrología Aplicada (Chow, 1994 )
Tabla 10:Números de curva de escorrentía para uso selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana
(condiciones antecedentes de humedad II, Ia=0,2S)

Descripción del uso de la tierra A B C D

Tierra Sin tratamientos de conservación 72 81 88 91


cultivada
Con tratamientos de conservación 62 71 78 81

Pastizales Condiciones pobres 68 79 86 89

Condiciones optimas 39 61 74 80

Vegas de Condiciones optimas 30 58 71 78


ríos
Bosques Troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas, 45 66 77 83
cubierta buena.
25 55 70 77

Áreas Césped, parques, campos de golf, cementerios, etc. óptimas 39 61 74 80


abiertas condiciones, cubierta de pasto en el 75% o más
condiciones aceptables, cubierta de pasto en el 49 69 79 84
50 al 75 %
Áreas comerciales de negocios (85 % impermeables) 89 92 94 95

81 88 91 93

Residencial Tamaño promedio del Porcentaje promedio


lote impermeable
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc. 98 98 98 98

Calles y Pavimentadas con cunetas y alcantarillado 98 98 98 98


carreteras Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Fuente: Hidrología aplicada (Chow, 1994 )
2.1.4 Curvas IDF por el método de Gumbel

Para el cálculo de las curvas IDF se utiliza el método de Gumbel, el cual consiste en una
distribución estadística que es utilizada en el cálculo de caudales de avenidas para el
dimensionamiento y diseño de grandes obras hidráulicas. Esté método se basa en
probabilidades en el estudio máximo de una serie donde los datos a utilizar en las relaciones
es de media, desviación estándar y valores de μ, σ que son calculados durante todo el
proceso. Ver tabla 11
Tabla 11:Valores para el cálculo de alfa y beta

N y y N y y
10 0.4967 0.9573 40 0.5436 1.1413
11 0.4996 0.9676 41 0.5442 1.1436
12 0.5039 0.9833 42 0.5448 1.1458
13 0.507 0.9971 43 0.5453 1.1480
14 0.51 1.0095 44 0.5458 1.1499
15 0.5128 1.0206 45 0.5463 1.1519
16 0.5154 1.0306 46 0.5468 1.1538
17 0.5176 1.0396 47 0.5473 1.1557
18 0.5198 0.1048 48 0.5477 1.1574
19 0.5202 1.0544 49 0.5481 0.1159
20 0.5236 1.0628 50 0.5485 1.1607
21 0.5252 1.0696 51 0.5489 1.1623
22 0.5268 1.0754 52 0.5493 1.1638
23 0.5283 1.0811 53 0.5497 1.1658
24 0.5296 1.0864 54 0.5501 1.1667
25 0.5309 1.0915 55 0.5504 1.1681
26 0.532 1.0961 56 0.5508 0.1696
27 0.5332 1.1004 57 0.5511 1.1708
28 0.5343 1.1047 58 0.5515 1.1721
29 0.5353 1.1086 59 0.5518 1.1734
30 0.5362 1.1124 60 0.5521 1.1747
31 0.5371 1.1159 65 0.5535 1.1803
32 0.538 1.1193 70 0.5548 1.1854
33 0.5388 1.1226 75 0.5559 1.1898
34 0.5396 1.1255 80 0.5569 1.1938
35 0.5403 1.1285 85 0.5578 1.1973
36 0.541 1.1313 90 0.5586 1.2007
37 0.5418 1.1339 95 0.5593 1.2038
38 0.5424 1.1363 100 0.56 1.2065
39 0.543 1.1388
Fuente: Hidrología aplicada (Chow, 1994 )
El valor máximo que se requiere para un determinado periodo de retorno se determina por
medio de la expresión:

X = Xm + Dx= Xm + K * Sn-1

Dónde:
X: Valor máximo (caudal o precipitación) para un periodo de retorno T.
Xm: media de la serie dada de valores máximos.
Dx: Desviación respecto a la media que se estima mediante le producto de K*S n-1 K: Factor
de frecuencia, que indica el número de veces de la desviación típica en el valor extremo
considerando excede a la media de la serie.
S n-1: Desviación estándar, desviación típica de los valores extremos.

Calculados todos los componentes para cada periodo de retorno se pueden construir las
curvas IDF conforme a los datos de intensidades facilitadas por INETER.
2.1.5 Método de bloques alternos

El método del bloque alternos consiste en desarrollar hietogramas de diseño utilizando una
curva de intensidad –Duración –frecuencia.

Los hietogramas de diseño refleja la profundidad de precipitación que ocurre en n


intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt sobre una duración total de Td=n Δt.

Después de seleccionar los periodos de retorno de diseño, la intensidad es determinada a


través de la ecuación de la curva generada por las IDF, para cada una de las duraciones. Por
consiguiente la profundidad de precipitación correspondiente dada en mm se encuentra
multiplicando la intensidad y la duración dependiendo de cada intervalo de tiempo.

Los valores sucesivos de profundidad determina la cantidad de precipitación que debe


añadirse por cada unidad adicional del tiempo, para cada incremento de
bloque se a reordenando en una secuencia temporal de manera que la intensidad máxima
ocurras en el centro de la duración requerida y los demás bloques en orden ascendente
alternos de izquierda y derecha de tal manera que se pueda formar el denominado hietograma
de diseño. Ver Figura # 3

Figura # 4: Hietograma de diseño utilizando método de


Bloques Alternos
Fuente: Hidrología aplicada (Chow, 1994 )

2.1.6 Parámetros para el transito

A. Intensidad de la lluvia (I)

Las intensidades de lluvias son calculadas para un tiempo crítico de concentración (tc) de
una tormenta de diseño que posee un tiempo de retorno determinado

Los valores de las intensidades de las precipitaciones de la lluvia pueden ser tomadas
directamente de las curvas IDF (Intensidad –Duración –Frecuencia) de las estaciones
meteorológicas representativas, calculadas para diferentes tiempos de retorno.
B. Tiempo de concentración (Tc)

El tiempo de concentración se define como el tiempo que tarda una gota de agua en llegar a
la parte más alejada de la cuenca en todo su recorrido al sitio de la salida de la cuenca.
Generalmente este parámetro de tránsito para un punto dado de captación de aguas pluviales
se divide en dos partes; el tiempo invertido en el flujo superficial hasta totalidad del drenaje
del área correspondiente, y el tiempo de viaje del flujo en la alcantarilla. Los tiempos para
cada tramo se suman. A su vez pueden determinar las características hidráulicas de los
cauces urbanos.

A continuación la ecuación siguiente:

Tc = 0.0041 [(3.28 *L / √ Sc)] ^0.77

Dónde:

Tc: Tiempo de concentración L:


Longitud del cauce principal Sc:
Pendiente del cauce.

C. Velocidad de tránsito (Vt)

La velocidad de tránsito para el flujo en la subcuenca se calcula con las formula de la


velocidad.
V = L / tc
Dónde:

V: Velocidad del flujo


L: Longitud total del cauce en la Subcuenca.
Tc: Tiempo de concentración en la cuenca.

Cuando más de una subcuenca converge en el punto inicial del tránsito entonces será el
promedio aritmético de las velocidades del flujo en cada subcuenca.
Vt= 1/n [V1+V2+….+Vn]

Donde N es la cantidad de subcuencas que convergen en el punto a partir del cual se hará el
tránsito.

En el segundo tránsito y los posteriores será el promedio aritmético considerando la


velocidad del flujo en cada subcuenca que convergen en el punto donde inicia el transito
incluida la velocidad de los tránsitos inmediatos anterior realizados hasta cierto punto.

Vt = 1/x [V1+V2+….+Vt]

Dónde:

X: Representa la cantidad de datos a sumar.

D. Longitud del tránsito (Lt)

Es la distancia entre dos puntos de control consecutivos, que están medidos desde el cauce
principal de la cuenca en estudio dado en metros o kilómetros.

E. Tiempo de retardo (K)

Es el tiempo pico del hidrograma a transitar y el tiempo pico del hidrograma transitado dado
en minutos o en horas.

K = Lt / Vt
Dónde:

K=Tiempo de Retardo
Lt= Longitud del tramo del cauce principal a través del cual se hará el tránsito.
Vt= Velocidades del tránsito a realizar.

F. Hidrograma triangular sintético

Es un gráfico generado a partir de los datos del tiempo de concentración (tc) o tiempo
pico (tp) y el caudal pico obtenido por el método (transito avenidas).se
plantea que la duración de la lluvia es igual al tiempo de concentración de la cuenca al
mismo tiempo pico del hidrograma.

El grafico es generado por un modelo computacional utilizando la ordenada para los valores
de caudal y la abscisa para el tiempo.

2.1.7 Método transito avenida con variante de Muskingum

Consiste en la modulación de hidrógramas que representan gráficamente el comportamiento


de los caudales tanto de entrada como de salida en función del tiempo, en uno de los puntos
más largos de un curso de agua en el cauce, por tanto proporciona niveles de agua en el
cauce con valores inusuales, como consecuencia a los crecimientos del caudal que circula en
la red de drenaje

Este aumento en la mayoría de los casos, es consecuencia a precipitaciones extraordinarias la


cual la superficie de la cuenca no es capaz de infiltrarlas ya sea por su uso o tipo de suelo.
Generalmente los métodos para predecir el tiempo y la magnitud de una avenida está
asociado a lo que se denomina crecidas.

Además representa un modelo de estimación de caudales, principalmente de torrenciales


como se generan los flujos y como varían en el transcurso del tiempo y lo largo del recorrido,
pero para este estudio se pueden emplear diferentes métodos siendo unos de los más
utilizados la variante de Muskingum.

El método de Muskingum creado por el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos en 1938
y relaciona el almacenamiento en un cauce mediante un proceso de combinación:

 Almacenamiento Prismático formado por un volumen de sección transversal


constante a lo largo del cauce prismático.

 Almacenamiento formado por la diferencia de los caudales de entrada y de salida,


o bien por la pendiente de la lámina de agua en el tramo considerado.
Figura # 5: Método de Muskingum

Fuente: (Román, Julio 2013)

La aplicación del método de tránsito de avenidas en la variante de Muskingum (modelo de


almacenamiento) se realiza de la siguiente forma:

Con un valor de (x) y un valor de (K) un valor de (t) igual al tiempo de concentración mayor
de las micro cuencas incluidas en un tramo particular, se obtienen valores de C0, C1 y C2; los
valores de (I) que se usan se tabulan y los productos C 0I2 y C1I1 se calculan.

K: es el tiempo estimado que tarda la onda de avenida en recorrer el tramo en (Horas).

X: coeficientes de forma del cauce cuyo valor oscila entre 0.0 y 0.5.

Estos valores no son constantes si no que varían con el caudal circulante en cada momento,
siendo mucho más apreciable la variación de K que X, por lo que algunos autores consideran
ese parámetro constante.

También se utiliza el valor de K como el valor constante de tiempo de almacenamiento para


el tramo, cuando más tarda el pico en desplazarse por un tramo, más pronunciado es el efecto
de atenuación. Por tanto si es más grande, el agua tardará más tiempo en atravesar el tramo y
por tanto el punto de crecida será menor o más distribuido.
Cuando se utiliza el factor de ponderación(X) y el factor de atenuación (K) juntos se cuenta
con un método solido de modelización para calcular un caudal de avenida a través de un
sistema fluvial.

La ecuación del Muskingum es la siguiente:

02=C0*I2+C1*I1+C2*O1

Dónde:

O2: Caudal de salida al momento de tránsito (m3/s)


I2: Caudal de entrada al momento del tránsito (m3/s)
01: Caudal de salida un instante antes del tránsito (m3/s) I1:
Caudal de entrada un instante antes del tránsito (m3/s) C0, C1,
C2: coeficiente de rugosidad del cauce.

Es importante recordar este método se basa en varias suposiciones en las cuales, solo es
válido para ondas de avenidas de variación lenta y no se toma en cuenta en condiciones de
flujos complejas.

A. Coeficiente de rugosidad

C0=- (KX-0.5t)/K-KX+0.5t

C1= (KX+0.5t)/K-KX+0.5t

C2=(K-KX-0.5t)/K-KX+0.5t

Dónde:

K: tiempo de retardo o constante de almacenamiento en minutos.

T: Tiempo del hidrograma a transitar.


X: Expresa la relatividad de las entradas y salidas del flujo al tramo de almacenamiento del
mismo. Su valor oscila entre 0.10 y 0.30 según las características del cauce. Para cauces se
utiliza el valor promedio 0.20.

Si se encuentran disponible hidrógramas de entrada y salida observados por un tramo del


canal se pueden determinar los valores de k y X.

Los coeficientes de rugosidad deben de cumplir que:

C0+C1+C2=1

2.1.8 Topografía

La topografía es unos de las pautas primordiales para la realización de diseños de obras ya


que hace posible conocer el terreno en el cuál se desarrollará la construcción y permitirá
mitigar los problemas presentados en el sitio.

Además el estudio y levantamientos topográficos permiten conocer el desplante geométrico


para establecer compatibilidad técnica entre la obra de cruce y la geometría vial de la
carretera.

2.1.8.1 Levantamiento topográfico

Realizar el levantamiento con línea de diseño sobre el eje del cauce con una longitud
mínima de 200 metros aguas arribas y 200 metros aguas abajo.

Las secciones transversales deben de levantarse a cada 20 metros, son ortogonales al eje de
la corriente y la longitud a la izquierda y hacia la derecha deben de prolongarse hasta pasar
sobre la altura de inundación de crecidas de referencia máxima.

El eje de la vía debe estar amarrado con la línea levantada sobre el eje del cauce.
En el caso de estructuras como puentes alcantarillas aletones se debe tomar en cuenta la
medición y nivelación de todos los detalles tales como diámetros de las estructuras, nivel de
entrada, nivel de salida, socavación por corrientes etc.

2.2 Estudio Hidráulico

2.2.1 Modelación hidráulica del cauce (Hec-Ras)

El programa fue desarrollado por el centro de ingeniería hidrológica del cuerpo de ingenieros
militares de los Estados Unidos (Hydrologic Engineering Center), para realizar análisis de
ríos (River Análysis System).

El Hec Ras facilita:

El cálculo de perfiles de agua y de los parámetros hidráulico del cauce.

Permite desarrollar estudios de flujos unidimensionales, permanentes y variados, con


regímenes subcritico, supercrítico en tramos de cauce con pendientes menores de 10%.

Desarrolla cálculos de profundidades de socavación. Entre otras aplicaciones hidráulicas


como la modelación de puentes con diferentes formas pilas y estribos, y calcular parámetros
hidráulicos tales como niveles de agua velocidades y áreas mojadas para diferentes caudales
en el sitio de cierre.

Modela flujos bajos y altos esto es de acuerdo a la escorrentía estimada por el diseño se
puede determinar la estructura del puente más eficiente a lo que respecta la capacidad
hidráulica.(Nestor, 2012)

Para la modelación del software se necesita conocer lo siguiente:


2.2.1.1 Principio de la continuidad

El principio de la continuidad se refiere a un fluido que hace su recorrido por un ducto de


diámetro variable, su velocidad cambia debido a que la sección transversal varía de una
sección del conducto a otra.

Se puede decir que todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la
velocidad de un punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a la
superficie, en ese punto, de la sección transversal de la misma.

La ecuación de continuidad es el caso particular del principio de conservación de la masa. En


el cual el caudal del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la conducción.
Dado que el caudal es la cantidad de líquido que circula en un tiempo determinado por la
velocidad con que fluye el fluido.
Dado que:
(Q=V/t)

Figura # 6: Representación de la Ecuación de la continuidad

Fuente: Hidráulica canales abiertos(Mejía, octubre 2011)

2.2.1.2 Ecuación de Manning

La ecuación de Manning está basada en los datos experimentales debido a la simplicidad de


su forma y de los resultados satisfactorio que arroja en aplicaciones prácticas la ecuación de
Manning se ha convertido en las más utilizadas de todas
las ecuaciones de flujo uniforme para cálculos en canales abiertos la evolución de la
fórmula de Chezy la cual sirve para el cálculo de la velocidad del agua en canales abiertos y
tuberías, propuesta por el ingeniero irlandés Robert Manning en 1889.

V= 1/n (R2/3S1/2)

Dónde:

V: Velocidad media
R: Radio hidráulico
S: Pendiente de la línea de energía
n: Coeficiente de rugosidad

Q=VA=1/n*A*R2/3*S1/2

Dónde:

Q: Caudal que circula por el canal (m3/s).


A: Área de la sección transversal del canal.

Para diferentes condiciones de diseño se debe tomar en cuenta los factores que afectan el
coeficiente de rugosidad:

Vegetaciones: Esta situación se manifiesta con mayor frecuencia dependiendo de las


estaciones climáticas del año y de acuerdo a la claridad o transparencia del agua, es decir que
este crecimiento es mayor y por lo tanto más grave por que altera principalmente los valores
supuestos en base únicamente a la rugosidad.

Las irregularidades del canal: Corresponde al perímetro mojado y secciones transversales,


tamaño y forma de la longitud del canal.

Transporte de sedimentos y material en suspensión: este caso las partículas de suelo que se
trasladan en suspensión por el agua debido a la velocidad del escurrimiento tiende a
depositarse en el fondo del canal el fundamental problema
en un canal puede ser el arrastre de sedimentos ya que puede cambiar la irregularidad y lo
puede convertir en uno uniforme y disminuir el ¨n¨.

 Tirante: se obtiene que aumentar el tirante la rugosidad relativa disminuye y por lo


tanto disminuye el coeficiente ¨n¨.

 Superficie del canal: Este es representado por el tamaño y la forma de los granos del
material que forma el perímetro mojado y que producen un efecto retardante sobre el
flujo.

La estimación del coeficiente de rugosidad de Manning por el método de Cowan quien


determino los parámetros que afectarían el valor de n antes mencionado.
n: ms (n0+n1+n2+n3+n4)
Dónde:
n: coeficiente de rugosidad de Manning
Ms: Frecuencia de meandros (Factor de corrección de sinuosidad)
n0: material del lecho
n1: grado de irregularidad.
n2: variación de la sección a lo largo del canal.
n3: efecto de obstrucciones
n4: densidad de vegetación.

La importancia de este método radica que es aplicable a corrientes naturales no revestidos


cuyo valor mínimo de rugosidad es de 0.002,ademas considera el efecto del arrastre de fondo
y del material en suspensión y es aplicable para canales pequeños y medianos cuyo radio
hidráulico sea menos que (RH<4.5).
Tabla 12: Valores de n con el método de Cowan
Superficie del tierra n0 0,020
canal roca 0.025
grava fina 0.024
grava gruesa 0.028
Irregularidad suave n1 0,000
menos 0.005
moderada 0.01
severa 0.02
Variación de la gradual n2 0,000
sección ocasional 0.005
frecuente 0.010-0.015
Efectos de menos n3 0.010-0.015
obstrucción apreciable 0.020-0.030
severo 0.040-0.050
Vegetación bajos n4 0.005-0.010
medio 0.010-0.025
alto 0.025--0.050
muy alto 0.050-0.1
Intensidad de menos m5 1,000
meandros apreciable 1,150
severo 1,300
Fuente: Hidráulica canales abiertos(Mejía, octubre 2011)

Tabla 13:Valores del coeficiente de rugosidad n (chow,1959)


TIPO DE CANAL Y DESCRIPCIÓN Mínimos Normal Máximo
pastos densos ,altos como la profundidad del
flujo 0.05 0.08 0.12
Fondo limpio ,arbustos en los lados 0.04 0.05 0.08
igual ,al más alto nivel del flujo 0.04 0.07 0.11
Arbustos densos ,nivel alto 0.08 0.10 0.14
CURSOS NATURALES
CURSOS MENORES (ANCHO SUPERIOR AL
NIVEL DE CRECIDA<100ft)
a. Cursos en planicie
b. Limpio ,recto, nivel lleno ,sin fallas o pozos
profundos 0.025 0.030 0.033
c. Igual de arriba pero más piedras y pasto 0.030 0.035 0.040
d. Limpio, curvado ,algunos pozos y bancos 0.033 0.040 0.045
Igual que arriba ,pero algunos pastos y
piedras 0.035 0.045 0.05
Igual que arriba ,nivel inferiores, más
pendientes y sección inefectivas 0.04 0.048 0.055
Igual que 4 ,pero más piedras 0.045 0.05 0.06
Tramos sucios ,con pastos y pozos profundos 0.05 0.07 0.08
tramos con muchos pastos, pozos profundos o
recorridos de la crecida con mucha madera y
arbustos bajos 0.075 0.1 0.15
Cursos en montañas, sin vegetación en el canal, laderas con pendientes usualmente
pronunciadas, árboles y arbustos a los largos de las laderas sumergidos para niveles altos.

Fondo : grava ,canto rodado y algunas rocas 0.03 0.04 0.05


Fondo : canto rodado con grandes rocas 0.04 0.05 0.07
Fuente: Help settings Software Hec Ras.

2.2.2 Conceptualización del Hec Ras

El Hec Ras según sus características es una herramienta de proyectos que facilita
Información geométrica necesaria para llevar a cabo simulaciones.

Además unos de los principales objetivos del programa es el cálculo de perfiles de flujo en
todos los puntos de interés para obtener un conjunto de datos (simulación de flujos
uniforme), o también puede variar según la metodología hidrológica a través de sistemas no
uniformes.

Para obtener los resultados esperados y el diseño de dicho cauce es necesario dividir los
cálculos en sus dos componentes: Datos Geométricos y datos hidráulicos.

2.2.2.1 Componentes de datos geométricos

Los datos geométricos proporcionan una relación entre la sección esquemática del cauce,
datos de la secciones transversales, longitud del tramo, coeficientes de energía de pérdidas,
información de la conexiones de flujos por cada tramo del cauce y también datos de las
estructuras hidráulicas ubicadas a lo largo del tramo del objeto en estudio, ya sean puentes,
caídas hidráulicas, micro presas etc.
2.2.2.2 Sistema esquemático del cauce

El esquema es una parte esencial el cual consta de un dibujo donde representa los tramos
conectados y asi puntualizar los extremos de aguas arriba y aguas abajo de esta forma
introducir los datos geométricos de las secciones que conforman el cauce.

La conectividad de los tramos es de vital importancia ya que debe de realizarse con el debido
orden para que el modelo comprenda el sistema de drenaje y asi realice los cálculos de un
tramo a otro con sus respectivas direcciones de flujo, estas conexiones son realizadas
estableciendo un punto localizado donde uno o más flujos convergen o se dividen.

Figura # 7: Sistema esquemático del cauce con ubicación de la obra de


cruce
Fuente: Manual de Hec Ras (Nestor, 2012)

El Hec Ras incluye en el sistema esquemático los datos geométricos principalmente las
secciones transversales a lo largo del cauce, la secciones transversales son introducidas
mediantes cotas del terreno de diversos puntos esto permite al programa que mediante dos
secciones contiguas, separadas por una distancia conocida, el modelo calcula la pendiente
del tramo. En cuanto al sistema numérico del Hec Ras tiene que ser preciso ya que asume
que los valores altos de las secciones son aguas arribas y los valores bajos son aguas abajo.
2.2.2.3 Secciones transversales del cauce

Las secciones es una representación localizadas a través de una corriente del tramo donde
puede ocurrir un cambio en la descarga, de pendiente, de la forma de la sección o de la
rugosidad del cauce en donde se encuentren estructuras tales como puentes etc.
Las secciones transversales del cauce son unas de las condiciones geométricas que necesita
el programa para realizar la simulación ya que esta nos permite la caracterización del flujo
en corrientes naturales.

Dichas secciones son especificadas a distancias largas en dependencia de las características


de los perfiles del flujo, involucrando como parte esencial el flujo central del cauce y las
planicies de inundación. Las secciones transversales son descritas mediante el Hec ras por la
estación y la elevación como pares ordenados de izquierda a derecha en el sentido de aguas
abajo formando unas columnas de datos que es representado en el margen izquierdo la
distancia y en el lado derecho, será la cota del terreno de fondo del cauce.

Según En el programa Hec ras hace consideraciones de las condiciones hidráulicas para cada
sección como: las distancias de los márgenes, las distancias del centro del cauce con respecto
a la sección aguas abajo inmediata tomando en cuenta los valores del coeficiente de Manning
por el método de cowan. El software necesita conocer os puntos donde ese inicia la planicie
de inundación, los cuales permitirán acotar el canal principal.

2.2.2.4 Secciones transversales con flujo inefectivo

Son determinadas como áreas de la sección transversal con elevaciones bajas del cauce,
donde el agua se estanca es decir donde la elevación de la banca es mayor que el nivel del
agua del cauce adyacente. En el Hec Ras la opción de secciones transversales con flujo
inefectivo es usada cuando la superficie del agua está por debajo de las elevaciones
inefectivas que se establecen a la izquierda de la banca izquierda y las áreas a la derecha de
la banca derecha son consideradas inefectivas,
si no se aplica correcciones en las alturas de las superficies del agua entonces el programas las asume
que en una porción de la sección existe transporte de agua.

Figura # 8: Esquema de áreas inefectivas del flujo

Fuente : Manual del Hec Ras (Nestor, 2012)

2.2.2.5 Coeficientes de contracción y expansión

En la modelación del Hec Ras estos coeficientes su importancia radica en que sirven
para determinar las pérdidas de energía entre las secciones adyacentes.
Las pérdidas de energía entre dos secciones es expresada de la siguiente manera:
hp: LSf +C [(α2V22/2g)-(α1V12/2g)]

Dónde:
L: Longitud del cauce en peso de la carga.
SF: gradiente hidráulico entre las secciones contiguas.
C: Coeficientes de pérdidas por expansión o contracción.
L= [LBIQBI+LcQC+LBDQBD/QBI+QC+QBD]
Dónde:
LBI,LC, LBD: Longitudes especificas del caudal en el cauce considerando las banca
izquierda, la línea central y la banca derecha.
QBI, QC, QBD: Promedio aritmético de caudales entre las secciones las secciones
contiguas correspondientes a la banca izquierda, la línea central y la banca derecha
del cauce.

El software asume que la contracción ocurre cuando la carga de velocidad es grande con
respecto a la carga de velocidad aguas arriba, por lo contrario asume una expansión.

Se puede decir que cuando los cambios de sección son pequeños en un cauce los coeficientes
de expansión y de contracción pueden andar por los valores de pueden andar en el orden 0.1
y 0.3, en el caso en que los cambios sean abruptos los coeficientes andan por 0.3 y 0.5 como
puede ser en los puentes.

Tabla 14:Valores de coeficientes de Contracción y expansión

Detalle Contracción Expansión


No hay perdidas en transición 0.0 0.0
transición gradual 0.1 0.3
secciones típicas de puentes 0.3 0.5
transiciones abruptas 0.6 0.8
Fuente: Manual Hec Ras (Nestor, 2012)

Se puede decir que los coeficientes empíricos contenidos en la el valor máximo puede ser
bajo solo que el flujo sea supercrítico debido a que su carga de velocidad sea grande y el
pequeño cambio en su profundidad puede ocasionar cambios prolongados en su carga de
velocidad. Unos valores próximos para los coeficientes para la transición gradual en flujo
supercrítico el 0.01 para la contracción y para la expansión son de 0.03.
2.2.2.6 Componentes de datos hidráulicos para flujos permanentes

Para la realización de la modelación del cauce se necesitará


información de los caudales que correspondan a los perfiles de flujo a
calcular y las condiciones de contorno para cada tramo
correspondiente.

A. Perfiles de flujo en función de los caudales

El software (Hec Ras) está diseñado para evaluar hasta 25000 perfiles
de flujo correspondientes a caudales hidrológicos con diferentes
periodos de retorno. El dato de los caudales ingresados es para cada
periodo de retorno desde aguas arriba hasta aguas abajo.

B. Condiciones de control para perfiles de flujo

Para obtener la correspondiente información de las condiciones de


contorno en un perfil del flujo es necesaria establecerla en cada tramo
para indicar los niveles de agua inicial para cada tramo del cauce aguas
arribas y aguas abajo.

Para pendientes pequeñas las condiciones de contorno solo es


necesario en el extremo de aguas abajo del tramo inferior del cauce
natural, en pendientes considerables de régimen supercrítico se
necesita el régimen aguas arribas y se calculara un régimen mixto del
cual también tendrá los dos extremos necesarios.

C. Profundidad Normal (Norma Depth)

Este es para condiciones donde el flujo se aproxime al flujo uniforme


.para este caso hay que introducir la pendiente del tramo de influencia,
en decimales.

D. Curva del caudal (Rating Curve)

Se refiere a la curva del caudal Cuando existe alguna sección de


control con relación entre el tirante y el caudal.

WEBGRAFIA.
https://www.cerener.es/?page_id=392#:~:text=El%20objeto%20de%20un
%20Estudio,cauce%20en%20caso%20de%20avenida.
https://www.bcie.org/fileadmin/bcie/projects/500639/
Otros_documentos_de_respaldo_SIEMAS/Hospital_de_Cartago/9.pdf
https://www.certicalia.com/estudio-hidrologico/que-es-el-estudio-hidrologico
https://aleph.org.mx/cual-es-el-objetivo-de-un-estudio-hidrologico
https://pubs.usgs.gov/of/1985/0089/report.pdf

Estudio Hidrológico.

También podría gustarte