Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
35 Reconocimiento.
38 Confluencias.
41 Permanencia de los repertorios de lo propio:
La vertiente de las culturas populares.
42 La vertiente arqueológica.
45 El entorno figurado.
48 Postura ancestralista.
49 Un mundo mágico y surreal.
54 Insurgentes de la tinta
56 Más allá de las fronteras nacionales.
57 Conflictos del sujeto moderno.
59 El gesto irónico.
63 La avanzada moderna.
64 Los signos de la abstracción.
66 Puntos de quiebre.
69 Indagaciones estéticas:
Variables abstractas.
74 Giros expresionistas
Experimentos con la materia.
75 Albores de la fotografía moderna.
77 Hitos de la fotografía moderna.
79 El ensayo fotográfico.
82 Reafirmación del grabado.
83 Artes aplicadas.
90 Bibliografía
4- Imaginando un
mundo propio
4r Rutas críticas
del arte
umbral: %
Rutas críticas del arte
Insurgentes de la tinta -
^- La construcción
del espacio de Confluencias: El trabajo y las relaciones de clase -
lo moderno Más allá de las fronteras nacionales -
Conflictos del sujeto moderno -
El gesto irónico -
umbral: \
La construcción del
espacio de lo
moderno
El espíritu del viaje científico -
Entre el sarcasmo y la ironía -
La ciudad moderna -
Pabellón del Ecuador -
Entre el sarcasmo
y la Ironía
umbral: €
Imaginando un mundo propio
Reconocimiento -Confluencias:
Sujetos subalternos -Permanencia de los
repertorios de lo propio: Vertiente
arqueológica Vertiente de las culturas
populares Un mundo mágico y surreal El
entorno figurado -Postura ancestralista
acceso al
Umbral
Búsquedas y
Aperturas
acceso al Umbral
Imaginando un
mundo propio
umbral:
Imaginando un mundo
propio
acceso al Umbral
Rutas críticas del
arte
umbral:
Búsquedas y aperturas
acceso al Umbral
La construcción
del espacio de lo
moderno
Mapa de la exposición
umbral:
La construcción del espacio de lo
moderno
umbral:
Rutas críticas del arte
EQUIPO CURATORIAL Reproducciones fotográficas
Daniel Andrade
Concepto y Dirección Científica: Patricio Estévez Carlos
Lupe Álvarez Mora Fabián
Peñaherrera Marcos
Equipo de Investigación y Curaduría Vinueza
Presidente del Directorio Mauricio Yépez Najas María Elena Bedoya María
Fernanda Cartagena Ángel Facsimilares
Miembros del Directorio Sixto Cuesta Copan Emilio Hidalgo TRAMA David
Miranda
José Cucalón De Ycaza
INVESTIGACIONES AUXILIARES CATÁLOGO
Cornelio Malo Donoso
Gerente General Leopoldo Báez Correa Sara Bermeo Ruth Coordinadora de Investigaciones
Cantos Karina Castillo Paulina Terán G.
Subgerente General Mauricio Pareja Canelos Cuty Espinel Gustavo
Landívar Doshinska Editor
Gerente Sucursal Mayor Tomás Plúas Albán Obando Mariana Ángel Emilio Hidalgo
Ochoa Betty Salazar
Directora Cultural Regional Mariella García Yesenia Villacrés Nadia
Caputi Vívanco
Diseño y Diagramación
Raúl Jaramillo Bustamante
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA VERSUS Comunicación Visual
Concepción Museográfica
Fredy Olmedo Ron RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN
En Guayaquil:
En Quito:
En Cuenca:
En Ambato:
Biblioteca Municipal
Casa de la Cultura, Núcleo del Tungurahua
Colegio Bolívar
Consejo Provincial del Tungurahua
Ilustre Municipio de Ambato
El Álamo
Agradecimientos especiales:
Conscientes de que nuestra misión como Museo no era solamente conservar los bienes culturales,
priorizamos la investigación de las Artes Visuales para poder tener pautas de desarrollo de nuestros
fondos museales y una difusión más adecuada a través de exhibiciones que presentaran de manera
idónea, el amplio panorama artístico de nuestra modernidad, desde un análisis contemporáneo y actual.
Mi principal preocupación se centraba en que no quería ofrecer al público asistente a nuestro museo una
simple cronología de creaciones estéticas pertenecientes a los diferentes autores que han enriquecido el
panorama nacional. Se necesitaba un hilo conductor que permita apreciar a cada uno de los maestros de
la plástica ecuatoriana, resaltando sus aportes más importantes. Presentar, dentro de lo posible, una
información más sólida y completa del quehacer de los artistas visuales que han transitado por el Ecuador
durante el siglo XX, y que los visitantes ampliaran su panorama de las diferentes corrientes estéticas que
en el país se han producido a través de los artistas en mención.
La empresa no fue fácil. Alinear curadurías con políticas museales que trataban de exponer a nuestros
artistas visuales dentro del panorama ecuatoriano e internacional, de visibilizarlos y relevar lo nuestro, de
analizarlos dentro de su contexto histórico y globalizador a la vez, no era tarea sencilla. Por ello creo que
divulgar los presupuestos curatoriales para discusiones teóricas, dejó aportes importantes al calor del
debate público. El resultado que apreciamos hoy es el producto de esta interacción, que amplió los
horizontes curatoriales previamente planteados.
La muestra "UMBRALES DEL ARTE EN EL ECUADOR" presenta un paso cualitativo dentro del quehacer de la
crítica y de la formulación de exhibiciones de Arte en nuestro país, por el hecho de priorizar una investigación
que sustente los guiones museológicos y museográficos necesarios para obtener una idea central, con un
mensaje claro y objetivos concretos, y por la inclusión del estudio de las colecciones del país, no solamente
para alimentar una base de datos que el MAAC tiene la misión de poner en valor para su correcta y oportuna
divulgación, sino para redefinir la relación entre esta Institución museal y las colecciones públicas y privadas.
Esta alianza también permitirá al público visitante apreciar obras usualmente guardadas, en reservas o en
espacios particulares, durante el lapso que dure la exposición.
"Umbrales del Arte en el Ecuador" nos permite ahora transitar por 150 años de nuestra historia
republicana, a través de conceptos que aglutinan a los gestores del arte ecuatoriano desde el advenimiento de
la modernidad. La "Construcción del espacio de lo moderno", "Imaginando un mundo propio", las
"Búsquedas y aperturas" y las "Rutas críticas del arte" son los caminos por los que nos vamos
reconociendo e identificando dentro del devenir histórico, y no solamente a través de la expresión pictórica y
escultórica, sino que se visibiliza el aporte de la gráfica, la caricatura y la fotografía.
Creo que merece resaltarse, sobre todo, el logro de esta investigación en la inclusión de estudios como el aporte
del viaje científico que precedió al Siglo XX, desde el punto de vista de nuevas referencias visuales. El uso de la
caricatura para satirizar políticas gubernamentales dentro de las luchas de los liberales y conservadores, como
una excelente herramienta de propaganda política y catalizadora de los ánimos populares. Y el estudio del
advenimiento de la ciudad moderna a través de la fotografía, tópicos que faltaba valorizar y difundir hasta
ahora.
Esta Dirección Regional Cultural brinda al público asistente al Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo
ésta, su primera intención; pero sobre todo se reafirma en caminar dentro del planteamiento de investigaciones
expresas que permitan enriquecer el panorama de la crítica de arte en nuestra ciudad y que den como
resultado exhibiciones bien planteadas y concretas en la difusión de las artes visuales.□
Esta entidad concentra la mayor parte del patrimonio de arte moderno del Banco Central, y por esta importante
contingencia, precisaba de tratamientos novedosos que contribuyeran a ampliar los conceptos vigentes en las
Desde el principio, optamos por diseñar una plataforma de trabajo que no se agotara en el espectáculo de la
exposición, sino que ayudara a apuntalar, fundamentalmente, un proceso de reformulación de los sistemas de
archivo y catalogación existentes en las reservas, con el fin de ampliar el conocimiento de la colección, de
profundizar en su valor cultural y propiciar un estudio más vasto del arte moderno ecuatoriano; para así poder
examinar mejor sus procesos, sus especificidades estéticas y conjuntamente, emprender el análisis de las
circunstancias particulares de formación de la institución artística, en diálogo permanente con dinámicas sociales
Trabajamos, básicamente, con reservas de arte moderno que habían sido formadas sin un riguroso arbitraje
curatorial. En ellas, puede advertirse la influencia de los consumos culturales relacionados con el arte que han
predominado en el medio. Por este motivo, las colecciones están mayoritariamente conformadas por obra
pictórica y esto ha incidido en la orientación pictocentrista de las exhibiciones históricas. Nuestra postura se
enrumbó en la necesidad de deponer esta visión, dando relevancia a otros patrimonios simbólicos como la
fotografía, la ilustración o la caricatura, que constituyen importantes acervos copartícipes del horizonte visual,
así como cruciales depósitos de los repertorios e imaginarios modernos.
Al atesorar el Banco Central buena parte de estos invaluables archivos, decidimos ponerlos al servicio de una
mirada, que, más que ensalzar los cauces del arte por medio de paneos, brindara la posibilidad de dimensionar
la cultura artística como manifestación específica de una experiencia social más vasta. La inclusión de estas
manifestaciones contribuye notablemente a entender los contextos en los que unas u otras orientaciones
estéticas se hacen valer; y de algún modo, estos diálogos potencian el entendimiento de los bienes culturales,
más allá de su valor suntuario y patrimonial como portadores de una significativa información social.
“Umbrales del Arte en el Ecuador” es una indagación en los procesos de la modernidad
estética de este país, en sus vínculos y tropiezos con k discursos del estado nación. Es una
muestra que abarca alrededor de 150 años y que, además de las Bellas Artes, incluye
fotografía, caricatura, artes aplicadas, etc., en su interés por cuestionar estereotipos desde los
que se r elaborado el discurso sobre el arte, articulando los bienes en torno significados
culturales que oscilan entre impulsos modernizadores construcción de identidades, procesos de
homogeneización y diferencias.
Nos situamos como objetivo la tarea de desplazar la lectura del patrimonio como conjunto de objetos
valiosos, para potenciar el trato del mismo como importante material para la comprensión de procesos
culturales. En el caso d Umbrales, la línea argumental gira en torno a la demostración de que el arte la
producción simbólica, en general, han entablado un diálogo visible co otros sistemas de carácter social, y
que aportan conocimientos sobre esfera que trascienden al propio campo artístico.
Nuestra concepción museológica otorga prioridad al conocimiento de le procesos artísticos, por sobre la
tendencia a poner la atención en I personalidad individual y la autonomía de la obra; por ello, en la medida
de la posibilidades, los bienes seleccionados evaden la emblemática estilística que exhibe la trayectoria
de muchos de nuestros maestros modernos, la misma que, en muchos casos, ha sido el resultado de las
demandas del mercado artístico local. Bajo la figura del umbral y al interior de sus núcleos consideramos
obras que, más que el estilo de autor, revelan la pujanza de un compromiso cultural contingente.
Otra prioridad fue dotar a la práctica curatorial de la función de ubicar en É medio, discusiones oportunas
sobre procesos culturales históricos y actuales amortiguando, de algún modo, los vacíos académicos en
disciplinas medulares como Historia del Arte, Crítica, Museología y otros dominios científico
imprescindibles para enfrentar, actualmente, los retos del trabajo cultural, ; supliendo la ausencia de
espacios de discusión profesional en el terreno del arte.
En el umbral de nuevas práctica museales. El concepto de Umbrales aboga
por posicionar diálogos en torno a cómo encontrar nuevas perspectivas para el
relato histórico del arte. Este concepto, además de poseer connotaciones
específicas en el campo teórico, ha sido valorado en su acepción metafórica, para
aludir al inicio de un proceso de reformulación de las prácticas museales,
orientándolas, definitivamente, hacia la investigación y la estabilización de un
ejercicio curatorial destinado a poner de relieve las construcciones ideológicas sobre las
que descansan los estereotipos de "arte nacional".
Las investigaciones existentes en el terreno del arte son insuficientes para apoyar al
museo en el escrutinio de las colecciones. Es por ello que los "umbrales" hacen
referencia, también, al camino hacia nuevos mecanismos de inscripción de fuentes
documentales; así como a propuestas inéditas de catalogación, orientadas hacia una
organización más conceptual que física de las reservas, las mismas que, inscritas en
metodologías de análisis bibliográfico, conformarían un elemental archivo visual desde
la perspectiva de los vínculos de las obras de arte con sus correspondientes demandas
de historicidad. Todo este empeño está encaminado a una reforma de la musealidad,
para apoyar el proceso de reingeniería técnica de las instituciones del campo cultural.
Nos hemos planteado el reto de hacer visibles las relaciones del arte con la experiencia
social y cultural del espectador, y propiciar el reconocimiento en las prácticas artísticas,
de funciones y posturas sociales que le resulten familiares. Desde el punto de vista
teórico, la aplicación del concepto alude a la manera en que el proceso que conduce a
la autonomía del campo artístico -elemento que caracteriza al arte moderno-, lejos de
asentar una serie evolutiva lineal y aparentemente coherente, marca umbrales que
inauguran caminos diversos para la investigación estética, y con relativa independencia,
particulariza relaciones con aspectos específicos de la actividad social. Cada uno de
estos umbrales conforma su propia genealogía y se proyecta revelando sus prioridades,
al orientarse hacia aspectos como la tarea social del arte, la expresión individual,
reflexiones de corte artístico-conceptual o relaciones con otros campos, como el
científico o el industrial.
E
sta concepción va delineando territorios, en cuyos límites -no
necesariamente fijos- se plantea un diálogo que el museo necesita mostrar, a
favor de un proceso artístico que solo puede ser presentado, hoy, con la
polivocidad necesaria para afirmar la complejidad de los fenómenos expuestos y la
imposibilidad de atrapar sus significados últimos, en presuntos modelos abarcadores o
en lecturas definitivas.
de la historiografía tradicional.
aquellos propósitos artísticos que marcan pauta, en una cota temporal concreta,
distinguiéndose por su enjundia, vigencia e importancia dentro del campo artístico. Así, la
temporalidad de la muestra no se reconoce en el esquema evolucionista, sino en una lógica
temporal avalada, en cada núcleo, por la pertinencia de los tópicos que expone. El debate
acerca de nuevas metodologías para el análisis histórico también debe encarar valoraciones
de los procesos del arte moderno local, formuladas desde una perspectiva centralista, cuyo
resultado se muestra en la rebaja de algunas de las manifestaciones culturales que se
desarrollan bajo motivaciones y agendas diferentes a las reconocidas por la institución
central, arbitro principal del circuito cultural. De esta tarea surge la necesidad de asumir el
mirada al arte propuesta en sus límites museales no aspira a instituirse como representación
maestra o "modelo" de trato con el patrimonio simbólico. Nuestros umbrales quieren dejar
sentados la ineludible parcialidad de cualquier perspectiva y los límites de todo ejercicio
curatorial, obligado a realizar una selección crítica fundamentada y consciente de su
problematicidad intrínseca.
E
n este punto, es menester aclarar que una muestra como la que nos ocupa es
el resultado tanto de la visión curatorial, como de contingencias propias de los
contextos operativos, que casi siempre imponen cortapisas a los alcances
deseados. Estando tan ligados los procesos del arte moderno, en general, con
intereses nacionalistas, regionales, o con un circuito mercantil que no ha sido
sometido a observación desde sus impactos en la puesta en valor de muchos de los
fenómenos estéticos considerados, es natural que en esta empresa hayamos sufrido
los embates de amargas confrontaciones y que hayamos tenido que bregar con
criterios a veces alejados de las inquietudes de investigación, que, en un inicio, nos
motivaron.
También hay que hacer referencia a las exigencias macro de nuestros propósitos, en
tanto requerían de una cantidad significativa de bienes diversos cuya gestión
involucraba a un sinnúmero de colecciones públicas y privadas. Aunque es bastante
satisfactorio el resultado, gracias, entre otras cosas, a la acuciosa y profesional labor
del personal involucrado en los préstamos de bienes, no hemos podido contar con
algunas de las piezas con las que la muestra habría tenido una apertura brillante; y
algunos núcleos quedaron por debajo en la representatividad de manifestaciones
artísticas diversas, tal y como soñamos en el guión original. El caso más evidente es
el de la escultura, que por su presencia exigua en las colecciones y por el desfase de
la producción escultórica, en relación con otras manifestaciones, acusa sensibles
ausencias.
Para resaltar los valores propios de algunos dominios expresivos, hemos planteado
conjuntos de bienes, cuya agrupación parte del supuesto de que, en el moderno, la
conquista de una expresividad propia de cada medio, conjuntamente con sus
funciones y circuitos específicos, es una aspiración. Esto dio pie a la creación de una
suerte de espacios independientes para exponer procesos como el asentamiento de
la fotografía, u otros fenómenos que, en principio, no fueron destinados al espacio del
arte; para que de esta forma puedan exhibirse con sus funciones y demandas
culturales específicas. Otros ejemplos relevantes son aquellos espacios donde la
caricatura mantiene el liderazgo como expresión que condensa ciertas emergencias
culturales, el núcleo de reafirmación del grabado, y de cierto modo, las artes
aplicadas.
En todos estos casos, se puede apreciar la lógica específica que dimana de estos
bienes, sin que queden relegados a orientaciones de la pintura u otros dominios
consagrados.
Un espacio crítico con los consumos museales de la modernidad. La propuesta
Umbrales también puede ser comprendida como un espacio crítico para con los
propios consumos museales de la modernidad, que han orientado la recepción del
arte hacia una sobrevaloración del objeto y de su creador, en detrimento de los
significados que las obras tienen para un contexto dado y de su congruencia con el
mismo.
sociocultural y como prácticas que alumbran dinámicas más vastas. Este sesgo
inhibe el consumo fetichista y contribuye a reacondicionar el rol del museo, al
posicionarlo en el medio, más como productor de conocimientos y de reflexividad
sobre procesos culturales, que como entidad que avala un patrimonio indiscutible en
su valor.
Hablar de una cultura artística en clave moderna para nuestros países, significa,
además, desmenuzar los roles del arte en el descubrimiento de realidades que
desbordan los cánones occidentales, indagar en los componentes visuales de tales
contextos y apreciar cómo los nuevos motivos van ganando en densidad, a través del
peso que adquieren en la imagen artística. Se trata de reconocer cómo se va
estructurando una nueva visualidad, en la que intervienen no sólo los componentes
establecidos por la tradición del arte; sino también, otros referentes culturales y otros
usos sociales.
Un enfoque necesario.
Urge el replanteo de los presupuestos desde los que pensamos y representamos los
procesos del arte moderno y contemporáneo en nuestros medios. No podemos
seguir clasificando y presentando estos procesos de acuerdo a la tradición
interpretativa de forma y contenido, según la cual, el modernismo latinoamericano
aportaría los contenidos de la realidad de acá y colmaría de localismos a las
transformaciones expresivas del arte moderno universal. Existe la tendencia a
ordenar y nombrar nuestros cursos del arte, de acuerdo al paradigma evolucionista
de la historia del arte occidental y a preservar los compartimentos estéticos fijados
por esa serie evolutiva. Así, nuestro campo estético quedaría adscrito al
expresionismo, al surrealismo, a la abstracción, o según el código formal de mayor
presencia en las obras, militarían sus orientaciones en algunas de las plataformas
estéticas reconocibles para los circuitos dominantes.
Queda mucho por investigar acerca de las dinámicas del arte en nuestros predios y
mucho que agregar al estudio de la complejidad de las transferencias culturales. Por
ello, para cartografiar los desarrollos del arte, hemos hurgado en los fundamentos
sociales y culturales que conforman las especificidades del campo. Con este método,
tratamos de encontrar relaciones de fuerzas en dicho campo, para demostrar que las
mismas promueven funciones y encargos para el arte que condicionan, en cada
momento, unas u otras actitudes y formas visibles en las obras.
Los Umbrales.
Los núcleos de este umbral vienen a representar aquellos contextos donde cristalizan los
impulsos incipientes hacia lo moderno. Estos son: la ciencia como propulsora de una
mirada hacia el entorno que condiciona el despliegue de nuevos motivos y recursos
expresivos; la política, que fomenta manifestaciones profanas como la caricatura,
empeñadas en reflejar la conflictividad del medio, y la ciudad como trama y lugar en el
que se visibilizan con pujanza, los proyectos modernizadores con sus nuevos circuitos, sus
repertorios simbólicos y sus imaginarios.
» La ciudad moderna.
3 José Gabriel Navarro no incluye la caricatura del siglo XIX en sus estudios históricos sobre el arte ecuatoriano y sólo hace una
rápida mirada a los caricaturistas quiteños de inicios del siglo XX.
Arriba.
Autor desconocido,
"Figuras de la baraja ecuatoriana"
La Argolla.
Guayaquil, 1890, 22 x 32.2 cm.
Biblioteca Municipal, Guayaquil.
Abajo.
Juan Agustín Guerrero (1818-1886),
Y están con hambre, c. 1875,
lápiz de grafito sobre papel, 15x19 cm.
Museo Nacional, Banco Central del Ecuador, Quito.
En el segundo Guayaquil a la vista (1920), el énfasis recae en la limpieza sanitaria de la
ciudad, libre al fin -según los editores- de la fiebre amarilla. El tono apologético también
alude al cambio físico que experimenta la ciudad: "Guayaquil en los últimos años ha
progresado considerablemente. A las construcciones antiguas, bajas, hechas de
madera, van sucediendo soberbios edificios de cemento armado, altos, soberbios,
majestuosos, que bien pudieran figurar en las más grandes ciudades de América y
4 5
Europa". Un discurso monumentalista sobre la ciudad se está forjando y la fotografía
participa de su difusión, no sólo como medio que registra esos cambios; sino, como
instrumento reproductor de ideologías de orden y progreso, pero también de exclusión.
» El efecto boomerang:
La mirada indiscreta de los caricaturistas.
Las ferias o exposiciones mundiales que se organizaron en el siglo XIX fueron verdaderos certámenes en los que competían todos los países del mundo,
para mostrar su grado de adelanto técnico. El afianzamiento de redes mundiales de circulación del capital motivó la organización de estos eventos,
donde las naciones "civilizadas" se incorporaron no sólo al ritmo del comercio internacional, sino a novedosos escenarios de intercambio cultural,
donde se hicieron latentes ciertos patrones de diferenciación.
En este contexto, las artes concurrían con un reconocimiento mayor a los artistas legitimados en el medio, independientemente del tipo de obra o
de la temática que trabajaran. En el caso de la fotografía, su inclusión inicialmente se mantuvo dentro de la categoría de actividad mecánica o industrial,
para luego ser considerada como parte integrante de las "Bellas Artes". A pesar de las contradicciones, existía la percepción de que se estaba forjando
algo nuevo: "el genio artístico e industrial comienza a revelarse a nuestra generación y a fecundar su habilidad natural, lo que es mucho para nuestro
9
pueblo que, salido ayer no más de la oscura y pesada atmósfera del coloniaje" o "en el arte, entre nosotros, la inspiración antigua se borra; el credo
10
moderno apenas alcanza a algunas conciencias despreocupadas... pero la invasión del arte moderno se acerca", eran frases que develaban los
primeros tanteos hacia nuevas formas de representación y el alejamiento de los modelos coloniales.
9 "Discurso del Señor Presidente del Comité Directivo de la Exposición", El Municipio, Quito, Año Vil, Pabellón del Ecuador en Chicago.
No 125, 14 de junio de 1892, p. 10. (1893).
Libro El Ecuador en Chicago, 1894.
10 Documentos relativos a la Sociedad Filantrópica del Guayas correspondientes al año de 1899, Colección Biblioteca
Guayaquil, Tip. de la Sociedad Filantrópica, 1900, p. 139. Municipal de Guayaqu
E
ste umbral reúne investigaciones artísticas imbuidas en un espíritu moderno, que se inspiran en fuentes locales y despliegan una estética, cuyo
repertorio nos remite inmediatamente a esos referentes propios.
Tal y como se plantea en este umbral, el impulso hacia la recuperación de estos elementos visuales
vernáculos, no puede vincularse exclusivamente al nacionalismo y sus políticas; sino que, en sus
vertientes propositivas, se inscribe en la voluntad excéntrica de sacudir las lógicas de la
narrativa hegemónica.
Arriba.
Revista del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador, Talleres El Comercio,
Quito, julio y agosto de 1938,30.5 x 22 cm. Centro Cultural Benjamín Carrión,
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, colección Benjamín Carrión,
Quito.
Centro.
Alere Flammam expone (catálogo),
Guayaquil, 7al 16de octubre de 1937, 18.1 x 13.3 cm.
Biblioteca Municipal, Guayaqui.
Alba Calderón de Gil (1908-1992),
Cabeza de niña, 1943, Abajo. Leonardo Tejada
óleo sobre madera, 31 x 29 cm. (1908),s.t., 22x16cm.
Colección Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo Biblioteca Particular Carlos Calderón Chico, Guayaquil.
(MAAC), Banco Central del Ecuador, Guayaquil.
11
Ya en 1915, en una disertación publicada en la Revista de la Sociedad Jurídico—Literaria, denominada "Las Bellas Artes en la Instrucción Pública de América",
advierte acerca de la necesidad de una enseñanza artística creada sobre bases nacionales, que se afirme según inspiración propia. Criticando la dependencia que mues
el arte americano con respecto a Europa y abogando porque el arte en América deba ser americano, el documento proclama la necesidad de que "el artista viva y
sature del ambiente de América y desarrolle los temas que este le brinda al
amparo de la naturaleza americana, que para la 'pintura tiene colores y formas especiales, para
12
escultura y arquitectura, material que no tienen los europeos".
Esta aspiración presenta sus avatares, articulándose en el arte desde los primeros lustros del siglo
Ya en este período, el pensamiento nacionalista incubado el siglo XIX, fomenta el interés en la histo
13
local, la etnología y la arqueología.
Aunque la mayoría de estas tempranas fijaciones en el entorno están plagadas de sesgos pintores
14
e idealizantes, o son promovidas por "mera curiosidad o vano sentimentalismo", no dejan de
imágenes que van conformando un nuevo acervo visual.
11
DURAN Sixto María; NAVARRO, José Gabriel y TRAVERSARI, Pedro: "Las bellas artes en la instrucción
pública de América", Revista de la Sociedad Jurídica Literaria, No. 31, Quito, 1915. 1 ^ Ibídem.
13 Joaquín Pinto trabajó como dibujante en algunos de los primeros estudios arqueológicos que se publicaron
a finales del siglo XIX en el Ecuador, como el Atlas arqueológico de Federico González Suárez.
14
Clodoveo JARAMILLO ALVARADO, "Indianismo e indigenismo", Revista Bloque, No. 3, Loja,
noviembre de 1935, p. 185.
Oswaldo Guayasamín (1919-1990)
Huelga, 1942,
óleo sobre tela, 138 x 197 cm.
Fundación Guayasamín, Quito.
» Reconocimiento.
Hacia esto último apunta el núcleo del "Reconocimiento", donde nos interesa, incluso, plasmar la
imagen idealizada de motivos locales, producida bajo los influjos de una conflictiva elaboración de
esa otredad, sesgada por los valores metropolitanos. Los registros y motivaciones que dimanan de
estas primicias simbólicas constituyen, sin duda, repertorios que actúan como sólidos referentes en la
conformación de un universo de significaciones -distinguido por su pertenencia a cauces diferenciados
de las emisiones dominantes- y funcionan como matrices importantes en el crisol de lo nacional.
Uno de los puntales del liberalismo en el poder fue la aprobación de leyes de educación laica,
destinadas a promover la participación democrática de diversos sectores, dentro de un ideal
homogeneizador de cultura. No obstante, el discurso de la nación mestiza que el liberalismo quería
inculcar, descansaba en visiones heredadas del colonialismo, sobre todo en lo relacionado a los
sujetos subalternos. Como dice el antropólogo Eduardo Kingman Garcés, existía en la mentalidad
dominante "la aceptación de determinados rasgos identitarios -de estos sujetos- como parte de la
15
nacionalidad, pero en calidad de subordinados".
Este tipo de producción empeñada en encontrar al Ecuador, cobra muchísima importancia en los
albores del siglo XX. Es en este período cuando el indio se erige en el referente más notorio de lo
local. José Alfredo Llerena en su libro La pintura ecuatoriana del siglo XX, habla del predominio del
tema del indio en la pintura, cuando comenta una serie de manifestaciones que corroboran el auge
16
de un sentimiento de lo propio, localizado en las primeras décadas del siglo. La significación del
indio como motivo, viene avalada por una prolija tradición indianista en la literatura colonial que,
17
aún tachada de "pictórica y descriptiva", carente de interés humano y servil a los fines de la
conquista, provee de un enclave fundamental a estos repertorios visuales.
Como parte del mismo comentario, Llerena habla de que "se aprovechó al indio en mejor
18
forma", aludiendo a la estabilización del indígena en la temática de la pintura nacional; y vuelve más
adelante sobre la idea de "aprovechar pictóricamente" a los pueblos autóctonos, cuando se refiere
a cómo la pintora húngara Olga Fisch encuentra en el entorno del indio, "un mundo exótico y
19
remoto".
15
Eduardo KINGMAN GARCÉS, "Identidad, hibridación, mestizaje: las formas ambiguas de la nación", ms. 1(> José Alfredo
LLERENA, La pintura ecuatoriana del siglo XX, Quito, Imp. de la Universidad, 1942, p. 12.
17
Clodoveo JARAMILLO ALVARADO, ob. cit, p. 185.
18
José Alfredo LLERENA, ob. cit., p. 12.
19
lbídem, p. 13.
Camilo Egas (1889-1962), Velorio, 1922
óleo sobre tela, 97.3 x 166 cm.
Colección Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC),
Banco Central del Ecuador, Guayaquil
José María Roura Oxandaberro (1882-1947), Aún cuando el centralismo sea un matiz palpable en el pensamiento y la narrativa del
Rivera dauleña, c. 1925,
plumilla y acuarela sobre papel, 22 x 23 cm. arte nacional, es evidente que la representación visual del indio resultaba más sugestiva
Colección privada, Guayaquil.
como productora de una diferencia estética. Las connotaciones ancestrales de su imagen
calzaban, lo mismo con el espíritu romántico todavía vigente en los inicios del XX, que
con los afanes esteticistas de una modernidad incipiente que buscaba en visualidades
excéntricas, una fuente inspiradora para construir autonomía estética.
La presencia desde finales del diecinueve de ideas como las de José Peralta, destacado
ideólogo del liberalismo que afirmaba: "Estoy persuadido que uno de los medios más
20
eficaces de regenerar la república es la emancipación de la raza india",
conjuntamente con el sentimiento de que se le debía una indemnización a esta raza,
eran elementos claves para apreciar las obras del entonces denominado "género indio",
donde los elementos plásticos se empeñaban en crear una figuración emblemática y
densamente expresiva, que tuvo en Camilo Egas a su más reconocido artífice.
20
Lenin OÑA, "La Revolución Liberal y las artes plásticas", Revista Diners, No.158, Quito, julio de 1995.
Sus propias palabras hablan de un objetivo supremo: "hacer entrever a través de las
rocas y la maleza, el alma gigantesca de nuestras cordilleras, que es el alma de la
21
raza". Esta línea también está representada en la muestra por Víctor Mideros y
Antonio Bellolio, los que, aunque sus trabajos no pueden encerrarse en los linderos
del indianismo, las obras que aluden a este tipo de motivos, preservan los
parámetros de representación que señalamos.
21
Xiro VÁRELA, "Camilo A. Egas", Caricatura, No. 1, Quito, diciembre 8 de 1918, p. 8.
L
os artistas afiliados a esta postura levantaron la bandera de la reivindicación de las
clases subalternas y la cuestión laboral fue uno de los ejes vertebradores de su
programa, que incluyó a carboneros, lavanderas, pescadores, cosechadores, etc.,
sin la preponderancia -en un primer momento- del factor étnico en los sujetos
representados. La obra El Carbonero (1934) de Eduardo Kingman, resultó
paradigmática porque rompía con los ideales estéticos de su época, a la vez que
22
preconizaba los "signos de un drama profundo de nuestro tiempo" y llamaba a la
abierta discusión de la cuestión obrera. Como decía Ignacio Lasso, la obra plástica
tenía que volverse "un resorte de convencimiento, un vehículo de comprensión y
23
solidaridad sociales".
En 1942, el crítico de arte José Alfredo Llerena expresa que "el indio constituye el tema
más palpitante de nuestra realidad. Históricamente, sociológicamente,
26
económicamente, el indio es factor número uno", sobrevalorando el factor étnico
sobre cualquier consideración de clase. Este es el momento en que el arte del realismo
social deviene etnocéntrico, porque convierte al indio en el centro de sus discusiones y
sienta las bases de un discurso dominante promovido por intelectuales serranos como
Nela Martínez, que propugnaban reconocer al indio, como el único referente de la
nacionalidad ecuatoriana: "Pueblo de raíz india el ecuatoriano, tiene que resolver,
27
con urgencia mortal, este problema que es el de su entraña y su sangre".
30 Kart H. HEISE, El grupo de Guayaquil: arte y técnica de sus novelas sociales, Madrid,
Playor, 1975, p. 12.
31
Humberto VACAS GÓMEZ, "El primer Salón Nacional de Bellas
Artes", Letras del Ecuador, No. 4,
Quito, junio de 1945.
Galo Galecio, a través de Bajo la línea del Ecuador (1946), una colección de treinta
grabados, presentó múltiples facetas de la vida de los ecuatorianos, desde las alturas
andinas hasta las costas del Pacífico: "el futuro y grandioso plan de Galo Galecio es hacer
un inventario plástico de su país, del Ecuador, no en términos pintorescos o turísticos, sino
32
en simples términos humanos". La aventura de recopilar una carpeta de grabados con
estas imágenes, le confirió una cierta calidad de investigador, lo cual, sumado a su
condición de artista, le ofreció la posibilidad de desarrollar el grabado de manera
autónoma, liberado finalmente de su carga ilustrativa.
Artistas extranjeros que llegaron al país desde 1940, como Hans Michaelson, Else
Michaelson, Olga Fisch, Lloyd Wulf y Jan Schreuder, utilizaron motivos como los rituales,
las fiestas y las actividades de las diferentes culturas del Ecuador, dentro de sus
exploraciones estéticas: "a pesar de la luz europea que los anima, han recibido nuestro
paisaje con el mismo amor con que, en su rincón de Alemania, pintaban la dulce y
romántica paz de los albores suaves", decía Alfredo Pareja Diezcanseco, a propósito de
33
una de las exposiciones de los esposos Michaelson.
3
^ Jean CHARLOT, "Galo Galecio, grabador ecuatoriano", Letras del Ecuador, No. 24-25, Quito,
junio-julio de 1947, p. 24. 33 Alfredo PAREJA DIEZCANSECO, "Discurso", Revista del Mar Pacifico, No. 2, Quito, febrero de
1941, p 18.
La vertiente arqueológica.
34
Ensayo escrito por Pedro Traversari en 1915, citado por Trinidad PÉREZ: "La apropiación de lo
indígena popular
en el arte ecuatoriano del primer cuarto de siglo: Camilo Egas (1915-1923)", en Alexandra KENNEDY
TROYA (ed.), Artes "académicas" y populares del Ecuador, Cuenca, Abya-Yala/Fundación Paul Rivet,
1995, p. 149.
35
Exposición de la Sociedad Promotora de Bellas Artes "Alere Flammam", Guayaquil,
Artes Gráficas Senefelder, 1931.
Al año siguiente, en la segunda exposición de Alere Flammam, Zevallos despertó el
interés del público con sus primeras aplicaciones al metal, la cerámica, etc., donde
recurría de nuevo a aquellos motivos zoomorfos alusivos al legado puna. La prensa de
entonces, comentó: "Zevallos Menéndez pretende hacer del arte decorativo Puna, una
escuela creadora, y los amantes de lo genuino, de lo propio, estamos sinceramente
complacidos por el éxito de esta exposición, que ha marcado un gran paso hacia el
36
desenvolvimiento artístico de Guayaquil".
E
n 1954, la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, bajo el liderazgo de Carlos
Zevallos Menéndez, montó una exposición "de arte prehistórico, colonial y
contemporáneo", como respuesta a la obliteración de importantes artistas de
Guayaquil en la exposición "de arte colonial y contemporáneo", organizada
38
por la casa matriz en 1953 y enviada a Montevideo el mismo año. La incorporación
del arte prehispánico en esta exposición, resumió una postura regional crítica frente a
la imagen patrimonialista de la escuela quiteña, como único referente de un "glorioso"
pasado artístico nacional.
36"Arte decorativo puna", Ecuador Ilustrado, No. 46, Guayaquil, agosto de 1932.
37Silvia G. ÁLVAREZ, "No estaban muertos, andaban de parranda. Percepciones y autopercepciones de
la identidad chola en la costa ecuatoriana", Identidad regional, costeña y guayaquileña, Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas,
2002. 3% Los artistas no considerados en la exposición quiteña fueron: Segundo Espinel, Enrique Tábara, Alba Calderón, Mario
Kirby, Alfredo Palacio, Hans Michaelson, Else Michaelson y Jan Schreuder (CCE, Núcleo del Guayas: Exposición de Arte
Prehistórico, Colonial y Contemporáneo, Guayaquil, enero de 1954).
Estuardo Maldonado (1930),
Estructura No. 25,1960, mixta
sobre tela, 130 x 96 cm.
Colección privada, Guayaquil.
» El entorno figurado.
La alusión al entorno va más allá del paisaje; engloba todos los aspectos constitutivos de
la realidad local, convertidos en símbolos del "espíritu propio" -nacional o regional- que,
definitivamente, trascienden los límites del arte y se inscriben dentro de una producción
cultural más amplia. Todos estos motivos son abordados desde diferentes medios
(pintura, escultura, fotografía, etc.) y responden a una demanda cultural que asume y
recrea estructuras simbólicas, como índices de ese ambiente inefable que revela afectos
y pertenencia.
La elección de los bienes para este núcleo, dentro de un sinnúmero de obras que
podrían concurrir en este contexto, ha cuidado la aspiración de alumbrar diversas
variables estéticas y de mostrar las inquietudes plásticas heterogéneas que el afán de
aprehender el entorno, ha propiciado dentro del arte moderno ecuatoriano, con un gran
despliegue de elementos simbólicos y expresivos. Denostando cualquier ortodoxia a
la hora de asumir lenguajes y recursos plásticos, podemos
comprobar cómo el tema del paisaje, en la manifestación más pura
del género, ha sido un referente preciado en nuestro arte (sobre
todo en la pintura), constituyendo además de un acicate al
ejercicio creativo, el enclave de una conciencia cultural que
reconoce en ese género, el espíritu de estas tierras, tan
ambicionado por los más ilustres maestros modernos.
El ancestralismo, más que una orientación estética, se convierte en una postura frente el
arte, alrededor de la cual un buen número de artistas latinoamericanos en la década de
los sesenta, buscaron formas y elementos simbólicos tomados del pasado precolombino,
para sostener la idea de un arte latinoamericano con vocación universalista, pero
fundado en referentes propios. Arístides Meneghetti, uno de sus principales teóricos,
entendió el ancestralismo como "una forma de expresión con substancia y poder
primitivo, resuelto en la estética universal" y los diseños de las culturas precolombinas
39
como "posibles factores aglutinantes de una estética".
39 Arístides MENEGHETTI, "América y la síntesis plástica contemporánea", Cuadernos del Guayas, No. 7,
Guayaquil, diciembre de 1953, p. 7
40
Joaquín TORRES GARCÍA, "El nuevo arte de América", Heterotopías. Medio siglo sin lugar: 1918-1968,
catálogo de exposición, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2000, pp. 455-457.
Es indudable que, aún cuando el objetivo primordial de estos artistas fue generar obras
autosuficientes valoradas en su competencia estética, el sesgo ancestralista de entonces,
imprimió a éstas el aura del compromiso con una identidad ansiada. La postura
ancestralista llevó nuevamente al plano de la conciencia pública, la huella originaria, así
como el legado de una población marginada por siglos.
Ese andar por encima del tiempo, viviendo insólitos sincronismos y avistando realidades
de fe, inexplicables para las frías y discriminatorias herramientas del entendimiento, halló,
en su momento, terreno fecundo en nuestras expresiones plásticas, proponiendo -en el
plano estético visual- aproximaciones creadoras entre universos aparentemente
divorciados. De provechosas simbiosis entre repertorios procedentes de linajes simbólicos
ancestrales, mestizos, populares, vivos y palpitantes dentro de nuestras cotidianidades,
surgieron sugerentes motivos, refrescantes aplicaciones del color y manejos espontáneos
de una figuración cruzada con formas que declaraban estirpes no señaladas en los
relatos del "gran Arte".
41
César ANDRADE FAINI, "¿A dónde va la pintura de nuestro siglo?", Cuadernos del Guayas, No. 26-27,
Guayaquil, diciembre de 1968.
42 José DE LA CUADRA, El montuvio ecuatoriano, Quito, Libresa-Universidad Andina "Simón Bolívar",
Quito, (1937)1996, p. 37.
43
María Augusta VINTIMILLA, "Estudio introductorio", en José DE LA CUADRA: Doce relatos/Los Sangurimas,
Quito, Libresa, 1990, p. 28
I
Judith Gutiérrez (1927-2003), El Cristo
de Santa Elena, 1987, mixta sobre tela,
90 x 70 cm. Colección privada,
Guayaquil.
T
odo un cuerpo de ideas respaldó esta diferencia y cuajó la noción "De lo real
maravilloso americano", capturada en la palabra eminente de Alejo Carpentier,
44
orno fusta que atosiga la arrogancia del discurso hegemónico. Los setenta, llenos
de arengas revolucionarias y de palpables realidades de resistencia, cobijaron una
producción artística que logró posicionar una alternativa plausible a las constantes crisis
de los imaginarios artísticos occidentales.
No obstante, no podríamos pasar por alto el peso de una visión edulcorada y reducida
del arte latinoamericano, de acuerdo a la cual, estaríamos destinados a proveer al arte
internacional de versiones primitivistas, surrealizantes y exóticas, como se desprende
muchas veces de esa metanarrativa deformada de nuestro arte y difundida hasta el
cansancio por muchos discursos "latinoamericanistas" locales, que, a pesar de su total
hundimiento en la retórica, todavía tienen eco en los consumos artísticos. En este
sentido, la muestra se ha propuesto señalar momentos y obras donde esa demanda de
autenticidad y diferencia descansa en un contexto de valoración preciso. También, por la
naturaleza de la exhibición, hemos tratado de sortear el análisis impostergable del papel
jugado por el mercado en la promoción indiscriminada de este tipo de expresión.
Derecha. Detalle
44 Alejo CARPENTIER, "De lo real maravilloso americano", Tientos y diferencias, Montevideo, 1967.
Uno de los ejes que nos sirve para penetrar en los procesos artísticos del
Ecuador moderno, es aquel que aborda el compromiso social asumido por el arte,
en diferentes circunstancias y bajo diversas plataformas estéticas.
El Umbral "Rutas críticas del arte" registra modos históricos de la relación del arte
con las principales causas sociales, en las que artistas e intelectuales se han
involucrado y esboza los vínculos de la creación con facetas de la conciencia
política y cultural, que articulan el pensamiento social de avanzada. Es de nuestro
interés, despejar el concepto de arte político de las connotaciones que lo reducen
al panfleto y que asocian las posturas combativas y críticas del arte, con una visión
plana y reducida de la realidad social. Por ello, independientemente de que
valoremos, como corresponde, el mérito de los intelectuales y artistas que en un
momento histórico preciso levantaron las banderas del Realismo Social, enfatizamos
la presencia de otras manifestaciones que impulsaron la opción impugnadora; ya
sea desde miradas contingentes a causas sociales relevantes, como desde el reflejo
en las obras de un entorno crítico con honda repercusión existencial.
Insurgentes de la tinta.
El desencanto producido por las guerras también fue expresado en distintos momentos
por artistas como Camilo Egas (en relación al fascismo), Oswaldo Guayasamín con su
actitud militante a favor de los revolucionarios cubanos, Juan Villafuerte y su alusión a
los desastres producidos por la intervención norteamericana en Vietnam y Yela Loffredo
con un acento escatológico, inspirado en fuentes bíblicas. Esta producción sintoniza,
definitivamente, con un deber ser asumido por los artistas modernos, desde una
plataforma política que naturaliza su papel como legítimos representantes de la
opinión pública.
» Conflictos del sujeto moderno.
En 1937, el artista César Andrade Faini publicó la tesis Miseria social, previo a su
graduación en la Escuela de Bellas Artes de Quito. La prostitución, la mendicidad infantil
y las condiciones infrahumanas en que vivían los enfermos mentales, fueron las temáticas
escogidas por Andrade Faini, a partir del interés del propio artista de "llevar a los lienzos
45
la expresión de la miseria, la tragedia humana en todo su realismo".
45 César ANDRADE FAINI, Miseria social, 2da. Edición, Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Núcleo del Guayas, 1980.
Hernán Zúñiga (1948), Chamberoi. Crónica de
cartón, 1987, mixta sobre cartón corrugado, 142 x
175 cm. Museo Municipal, Guayaquil.
» El gesto irónico.
H
é
l
i
c
e
(
facsímil),
Quito, 9 de mayo de 1926,
29.3 x 21.8 cm.
Biblioteca-Museo Aurelio Espinosa Pólit, Quito
» La avanzada moderna.
46
Bajo el lema "decapitar al arte mediocre" , un nuevo grupo de artistas cuestionaba en las
primeras décadas del siglo XX, la existencia de estructuras caducas, propias de una
ineducación que se limitaba a la copia de modelos y al estudio clásico de taller. Con
la llegada de maestros extranjeros como Paul Alfred Bar y José María Roura Oxandaberro
47
, se introducen postulados estéticos de avanzada, como la noción de peinture au plein
48
air (pintura al aire libre), la aproximación reflexiva sobre la cromática y la lectura
compositiva del Impresionismo.
46
Gonzalo ESCUDERO, "Hélice", Hélice, No. 1, Quito, 26 de abril de 1926.
47 Paul Bar llega al país en 1912 y es contratado en la Escuela de Bellas Artes de Quito hacia 1915;
Roura llega al país en 1910 e impartiría clases independientes hasta su vinculación en 1925 a la Escuela de
Bellas Artes adscrita al colegio Vicente Rocafuerte en Guayaquil.
48
Paul Alfred BAR, Ligeras apuntaciones acerca de la cromática aplicada a la pintura, Quito, 1917.
49
Ejemplo de ello es el primer y segundo "Salón de Humoristas": Revista Savia, No.13, Guayaquil, Febrero de 1926.
50 Caricatura, No. 7, Quito, 8 de diciembre de 1918, p. 3.
Manuel Rendón Seminario
(1894-1980),
Formas, 1947,
óleo sobre tela, 92 x 65 cm.
Colección
Moeller Amador González,
Guayaquil
Hacia 1940, el pintor Manuel Rendón Seminario comienza a distanciarse del Realismo.
Aunque en sus primeros óleos no logra separarse completamente de la figura, a lo largo
de la década se aproxima a la abstracción. Su participación en la II Exposición Nacional de
Arte de Quito, en 1946, lo revelaba como un pintor de calidad, aunque aislado, en medio
de la efervescencia de un realismo social que, no obstante, se sentía repetitivo. En 1954,
Rendón Seminario regresa al país, completamente inmerso en los preceptos de la
abstracción, con obra matizada por una armoniosa composición de planos, dispuestos
conforme a imperativos del color.
Araceli Gilbert (19141 Diapasón, 1953, óleo sobre tela, 100x7 Colección Museo Antro de Arte Contemporáneo Banco Central del Ecuador
51
Araceli GILBERT, "El arte abstracto, nueva concepción de la plástica", El Comercio, Quito,
31 de mayo de 1959.
Puntos de quiebre.
En 1962, Ulises Estrella, uno de los integrantes del movimiento tzántzico, denunciaba
52
una actitud provinciana en la cultura , en referencia al desconocimiento de los
movimientos culturales de avanzada en el mundo, al aislamiento regional y al elevado
protagonismo de unos cuantos dirigentes que privilegiaban la producción de artistas
consagrados, por encima de los más jóvenes. Esta situación ponía en la palestra un
malestar que, años más tarde, se haría presente en la
organización de la primera Bienal de Quito, en 1968. El grupo
53
VAN , a través de la figura de la Antibienal, lanzaba su
manifiesto y exposición colectiva, bajo el lema de liberarse de "la
carga de mitos y tabúes que nos han conducido al estancamiento
54
cultural en todos los órdenes" . La ortodoxia que suponía la
bienal latinoamericana, giraba en torno a la percepción de que
existía una "argolla" formada por artistas y literatos, bajo la égida de
la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Artes, estos creadores organizaron una serie de actividades que iban desde la creación ¡n
situ de obras colectivas, hasta ejercicios performáticos dirigidos a cuestionar el supuesto
carácter vanguardista que dicho salón se atribuía.
52
Ulises ESTRELLA, "Ecuador 1962", Pucuna, No. 2, Quito, enero de 1963, pp. 4-5.
" Los miembros de la "Vanguardia Artística Nacional" (VAN) eran: Gilberto Almeida, Luis Molinari,
Oswaldo Moreno, León Ricaurte, Luis Miranda, Enrique Tábara, Aníbal Villacís, Hugo Cifuentes
y Guillermo Muriel.
54
"Manifiesto del VAN", El Tiempo, Quito, 5 de abril de 1968.
55
Ibídem.
56
Ibídem.
5? El grupo de los 4 Mosqueteros estaba formado por Washington Iza, José Unda, Nelson Román y
Ramiro Jácome, bajo el auspicio del galerista Wilson Hallo.
Oswaldo Moreno (1929),
Homenaje o Ana Frank, 1968, cotlage
sobre tela, 159 x 119 cm. Colección
Fundación Hallo, Quito
Hugo Cifuentes (1923-2000), El
mundo de Carola, 1968, collage
sobre madera, 1 3 5 x l 4 8 x 9 c m .
Pinacoteca Banco COFIEC, Quito
E n 1970, Humberto Moré realizó una acuciosa reflexión sobre la labor artística de sus
contemporáneos, en su libro Actualidad Pictórica Ecuatoriana. El ensayo de Moré
sentó las bases de un ejercicio crítico sustentado en la investigación y el
establecimiento de referentes del trabajo de los artistas. Además del análisis
composicional, tomó en cuenta el sentido innovador de las obras y la exploración de
sus posibilidades formales. La articulación de estos tres ejes viabilizó un criterio
desligado de la praxis tradicional, de un juicio crítico influido por la literatura. Moré, con
ésta y otras contribuciones teóricas como Evaluación de los Ismos (1968) y su
manifiesto Signología Funcional (1966), enriqueció el análisis del arte con
interpretaciones fundamentadas en el conocimiento de los procesos artísticos modernos
y en la disciplina estética.
Tanto el ejercicio crítico de Moré como las acciones grupales anotadas, cuestionaron los
consumos culturales vigentes e interpelaron los criterios de promoción, manejados por la
institución "oficial". La promulgación de manifiestos, la adopción de un sentido de
libertad sin fronteras en el arte y una práctica crítica tendiente a la especialización,
representaron estos espacios de quiebre, dentro del quehacer artístico local.
» Indagaciones estéticas.
En el manifiesto del VAN de 1968, los artistas ya enunciaban "la necesidad de orientar
58
(la) producción hacia un campo de expresión sin fronteras, de carácter universalista" ,
volcándose así a la exploración y puesta en escena de una amplia gama de recursos plásticos.
La producción artística postsesenta está compuesta por un sinnúmero de experimentos
creativos, entre los que destacan diversos caminos de la abstracción, sondeos en sentidos
novedosos para el acervo expresionista y audaces ensayos que movilizan componentes
diversos, herederos de las tradiciones del collage y el informalismo.
Variables abstractas.
La abstracción en nuestro país -como ya señalamos- tuvo como punto de partida la obra de
Manuel Rendón Seminario y Araceli Gilbert; ellos abrieron la puerta a las poéticas abstractas
que mantuvieron su vigencia durante la segunda mitad del siglo XX. Humberto Moré indagó
en los elementos formales de la obra, como entes independientes dentro de estructuras
dinámicas. Moré establece en su orden conceptual, "no sólo el valor semiótico de significado
y significante, entre el gráfico y el reflejo condicionado de las formas impresas de los cuadros,
sino la integración de otros conceptos plásticos que, por su composición, se emparentan
o conviven estructuralmente". Él nos habla de líneas dispuestas a modo de un alfabeto
pictórico, "modulando primero una infraestructura, cuando la composición la requiere para
59
terminar en estructura por la obra concluida"; estas líneas en movimiento estructuran los
diferentes pisos de la obra, que gana en densidad por la convivencia de colores y signos.
Adscrito en un primer momento al realismo social, Jaime Andrade Moscoso incursiona en las
formas abstractas de la escultura con una línea experimental, sostenida por la incorporación
de superficies rectangulares y esferas móviles, y por la conjunción de materiales de diversa
procedencia. Dentro de una abstracción más lírica, adquiere notoriedad la obra de Theo
Constante; en ella, el color explota y se convierte en el eje de tensiones entre pigmento y
gesto, lo que garantiza la fuerza de la obra. Para la década del setenta, Luis Molinari
combina la imagen pintada en el lienzo con los formatos del mismo, en obras como
Quilajaló (1975) y Ecuatorial (1976); de este modo, conceptualiza a la pintura como objeto,
60
en lugar de proponer una mera ilusión estética limitada por el soporte.
58 "Primer Manifiesto del grupo V.A.N", s/f., ms. (colección Fundación Hallo).
59 Humberto MORÉ, Erotic Signological Nudes, catálogo de exposición, Guayaquil, 1983.
60 El critico norteamericano Clement Greenberg acuñó, hacia 1964, el término de arte abstracto postpictórico,
en alusión al vuelco que habían tenido los artistas abstractos en relación a la obra, resaltando el carácter puramente
óptico de los pigmentos.
Humberto Moré (1929-1984),
s.t.,c.l975,
cera y pigmentos sobre madera,
120x78cm.
Colección Privada, Guayaquil
Jaime Andrade Moscoso (1913-1990),
Planetas II, 1984,
lámina de hierro policromado y piedras, 118
x 30.2 x 33 cm.
Legado de Jaime Andrade Moscoso, Quito.
Gilberto Almeida (1928),
Tejedor de cobijas, 1972, mixta sobre madera,
200 x 122 cm. Museo de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana "Benjamín Carrión" Quito
Luis Molinari.
S/T. 1968.
Acrílico sobre lienzo. 185 x 160cm.
Colección Fundación Hallo, Quito.
Giros expresionistas.
Durante las primeras décadas del siglo XX, la fotografía se había estancado en el género
retratístico y el registro documental, como parte de las principales demandas del medio.
Hacia 1917, el fotógrafo moderno norteamericano Paul Strand escribió que "el mayor poder
63
potencial de cada medio depende de la pureza de sus usos" ; esta "pureza" no solo
preconizaba la autonomía de la fotografía por sobre cualquier subordinación a objetivos
serviles, sino que ponderaba la objetividad del acto fotográfico, como parte de su
esencial valor artístico. Esta re-enunciación del quehacer fotográfico, dentro de un plano
de autoconciencia expresiva, le confirió a la fotografía un papel relevante en el marco de
las vanguardias.
Dentro de este perfil, la obra del fotógrafo cuencano Emmanuel Honorato Vázquez, alcanzó
mayores niveles de perfeccionamiento por su profunda preocupación estética en la
composición de las imágenes. La demarcación fina y el enfoque suave de las formas, abrió
caminos dentro de la práctica de una experimentación formal en la fotografía. El interés por
la calidad de la imagen y su despliegue visual, hizo posible un sentido artístico que, aún
apegado a los cánones de la pintura, representó un alejamiento de las habituales expectativas
construidas alrededor de la práctica fotográfica.
*>3 Paul Strand, "Photography", Camera Work. A Photography Quarterly, No. 49-50, junio de 1917, p.3,
en Steve YATES, "IDEA Photographic: After Modernism", ms., s/f, Museum of Fine Arts/Museum of New México.
64 Ver José Antonio NAVARRETE, "Apuntes sobre la fotografía moderna en América Latina (años 20 y 30)",
ExtraCámara, Caracas, No. 1, octubre-diciembre de 1994, pp. 23-29.
Emmanuel Honorato Vásquez (1895-1924) s.f.,
c.1920
copia reciente de placa de vidrio, 18 x 24 cm.
Colección Mónica Acosta de Malo, Cuenca
» Hitos de la fotografía moderna.
El jurado del primer encuentro incluía a fotógrafos de la talla de Pedro Meyer y Graciela
Iturbide (México), y Mario García Joya (Cuba). A la par de la selección y adjudicación de
premios, se organizaban mesas redondas, seminarios y talleres, donde se promocionaba la
práctica del ensayo fotográfico, en base a un tratamiento más formal y una unidad de
concepto en la obra. El carácter de registro visual fue transformándose hacia la concepción
de la fotografía como arte, insertada en un discurso más amplio e inscrita en las demandas
del circuito internacional.
El ensayo Huañurca de Hugo Cifuentes y Francisco Cifuentes, ganadores del premio Casa de
las Américas en 1983, representó uno de los momentos más altos de la fotografía en nuestro
medio. Así versó el veredicto: "la alta calidad estética, el coherente discurso, la síntesis
alcanzada, el desarrollo temático, su estremecedor impacto, lo hacen merecedor de ser
distinguido por sobre todo lo sometido a nuestra consideración". Tras el premio, se impulsó
el desarrollo del quehacer fotográfico en el Ecuador, que recién en los noventa aseguró su
presencia en el ámbito latinoamericano.
Hugo Cifuentes y Francisco Cifuentes.
Álbum Huañurca, 1982.
Fotografía.
Colección Francisco Cifuentes, Quito.
Nicolás Svistoonoff.
Tarabita, S/F
Grabado. 1/30. 28x49 cm
Colección Museo de la CCE
―Benjamín Carrión‖, Quito
Peter Mussfeldt.
Sol. 1977/78.
Serigrafía sobre cartulina.
4/40. 50x65 cm.
Colección BCE, Guayaquil
» Reafirmación del grabado.
En nuestro país, destacó por pionera la obra de Eduardo Kingman, Hombres del Ecuador
(1938), publicada por el Sindicato de Escritores y Artistas; en tanto que Galo Galecio
imprimió en México la carpeta Bajo la línea del Ecuador (1946), una serie de 30 grabados
alusivos a diferentes aspectos de la vida de los ecuatorianos.
65
Manuel Esteban MEJÍA, "Arte. El grabado en el Ecuador", Revista Diners, Quito, 1979, p. 21.
» Artes aplicadas.
66
En 1938 se organizó el Primer Salón de Artes Populares, que recogía diversas
producciones de tipo artesanal: cerámica, tejidos y manufacturas en
Eduardo Vega.
distintos materiales. En la convocatoria, el entonces director de la Escuela
Cerámica. 5/T. de Bellas Artes, Pedro León, hacía un llamado a la "exaltación de las artes
Colección Alexandra Kennedy
y Eduardo Vega, Cuenca. nativas populares (...) para su perfeccionamiento y expansión progresivos,
considerando que ello constituye la afirmación de la personalidad de un
67
pueblo." Esta invitación abría la posibilidad de involucrar a los artistas al
ámbito de las artes populares tradicionales.
68
Sobre el término "arte popular," Paulo de Carvalho-Neto se refiere a un
cierto tipo de producción no especializada, con un manejo de recursos técnicos
heredados de la tradición oral y elaborada en núcleos poblacionales muy
reducidos. No quisiéramos ahondar en la significación de estos términos; sin
embargo, resultan útiles a la hora de establecer cómo este acervo pudo
contribuir como fuente nutricia y patrimonio simbólico en la producción de
algunos artistas.
66
"Segundo Salón de Humoristas y Primero de Artes
Dentro de esta tradición, una de las figuras más descollantes fue Olga Fisch,
artista de origen húngaro que tradujo en sus alfombras y joyas, las
inquietudes sembradas por su gran espíritu investigador. En la adopción de
motivos y técnicas ancestrales elaboradas con materiales y tintes vegetales,
la artista no sólo tenía la oportunidad de adentrarse en el conocimiento de
nuevas destrezas, sino que podía plasmarlo en diseños "únicos" de
alfombras y objetos, muy cotizados, por cierto, en el mercado internacional.
Producciones de diversa índole también recurren a motivos autóctonos,
como las joyas de Araceli Gilbert, que experimentó con formas herederas de
la abstracción; y las de Yela Loffredo de Klein, que bebió directamente de
los diseños de las culturas prehispánicas.
Hay otras líneas de creación en artes aplicadas para funciones varias que
pensamos que, aún en su exclusividad, representan ejemplos cimeros en ese
límite escabroso e impreciso entre lo artístico y lo utilitario, entre la
producción concebida para un fin determinado y aquella que se sostiene en
el desinterés y lo simbólico. Este es el caso de Eduardo Sola Franco, que
trabajó en el diseño teatral y de la moda, infringiendo, sobre todo al
primero, toda la carga críptica y la capacidad de evocación que primó en su
obra plástica. Eduardo Vega ensayó interesantes diseños para objetos
útiles y suntuarios, tabulando con las posibilidades de la cerámica para
consolidar una marca que ha perdurado a través de los años con creatividad
y distinción; y Paco Cuesta, creador multifacético, diseñó objetos
extravagantes y vanguardistas, desafiando cualquier convención de
sobriedad y buen gusto, como dan fe de ello sus sillas heterodoxas,
tempranamente partícipes del desenfado posmoderno.
1 Oswaldo Guayasamín. 2 Yela Loffredo. 3 -4 Araceli Gilbert. 5 - 6 Olga Fisch.
Joyas varias, s/f. Joyas varias, slf. Joyas varias, s/f. Joyas varias, s/f.
Plata. Plata. Plata. Plata.
Colección Fundación Guayasamín, Colección Yela Loffredo, Colección privada. Colección Folklore Olga Fisch,
Quito. Guayaquil. Quito.
H
asta aquí el paneo sumario por los Umbrales y sus fundamentos. Creemos
que el hecho de dar tratamiento museográfico a quiebres y conflictos dentro
del campo artístico, mostrando las ideas que laten bajo una u otra postura,
concede valor en sí mismo a las capacidades de reflexividad y
autoexamen, que aportan densidad y riqueza a todo campo artístico.
Aunque este ensayo nos obligue a una explicación de cierto modo lineal, hemos
querido recuperar la idea de los umbrales, como forma que fractura la imagen de
una serie evolutiva y teleológica, para poner en relieve la conciencia sobre procesos
de simultaneidad y yuxtaposición de significados que caracterizan a lo real, tal y
como hoy es concebido: el umbral como espacio que condensa la alusión
69
foucaultiana de que va lo-uno -al-lado-de-lo-otro-siempre , interpelando con tal
certeza, caducos modelos historicistas, fundados por la noción de progreso. De
hecho, la figura del umbral, por naturaleza iniciática y definida como espacio de
multiplicidades, deja sentados sus propios límites y abona el camino a posteriores
escrutinios, incluso, de los modos de abordar el relato histórico que preconiza.
69
Michel FOUCAULT, "Of other Spaces", Documenta: The Book Kassel, Cantz Verlag, 1997, en
Mari Carmen RAMÍREZ, "Reflexión Heterotóplca: las obras", Heterotopías, medio siglo sin
lugar: 1918-1968, catálogo de exposición, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
Madrid, 2000.
ABAD MERCHAN, Andrés (ed): BLOMBERG, Rolf: Ecuador Andean Mosaic, Estocolmo, 1952.
De la inocencia a la libertad, Cuenca,
Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1998. Bogotá en caricatura, Bogotá,
Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango, 1988.
Actividades de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 1944-1948,
Quito, Edit.Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948. BRAVOMALO, César:
La Pintura Ecuatoriana de los años 30: Visión Histórica,
AGUIRRE BAZÁN, A. (ed. ): Cuenca, Talleres Gráficos de la U. de Cuenca, 1978.
Etnografía, México, Alfaomega Grupo Editor, 1997. BUSTOS, Guillermo:
Álbum Sanitario de Guayaquil, Guayaquil, 1928. "La Identidad 'Clase Obrera'a Revisión: una lectura sobre
las representaciones del Congreso Obrero de Ambato de
1938" Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 2,
América Libre. Guayaquil en 1920,
Quito, Corporación Editora Nacional, 1992.
Guayaquil, Empresa Periodística "Prensa Ecuatoriana" 1920.
CAMÓN AZNAR, José:
ANDRADE FAINI, César: Oswaldo Guayasamín, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1981.
Miseria social, 2da. edición, Guayaquil,
Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, 1980. CAMPOS, Francisco: Compendio histórico de Guayaquil,
Guayaquil, Imp. de la Escuela de Artes y Oficios de la S.
ANDRADE, Jaime: Filantrópica, 1894.
Obra escultórica y gráfica, Quito, Grupo experimental de arte
por la formación de un movimiento cultural democrático, 1977. CAPARRINI, Silvana y CHIRIBOGA, Lucía:
Identidades desnudas Ecuador 1860-1920,
ANDRADE Jaime; FISCH Olga;TEJADA, Elvia de; TEJADA, Quito, ILDIS/ Abya-Ayala/Taller Visual, 1994.
Leonardo; VITERI, Oswaldo:
Arte popular del Ecuador, Quito, Edit. Garantía, 1965. CARBO, Luis Felipe:
El Ecuador en Chicago, New Cork, A.E. Chasmar y Cia, 1894.
ANDRADE Jaime; FISCH Olga; TEJADA, Elvia de; TEJADA,
Leonardo; VITERI, Oswaldo: Arte popular del Ecuador, Tomo II, CARRIÓN, Benjamín:
Quito, Centro Audiovisual de la Universidad Central, 1970. Cartas al Ecuador, Quito, Editorial Gutenberg, 1946.
AREÁN, Carlos A.: Tobara, Banco de Guayaquil, s.f. CARRIÓN, Benjamín:
Trece años de Cultura Nacional. Informe del Presidente de la
Arte para todos, Quito, Dirección de Parques y Jardines EMOP-Q, 1996. Institución, agosto 1944 - agosto 1957, Quito, Editorial
Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1957.
Arte y cultura.
CASULLO, Nicolás:
Ecuador: 1830-1980, Quito, corporación Editora Nacional, 1980. Modernidad y cultura crítica, Barcelona, Paidós, 1998.
AUMONTJacques: La imagen, Barcelona, Paidós, 1992. CASTRO Y VELÁZQUEZ, Juan: "El arte popular en el
siglo XIX: una aproximación" I Simposio de Historia del Arte:
AYALA MORA, Enrique: Artes académicas y populares del Ecuador" Alexandra
"De la Revolución Alfarista al régimen oligárquico liberal" Kennedy Troya (ed.), Quito, Abya-Ayala/Fundación Paul
en Nueva historia del Ecuador, volumen 9, época republicana III, 1988. Rivet, 1995.
Resumen de historia del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 2003. CARVALHO-NETO, Paulo de: Diccionario del folklore ecuatoriano,
Quito, Edit.Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1964.
BARRAGÁN DUMET.Milton: Barragán: escultura, Quito,TRAMA, 2001.
CERIOLA.Juan B:.Guayaquil a la vista, Barcelona,
BARNITZ Jacqueline: Imp. Vda.de Luis Tasso, 1910.
Twentieth-century art of Latin America, Austin, University of Texas Press, 2001.
CERIOLA, Juan ^.-.Guayaquil la vista, Barcelona, Imp.
BAYÓN, Damián (relator): Vda.de Luis Tasso, 1920.
América Latina en sus artes, México, 5ta. Edición,
Siglo Veintiuno Editores/UNESCO, 1984. CEVALLOS GARCÍA,Gabriel: Reflexiones sobre la historia del Ecuador,
Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No. 35, Quito, Banco
BAYÓN, Damián: Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, 1987.
Artistas contemporáneos de América Latina, Barcelona,
Ediciones del Serbal/UNESCO, 1981. CHAVES, Alfredo: Primer registro bibliográfico sobre artes
plásticas en el Ecuador, Quito, Imprenta de la Universidad, 1942.
BENITESVINUEZA, Leopoldo:
Ecuador: drama y paradoja, Qu ito, CORDERO ÍÑIGUEZ, Juan; MARTÍNEZ BORRERO,
Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, 1986. Juan y UGALDE DE VALDIVIESO, Carmen: De lo
Divino y lo Profano, Cuenca, Ediciones del
BENITESVINUEZA, Leopoldo: Banco Central del Ecuador, 1997.
"La temporalidad y la actualidad en el arte"(1946),
en Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, vol. 31,
Teoría del Arte en el Ecuador, Quito, Banco Central del Ecuador, 1987.
CSILLAG PIMSTEIN, Llonka: ESPINOSA APOLO, Manuel:
Conservación de fotografía patrimonial, Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural,
Santiago de Chile, Centro Nacional del Quito, Editorial Trama Social, 1999.
Patrimonio Fotográfico, s.f.
ESPINOZA, Leonardo (comp.): La sociedad azuayo-cañarí:
CUEVA, Agustín: "El Ecuador de 1925 a 1960" (1977), "en Nueva pasado y presente, Qu ito, Edit. El Conejo-I DI S, 1989.
Historia del Ecuador, Vol. 10, Época Republicana IV, Enrique Ayala
Mora (ed.), Quito, Corporación Editora Nacional, 1990. ESPINOSA TAMAYO, Alfredo:
Psicología y sociología del pueblo ecuatoriano,
Cuestiones indígenas del Ecuador, Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, Quito, 197
Quito, Publicaciones del Instituto Indigenista
Ecuatoriano/Edit.Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1946. Estampas de Guayaquil (1950),
Guayaquil, Publicaciones del Proyecto de Rescate Editorial de
DÁVILAVÁSQUEZ, Jorge: la Biblioteca Municipal de Guayaquil, 2001.
"La transición del XIX al XX en el arte cuencano"
De la Inocencia a la Libertad. Arte Cuencano del siglo XX, ESTRADA, Jenny: Los españoles de Guayaquil, Guayaquil,
Andrés Abad Merchán (ed.),Cuenca, Sociedad Española de Beneficencia, 1992.
Ediciones del Banco Central del Ecuador, 1998.
FERNÁNDEZ, María del Carmen:
DE LA CUADRA, José: El realismo abierto de Pablo Palacio en la encrucijada de los 30.
Doce relatos-Los Sangurimas, Quito, Libresa, 1990. Quito, Ediciones Libri-Mundi/Enrique Grosse-Luemern, 1991.
DURAN, Sixto María; NAVARRO, José Gabriel y TRAVERSARI, Pedro: GUERRERO BLUM, Edwing:
"Las Bellas Artes en la Instrucción Pública de América" Sociedades ecuatorianas de escritores y artistas, Quito, P.H. Ediciones,;
en Teoría del Arte en el Ecuador,
Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Quito, GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo y GUTIÉRREZ, Ramón (coords.):
Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional, 1987. Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, Siglos XIXy XX,
Madrid, Ediciones Cátedra, 1997.
Ecuador visto por los extranjeros, Quito, Salvat
Editores Ecuatoriana, 1983. HADATTY SALTOS, Juan: Alfredo Palacio:
Artista de su tierra y de su tiempo, Quito, Mañana Editores, 1991.
EICHLER, Arturo:
Nieve y Selva en Ecuador, Editorial Bruno Moritz, Guayaquil, 1952. HALLO, Wilson: Imágenes del Ecuador del siglo XIX: Juan Agustín
Guerrero, Quito-Madrid, Ediciones del Sol/Espasa Calpe, 1981.
El Ecuador. Guía comercial, agrícola e industrial de la República,
Guayaquil, Cía. Guía del Ecuador, 1909. HARRISON, Regina:
Entre el tronar épico y el canto elegiaco: simbología indígena
ENRIQUEZ, Eliécer: en la poesía ecuatoriana de los siglos XIX - XX,
Quito a través de los siglos, Quito, Imprenta Municipal, 1938. Quito, Ediciones Abya-Ayala/Universidad Andina "Simón Bolívar',' 19!
El Salón de Julio 1959-2000, HEISE, Karl: El grupo de Guayaquil: arte y técnica de sus novelas sociales.
Guayaquil, Museo Municipal de Guayaquil/ Colección Nova Scholar, Madrid, Playor, 1975.
Dirección de Cultura y Promoción Cívica, 2001.
HIDROVO PEÑAHERRERA, Horacio e HIDROVO QUIÑÓNEZ Tatiana,
ENAUDEAU, Corinne: Álbum fotográfico de Manabí, 1998.
La paradoja de la representación, Barcelona, Paidós, 1999.
Historia del Salón de Octubre,
Guayaquil, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas, 1992.
JÁCOME DURANGO, Ramiro y RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán: MALO GONZÁLEZ, Hernán: "El pensamiento ecuatoriano en el silo XIX"
Iza Jácome, Román, Unda: Los cuatro mosqueteros, Quito, Nueva Historia del Ecuador, Época Republicana II, vol. 8"
Fundación Cultural Exedra, 1993 Enrique Ayala Mora (ed.), Quito, Corporación Editora Nacional, 1990.
JARAMILLO ALVARADO, Pío: El indio ecuatoriano, Quito, 7ma. MALONEY, Gerardo: "El negro y la cuestión nacional (1985)','
Edición, Corporación Editora Nacional, 1997. en Nueva Historia del Ecuador, Vol. 13, Ensayos Generales II,
Enrique Ayala (ed.), Quito, Corporación Editora Nacional/Grijalbo, 1995.
JAUSS, Hans Robert: Las transformaciones de lo moderno.
Estudios sobre las etapas de la modernidad artística, Madrid, MARTÍNEZ, Luis A.: Andinismo, arte y literatura, Quito, Colección Tierra
Visor, 1995. Incógnita No. 12, Abya-Yala/Agrupación Excursionista "Nuevos
Horizontes" 1994.
JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Marcos:
El gran viaje, Colección Tierra Incógnita, No. 26, MARURI, Aquiles (ed.): Recuerdo de Guayaquil, Guayaquil, 1909.
Quito, Edic. Abya-Yala, 1998.
MEDINA, Álvaro: "La fondation de l'art latino-américain,
JURADO AVILES J.J. (ed.): 1888-1930'; Art d'Amérique latine 1911-1968, Paris,
El Ecuador en el centenario de la independencia de Guayaquil, Musée national d'art moderne Centre Georges Pompidou, 1992.
New York, De Laisne & Carranza, 1920.
MEJÍA, Manuel Esteban: "La pintura abstracta y neofigurativa
KENNEDY TROYA, Alexandra (ed.): en 150 años de vida republicana" Arte y cultura.
Artes "académicas" y populares del Ecuador, Qu ito, Ecuador: 1830-1980, Quito, Corporación Editora Nacional, 1980.
Abya Yala-Fundación Paul Rivet, 1995.
MEJÍA, Luis: Mejía, Colección fotógrafos del Ecuador, Vol. 1,
KENNEDY TROYA, Alexandra: Quito, Edic del Banco Central del Ecuador, 1989.
"Artistas y Científicos: naturaleza independiente en el siglo XIX
en Ecuador (Rafael Troya y Joaquín Pinto)" MERA, Juan León: "Concepto sobre las artes"
en Estudios de Arte y Estética, México, UNAM, 1994. en Teoría del Arte en el Ecuador, Quito,
Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional, 1987.
KENNEDY TROYA, Alexandra y ORTIZ, Alfonso: "Continuismo
colonial y cosmopolitanismo en la arquitectura y el arte MONTEFORTE TOLEDO, Mario:
decimonónico ecuatoriano" en Nueva Historia del Ecuador. Los Signos del Hombre. Plástica y Sociedad en el Ecuador,
Época Republicana II, Vol.8, Quito, Corporación Editora Cuenca, PUCE/Universidad Central del Ecuador, 1983.
Nacional, 1990.
MORÉ, Humberto: Actualidad pictórica ecuatoriana,
KENNEDY TROYA, Alexandra: Guayaquil, Editorial Forma, 1970.
"La percepción de lo propio: paisajistas y científicos
ecuatorianos del siglo XIX',' MURATORIO, Blanca (ed.):
£/ legado de Humboldt, Qu ito, 2001. Imágenes e imagineros, Quito, FLACSO, 1994.
LLERENA, José Alfredo: Aspectos de la fe artística, PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo: La dialéctica en el arte.
Quito, Editorial Atahualpa, 1938. El sentido de la pintura, Portugal, 1936.
LLERENA, José Alfredo: La pintura ecuatoriana del siglo XX, PAZ Y MIÑO, Germania: Apuntes sobre el arte mexicano, Quito,
Quito, Imprenta de la Universidad, 1942. Publicaciones del Museo Único y Archivo Nacional de Historia, 1938.
PAZ Y MIÑO, Germania: Teoría de la cultura nacional,
"El arte como factor social", Revista México, Quito, Ed. Gutemberg, 1936. Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, No.22,
Quito, Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, 191
Pensamiento estético ecuatoriano, Biblioteca Básica del
Pensamiento Ecuatoriano, No. 24, Quito, TINAJERO, Fernando:
Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, 1986. "Descubrimientos y evasiones. Cultura, arte e ideología (1895-1925
en Nueva Historia del Ecuador. Volumen 9, Época Republicana III,
PÉREZ, Trinidad: El indio como símbolo de nacionalismo, la Enrique Ayala (ed.), Quito, Corporación Editora Nacional/Grijalbo, 1!
pintura de Camilo Egas. Quito, Museo Camilo Egas, 1991.
TRABA, Marta: Arte de América Latina, 1900-1980, Washington,
QUINTERO, Rafael y SILVA, Erika: Banco Interamericano de Desarrollo, (1983) 1994.
Ecuador: una nación en ciernes, Quito, FLACSO/Abya-Yala, 1991.
TRABA, Marta: En el umbral del arte moderno,
QUINTERO, Rafael (ed.): La cuestión regional y el poder, Quito, San Juan, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1973.
Corporación Editora Nacional, 1991.
ULLOA, Edwin: "Una historia que merece recordarse:
Quito: Homenaje de admiración al heroico pueblo de Guayaquil, Los Independientes" Cuadernos del Guayas, Guayaquil, No.52,1985,
en el centenario de su independencia,
Talleres de Artes Gráficas de José D. Laso, Quito, 1920. VALDANO, Juan: Ecuador: cultura y generaciones,
Quito, Planeta del Ecuador, 1985.
RIBADENEIRA, Edmundo: "La moderna pintura ecuatoriana"
en Trece años de cultura nacional, VARGAS, José María:
Quito, Ediciones Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1975. "Visión global de las Artes Plásticas en 150 años de vida republican
en II Arte y Cultura. Ecuador: 1830-1980,
RICAURTE, León: Diseños prehispánicos del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 1980.
Guayaquil, Leasing del Pacífico, 1993.
VILLACÍS, Rodrigo: Palabras Cruzadas, BCE, Quito, 1984.
RICOEUR, Paul: Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999.
Vistas de Guayaquil, Guayaquil, 1892.
RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán. Diccionario Crítico de Artistas
Plásticos del Ecuador del Siglo XX. WIENER, Charles: América Pintoresca, Barcelona,
Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1992. Montaner y Simón Editores, 1894.
ROJAS, Ángel F., La novela ecuatoriana, Guayaquil, Clásicos Ariel, s.f. CATÁLOGOS
ROLANDO, Carlos A.: Cronología del periodismo ecuatoriano: ASOCIACIÓN CULTURAL LAS PEÑAS, Por el arte y la cultura.
pseudónimos de la prensa nacional, Guayaquil, 1920. Homenaje a la Fundación de Guayaquil, Guayaquil, julio de 1986.
REYES, Óscar Efrén: Los últimos siete años, ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE BELLAS ARTES "ALERE FLAMMAM:
Quito, Ediciones del Banco Central del Ecuador, s.f. 4a Exposición, Galería del Museo Municipal, Guayaquil, Io al 15 de
diciembre de 1934.
RICHARD, Nelly: La estratificación de los márgenes,
Santiago de Chile, Francisco Zegers Editor, 1989. ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE BELLAS ARTES "ALERE FLAMMAM;
7a Exposición, Guayaquil, 7 al 16 de octubre de 1937.
RODRÍGUEZ SANDOVAL, Leonardo: Vida económico-social
del indio libre de la Sierra ecuatoriana, ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE BELLAS ARTES "ALERE FLAMMAM!
Washington, The Catholic University of America Press, 1949. 8a Exposición, Guayaquil, 7 al 16 de octubre de 1938.
SERRANO, Eduardo: Historia de la fotografía en Colombia, ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE BELLAS ARTES, LETRAS Y CIENCIAS
Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1983. "ALERE FLAMMAM',' 75o Exposición,
Guayaquil, 28 de diciembre de 1940 al 11 de enero de 1941.
SILVA, Erika:"Estado, Iglesia e Ideología en el Siglo XIX"
Nueva Historia del Ecuador, Época Republicana II, vol. 8, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 50 años de pintura:
Enrique Ayala Mora (ed.), Quito, corporación Editora Nacional, 1990. César Andrade Faini, Guayaquil, 1988.
Sociedades Democráticas de Ilustración, de Miguel de Santiago BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Fotografías históricas del Ecuador
y Filarmónica, 2 da Edición, Quito, Banco Central del Ecuador, 1984. siglo XX, Colección Imágenes, Vol. 11, Quito, 2003.
STANTON LOOMIS, Catlin:"Nature Science and the Picturesque" en Dawn Ades, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Precursores de la fotografía en
Art in Latin America The Modern Era, 1820-1980. New Haven and London, Yale Cuenca (catálogo de exposición), Cuenca, s.f.
University Press, 1989.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Salón Nacional Vicente
STANTLON LOOMIS. Catlin: Rocafuerte para jóvenes creadores de las artes visuales 1983,
"Traveller-Reporter Artists and the Empirical Tradition in Post-lndependence Publicaciones de los Museos del Banco Central del Ecuador,
Latin American Art" Dawn Ades, Art in Latin America The Modern Era, 1820-1980. Guayaquil, 1983.
New Haven and London: Yale University Press, 1989.
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE GUAYAQUIL-PATRONATO MUNICIPAL
SWARTZ, Jorge: Las vanguardias latinoamericanas: textos DE BELLAS ARTES, ler.Salón Nacional de Arte de Vanguardia,
programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991. Guayaquil, mayo de 1969.
Teoría del arte en el Ecuador, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA,
No. 31, Quito, Banco Central del Ecuador-Corporación Editora Nacional, 1987. Primera Bienal de Quito, Quito, abril de 1968.
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, SOCIEDAD DE ARTISTAS Y ESCRITORES INDEPENDIENTES,
Salón de la independencia, latinoamericano de pintura, Primer Salón de Humoristas, Guayaquil, 19 al 31 de mayo de 1939.
Quito, mayo de 1972.
SOCIEDAD DE ARTISTAS Y ESCRITORES INDEPENDIENTES,
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, Primer Salón de Octubre, Guayaquil, 7 al 22 de octubre de 1939.
Testimonio plástico del Ecuador, Quito, abril de 1967.
SOCIEDAD DE ARTISTAS Y ESCRITORES INDEPENDIENTES,
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, NÚCLEO DEL GUAYAS, Segundo Salón de Octubre, Guayaquil, octubre de 1940.
Exposición de arte prehistórico, colonial y contemporáneo,
Guayaquil, enero de 1954. SOCIEDAD PROMOTORA DE BELLAS ARTES "ALERE FLAMMAM','
1a Exposición de Arte Novecentista, Guayaquil, 9-30 de octubre de 1931.
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, NÚCLEO DEL GUAYAS,
Exposición H. Moré, Guayaquil, febrero-marzo de 1968.
H PUBLICACIONES PERIÓDICAS
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA, NÚCLEO DEL GUAYAS,
Testimonio plástico, Guayaquil, diciembre de 1966-enero de 1967. ACUÑA, Luis Alberto:
"Introducción al estudio del arte precolombino"
CENTRO CULTURAL BENJAMÍN CARRIÓN, Gente del Ecuador. Kingman- La Semana, No. 57, Guayaquil, 17 de septiembre de 1960.
Tejada-Galecio: Xilografías 1930-1950, Quito, agosto de 1998.
AGUILERA MALTA,
EMBAJADA DEL ECUADOR EN LIMA-BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, "Biografía y paisaje de nuestro hombre insular"
Manuel Rendan Seminario, Guayaquil-Lima, 2002. La Semana, No. 65, Guayaquil, 3 de diciembre de 1960.
GALERÍA EGAS, Setenta y cinco dibujos, Quito, s.f. ANDRADE FAINI, César:
"¿A dónde va la pintura de nuestro siglo?"
GALERÍA SIGLO XX, Cuadernos del Guayas, No. 26-27, Guayaquil, diciembre de 1968.
75 Años de pintura en el Ecuador, Quito, 1977.
ANDRADE FAINI, César:
INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA, Huañurca, Otavalo, 1984. "La exposición de Guerrero, Kingman, Paredes, vista por un pintor"
Cuadernos del Guayas, No. 4, noviembre de 1952.
MUSEO ANTROPOLÓGICO BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, GUAYAQUIL,
Sala permanente de arte. Nuestros pintores... Nuestra historia: Una mirada ANDRADE, Jaime:
al arte ecuatoriano del siglo XX, Guayaquil, 1993. "Por los caminos del Arte" Bellas Artes, No. 1, Quito, julio de 1949.
MUSEO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, "Artistas y Escritores Independientes abren hoy exposición de arte" El
Alba Calderón de Gil, Guayaquil, 1999. Universo, Guayaquil, 5 de octubre de 1943.
MUSEO NACIONAL DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, BENITES VINUEZA, Leopoldo: "El nuevo arte guayaquileño como
Sala de Arte de la República, Quito, 1995. tendencia y orientación" El Universo, Guayaquil, 1943.
SINDICATO DE ESCRITORES Y ARTISTAS, BENITES VINUEZA, Leopoldo: "Expositores del Cuarto Salón de Octubre'; El
Exposición de artistas plásticos que el Sindicato de Escritores y Universo, Guayaquil, 8 de octubre de 1943.
Artistas del Ecuador, presenta a la ciudad de Guayaquil, 1939.
BLOMBERG, Rolf: CROQUIGNOL:"1a muestra Fundación de Guayaquil: La
"Los guaricheros de los manglares" Revista Diners, No. 17, mayo de 1983. pintura moderna en Ecuador" Vistazo, No.27,
Guayaquil, agosto de 1959.
Boletín de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, No. 86,
Guayaquil, marzo del 2002. Cuadernos de Historia y Arqueología, No. 44,
"Notice concernant la République de l'Équateur a l'Exposition Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas, Guayaquil, enero de 1982.
Universelle de 1900 », Volume annexe du Catalogue General Officiel.
Exposition Universelle Internationale, París, Imp. Lemercier, 1900. Cuadernos del Guayas, No. 1, Guayaquil, marzo y abril de 1948.
"Exposición de Arte Prehistórico, Colonial y Contemporáneo HUERTA RENDÓN, Francisco: "Enrique Pacciani';
organizada por el Núcleo del Guayas de la Casa de la Vistazo, No. 15, Guayaquil, agosto de 1958.
Cultura, se inauguró anoche" El Universo, Guayaquil, 6 de
febrero de 1954. HUERTA RENDÓN, Francisco:"Nuestra Academia de Bellas Artes','
Semana Gráfica, No. 116, Guayaquil, 19 de agosto de 1933.
"Exposición de Artes Plásticas"
Letras del Ecuador, No. 17, Quito, dic. 1946-feb. 1947. ICAZA, Miguel de: "Manuel Rendón"
Cuadernos del Guayas, No. 32-33, Guayaquil, mayo de 1970.
"Exposición de pinturas de Araceli';
La Semana, No. 53, Guayaquil, 6 de agosto de 1960. "Inauguración de la Exposición Nacional y
del Observatorio Astronómico"
Extra Cámara, No. 8, Caracas, julio-agosto-septiembre de 1996. El Municipio, No. 125, Quito, 14 de junio de 1892.
FASEJO, Nicol: "Alere Flammam expone" "Inauguró Exposición de Grabados el Artista Galo Galecio" El
Semana Gráfica, Guayaquil, 1933. Telégrafo, Guayaquil, 7 de noviembre de 1957.
FASEJO, Nicol: "Diálogo peripatético" "Informe del Director de esta Escuela, correspondiente
El Telégrafo, Guayaquil, 16 de octubre de 1938. al año escolar de 1908 a 1909','
Revista de la Escuela de Bellas Artes, No. 8,
FASEJO, Nicol: "El artistas del folklore indo-latino" Quito, 3 de noviembre de 1909.
Semana Gráfica, No. 85, Guayaquil, enero 14de 1935.
"Informe del jurado calificador sobre la adjudicación del
FASEJO, Nicol: "Dialéctica del Salón'; premio "Mariano Aguilera" Gaceta Municipal, No. 84,
El Telégrafo, Guayaquil, 15 de octubre de 1938. Quito, 30 de septiembre de 1936.
FASEJO, Nicol: "Salón pictórico Fundación de Guayaquil" La JARAMILLO A., Clodoveo: "Indianismo e indigenismo"
Semana, Guayaquil, 8 de agosto de 1959. Bloque, No. 3, Loja, noviembre de 1935.
"Fue inaugurada ayer la exposición del conocido artista Galo Galecio" KENNEDY TROYA, Alexandra:
El Universo, Guayaquil, 6 de noviembre de 1957. "Notas sobre la crisis de la pintura 'pasadista' y propuestas
para un arte nacional en los años 30"
GENTA, Edgardo Ubaldo: "¿Arte Figurativo? ¿Arte Abstracto?" La Revista del /LD/5, Cuenca, 1989.
Semana, No. 47, Guayaquil, 28 de mayo de 1960.
KINGMAN, Eduardo: "Espinel, cartelista"
GENTA, Edgardo Ubaldo: Letras del Ecuador, No.26-27, Quito, agosto-septiembre de 1947.
"Protagonistas del arte: obras, artistas, críticos y público"
La Semana, No. 49, Guayaquil, 11 de junio de 1960. "La apoteosis broncínea de Alfaro"
La Semana, No. 63, Guayaquil, 12 de noviembre de 1960.
GILBERT, Araceli:
"El arte abstracto, nueva concepción de la plástica'; "La Bienal abierta, Antibienal cerrada" El
El Comercio, Quito, 31 de mayo de 1959. Tiempo, Quito, 15 de abril de 1968.
GUERRERO, Jorge I.: "Eduardo Kingman, representante de La bufanda del sol, No.5, Quito, junio de 1973.
la moderna pintura ecuatoriana" El Comercio, Quito, 16
de marzo de 1942. "La exposición '32 artistas de las Américas' en el Núcleo del Guayas"
Cuadernos del Guayas, No. 2, Guayaquil, julio de 1949.
GUERRERO, Jorge I.: "El II Salón Nacional, visión de conjunto"
Letras del Ecuador, No. 14, Quito, junio-julio de 1946. "La exposición del grupo Alliere Flamman"(sic),
Ecuador Ilustrado, No.46, Guayaquil, 1932.
GUERRERO, Jorge I.:
"Lo que fue el III Salón Nacional de Bellas Artes" La Ilustración Ecuatoriana, Colección de Revistas Ecuatorianas, XLI,
Letras del Ecuador, No. 24-25, Quito, junio-julio de 1947. Tomo I, No. Ial16, Quito, Banco Central del Ecuador, 1988.
La Nación, Guayaquil, 22 de agosto de 1927. "Miembros de Allere Flammam tuvieron reunión en la residencia d
profesor Pacciani con el fin de tratar de la reiniciación de actividad
La Revista Ecuatoriana, Colección de Revistas Ecuatorianas, XV, tal institución" El Universo, Guayaquil, Io de septiembre de 1955.
"Tomo I, No. I al 12, Quito, Banco Central del Ecuador, 1986.
MONTSERRAT, Mauricio: "Alfredo Palacio: artista y maestro"
"Las mujeres en la Escuela de Bellas Artes'; Revista La Calle, No. 13, Quito, 15 de junio de 1957.
Revista de la Escuela de Bellas Artes, No. 6, Quito, marzo de 1940.
MORENO Galván José María: Guayasamín,
"Las naturalezas vivas de Luis Enrique Tábara" La Semana, No. 53, Guayaquil, 6 de agosto de 1960.
Cuadernos del Guayas, Guayaquil junio de 1957.
"Movimiento de la Escuela de Bellas Artes"
LASSO, Ignacio: "La exposición Jan Schreuder" Trópico, No. 1, Quito, abril de 1938.
Revista del Mar Pacífico, No. I, Quito, noviembre de 1940.
ÑAME DE MIRANDA, Ángela: "Cómo entender el Arte Moderno','
LASSO, Ignacio: "La exposición Mariano Aguilera" Cuadernos del Guayas, No. 19, Guayaquil, diciembre de 1965.
Ecuador, No. 3, Quito, septiembre de 1936.
Navarrete José Antonio:
LE CHEVALIER BOHEME, "Del tipo al arquetipo: Fotografía y tipos nacionales en América
"Asociación Ecuatoriana de Bellas Artes "Alere Flammam'; Latina
Mosaicos, No. 12, Guayaquil, diciembre de 1932. ExtraCámara, No. 21, Caracas, 2003.
LE CHEVALIER BOHEME, "La "Alere Flammam" y el arte guayaquileño'; Navarro José Gabriel:
Mosaicos, No. 10, Guayaquil, enero de 1932. "Agustín Guerrero y Ramón Salas, acuarelistas primitivos"
El Comercio, Quito, 26 de junio de 1960.
Letras, Colección de Revistas Ecuatorianas, XIII,
Tomo II, No. 13 al 24, Quito, Banco Central del Ecuador, 1985. NAVARRO, José Gabriel: "Arte moderno','
Letras, No. 17, febrero de 1914.
Letras, Colección de Revistas Ecuatorianas, XXII,
Tomo lll, No.25 al 36, Quito, Banco Central del Ecuador, 1986. Navarro José Gabriel:
"El pintor, caricaturista y dibujante José María Roura Oxandaberro"
Letras, Colección de Revistas Ecuatorianas, XXIII, El Comercio, Quito, 6 de noviembre de 1960.
Tomo IV, No. 37al48, Quito, Banco Central del Ecuador, 1986.
Navarro José Gabriel:
Letras, Colección de Revistas Ecuatorianas, XXIV, "La Caricatura en Quito" El Comercio, 18 de septiembre de 1960.
Tomo V No.49 al 51, Quito, Banco Central del Ecuador, 1986.
"Nómina de las personas premiadas con medallas de plata en
Letras del Ecuador, Colección de Revistas Ecuatorianas, XL, Tomo I, la Exposición Nacional','
No. 1 al 12; Quito, Banco Central del Ecuador, 1988. El Municipio, No. 126, Quito, 24 de junio de 1892.
Letras del Ecuador, Colección de Revistas Ecuatorianas, XUX, Tomo "Nuestro concurso fotográfico"
II, No. 13 al22, Quito, Banco Central del Ecuador, 1991. Vistazo. No. 19, Guayaquil, diciembre de 1958.
Letras del Ecuador, Colección de Revistas Ecuatorianas, L, Tomo III, OÑA, Lenin:"La Revolución Liberal y las artes plásticas"
No.23 al32, Quito, Banco Central del Ecuador, 1991. Revista Diners No. 158, Quito, julio de 1995.
LINKE, Lilo: "Leonardo Tejada y la pintura a la acuarela" OÑA, Lenin: "Rolf Blomberg: trotamundos y fotógrafo';
Letras del Ecuador, No. 8, Quito, noviembre de 1945. Revista Diners, No. 145, junio de 1994.
Llerena José Alfredo: "La orientación actual del arte ecuatoriano" Letras "Ordenanza que reforma el reglamento para la adjudicación
del Ecuador, No. 14, Quito, junio-julio de 1946. del premio Mariano Aguilera"
Gaceta Municipal, No.53., Quito, julio 31 de 1932.
Llerena José Alfredo:
"Primer Salón de Mayo: Arte de una joven generación" ORTIZ, Adalberto: "La función del artista y su expresión"
Los Andes, No. 7, Quito, 10 de junio de 1939. Cuadernos del Guayas, No. 5, Guayaquil, abril de 1953.
LONDOÑO, Patricia: "En los treinta las ciudades publicaban álbumes" "Oswaldo Viteri" Cultura, No. 14, septiembre-diciembre de 1982.
Boletín Cultural y Bibliográfico, No. 6, Bogotá, 1986.
PALACIO, Pablo: "Breve esquema genético de la dialéctica" Revista
"Manuel Rendón Seminario en la Galería de Faubourg, de París" del Sindicato de Escritores y Artistas del Ecuador, No. 2, Quito, julio y
Cuadernos del Guayas, No. 2, julio de 1949. agosto de 1938.
PAYRÓ, Julio: "Tres pintores ecuatorianos" Letras del Ecuador, No. 15, Quito, agosto de 1946.
PÉREZ, Trinidad: "Víctor Mideros" en Revista Diners, No. 150, Quito, noviembre de 1994.
PINI, Ivonne: "¿Y de la identidad, qué?" ArtNexus, No.33, Bogotá, julio-septiembre de 1999.
REAL, Manuel de):. Panorama de la estética, Revista, No. 1, Guayaquil, noviembre de 1963.
RIBADENEIRA, Edmundo: "Diógenes Paredes? Letras del Ecuador, No. 140, Quito, diciembre de 1968.
RINCONETE: "Lo que se oye en el Salón de los Independientes" El Universo, 17 de octubre de 1943.
RIGA, Carlos: "Salón anual de Arte Moderno" América, No. 5, Quito, diciembre de 1926.
RODRÍGUEZ CASTELO, Hernán: "Camilo Egas'l en Revista Diners, No. 137, Quito, octubre de 1993.
ROJAS, Ángel F:
"La Sociedad de Artistas y Escritores Independientes"
El Universo, Guayaquil, 8 de mayo de 1994.
SACOTO ARIAS, Augusto: "Humana interpretación de Kingman" Revista del Mar Pacífico, No. 1, Quito,
noviembre de 1940.
SÁEZ, Ramón: "Los jurados de admisión" Cuadernos del Guayas, No. 18, Guayaquil, 1965.
SALVADOR, Humberto:
"Alfredo Palacio, alta personalidad del arte','
La Semana, No. 52, Guayaquil, 9 de julio de 1960
SALVADOR, Humberto:
"El Presidente de la Casa de la Cultura habla sobre
la evolución cultural del Ecuador"
Letras del Ecuador, No. 8, Quito, noviembre de 1945.
SALVADOR, Humberto:
"Segundo Espinel, el artista de renombre internacional"
La Semana, No. 43, Guayaquil, 30 de abril de 1960.
SÁNCHEZ, Domingo:
"El realismo de Diógenes Paredes (exposición en Caracas)"
Revista de la Escuela de Bellas Artes, Quito, julio de 1957.
"Segundo Salón de Humoristas y primero de Artes Populares" Trópico, No. 11, Quito, mayo-julio de
1938.
"Se inauguró ayer la exposición del pintor César Andrade Faini" El Universo, Guayaquil, 20 de septiembre
de 1957.
SILVA, Erika:
"El terrigenismo: opción y militancia en la cultura ecuatoriana?
Cultura, No. 9, Quito, enero-abril de 1981.
SUÁREZ, Cecilia: "Los movimientos culturales',' Revista de Investigación, No.4, Cuenca, julio de
1990.
SWETT, Jorge: "La pintura moderna: polémica y pasión'; Cu/fura y Fraternidad, No. 1, Guayaquil,
noviembre de 1969.
TEJADA, Leonardo: "II Salón de Mayo? Línea, No. 11, Quito, 15 de junio de 1940.
TEJADA, Leonardo: "La enseñanza del dibujo en los colegios" Siembra, No. 6, Riobamba,
febrero de 1937.
TEJADA, Leonardo: "La Exposición de la Escuela de Bellas Artes" Línea, No. 14,1 ° de agosto de
1940.
TORRES MAZZORANA, R.: "Orientaciones sobre el arte mexicano" Línea, No. 6, Quito, 1 ° de abril
de 1940.
TRIANA, Rodrigo de: "La influencia de la fotografía en la humanidad" Ecuador Ilustrado, No. 42,
Guayaquil, julio de 1931.
ULLOA, Edwin: "Una historia que merece recordarse: Los Independientes' Cuadernos del Guayas,
No.52, Guayaquil, 1985.
"Un notable acontecimiento artístico fue la inauguración del 4o Salón de Octubre en el Núcleo del
Guayas de la Casa de la Cultura" La Semana, No. 60,8 de octubre de 1860.
VACAS GÓMEZ, Humberto: "Eduardo Kingman, pintor de soledades" Letras del Ecuador, No. I, Quito,
abril 1 de 1945.
VACAS GÓMEZ, Humberto: "El I Salón Nacional de Bellas Artes'; Letras del Ecuador, No. 4, Quito,
junio de 1945.
VILLACÍS MOLINA, Rodrigo: "Luis A. Martínez',' Revista Diners, No. 133, Quito,
1993.
VULGARÍN, Agustín: "Humberto Moré en el cassete de la vida" Cuadernos del Guayas, No. 51,
Guayaquil, febrero de 1985.
ZALACAÍN:
"El creador de un mundo de rostros"
Vistazo, No. 257, Guayaquil, mayo 5 de 1978.
ZALACAÍN:
"Murió en España el pintor Juan Villafuerte.
El destino lo devoró al amanecer"
Vistazo, No.244, Guayaquil, septiembre de 1977.
ZEGRI, Armando:
"Caricaturistas y dibujantes ecuatorianos"
El Universo, Guayaquil, 25 de abril de 1924.
TESIS Y MANUSCRITOS
GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio y PAREDES RAMÍREZ, Willington: "Pueblos, culturas y estado nacional",
2003. Ms.
KINGMAN GARCÉS, Eduardo: "Identidad, hibridación, mestizaje: las formas ambiguas de la nación",
2001. ms.
- Exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores dirigida al Congreso Constitucional del
Ecuador en 1875.
- Informe del Presidente del Concejo Municipal de Guayaquil al Jefe Político del Cantón, 1888.
- Informe que eleva al señor Ministro de lo Interior y Policía, la Intendencia de la Provincia del
Guayas, correspondiente al año de 1899.
Ernest Charton (1816-1878), Guayaquil, 1849*, óleo Fréderic Sourrieu, Vista de los baños del Salado (Interior,)*,
sobre tela, 62 x 88 cm. Colección privada, 1862, impresión basada en litografía, 16.3 x 22.2 cm.
Guayaquil Colección privada, Guayaquil
* Fecha aproximada tomada del relato de Ernest Charton Robo "Imprenta Lemercier & Cié.. París
de la "Rosa Segunda"en las Islas Galápagos, 1854
Fréderic Sourrieu, Vista de los baños del Salado (Interior), 1862*, Fréderic Sourrieu, Muelle de Guayaquil vista del Sur*, 1862,
impresión basada en litografía, 16.5 x 20.4 cm. impresión basada en litografía, 16.5 x 21.8 cm.
Colección privada, Guayaquil Colección privada, Guayaquil
•Imprenta Lemercier & Cié.. París * Imprenta Lemercier & Cíe.. París
Barthélémy Lauvergne (1805-1875), Vue du pon de Guyaquil Barthélémy Lauvergne (1805-1875), Vue du port de Guayaquil.
(sic)*, Colombie, 1837, impresión iluminada basada en litografía, (Perou) (sic) *, 1837, impresión iluminada basada en litografía,
27.7 x 35.6 cm. 27.6 x 35.4 cm.
Colección privada, Guayaquil Colección privada, Guayaquil
Teodoro Wolf (1841-1924), Carta Geográfica del Ecuador, 1892, Rafael Troya (1845-1920),
mapa, 200.5 x 111 El Tungurahua en erupción,
Colección Cruz-De Perón, Quito 1916, óleo sobre tela,
51 x 85 cm.
Colección Particular Familia Gartelmann, Quito
Joaquín Pinto (1842-1906), Guillanshapa, parroquia de Turi, contramuro aquín Pinto (1842-1906), Valle de Chillo y cordillera oriental"*, acuarela
a tres lenguas del histórico Jarqui {Sur fijo) Carácter de las colinas en sobre cartulina, 15.2 x 24.7 cm. Museo de la Casa de la
is Inmediaciones de Cuenca, 1903, acuarela sobre cartulina, 23.5 x 31.4 cm. Cultura Ecuatoriana "Benjamín Camón" Quito
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Camón';Quito
* Inscripción: "De fotografía de L.
Martínez"
Joaquín Pinto (1842-1906), Nariz del diablo, c.1885, Joaquín Pinto (1842-1906), Vista del cráter del Pichincha desde
óleo sobre cartulina, 5.2 x 6.7 cm. Capillabamba (Lloa fot. C. Larrain) 4787 mt- Con vista del natural. 1868,
/luseo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Camón" Quito julio 31, 31 de julio de 1868, cebo sobre papel, 9.2 x 13.4 cm.
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Camón" Quito
oaquin Pinto (1842-1906), Laguna de Culebrillas. Vista al norte -Entrada del río.
De fotografía de Borja, 1895, acuarela sobre papel, 14.9x23.8 cm.
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carríón" Quito
Ernest Charton (1816-1878), Bolsicona grisette de Quito, entre 1862-1864, Ernest Charton (1816-1878), Marchand de beurre,
acuarela sobre cartulina, entre 1862-1864, acuarela sobre cartulina,
18x13cm. 18,3x13,3
Museo Pumapungo, Banco Central del Ecuador, Cuenca Museo Pumapungo, Banco Central de Ecuador, Cuenca
Ernest Charton (1816-1878), Dame de Quitoallantal'Eglise, entre 1862-1864, Ernest Charton (1816-1878), Indienne de Ñapo, en fete,
acuarela sobre cartulina,, entre 1862-1864, acuarela sobre cartulina,
18.5x13.3 cm. 17, 5x 13cm
Museo Pumapungo, Banco Central del Ecuador, Cuenca Museo Pumapungo, Banco Central de Ecuador, Cuenca
Ernest Charton (1816-1878), Marchand de la ville Cuenca, entre 1862-1864, Ernest Charton (1816-1878), Indien se mortifíant la chair le
acuarela sobre cartulina, vendredi saint, entre 1862-1864, acuarela sobre cartulina,
19x l 4cm . 1 9 x 1 5 cm
Museo Pumapungo, Banco Central del Ecuador, Cuenca Museo Pumapungo, Banco Central de Ecuador, Cuenca
Ernest Charton (1816-1878), Indienne en géante.jours de fete, entre 1862-1864, Ernest Charton (1816-1878), Marchandé legumes,
acuarela sobre cartulina, 18.3x13.3 cm. ■ Museo Pumapungo, Banco entre 1862-1864, acuarela sobre cartulina,
Central del Ecuador, Cuenca 18,4x 13,5cm
Museo Pumapungo, Banco Central de Ecuador, Cuenca
Ernest Charton (1816-1878), Femme en route avec son lama,« Riobamba», Joaquín Pinto (1842-:906), Álbum, c. 1900,
entre 1862-1864, acuarela sobre papel, 28 x 38 cm.
acuarela sobre cartulina, Colección Privada, Quito
19x14cm.
Museo Pumapungo, Banco Central del Ecuador, Cuenca
Ernest Charton <<(1816-1878), Indien sauvage, entre 1862-1864 Joaquín Pinto (1842-1906), Cabestrillo, 1889,
Acuarela sobre cartulina,
18.3 x 13.5 acuarela sobre papel, 28.3 x 21 cm.
Museo Pumapungo, Banco Central dwe Ecuador, Cuenca Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Carrión" Quito
Ramón Salas (1809-1880), Un mulato paje del puerto de Guayaquil, c. 1855, Joaquín Pinto (1842-1906), Mujer cargando un niño, 1884,
acuarela sobre papel, 19 x 14 cm. acuarela sobre papel, 18 x 12.2 cm.
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Carríón'.'Quito "Benjamín Carrión','Quito
Ramón Salas (1809-1880), El prestamista viejo Portilla, c. 1855, Joaquín Pinto (1842-1906), Sacristán, 1906,
acuarela sobre papel, 14.9 x 10.2 cm. acuarela sobre papel, 24.5 x 18 cm.
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carríón'.'Quito Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Carrión? Quito
Joaquín Pinto (1842-1906), Indio con escalera, 1906, Alphons Stübel y Wilheim Reiss,
acuarela sobre papel, 25.9 x 19 cm. Indianer-typen aus Ecuador und Colombia,
Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión','Quito Vil Internationalen Amerikanisten-Kongresses,
Druck Von H. S. Hermann, Berlin, 1888,
21.4 x14.8cm.