Está en la página 1de 170

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS

Edificación de Tres Niveles para Uso Bibliotecario en la Sede


de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Estado Lara

Autora: Colmenárez, Gileny

Barquisimeto, Junio 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION BARINAS

Edificación de Tres Niveles para uso Bibliotecario en la Sede


de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,
Barquisimeto, Estado Lara
Trabajo de Grado como requisito para optar al Título de Ingeniero Civil

Autora: Colmenárez, Gileny


Tutor: Ing. Carlos Colmenares

Barquisimeto, Junio 2018


DEDICATORIA
A Dios primeramente por darme la vida juntamente con un propósito, por
darme las fuerzas, energías y recursos, por levantarme, por renovarme por
estar presente en cada momento de mi vida, por y para Él hago todo cuanto
me propongo, mis sueños y metas nacen primero en su corazón en fin por
tanto y por todo.
A mi hijo José Gabriel por ser ese apoyo incondicional durante toda la
carrera, por inspirarme a hacerlo siempre mejor, por su paciencia y amor.
A mi hijo Pablo por ser mi motivo y también mi inspiración.
A mi esposo por su estar a mi lado y ser mi compañero de vida.
A mi tía y madre Aida, por ser ese pilar que siempre está para ayudarme y
darme una palabra positiva en el momento oportuno.
A toda mi familia para darle motivos de alegría e inspirarles a que con
empeño y dedicación si se puede.
A todas aquellas personas que se alegran con mis alegrías.
AGRADECIMIENTOS
A mi Padre Celestial primeramente por dotarme con sus dones para tener
la perseverancia, paciencia, amor y pasión antes, durante y después del
trazado de esta meta.
A mis hijos bellos y amados, mi motor de continuar adelante.
A la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado por la oportunidad de
estudios y superación que me brinda.
Al Ingeniero Michele Calicchio mi jefe y mi amigo por apoyarme y
ayudarme en las situaciones académicas más difíciles durante la carrera.
A mi compañero de clases Elvir porque juntos la carga se hizo más fácil.
Al politécnico Santiago Mariño por ser el canal para llevar a cabo la
carrera de Ingeniería Civil.
A mi tutor académico Ingeniero Carlos Colmenares, quien estuvo siempre
dispuesto a brindarme la asesoría en cada momento que necesite.
Al ingeniero Armando Romeo por su asesoría, paciencia, disposición y
buena voluntad en el desarrollo del trabajo de grado.
A mis asesoras Profesora Roselin y Regina por su capacitación,
entrenamiento en el desarrollo del trabajo de grado y constante motivación.
A todas aquellas personas que directa o indirectamente tienen
participación en ese logro.
A todos ellos Gracias, mil gracias!!!
ÍNDICE GENERAL
Pp.
LISTA DE CUADROS ................................................................................... ix
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... x
LISTA DE ECUACIONES ............................................................................. xii
RESUMEN ................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema...................................................................... 2
Objetivos de la Investigación .......................................................................... 3
Objetivo General ............................................................................................. 3
Objetivos Específicos ...................................................................................... 3
Justificación de la Investigación ...................................................................... 4
II. MARCO REFERENCIAL
Reseña Histórica............................................................................................. 5
Antecedentes de la Investigación ................................................................... 6
Bases Teóricas ............................................................................................... 8
Edificaciones ................................................................................................... 8
Clasificación de edificaciones…………….……………………………………...10
Estructura ..................................................................................................... 11
Sistema Estructural ....................................................................................... 12
Fundación ..................................................................................................... 13
Elementos estructurales………………………………………..…………………14
Tipos de Cimentación……………………………………………………………..15
Sistema de Estructura de Concreto Armado ................................................. 22
Biblioteca……………………………………………………………………………23
Diseños y Construcción Estructural en Acero ............................................... 24
Procedimientos de Diseño ............................................................................ 24
Cargas .......................................................................................................... 25

vi
Tipos de cargas ............................................................................................ 25
Concreto Armado .......................................................................................... 27
Suelos ........................................................................................................... 27
Estudio de Suelos….………………………………………………………………28
Concreto.……………………………………………………………………………28
Diseño de losas en una Dirección.………………………………………………29
Instalaciones Eléctricas en Edificaciones………………….……………………29
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones………………………………………30
Base Legales ................................................................................................ 31
Sistema de Variables .................................................................................... 36
Definición de Términos Básicos .................................................................... 37
III. MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación ....................................................................... 41
Diseño de la Investigación ............................................................................ 41
Tipo de Investigación .................................................................................... 42
Procedimientos Metodológicos de la Investigación....................................... 42
Fase I Diagnóstico ........................................................................................ 43
Fase II Alternativa de Solución ..................................................................... 43
Fase III La Propuesta .................................................................................... 44
IV. RESULTADOS
Fase Diagnostico………………..………………………………………..........….45
Fase Alternativa de Solución…………………………………………………..…46
Fase de Propuesta……………………………………………….………..………48
Objetivo……………………………………………………………………………..48
Justificación………………………….……………………………………………..48
Alcance…………........……………………………………………………………..49
Delimitación………………………………………………………………………..49
Memoria Descriptiva de la Propuesta………………………………………...…50
Desarrollo de la Propuesta…...…………………………………………………..50
Estudio de Factibilidad………………...………………………………………...136

vii
Factibilidad Técnica………………………...……………………………………136
Factibilidad Económica………...……………………………………………..…137
Factibilidad Legal…………………………………………………………………137
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………..139
Recomendaciones……………………………………………………………….140
REFERENCIAS…………………………………….…………………………….141
ANEXOS...…………………………………………………………………….….144
A. Registro Fotográfico…...…………………………………………………..145
B. Estudio de Suelos………………………………………………………….148
C. . Planos Arquitectónicos ………………………………………………….149
D. Planos Estructurales………………………………………………………150
E. Área de losa entrepiso y techo…………………………………………...151
F. Instalaciones Eléctricas…………………………………………………...153
G. Instalaciones –Sanitarias………………………………………………….154
H. Presupuesto………………………………………………………………..155
I. Cómputos Métricos………………………………………………………..156
J. Análisis de Presupuesto Unitario………………………………………...157

viii
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
1. Sistema de variables……………………….………..………………………....37
2. Altura o Espesores Mínimos de Losa…..…………...……………………....51
3. Pesos unitarios de elementos constructivos…………………………………52
4. Análisis de Cargas Permanentes “LNT-1”……………………….…………..52
5. Reacciones y Momentos “LNT-1”…………..…………………….…………..55
6. Análisis de Cargas Permanentes “LNT-2”……………………….…………..61
7. Análisis de Cargas Permanentes “LNE-1”……………………….…………..65
8. Análisis de Cargas Permanentes “LNE-2”……………………….…………..71
9. Análisis de Carga Escalera (Rampa)…....……………………….…………..74
10. Reacciones en los apoyos vigas de amarre entrepiso….…….…………..90
11. Rango de cargas para el diseño de zapatas ………………….…………110
12. Parámetros para diseño sísmico………………………………..…………117
13. Valores de Límites……………………………………………………..…….123

ix
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
1. Modelo Matemático Losa Nervada LNT-1………………………………….. 50
2. Sección Transversal de la Losa Nervada…………………………………... 51
3. Solucionador de Ecuaciones Lineales Wims……….………. ………………54
4. Solucionador de Ecuaciones Lineales Wims Resultados….………………54
5. Diagrama de corte y momento para LNT-1……………………….. ………..56
6. Áreas de acero para LNT-1…………………………………... ………………58
7. Modelo Matemático Losa Nervada LNT-2………………….. ………………60
8. Sección transversal de la losa nervada LNE-1…………………………….. 61
9. Diagrama de corte y momento para LNT-2………………………………….63
10. Modelo Matemático Losa Nervada LNE-1………………..………………..64
11. Sección transversal de la losa nervada LNE-1………………………….. 64
12. Diagrama de corte y momento para LNE-1…….……………………….….66
13. Áreas de acero para LNE-1…………………………………........……….…68
14. Modelo Matemático Losa Nervada LNE-2…...………………..…………...70
15. Sección transversal de la losa nervada LNE-2……………………………70
16. Diagrama de corte y momento para LNE-2…….…………………….…….72
17. Diseño de la Escalera………………………………………………………...73
18. Diagrama de fuerza cortante y momento de Escalera……………………74
19. Modelo Matemático Losa Nervada VCE..…...………………...…………...76
20. Modelo Matemático Losa Nervada VCT (A-B)………………..…………...78
21. Diagrama de corte y momento para VCT……….………………………….79
22. Relación de triángulos en diagrama de corte VCT………………………..79
23. Modelo Matemático Losa Nervada VCE (A-B)………………..…………...81
24. Relación de triángulos en diagrama de corte VCE………………………..82
25. Diagrama de corte y momento para VCE……….………………………….83
26. Diagrama de corte y momento para VCEE…….…………………………..86
27. Modelo Matemático Vigas de Amarre………………………….…………...88
28. Reacciones en los apoyos vigas de amarre entre piso…………………...91

x
29. Áreas de acero para vigas de amarre entrepiso…………………………..93
30. Diagrama de interacción uniaxial…………………………………………....95
31. Distribución de Refuerzo de una columna………………………………….97
32. Análisis y diseño de una columna central PB…...…………………………98
33. Distribución de estribos de una columna………………………………....100
34. Esquema de la fundación………………………………………………......115
35. Espectro de diseño…………………………………………………………..117
36. Modelo estructural…………………………………………………………...119
37. Carga total sobre las vigas (permanentes + variables)………………….120
38. Carga total sobre las vigas………………………………………………….120
39. Momento en vigas Piso 1…………………………………………………...121
40. Centro de masa………………………………………………………………121
41. Área de columnas……………………………………………………………122
42. Derivas laterales..............………………………………………………..…123
43. Unidades de descarga por piezas…………………………………….…125
44. Número máximo unidades de descarga para tuberías horizontales
de aguas negras………………………………………………………………127
45. Número máximo de unidades de descarga para bajante A/N…..……128
46. Detalle de aguas negras Planta Baja y 2do piso……….………………129
47. Tabla para el cálculo de la tubería de ventilación…………………...…129
48. Unidades de gasto en puntos de alimentación de piezas sanitarias…130
49. Tabla para el cálculo de diámetro de tuberías………………………….130
50. Tabla para el cálculo de diámetro de tuberías………………………….132

xi
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN Pp
1. Método de los tres momentos…………….…………………………………..53
2. Altura útil requerida para resistir flexión……………………………………...56
3. Chequeo por Corte………...…………………………………………………...57
4. Calculo de Corte Máximo……………...………………………………...........76
5. Calculo de momento máximo……………………………………………..…..76
6. Resistencia al corte punzonado………………………………….…….……107
7. Esfuerzo para cimentación combinada……………………….…………….110
8. Cálculo para área requerida de zapata…………………………………..…110
9. Cálculo reacción ficticia del suelo………………………………………...…111
10. Calculo momento flexionante………………………………………………111
11. Resistencia al corte del concreto………………………………………..…112
12. Chequeo al corte punzonado……………………………………………….113
13. Cálculo de área del acero…………………………………………………..114
14. Cálculo longitud de desarrollo…………………………………………...…114
15. Cálculo aplastamiento tolerable por la zapata………………………...….115
16. Ecuación para el cálculo de Corriente…………………………………….124

xii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION BARINAS
INGENIERÍA CIVIL

Edificación de Tres Niveles para Uso Bibliotecario en la Sede de la


Universidad Centroccidental Lisando Alvarado,
Barquisimeto, Estado Lara
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: (PROYECTOS CIVILES)
Trabajo de Grado
Autora: Gileny Colmenárez
Tutor: Carlos Colmenares
Mes y Año: Junio, 2018

Resumen
La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA es una de las
casas de estudio universitaria más grande que existe en Venezuela; sin
embargo no se ha logrado planificar de forma integral su planta física para
adaptarla a las exigencias y necesidades actuales. Tomando como base los
lineamientos planteados por la Norma COVENIN, el Plan Maestro de Diseño
Urbano para la UCLA, y la Ley del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y
de Servicios de Bibliotecas y tomando en cuenta la necesidad de tener una
biblioteca que cumpla con las condiciones físicas, avances tecnológicos y
sociales, se propone el diseño de una edificación de tres niveles para uso
bibliotecario, para lo cual se realizará una investigación de campo y
documental. En su objetivo general esta investigación plantea el Diseño para
la construcción de una edificación de tres niveles para uso bibliotecario en la
sede de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto,
Estado Lara, para ello se realizará una investigación de campo de carácter
descriptivo y documental, la cual se aplicará a la comunidad universitaria
(personal administrativo, docentes, estudiantes y obreros), será mediante
una encuesta tipo cuestionario cerrado. Posteriormente se diagnostica en
base a los resultados de la variable planteada y presentar una propuesta de
un proyecto factible, la cual cubriría la necesidad si se siguen las
recomendaciones de hacerla con avances tecnológicos.

Descriptores: Biblioteca, Edificación, Universidad.

xiii
INTRODUCCIÓN
Debido al crecimiento de la Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado” (UCLA), por el crecimiento de su población estudiantil y mediante
la apertura de nuevas carreras se crea una deficiencia en algunas áreas que
fueron creadas considerando un número de estudiantes estimado para el
momento y previendo algunos años más adelante, tal es el caso de las
bibliotecas las cuales tienen gran importancia en la formación académica,
concebida como un espacio de aprendizaje a través de investigaciones
donde el estudiante encuentra todas las herramientas que usará a lo largo de
su vida universitaria.
En tal sentido, esta investigación propone un proyecto para la construcción
de una edificación de tres niveles en el Núcleo Tarabana de la Ucla explicada
claramente a través de tres capítulos, distribuidos de la siguiente manera:
Capítulo I: El Problema, expone la contextualización del problema seguido de
los objetivos generales y específicos y la justificación de la investigación.
En el Capítulo II, se encuentra el Marco Teórico, conformado por la reseña
histórica del objeto del estudio, los antecedentes de la investigación, bases
teóricas, las bases legales que respaldan la propuesta y definición de
términos básicos.
En el Capítulo III, donde se encuentra el Marco Metodológico, en este
capítulo, se resalta la modalidad de la investigación, el diseño de
investigación, el tipo de investigación y los procedimientos metodológicos
entre los cuales se mencionan la Fase de Diagnóstico, la Fase de Solución y
la Fase de Propuesta y las referencias.
Se presentará además el Capítulo IV, el Análisis de los Resultados, así
como el Capítulo V, las Conclusiones y Recomendaciones.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El mundo actualmente se ha globalizado, la competencia está en todos


lados, nuevos desafíos han llevado a una transformación profunda de las
instituciones, estas deben ser competitivas para mantenerse o sobrevivir.
Para ello deben buscar la mayor disponibilidad operacional de sus equipos e
instalaciones y una permanente mejora en la calidad de las herramientas de
producción. Esto obliga a modificar las estructuras organizacionales y físicas
de la Institución, aumentar el nivel de innovación y desarrollar nuevos
proyectos de infraestructura.
Diseñar y calcular un edificio de varios niveles no es una tarea fácil,
requiere de esfuerzos compartidos entre ingenieros estructurales, técnicos de
la construcción y además de un proyecto estructural, claramente definido en
espacio, tiempo de construcción, el desarrollo de nuevos métodos
constructivos, y por ultimo años de experiencia que combinen la actividad
empírica y el conocimiento científico.
Ahora bien, al hablar de las edificaciones de uso bibliotecario en
Venezuela parece ser un tema olvidado tanto por la sociedad como por los
mismos bibliotecarios; así mismo en el estado Lara muchos son los
indicativos que dicen que aquellos sitios para realizar consultas
bibliográficas, estudiar en un ambiente de tranquilidad o simplemente hacer
una buena lectura, han cambiado en este siglo XXI.

2
En tal sentido se han observado las debilidades dentro de la planta físicas
Universitaria por parte de la investigadora es por esto que surgen las
siguientes interrogantes con el fin de orientar la investigación:
¿Cuál será la condición actual del terreno en Núcleo Tarabana de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, para una edificación de tres
niveles de uso bibliotecario, en Barquisimeto, estado Lara?
¿Cómo serán los cálculos estructurales para una edificación de tres
niveles para uso bibliotecario, del Núcleo de Tarabana de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en Barquisimeto, Estado Lara?
¿Cuál será la factibilidad técnica, legal y económica para la construcción
de una edificación de tres niveles para uso bibliotecario en el núcleo
Tarabana de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”?, en
Barquisimeto, Estado Lara?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una edificación de tres niveles para uso bibliotecario en la sede


de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Barquisimeto, Estado
Lara.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del terreno donde se va a construir la


edificación de tres niveles para uso bibliotecario, en el núcleo Tarabana de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara
Calcular una edificación de tres niveles para uso bibliotecario en el núcleo
Tarabana de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en
Barquisimeto, Estado Lara

3
Determinar la factibilidad técnica, económica y legal para la edificación de
tres niveles para uso bibliotecario en el núcleo Tarabana de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en Barquisimeto, Estado Lara.

Justificación de la Investigación

Dentro de la normativa jurídica venezolana, existen leyes que regulan la


construcción de edificaciones que permiten establecer parámetros
estándares de calidad y con ello, fundar nueva y mejores estructuras sólidas,
por lo que este trabajo se justifica, por cuanto desde el punto de vista
práctico, se podrán poner en ejecución todos los conocimientos adquiridos
durante la carrera.
Asimismo, desde el punto de vista social el impacto que tendrá esta
investigación radica, en el beneficio que se le dará tanto a los trabajadores
de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado" del Núcleo de
Tarabana, como de los usuarios de la biblioteca, por cuanto tendrá espacios
adecuados y suficientes para poder desarrollar sus actividades académicas
de forma idónea.
Por su parte, el desarrollo del proyecto en curso permitirá el uso de
herramientas tanto tecnológicas como de equipos, que contribuyen a que
desde el punto de vista metodológico esta investigación tenga un gran
alcance y con ello ejecutar procesos innovadores en cuanto a la factibilidad
de la misma, desde el punto de vista académico, la propuesta de realizar una
edificación actualizada y adaptada a las necesidades para el buen
desempeño del estudiante dentro de la Institución, establece la intensión de
aumentar la infraestructura cultural a disposición del pueblo.

4
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Según Arias, F. (2006), refiere que “el marco teórico o marco referencial,
es el producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar”. (p.106).

Reseña Histórica

La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado fue creada el 22 de


septiembre de 1962 por el Decreto Ejecutivo No. 845, que dispuso el
establecimiento del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES)
como núcleo y primera etapa de la UCLA, durante la Presidencia de Rómulo
Betancourt. Se inicia con tres escuelas profesionales: Medicina (1963),
Agronomía y Veterinaria (1964). Varios años después se incluyó la de
administración.
En 1967 se le confiere el nombre de Universidad de la Región Centro
Occidental (UCO), mediante el Decreto Nº 89. Este decreto marca la
continuidad de las actividades docentes y administrativas que correspondían
al Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES). Por Decreto de la
Presidencia de la República Nº 55 de fecha 2 de abril de 1979, el Ejecutivo
Nacional dispuso renombrar la entidad con su nombre actual Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado. La primera biblioteca fue creada en el
edificio Rectorado de esta casa de estudios siendo para ese entonces el
Decanato de Medicina.

5
Antecedentes de la Investigación

La Red de Servicios Bibliotecarios y de Información de la UCLA, se orienta


a ser una unidad líder en servicios de información académica. Reconocida
por su excelente calidad técnica y elevada productividad. Innovando sus
procesos de trabajo, capaces de responder debidamente a los cambios,
generando recursos propios para apoyar el cumplimiento de sus objetivos.
Ofreciendo áreas de trabajo y de servicios confortables, permitiendo el
desarrollo profesional de sus empleados, asegurando la calidad técnica y el
fortalecimiento institucional, contribuyendo así, a la formación académica de
los usuarios de la comunidad universitaria de la UCLA y la sociedad en
general.
Es una unidad de servicios de información académica, que facilita el
acceso a la información bibliohemerográfica y documental, como recurso de
apoyo a los programas de docencia, investigación y extensión de la UCLA.
Propiciando el desarrollo y generación de nuevos conocimientos, para
contribuir a la formación de profesionales de alto nivel académico.
Generando recursos propios para apoyar el cumplimiento de sus objetivos.
Usando tecnologías de información y comunicación innovadoras, para
responder oportunamente a las necesidades de los usuarios.
Para el logro de este trabajo se han realizado infinidad de estudios
investigativos los cuales están estrechamente vinculados con la temática a
seguir y que de alguna manera han suministrado resultados considerados
relevantes en este tema, entre ellos:
Timaure (2016); en su trabajo de grado titulado “Diseño arquitectónico
de una Biblioteca Central de acuerdo a los lineamientos del Plan
Maestro de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA),
Barquisimeto, Estado Lara”, egresada del Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño obteniendo el título de arquitecto, entre sus objetivos
específicos tomando los lineamientos planteados por el Plan Maestro de
6
Diseño Urbano para núcleos de la UCLA, específicamente en el Núcleo
Obelisco y teniendo en consideración la necesidad de tener una Biblioteca
adecuada a las nuevas exigencias académicas, tecnológicas y sociales
propone hacer el diseño arquitectónico de una biblioteca central.
Después de haber analizado detalladamente los resultados obtenidos
durante la elaboración del proyecto, se puede afirmar que la investigación
agrega mucho valor a este trabajo debido a que posee gran cantidad de
información al tratarse de la misma casa de estudio aun cuando se trata de
otro núcleo; aporta ideas básicas para el diseño y la metodología para el
desarrollo de este trabajo.
Por su parte Ojeda, Rodríguez y Gutiérrez (2015) realizaron un estudio
factible sobre “Recomendaciones para la Elaboración de Planos
Estructurales”, presentado para la Universidad Católica “Andrés Bello”, en
la cual se estableció como objetivo general, diseñar las recomendaciones
para la elaboración de planes estructurales.
Estos autores, llegaron a la conclusión de que, es necesario diseñar a
través de medios digitales las edificaciones, por lo que los márgenes de error
son mínimos y con ello establecer estructuras más sólidas. Por lo tanto,
recomienda la utilización de programas que estén apegados a la normativa
jurídica vigente y con ello poder ejecutar mejor los proyectos de construcción.
Asimismo, el aporte que hacen estos autores al trabajo de investigación en
curso, radica en las posibilidades de realizar el diseño de las estructuras con
planos digitales que facilitarán la ejecución del proyecto de una forma
eficiente y eficaz, a determinar al uso correcto de las normativas a usar para
la clasificación del tipo de edificación a desarrollar.
Finalmente Bastidas G. (2014), en su trabajo de grado “Análisis de la
Calidad de los Proyectos de Edificaciones Multifamiliares en el
Municipio Iribarren, Edo Lara”. Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado” le dan mucha importancia a la calidad de los proyectos de
edificaciones multifamiliares y aún a todos los proyectos en general dado que
7
garantiza varios aspectos tales como lapsos, costos, seguridad y excelencia
en la ejecución.
Una vez revisado obtenidos en el transcurso de la elaboración del
proyecto, se aprecia que este es un proyecto factible que generara ingresos
económicos y por supuesto brindará la mejor confianza, comodidad y
accesibilidad a todas las personas beneficiadas brindando a esta
investigación un gran aporte debido a que la línea es de edificación donde
demuestra la importancia de realizar proyectos de calidad previos a la obra
que se va a ejecutar.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen una de las partes más importantes del
trabajo de investigación, una buena base teórica formará la plataforma sobre
el cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin
ella no sería posible analizar dichos resultados.

Edificaciones

Se utiliza el término edificación para definir y describir a todas aquellas


construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos pero
específicos propósitos. Las edificaciones son obras que diseña, planifica y
ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaños y formas, en la
mayoría de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo;
las más comunes y difundidas son los edificios habitacionales, aunque
también entran en este grupo otras edificaciones tales como los templos, los
monumentos, los comercios, las construcciones de ingeniería, entre otros.
Una edificación es una estructura destinada a acobijar seres humanos,
sus enseres y/o animales, para protegerles de las inclemencias naturales
(frio, calor, viento entre otros) y de la agresión de otros seres humanos y
8
animales (guerras, robos Para materializar esta protección el edificio consta
de unos cerramientos verticales y una cubierta que lo envuelven a modo de
piel.
Orozco (2004), define una edificación como “un recinto, cerrado o semi-
cerrado que define espacios construidos”. Una edificación es el resultado de
un conjunto de elementos físicos o partes constituyentes que permiten su
construcción, y por lo tanto su existencia. Estos elementos están definidos
por componentes que se denominan componentes constructivos, los cuales
conforman todo lo edificado y tienen individual o colectivamente funciones y
objetivos específicos.
Los componentes primarios conforman básicamente la edificación y
permiten la existencia y el uso de lo edificado. Estos pueden ser:
Estructurales: de infraestructura (cimentación o contención) y de
superestructura.
De cerramiento: externos e internos.
De servicio.
Los componentes secundarios complementan la función, o razón de ser,
de los primarios; proporcionan a lo edificado durabilidad, confort y estética.
Los componentes constructivos de una edificación deben mantener entre
sí diversas relaciones, las cuales definen la forma y la función de esa
edificación. Se identifican de esta manera relaciones referidas a la
resistencia, considerando las acciones ejercidas por y entre los
componentes; y relaciones referidas a la geometría, considerando las
dimensiones, forma y disposición de los diversos componentes.
Los componentes constructivos permiten asimismo cumplir determinadas
funciones específicas, referidas a los aspectos fundamentales para la
existencia y el objetivo de lo construido, independientemente del uso dado a
esa edificación. Se tienen básicamente tres funciones:
Delimitar y clasificar el espacio que se construye.
Brindar seguridad estática, en equilibrio y estabilidad, de lo construido.
9
Proporcionar confort ambiental a los usuarios de la edificación.

Clasificación de las Edificaciones

Es muy importante conocer la clasificación de las edificaciones y una


fuente que bien lo explica es La norma venezolana COVENIN 1756-1:2001,
la cual clasifica las estructuras Según su uso, nivel de diseño, tipo y
regularidad estructural. En la cual la Edificación deberá quedar clasificada en
los siguientes grupos:
Grupo A

Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento vital


en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas
pérdidas humanas o económicas, tales como:
- Hospitales Tipo IV, Tipo III, Tipo II.
- Edificios Gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y
templos de valor excepcional.
- Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos
y bibliotecas.
- Estaciones de bomberos, de policías o cuarteles.
- Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones.
Plantas de bombeo.
- Edificaciones Educacionales
- Edificaciones que puedan poner en peligro algunas de las de este grupo.

Grupo B1

Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas,


permanente o temporalmente, tales como:

10
- Edificios con capacidad de ocupación de más de 3.000 personas o área
techada de más de 20.000m2.
- Centros de Salud no incluidos en el Grupo A.
- Edificaciones clasificadas en los grupos B2 o C, que puedan poner en
peligro las de este grupo.
Grupo B2

- Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no Excedan


los límites indicados en el grupo B1, tales como:
- Viviendas.
- Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.
- Bancos, Restaurantes, cines y teatros.
- Almacenes y depósitos
- Toda edificación clasificada en el grupo c, cuyo derrumbe pueda poner en
peligro las de este grupo.
Grupo C

Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a


la habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a
edificaciones de los tres primeros grupos.

Estructura

Se entiende por estructura al conjunto de elementos unidos entre sí


capaces de soportar las fuerzas que actúan sobre ella, con el objeto de
conservar su forma. Pueden ser naturales (creadas por la naturaleza como el
esqueleto, las cuevas, los barrancos, etc.) o artificiales (creadas por el
hombre como las viviendas, los vehículos, las carreteras, los aviones).
Según González (2008) una estructura es un conjunto de elementos
unidos entre sí, con la misión de soportar las fuerzas que actúan sobre ellos."
11
(p.28). Por lo tanto, el diseño por comportamiento recomienda la necesidad
que desde un inicio del proceso de diseño el ingeniero considere de manera
explícita los niveles de daños esperados durante la vida de la estructura.

Sistema Estructural

Es un ensamblaje de miembros o elementos independientes para


conformar un cuerpo único y cuyo objetivo es darle solución (cargas y forma)
a un problema civil determinado. La manera de ensamblaje y el tipo de
miembro ensamblado definen el comportamiento final de la estructura y
constituyen diferentes sistemas estructurales.
En algunos casos los elementos no se distinguen como individuales sino
que la estructura constituye en si un sistema continuo como es el caso de
domos, losas continuas o macizas y muros, y se analizan siguiendo los
conceptos y principios básicos de la mecánica.
El sistema estructural constituye el soporte básico, el armazón o esqueleto
de la estructura total y él transmite las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal
manera que se garantice seguridad, funcionalidad y economía. En una
estructura se combinan y se juega con tres aspectos: la forma, materiales y
dimensiones de elementos y cargas, los cuales determinan la funcionalidad,
economía y estética de la solución propuesta.
Según la Norma Venezolana COVENIN 1756:1:2001, se establecen los
tipos de sistemas estructurales en función de los componentes resistente a
sismos.
- Tipo I. Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas
mediante sus vigas y columnas, tales como los sistemas estructurales
constituidos por pórticos. Los ejes de las columnas deben mantenerse
continuos hasta su fundación.
- Tipo II. Estructuras constituidas por combinaciones de los tipos I y III,
teniendo ambos el mismo nivel de diseño. Su acción conjunta debe ser capaz
12
de resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por si solos
deberán estar en capacidad de resistir por lo menos el 25% de esas fuerzas.
- Tipo III. Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones
sísmicas mediante pórticos concéntricos o muros estructurales de concreto
armado o de sección mixta o concreto, que soporten la totalidad de las
cargas permanentes y variables. Los últimos son los sistemas comúnmente
llamado muros. Se consideran igualmente de este grupo las combinaciones
de los tipos I y III, cuyos pórticos no sean capaces de resistir por si solos por
lo menos el 25% de las fuerzas sísmicas totales, respetando en su diseño, el
Nivel de Diseño adoptado para toda la estructura.
- Tipo IV. Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia
necesaria para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los diversos
miembros verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna.
Edificaciones con losas sin vigas.

Fundación

La fundación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las


cargas que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no
rebase la capacidad portante del suelo, y que las deformaciones producidas
en éste sean admisibles para la estructura. Para Merrit (2007, p. 3) “La losa
fundación representa el primer paso en el proceso de construcción de
estructura. Las fundaciones para este tipo de edificaciones no son de tipo
profundas ya que ellas soportan es muy poca carga, utilizando usualmente
una placa de 10 cm de espesor. Estas construcciones se comienzan con el
relleno y compactación del terreno. Luego se arma amarrando el acero, se
disponen los espacios para las instalaciones eléctricas y sanitarias, por
último colocando los encofrados, luego se procede al vaciado del concreto
esperando a que éste fragüe”.

13
Elementos Estructurales

El hacer un modelo para realizar un análisis estructural de un pórtico


perfectamente definido o de una placa continua puede resultar sencillo y los
resultados pueden reflejar aproximadamente muy bien el comportamiento
real de la estructura. Bartolomé, A (2000) argumenta que “los elementos
estructurales principales de toda edificación son las losas, vigas, columnas,
muros o placas, escaleras y la fundación “. (p.16). Del mismo modo, se
tienen otros menos importantes como son los parapetos, tabiques y los
muros de contención.

Losas de Piso

Son los principales elementos horizontales que transmiten las cargas vivas
de movimiento, así como las cargas muertas estacionarias a los apoyos
verticales de los marcos de una estructura. Pueden ser losas sobre vigas,
losas sin vigas (placas planas) y sistemas semi-prefabricados. Pueden
proporcionarse de tal manera que actúen en una dirección o que actúen en
dos direcciones perpendiculares.

Vigas

Son los elementos estructurales que transmiten las cargas tributarias de


las losas de piso a las columnas verticales. Normalmente se cuelan de
manera monolítica con las losas y están reforzadas estructuralmente en una
cara, la parte más baja de tensión, o ambas caras superior e inferior. Como
son coladas monolíticamente con la losa, forman una viga T para las vigas
interiores o una viga L en el exterior del edificio.

14
Columnas

Son los elementos verticales que soportan el sistema de piso estructural.


Son miembros en compresión sujetos en la mayoría de los casos a carga
axial y flexión y son de mayor importancia en las consideraciones de
seguridad de cualquier estructura. Son miembros estructurales rígidos y
relativamente esbeltos diseñados principalmente para sustentar cargas
axiales de compresión aplicadas en los extremos de los miembros.

Muros Estructurales

Los muros son los cerramientos verticales para los marcos de los edificios.
Estos no son necesariamente hechos de concreto, sino de cualquier material
que llena estéticamente la forma y necesidades funcionales del sistema
estructural. Además, los muros estructurales de concreto son a menudo
necesarios como muros de cimentación, muros de escalera y muros de
cortante que resisten cargas horizontales de viento y sismo.

Cimentaciones

Las cimentaciones son los elementos estructurales de concreto que


transmiten el peso de la superestructura al suelo. Pueden ser de muchas
formas, el más simple es una zapata aislada. Otras formas de cimentaciones
son zapatas combinadas, losas y vigas de cimentación, y pilotes hincados en
roca.

Tipos de Cimentaciones

De acuerdo con la profundidad de desplante (profundidad de contacto


entre estructura y suelo) se dividen en superficiales y profundas.
15
Fundaciones Superficiales son: Zapatas aisladas, zapatas excéntricas,
zapatas combinadas (caso de pocas columnas o caso de todas las columnas
de una edificación en el cual se convierte en una losa de fundación), zapatas
amarradas y vigas de fundación en el caso de muros y las Fundaciones
Profundas: Pilas o caisson y pilotes (hincados o vaciados en el sitio). Otros
tipos son: - Losas de fundación: cimentación compensada o losa flotante -
Fundaciones masivas: se utilizan para maquinaria que produce vibraciones.
Se busca que el peso de la fundación sea 1,5 veces el peso de la
maquinaria. También se usan en torres de energía.
Merrit, F. (1999) Define que “la cimentación constituye el elemento
intermedio que permite transmitir las cargas que soporta una estructura al
suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad portante del suelo, y
que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para la
estructura.” Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener
en cuenta las características geotécnicas del suelo y además dimensionar el
propio cimiento como elemento de concreto, de modo que sea
suficientemente resistente. La subestructura o cimentación es aquella parte
de la estructura que se coloca generalmente por debajo de la superficie del
terreno y transmite las cargas al suelo o roca subyacentes.
Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conforma
una parte más de la misma, debido a que el terreno por sus condiciones
naturales, presenta menos resistencia y mayor deformabilidad que los demás
componentes que conforma la estructura, la edificación, por lo que no puede
resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca implementar
cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al
terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al
exceder su resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos
de la estructura.
Todos los suelos se comprimen al someterlos a cargas y causan
asentamientos en la estructura soportada. Los dos requisitos esenciales en el
16
diserto de cimentaciones son: que el asentamiento total de la estructura esté
limitado a una cantidad tolerable pequeña y que en lo posible, el
asentamiento diferencial de las distintas partes de la estructura se elimine.
Con respecto al posible daño estructural, la eliminación de asentamientos
distintos dentro de la misma estructura es incluso más importante que los
límites impuestos sobre el asentamiento uniforme global.
Así mismo, para limitar los asentamientos de la manera indicada, es
necesario transmitir la carga de la estructura hasta un estrato de suelo que
tenga la resistencia suficiente, y distribuir la carga sobre un área
suficientemente grande de este estrato para minimizar las presiones de
contacto.

Cimentaciones Superficiales

Si no se encuentran suelos adecuados justo debajo de la estructura, es


necesario recurrir a cimentaciones profundas como pilotes o pilas para
transmitir la carga hasta estratos más profundos y de mayor firmeza. Si
existe un suelo satisfactorio inmediatamente debajo de la estructura, es
suficiente distribuir la carga mediante zapatas u otros medios.
Estas subestructuras se conocen como cimentaciones superficiales.
Merrit, F. (1999) También señala que las “cimentaciones superficiales son
aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.” (p. 47).
En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones,
incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para
garantizar que no se produzcan deterioros; las cimentaciones superficiales se
clasifican en: Zapatas aisladas, Zapatas corridas, Zapatas combinadas y
Losas de cimentación. Un caso que se puede considerar intermedio entre las
zapatas y las losas es el de la cimentación por medio de un emparrillado, que
17
consiste en una serie de zapatas corridas, entrecruzadas en dos direcciones.
Igualmente, Merrit, F. (1999). Nombra como las más comunes las
fundaciones que a continuación se definen.

Zapatas Aisladas

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de


base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo
que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo
soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se
debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada.
Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la
base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse
zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un
pilar.

Zapatas Corridas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras


de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas
lineales o puntuales separadas. Las zapatas corridas se aplican normalmente
a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada
cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de
soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible
sobre el terreno. En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el
cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados.
Así mismo, son cimentaciones de gran longitud en comparación con su
sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas como cimentación
de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el
que pretendemos los asientos en el terreno. También este tipo de
18
cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la presión sobre el
terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el terreno.

Zapatas Combinada

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos


o más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que
diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan
en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento
más estabilizado y sometido a un menor momento resultante. En las zonas
frías, las zapatas se desplantan comúnmente a una profundidad no menor
que la penetración normal de la congelación. En los climas más calientes, y
especialmente en las regiones semiáridas, la profundidad mínima de las
zapatas puede depender de la mayor profundidad a que los cambios
estacionales de humedad produzcan una contracción y expansión apreciable
del suelo.

Losa de Cimentación

Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área
que queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y
columnas. Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o la presión
admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas individuales van a
cubrir más de la mitad del área del edificio, es probable que la losa corrida
sea más económica que las zapatas. Las losas de cimentación se proyectan
como losas de concreto planas y sin nervaduras.

19
Cimentaciones Profundas

Merrit, F. (1999). Expone que la cimentación superficial “se basan en el


esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas
aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno”. Por tal motivo, las cimentaciones deben ser más profundas, para
poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo
suficientemente grande para soportar la carga. Este tipo de cimentación se
utiliza cuando se tienen circunstancias especiales:
- construcción determinada extensa en el área de ausentar, Una obra con
una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema de
cimentación especial.
- Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias
para soportar construcciones muy extensas o pesadas.

Pilas y Cilindros

En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados


diferentes. De acuerdo con uno de sus usos la pila es un miembro estructural
subterráneo que tiene la función que cumple una zapata, es decir transmitir
las cargas que soporta al suelo. Sin embargo, en contraste con una zapata,
la relación de la profundidad de la cimentación con respecto a la base de las
pilas es por lo general mayor que cuatro, mientras que, para las zapatas,
esta relación es menor que la unidad.

Los Pilotes

Son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña


en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes
generados por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo
20
cada uno el suficiente número de pilotes para soportar la carga de una sola
columna o muro. Son elementos de cimentación esbeltos que se hincan
(pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad
previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).
Como se dijo anteriormente, los pilotes también pueden trabajar en
conjunto, Si los pilotes son de punta cada uno trabajará como un pilar y
descargará directamente sobre el suelo o roca; si los pilotes son de igual
tamaño, sección, inclinación y penetración, puede suponerse hasta cierto
punto que cada uno soportará la misma carga.

Fundación de los Pilotes

Cuando el suelo situado al nivel en que se desplantaría normalmente una


zapata o una losa de cimentación, es demasiado débil o compresible para
proporcionar un soporte adecuado, las cargas se transmiten al material más
adecuado a profundidad por medio de pilotes o pilas. La diferencia entre
estos elementos es algo arbitraria. Evidentemente los pilotes se utilizan
cuando las condiciones del suelo no son adecuadas para el empleo de
zapatas o losas de cimentación o cuando la construcción de estas en los
lugares dispuestos para su emplazamiento es inadecuada, antieconómica o
bien no viable.

Cimentaciones Compensadas

En el diseño de las cimentaciones compensadas debe tenerse presente


que el suelo debe considerarse como una fase liquida y sólida. Por lo que, la
compensación se hace teniendo en cuenta dos efectos:
- Substitución de peso sumergido del sólido.
- Efecto de flotación debido al líquido desalojado.

21
Ambos efectos son utilizados para igualar el peso total del edificio. La
cimentación se diseña como una losa de cimentación, resultando una
cimentación bastante rígida, por lo que los asentamientos diferenciales son
controlados fácilmente. Son adecuadas en suelos de mediana y alta
compresibilidad, y baja capacidad de carga. El cálculo del incremento de
carga transmitido a considerar será: la suma de la carga muerta, incluyendo
el peso de la subestructura, más la carga viva con intensidad media, menos
el peso total del suelo excavado.
Merrit, F. (1999) dice que “Cuando el nivel de aguas freáticas se localiza
cerca de la superficie del suelo, es necesario contar con una cimentación
impermeable.” (p.54).

Sistema de Estructura de Concreto Armado

Las estructuras de concreto armado son aquellas que se emplean en las


modernas construcciones de edificios, losas, complejos habitacionales y
demás edificaciones que requieren una construcción rápida y económica con
el fin de ahorrar costos tanto en materiales como en mano de obra y tiempo
de terminación; las construcciones con este tipo de sistema por lo general no
requieren mucho acabado final debido a que el encofrado proporciona un
producto liso al tacto.
Para Prado y Movilla (2008, p.18), El sistema de concreto armado
consiste en la combinación de concreto y acero como elemento estructural.
Este sistema es el más utilizado en Venezuela, siendo el método constructivo
con mayor aceptación dentro de la población. El concreto armado es el
elemento soporte de las edificaciones formada por una masa de concreto la
cual es reforzada por barras de acero de diferentes diámetros (cabillas),
diseñadas para soportar y transmitir distintos tipos de esfuerzos.
Pasos que se deben seguir en la construcción con concreto armado.
Fundación
22
Columnas
Vaciado de Techo
Acabado de Mampostería
Concreto Armado

Biblioteca

Las bibliotecas son una realidad consolidada a lo largo de más de cuatro


mil años de historia, que discurre paralela a la de la escritura y el libro. En
sus orígenes tuvieron una naturaleza más propia de lo que hoy se considera
un archivo que de una biblioteca. Nacieron en los templos de las ciudades
mesopotámicas, donde tuvieron en principio una función conservadora, de
registro de hechos ligados a la actividad religiosa, política, económica y
administrativa, al servicio de una casta de escribas y sacerdotes.
Los documentos se escribían en escritura cuneiforme en tablillas de barro,
un soporte basto y pesado, pero que ha garantizado su conservación; a
pesar de su etimología, una biblioteca no es un mueble o un edificio para
guardar libros, sino una colección de libros debidamente clasificados y
ordenados, para la lectura y la consulta del público especialmente
estudiantes, investigadores y amantes de la lectura.
En la página Web de la Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado” describe que el objetivo de las bibliotecas es “prestar servicios de
información académica con calidad y productividad, para apoyar a los
programas de docencia, investigación y extensión, a la comunidad
universitaria y sociedad en general. Así pues las bibliotecas permiten
desarrollar y hacer uso de tecnologías de información y comunicación
innovadoras, para responder oportunamente a las necesidades de los
usuarios siendo esto lo que se quiere con el desarrollo de esta propuesta.

23
Diseños y Construcción Estructural en Acero

El término aceros estructurales incluye un gran número de aceros que


debido a su economía, resistencia, ductilidad y otras propiedades son
apropiadas para miembros que se cargan en una amplia variedad de
estructuras. Los perfiles y láminas de acero que se destinan para su uso en
puentes, edificios, equipos de transporte, equipos de construcción y
aplicaciones similares, se sujetan en general, a las especificaciones
particulares de la American Society of Testing and Materials (ASTM), que
suministra “la calidad del acero” de acuerdo a los requerimientos de ASTM
A6 (tolerancias, frecuencias de las pruebas, etc.).

Procedimientos de Diseño

El diseño estructural requiere la aplicación del criterio del ingeniero para


producir un sistema estructural que satisfaga de manera adecuada las
necesidades del cliente o el propietario. A continuación, este sistema se
incorpora a un modelo matemático para obtener las fuerzas en los miembros.
Como el modelo matemático nunca representa con exactitud la estructura
real, otra vez es necesaria la habilidad del ingeniero para evaluar la validez
del análisis a fin de poder aplicar las tolerancias apropiadas a la
incertidumbre tanto en la deformación como en la estática.
Según Blasco, A. (2001 “Mientras más compleja es la estructura, más
difícil resulta predecir el comportamiento dinámico y estático de la
edificación.” (p. 22). Es por esto, que la estructuración debe ser lo más
simple y limpia posible, para que el estudio necesario para su análisis de
diseño dinámico y estático se acerque lo más posible a la estructura real.

24
Cargas

Son las fuerzas que actúan sobre una estructura y pueden ser de dos
tipos: Fijas como el peso propio de un puente, que siempre actúa sobre los
cuerpos; o variables, como el viento que no siempre actúa sobre los objetos.
Una de las tareas más importantes del proyectista es determinar de la
manera más precisa posible el valor de las cargas que soportará la estructura
durante su vida útil, así como su posición y también determinar las
combinaciones más desfavorables que de acuerdo a los reglamentos pueda
presentarse.

Tipos de Cargas

Cargas Muertas o Permanentes

Son aquellas cuya magnitud y posición, permanecen prácticamente


constantes durante la vida útil de la estructura, por ejemplo: Peso propio,
Instalaciones, empujes de rellenos definitivos, cargas debidas a
deformaciones permanentes.
Cargas Vivas

Son cargas variables en magnitud y posición debidas al funcionamiento


propio de la estructura, por ejemplo: Personal, mobiliario, empujes de cargas
de almacenes.

Cargas Accidentales

El Viento: Dependen de la ubicación de la estructura, de su altura, del área


expuesta y de la posición. Las cargas de viento se manifiestan como
presiones y succiones. El cálculo de estas presiones es de acuerdo a las
25
características de la estructura. En general ni se especifican normas de
diseño para el efecto de huracanes o tornados, debido a que se considera
incosteable el diseño contra estos efectos; sin embargo, detallado cuidadoso
del refuerzo, y la unión de refuerzos en los sistemas de piso con muros
mejora notablemente su comportamiento.
El Sismo: Estas cargas inducidas en las estructuras están en relación a su
masa y elevación a partir del suelo; así como de las aceleraciones del terreno
y de la capacidad de la estructura para disipar energía; estas cargas se
pueden determinar cómo fuerzas estáticas horizontales aplicadas a las
masas de la estructura, aunque en ocasiones debido a la altura de los
edificios o esbeltez se hace necesario un análisis dinámico para determinar
las fuerzas máximas a que estará sometida la estructura.
Tipos de sismos: Los sismos se pueden clasificar, con base a su origen, en
naturales y artificiales. Los sismos de origen natural son los que en general
liberan una mayor cantidad de energía y, por tanto sus efectos en la
superficie son menores. Los sismos de origen natural pueden ser de tres
tipos:
a) Sismos Tectónicos: Son aquellos producidos por la interacción de
placas tectónicas. Se han definido dos clases de estos sismos: Los
interplaca, ocasionados por una fricción en las zonas de contacto entre las
placas, de la manera descrita anteriormente, y los intraplaca que se
presentan lejos de los límites de placas conocidos. Estos sismos, resultado
de la deformación continental por el choque entre placas, son mucho menos
frecuentes que los interplaca y, generalmente de menos magnitud. Un tipo
particular de sismos interplaca son llamados locales, que son producto de
deformaciones de los materiales terrestres debido a la concentración de
fuerzas en una región limitada.
b) Sismos Volcánicos: Estos acompañan a las erupciones volcánicas y
son ocasionadas principalmente por el fracturamiento de rocas debido al

26
movimiento del magma. Este tipo de sismos generalmente no llegan a ser tan
grandes como los anteriores.
c) Sismos de Colapso: Son los producidos por derrumbamiento del techo
de cavernas y minas. Generalmente estos sismos ocurren cerca de la
superficie y se llegan a sentir en un área reducida.

Concreto Armado

El concreto, por sus características, es el material idóneo para elementos


que estén sometidos únicamente a esfuerzos de compresión. Pero eventos
externos como sismos pueden generar esfuerzos multidireccionales que
someten elementos tanto a compresión como a tención, sin embargo siendo
la capacidad a resistir tensión del concreto cercana al 10% de su capacidad a
compresión, es necesario suplirle un soporte o elemento que pueda sopesar
esta carencia, y ese soporte es normalmente el acero estructural ya que
posee una resistencia a tensión de más de 100 veces la del concreto.
Para McCormac (2005), el concreto es una mezcla de arena, grava, roca
triturada u otros agregados unidos en una masa rocosa por medio de una
pasta de cemento y agua. En ocasiones, uno o más aditivos se agregan para
cambiar ciertas características del concreto, tales como la ductilidad, la
durabilidad y el tiempo de fraguado.

Suelos

La palabra suelo se deriva del latim solum que significa piso o superficie
de la tierra. Edafológicamente, el suelo se define como un cuerpo natural,
formado a partir de una mezcla variable de minerales meteorizados y de
materia orgánica en descomposición, que cubre la tierra en una capa
delgada, y que cuando contiene cantidades apropiadas de agua y de aire
ofrece soporte mecánico y sustento para las plantas.
27
En este punto Fratelli (1993), precisa que “los suelos son el producto del
desgaste o desintegración de las rocas naturales” (p.11). Desde el punto de
vista de la ingeniería civil o de carreteras, entre otros, el suelo es cualquier
material no consolidado formado por partículas sólidas discretas con líquidos
y gases que ocupan los espacios entre ellas. Para la geología, es la capa
superior que cubre la corteza terrestre. Para un agricultor, es el medio en el
que crecen sus cultivos. Para el común de otras personas, el suelo es el ente
que pisa.

Estudio de Suelos

Un estudio de suelos permite dar a conocer las características físicas y


mecánicas del suelo, Fratelli (1993), explica que “la mecánica de suelos es
la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento de la masa del
suelo”. (p.12); es decir la composición de los elementos en las capas de
profundidad, así como el tipo de cimentación más acorde con la obra a
construir y los asentamientos de la estructura en relación al peso que va a
soportar. Este estudio que hace parte de la ingeniería civil es clave en la
realización de una obra para determinar si el terreno es apto para llevar a
cabo la construcción de un inmueble u otro tipo de intervención.

Concreto

Es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse


constituye uno de los materiales de construcción más resistente para hacer
bases y paredes. La combinación entre la arena, el agua y el cemento en
algunos países latinoamericanos se le conoce como Mortero, mientras que
cuando el concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe
el nombre de hormigón.

28
Según Nilson (2001), dice que “el concreto es un material semejante a la
piedra que se obtiene mediante una mezcla cuidadosa- mente proporcionada
de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua; después, esta mezcla se
endurece en formaletas con la forma y dimensiones deseadas¨ (p. 17).

Diseño de Losas en Una Dirección

Entendiendo que unidireccional significa que actúa sólo en una dirección


debido a su carga. Así pues son losas de hormigón rectangular que se
extienden más hacia una dirección que hacia la otra por lo que las cargas se
suelen colocar donde las luces son relativamente más cortas.
Nilson (2001), precisa el diseño de losas en una dirección como “la acción
estructural de una losa en una dirección puede visualizarse en términos de la
deformación de la superficie cargada”.
En tal sentido la edificación propuesta en esta investigación sugiere losas
nervadas en una dirección debido a que cumple con la medida de las luces
para armarla en esta forma, pues la edificación está diseñada con la mayoría
de sus luces o tramos cortos y dos tramos largos ajustándose perfectamente
al armado de una losa unidireccional.

Instalaciones Eléctricas en Edificaciones

En electricidad con el objetivo de facilitar el diseño y montaje de


instalaciones, la representación gráfica de los circuitos, valores, cantidades y
aparatos, se realiza mediante símbolos. Los símbolos eléctricos tienen gran
importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que
se puedan prescindir de largas indicaciones escritas.
Una clara definición la hace, Cesar, Vallejo. (2005) el cual argumenta que
“el uso de la energía eléctrica se ha generalizado al máximo en la aplicación
de la iluminación y de innumerables elementos de uso doméstico en la
29
vivienda”. (p. 07). El dibujo eléctrico, como tal, es fácil y consiste en líneas
sencillas y en el empleo de símbolos convencionales. Es suficiente cuidar la
unidad y equilibrio de la composición. No hace falta realizar los dibujos a
escala, lo que sí encierra cierta dificultad es el conocimiento de los símbolos,
pues son numerosísimos y, como verás, no existe absoluta uniformidad en su
grafismo.
Una vez producida, la energía eléctrica se transporta desde las centrales
hasta los hogares e industrias; una de las grandes ventajas de la energía
eléctrica es que es fácil de transportar, porque "viaja por los cables de la luz".
Las torres de alta tensión y el tendido eléctrico forman parte del paisaje
cotidiano; sin embargo, para que ese transporte se produzca de la mejor
manera, es necesario transformar la corriente eléctrica al salir de
las centrales y volver a transformarla al llegar a los centros de consumo.

Instalaciones Sanitarias en Edificaciones

Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones


en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y
pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para
evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las
materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles
sanitarios o por las coladeras en general.
Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente
construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los
materiales empleados e instalarse en la forma más práctica posible, de modo
que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo
mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de
funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los
registros.

30
Cesar, Vallejo. (2005) argumenta que “las instalaciones sanitarias tienen
por objeto abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios
y retirar de tas construcciones en forma segura”. (p. 03). Aunque no
necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales, además de
establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y
malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas
acarreadas, salgan por donde se usan los aparatos sanitarios o por los
sumideros en general.
Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y
construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones
hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las
necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las
requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con
estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios,
que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse,
para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares,
que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.

31
Base Legales

Las bases legales engloban el conjunto de documentos de naturaleza legal


que sirven de referencia y respaldo a la investigación que se realiza. Las
leyes en Venezuela están ordenadas de forma jerárquica, estando primero la
constitución nacional, segundo las leyes, tercero los reglamentos, cuarto
lugar las normas y por último los decretos y resoluciones presidenciales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Capítulo II
De la competencia del poder público nacional
Artículo 156: literal 19, enuncia: “El establecimiento, coordinación y
unificación de normas y procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de
arquitectura y de urbanismo, y legislación sobre ordenación urbanística”. La
cita anterior describe que el poder público nacional infiere directamente en lo
que se propone en esta investigación debido a que es el órgano que gira
instrucciones de las normas y procedimientos técnicos que se deben aplicar
en las obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo; en otras palabras
el Poder Público nacional es el encargado de regularizar y promulgar las
obras de ingeniería estableciendo normas y criterios para el desarrollo y
ejecución de las mismas.

Ley del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de


Bibliotecas

Esta Norma Venezolana establece en sus disposiciones fundamentales


que es deber del Estado conservar el acervo bibliográfico vinculado a la
memoria nacional. Está dirigida a toda la población a este acervo
bibliográfico y no bibliográfico, como garantía del ejercicio de los derechos

32
humanos a la cultura, la educación y la información humanística, científica y
tecnológica

Norma venezolana COVENIN 1756-01: 2001. Edificaciones


Sismorresistentes (2001)
Capítulo C-1
Objetivos, Alcance y Responsabilidades
En esta norma se establecen criterios de análisis y diseño de edificaciones
ubicados en zonas sísmicas, con el propósito de proteger vidas, aminorar en
lo posible los daños esperados, así como mantener operativa las
edificaciones esenciales después de sufrir los efectos de vibraciones internas
del terreno. Esta norma le brinda a la investigación los parámetros
necesarios para la evaluación de estructural, con el fin de lograr una
edificación Sismorresistentes, duradera y que cumpla con las características
mínimas de seguridad necesarias.

Norma venezolana FONDONORMA 1753:2006 “Proyecto y Construcción


de obras en Concreto Armado”
Introducción, objetivos y alcances.
Esta Norma sustituye a la Norma Venezolana COVENIN 1753-1987
Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño y está
basada en el Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-
05) and Commentary (ACI 318R-05) del Instituto Americano del Concreto con
las modificaciones que se consideraron pertinentes para adaptarlos a nuestro
medio.
Esta Norma establece los requisitos para el proyecto y la ejecución de
edificaciones de concreto estructural que se proyecten o construyan en el
territorio nacional. Aplica a todos los aspectos relativos al proyecto,
construcción, inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación,
adecuación o reparación, así como también a las propiedades y
33
aseguramiento de calidad de los materiales. Las obras temporales o
provisionales deben cumplir con las disposiciones de esta Norma.

Norma venezolana COVENIN 1618:1998 “Estructuras de Acero para


Edificaciones.”
Objetivos y alcances.
Esta Norma establece los criterios y requisitos mínimos para el proyecto,
la fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el mantenimiento
de las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero - concreto para
edificaciones, así como la de sus miembros, componentes, juntas y
conexiones, que se proyecten o ejecuten en el territorio nacional, y se
aplicará en conjunción con las Normas venezolanas COVENIN y COVENIN -
MINDUR vigentes.
Esta Norma se aplicará tanto a las edificaciones nuevas como a la
evaluación, la adecuación, la rehabilitación, el reforzamiento o la reparación,
de las edificaciones existentes que cumplan con los requisitos establecidos
en la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98.

CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL FONDONORMA 200:2004


Objetivos y alcances.
Este Código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la
seguridad. El cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento
adecuado darán por resultado una instalación esencialmente libre de
peligros, aunque no necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para
un buen servicio o para una ampliación futura en el uso de la electricidad.
Las disposiciones de este Código aplican en forma obligatoria a las
instalaciones eléctricas nuevas y existentes, incluyendo los sistemas de
señalización y de comunicaciones, en tal forma será reglamentado por los
organismos que tengan jurisdicción sobre tales instalaciones y por los
inspectores de seguros.
34
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 4044
Disposiciones Generales
Artículo 1: La construcción, reparación, ampliación o reforma total o parcial,
de las edificaciones de cualquier tipo, tanto públicas como privadas quedan
sometidas al control y a la vigilancia por parte del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, en todo cuanto se refiere al cumplimiento de las
disposiciones sanitarias contenidas en estas normas.
Se puede evidenciar que el deber del estado considerar, normas sanitarias
para proyecto, construcción, ampliación reforma y mantenimiento de las
edificaciones destinadas a usos: residenciales, comerciales, industriales,
deportivo, recreacionales, turísticos y otros con la finalidad de que éstas se
ejecuten de acuerdo con las disposiciones sanitarias que rigen la materia, en
resguardo de la salud pública.

Plan maestro de Diseño Urbano para la Universidad Centroccidental


“Lisandro Alvarado” UCLA.

El Centro Jacinto Lara realiza una investigación a través del arquitecto


Franco Micucci y el urbanista Puleo quienes realizan una investigación
exhaustiva en cada núcleo perteneciente a la universidad, tal es el caso que
en el núcleo Tarabana (donde se está proponiendo esta edificación)
determinan las áreas aptas para la construcción de edificaciones, preservar
dos sectores destinados al cultivo y aprovechar los espacios no aptos para la
agricultura de la zona plana para el desarrollo de espacios académicos
destinados a nuevos edificios de aulas, investigación y de servicio, generar
espacios de carácter rental, desarrollar una franja de actividades deportivas,
desarrollar sendas, corredores y caminos cubiertos que favorezcan los
recorridos peatonales y preservar las colinas suaves.
Esta investigación se está basando legalmente en estas fuentes debido a
que cada uno aporta información para el desarrollo seguro de la edificación;
35
tal es el caso de la Constitución en la cual está claramente expresado el
establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos
técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y
legislación sobre ordenación urbanística; el poder Público nacional es el
encargado de regularizar y promulgar las obras de ingeniería estableciendo
normas y criterios para el desarrollo y ejecución de las mismas entre estas se
puede mencionar las normas de la Ley del Instituto Autónomo de Bibliotecas,
la norma COVENIN, la FONDONORMA, el Código Eléctrico Nacional, el plan
maestro de diseño urbano para la UCLA, las cuales también están presente.
Las normas, códigos, leyes y planes como el Plan Maestro fueron
consultados en el área de Bibliotecas, Proyecto y Construcción de obras en
Concreto Armado, Edificaciones Sismo resistentes y Plan Maestro de diseño
Urbano en el Núcleo Tarabana debido a que se propone una edificación para
uso bibliotecario, construida en concreto armado y es en la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado, decanato de Tarabana; el Plan Maestro
indica las zonas donde se puede construir dentro del núcleo; sirviendo toda
esta información para el cumplimiento de todas las normas establecidas para
una construcción segura y apta para el uso que se le desea dar.

Sistema de Variables

Variable Dependiente: Es el objeto o invento de estudio, sobre el cual se


centra la investigación en general.
Variable Independiente: Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se
le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.
Variable Interviniente: Es la que estudia simultáneamente varios grupos de
sujetos. Las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.
En el presente estudio se determinó el sistema de variables que permitió
estudiar las características para la realización del instrumento de medición,
no obstante Arias (1999) señala que:
36
Una variable es una cualidad de sufrir cambios. Un sistema de variables
consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas
de manera operacional; es decir, en función de sus indicadores o unidades
de medida.

CUADRO 1 Sistema de Variables


Variable
Variable Dependiente Variable Interviniente
Independiente

Edificación de tres (03) Diseño Estructural Factibilidad, Técnica,


niveles Legal y Económica

Definición de Términos Básicos

Acabado: trabajos que se realizan en una construcción para darle


terminación a las obras quedando ésta con un aspecto habitable; algunos
acabados serían los pisos, ventanas, puertas, pintura y enyesado paredes.

Acciones Permanentes: Representa las cargas gravitatorias debido al peso


de todos los componentes estructurales y no estructurales tales como,
muros, pisos, techos, vigas y cualquier otra carga de servicio fija.

Acciones Variables: Carga originada por el uso y ocupación del edificio,


excluida las cargas permanentes, de viento y sismo.

Acero: Aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que


adquiere con el temple gran dureza y elasticidad.

37
Acero de Refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que se colocan
dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste.

Biblioteca: La palabra Biblioteca proviene de los vocablos griegos biblión


(libros) y teka (depósito o caja).

Columnas: es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que


normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse
con fines decorativos.

Componentes estructurales: Cada una de las piezas que forman parte de


una estructura, posee un carácter unitario y se muestra de la misma manera
bajo la acción de una carga aplicada.

Construcción: proceso que supone el armado de cualquier cosa, desde


cosas consideradas básicas como una casa, edificios, hasta algo más
grandilocuente como un rascacielos, un camino y hasta un puente.

Diseño: se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza, ya sea


mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la producción de
algo.

Edificación: Nombre genérico con que se designa cualquier construcción de


grandes dimensiones fabricada con piedra o materiales resistentes y que
está destinada a servir de espacio para el desarrollo de una actividad
humana.

Espectro de diseño: Espectro que incorpora el factor de reducción de


respuesta correspondiente del sistema resistente a sismos adoptado.

38
Estructura: Conjunto de piezas o elementos que sirve como soporte rígido
de una cosa.

Estribo: Refuerzo transversal usado para confinar el concreto y resistir las


tensiones de corte y torsión estructurales.

Factor de minoración: Factor empleando para reducir la resistencia teórica


y obtener la resistencia de diseño.

Fuerzas de diseño: Fuerzas que representan la acción sísmica sobre la


edificación o sus componentes.

Fundación: denominación utilizada para referirse a las cimentaciones en


construcción, arquitectura e ingeniería.

Institución: Organismo público o privado que ha sido fundado para


desempeñar una determinada labor cultural, científica, política, social o
educativa.

Mampostería: Procedimiento de construcción en que se unen las piedras


con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños.

Materiales de construcción: es una materia prima o con más frecuencia un


producto manufacturado, empleado en la construcción de edificios u obras de
ingeniería civil.

Núcleo: extensión universitaria, proceso de comunicación entre la


universidad y la sociedad, basado en el conocimiento científico, tecnológico,
cultural, artístico, humanístico, acumulado en la institución.

39
Obra: cosa hecha o producida por el hombre se conoce como obra. El
concepto también se utiliza para nombrar al proceso de construcción de un
edificio o de una infraestructura en general.

Proyecto: Memoria o escrito donde se detalla el modo y conjunto de medios


necesarios para llevar a cabo esa idea; especialmente el que recoge el
diseño de una obra de ingeniería o arquitectura.

Rental: Disponible para alquilar o arrendar.

Revestimiento: Es el acabado final, en general, se define como el aspecto


visual y táctil que tiene un elemento constructivo una vez está finalizado.

Sede: Lugar que constituye el núcleo principal de cualquier actividad o el


domicilio principal de una organización, empresa.

Suelo: Terreno destinado a la edificación.

Terreno: Extensión de tierra, especialmente cuando está delimitada por algo.

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se exponen de forma precisa el tipo de datos que se


requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la
descripción de los distintos métodos, procedimientos y las técnicas que
posibilitarán obtener la información necesaria, logrando así los objetivos
planteados que sirven de orientación a la investigadora, aportando a su vez
ideas en el transcurso de la investigación.

Modalidad de la Investigación

La presente investigación se basa en una investigación de tipo Proyecto


Factible, la cual Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”

Diseño de la Investigación

Es una investigación de campo y documental, de campo porque se


realizará una recolección de la información directamente en el área de
bibliotecas de las diferentes estructuras universitarias del país y dado la
revisión de la normas COVENIN y a través de investigaciones con la
utilización de diferentes herramientas de diseño y cálculos de estructura es
considerada documental.

41
Arias F. (2006) establece que “La investigación de campo es aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes (p. 30)
Así mismo Arias F (2006) argumenta que la investigación documental, es
un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los resultados obtenidos por
otros investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o
electrónicas; como toda investigación el propósito de este diseño es el aporte
de nuevos conocimientos (p. 27).
En tal sentido en el estudio se recolectara información de fuentes
primarias través de un cuestionario cerrado que permitirán describir el
proceso para la construcción de uso bibliotecario en la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Tipo de Investigación

Esta investigación es considerada de tipo proyectiva, según el Manual


para la Elaboración de Trabajo de Grado de la Universidad Santiago
Mariño, 2015, p.27). Por su parte Hurtado expresa que “la investigación
proyectiva involucra creación, diseño, elaboración de planes o de
proyectos…” cuya propuesta esté “fundamentada en un proceso sistemático
de búsqueda e indagación…”. Incluye proyecto factible y proyectos
especiales.

Procedimientos Metodológicos de la Investigación

Los procedimientos metodológicos son complemento de los métodos de


enseñanza; constituyen “herramientas” que permiten instrumentar los
42
indicadores de logro, mediante la creación de actividades, que permitan
orientar y dirigir l actividad a realizarse. Los procedimientos metodológicos de
esta investigación se describen en 3 fases.

Fase I Diagnóstico

En esta fase se hará una observación directa del área objeto del estudio,
así como la medición correspondiente para la realización de estudios de
suelos, para conocer su tipo y realizar la excavación para las fundaciones,
para ello se deberá aplicar normas vigentes para el levantamiento de la
edificación de tres niveles para uso bibliotecario, así como se la buena
selección de los materiales para la construcción.
En tal sentido se realizará la recolección de datos e información de campo
y documental, analizando la causa de la falta de una edificación para uso
bibliotecario en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado;
específicamente en el Núcleo Tarabana, con la ayuda de investigaciones
antes realizadas por otros autores expuestas anteriormente en el presente
trabajo, en busca de la solución de la problemática planteada.

Fase II Alternativa de Solución

En esta fase se expondrán todos los recursos que son necesarios para la
medición y el cálculo del área que se requerirá para el diseño del edificio,
utilizando para utilizando el recurso tecnológico actual que faciliten el diseño
y calculo digital de la Biblioteca.
Una vez analizada la problemática, se puede decir que el tema de la
educación es uno de los más importantes en la sociedad, es claro entonces
que el impulso y desarrollo de nuevas edificaciones de fácil acceso, para el
uso bibliotecario dentro de la institución facilitará recursos los estudiantes y
de este modo se estará cubriendo la necesidad que existe en la UCLA.
43
Así mismo, como parte del proceso de resolución del problema el
investigador ofrecerá alternativas de solución, la cuales luego de un proceso
de evaluación se decidirá la solución a implementar, partiendo de los cálculos
realizados para la estructura de tres niveles. Estas alternativas serán
efectivas al ser operativas y concretas, es decir, que lograran ejecutarse de
manera efectiva permitiendo conseguir los resultados esperados.

Fase III La Propuesta

En esta fase es donde se definirán los aspectos sobre la base del estudio
de factibilidad, para llevar a cabo la ejecución de la factibilidad técnica,
económica y legal que abarca la descripción de la propuesta, considerando
para ello los criterios del diseño de la edificación de tres niveles para uso
bibliotecarios enmarcado dentro de un estudio de factibilidad técnica,
económica y legal. Definida por Gómez, C. (2000) como “La factibilidad,
indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la
necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros,
estudio de mercado, y beneficiarios.”(p. 24).
La factibilidad técnica permitirá establecer las características estructurales
y funcionales de la propuesta aplicable a la realidad. La factibilidad
económica estará sustentada por los cómputos métricos y el presupuesto de
la estructura planteada. Por otra parte, la factibilidad legal estará
fundamentada por las normas COVENIN, normas de construcción y así
mismo, establecer el objetivo de la propuesta junto a los elementos más
importantes y de calidad descritos en la norma jurídica vigente en el país.

44
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

Dando cumplimiento a los objetivos del presente estudio, se hace


necesario la realización de cálculos y la presentación gráfica de los
resultados, producto de la ejecución de las diferentes fases que se requieren
para lograr la proyección de la propuesta planteada sobre una Edificación de
tres niveles para uso bibliotecario en la sede de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado” Cabudare, Municipio Palavecino, del
estado Lara, para ello fue necesario el desglose detallado de cada una de las
fases: como lo es la fase diagnóstica, la fase alternativa de solución y la fase
de propuesta, necesarios para tal fin y los cuales se presentarán a
continuación:

Fase I: Diagnóstico

La información que se pudo determinar a través de la fase de diagnóstica,


está referida a la situación actual del terreno donde será ejecutada la
propuesta de la edificación de tres niveles para uso bibliotecario, así pues,
esta información que se recabo mediante la observación directa, señala de
forma más específica, las condiciones, sus linderos, el levantamiento
topográfico y su respectivo estudio de suelo, los cuales permitieron obtener
los resultados más reales con el fin de que sean analizados e interpretados,
respectivamente.
45
En tal sentido como complemento del diagnóstico se estudiaron las
condiciones del terreno, específicamente los niveles de prevalencia
relacionados con el uso del suelo y las áreas mínimas requeridas para las
actividades económicas donde se propone desarrollar la edificación de tres
niveles de uso bibliotecario. Para llevar a cabo esta fase se tomaron en
cuantos algunos elementos que son permitidos en cuanto al desarrollo de
este tipo de obras, entre las cuales se puede mencionar el tipo concreto de
suelo y a los fines de la ordenación; en cuanto al levantamiento topográfico
se tomó como referencia información recabada en Plan Maestro realizado
para todos los decanatos de la Casa de Estudio UCLA, el cual permitió
determinar los niveles del terreno y a su vez por medio de una poligonal
cerrada conocer el área del terreno destinada.
Así mismo se realizó la medición del terreno con el fin de conocer las
dimensiones y realizar un diseño adecuado al área sin interferir en los
respectivos retiros, el área proyectada es de 900m2, realizándose también un
estudio de suelos referencial el cual fue realizado en la misma zona, donde
actualmente se está construyendo un Centro Comercial “Ciudad Paris”. Este
estudio de suelo permitió conocer primeramente la capacidad portante del
suelo el cual es Qadm = 1.75kg/cm2 valor que es indispensable para el
cálculo de fundaciones recomendando usar zapatas de tipo aisladas
fundadas a una profundidad de 1.5kg/cm2, también arrojo forma espectral
S2, para la aplicación del sismo el cual está en la categoría 5 de zona
sísmica y la verificación de los desplazamientos límites (ver anexo B).

Fase Alternativa de Solución

En esta fase, se obtuvo a través del diagnóstico una idea específica que
solvente la problemática planteada resultando que fuera una edificación de
tres niveles, la cual estará separada por dos juntas de construcción, con el
uso de materiales disponibles tradicionalmente en la región como concreto y
46
acero utilizado en su mayoría 250kg/cm2 y 4200kg/cm2, respectivamente,
con una altura de 12,80m.
Las losas de techo son del tipo nervadas con un espesor de 20cm basado
en la norma COVENIN 2008-88 soportados en vigas de carga de
dimensiones de 35 x50cm con estribos de 3/8”. Las dimensiones de las
columnas en los tres niveles son de 40cmx40cm debido a que los cálculos
arrojan una cantidad de acero mínimo y el realizar un cambio de sesión
acarrearía un gasto además de considerable innecesario, el diseño de
fundaciones comprende cálculos por corte, por punzonado y por flexión, la
resistencia del concreto y el acero en esta área mantienen los valores de
250kg/cm2 y 4200kg/cm2, las dimensiones de la viga de riostra es de
30x30cm por un tramo y 30x36cm por el otro tramo, el pedestal por su parte
es de 50x50cm y las zapatas están de tipo aisladas está diseñadas de la
siguiente forma las zapatas para las columnas que soportan la escalera está
diseñada con un área de 340cmx340cm y para todas las demás zapatas en
general el área es de 250cmx250cm con una altura de 40cms ambas.
Esta edificación contempla una escalera elaborada en concreto armado, la
cual cuenta con unos escalones de 1.60cm de ancho, huella de 30cm y
contrahuella de 17cm, posee un descanso por nivel y llega hasta la azotea;
cumpliendo con la normativa, específicamente donde indica que las
edificaciones deben contar un acceso para los discapacitados, se incluye un
ascensor en la propuesta, este al igual que la escalera tiene acceso a todos
los pisos. En la losa techo se encuentra una sala de máquina
correspondiente al ascensor.
La edificación contará con un ambiente confort dado que la favorece el
clima donde se construirá y la ventilación debido a grandes ventanales que
se colocarán alrededor de toda ella.
A un lado de la edificación se propone colocar un módulo de servicio
donde se pueda instalar el sistema hidroneumático que alimenta el edificio y
un cuarto de basura, no se construirá tanque de agua ya que dentro del
47
decanato existen en la actualidad varios tanques subterráneos con una gran
capacidad de agua, quedando uno muy cercano a la zona donde se propone
la construcción siendo este el que suministre al edificio del vital líquido.
Durante el desarrollo de la propuesta se realizaron los estudios para
calcular las instalaciones eléctricas de acuerdo a la carga que posee,
especificando cada uno de los puntos relacionados con luminarias, tomas
corrientes, se incluyó el hidroneumático y el ascensor, se colocó un tablero
en cada nivel y un tablero principal el cual se sugiere colocar en el módulo de
servicio.

Fase de Propuesta

Objetivo

Calcular una estructura de concreto armado de tres niveles para uso


bibliotecario en la sede de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Cabudare, Estado Lara.

Justificación

Para todo centro educativo es de gran importancia el espacio que se le


brinde a las Bibliotecas, pues son escenarios de importancia sustantiva para
la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de una sociedad, ya que ponen
al servicio de la comunidad estudiantil, los libros y demás medios culturales,
en los cuales se les da esa comodidad a sus usuarios, por lo que esta
propuesta se justifica.
De acuerdo con esto, a su vez en cuanto a la estructura esta propuesta
tiene una justificación desde el punto de vista de la ingeniería, por cuanto al
ejecutar un proyecto de tal envergadura, se está proyectando el uso
adecuado, de espacios que según las leyes que regulan la construcción de
48
edificaciones, permiten establecer parámetros estándares de calidad y con
ello, fundar nueva y mejores estructuras sólidas.
Finalmente, el impacto de esta propuesta se verá con el beneficio de los
usuarios, así como también de los trabajadores que laboran en la sede de la
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Cabudare, estado Lara.

Alcance

De acuerdo con lo que es el alcance, esta propuesta se centra en una


edificación de tres niveles para uso bibliotecario, considerando para ello las
normativas venezolanas que rigen este tipo de proyectos. De acuerdo a
estas consideraciones, ésta consta de 3 niveles el cual tendrá uso
bibliotecario.
Por lo tanto, los cálculos realizados son claramente estructurales,
hidráulicos y eléctricos, es decir, cálculos de infraestructura, superestructura,
instalaciones Sanitarias e instalaciones Eléctricas.

Delimitación

En cuanto a la delimitación de esta propuesta de una estructura de tres


niveles, hace referencia al desarrollo de los cálculos estructurales, sanitarios,
eléctricos y de costos, por lo tanto, el uso de esa edificación es bibliotecario,
tiene salas de conferencias, depósitos de libros nuevos y usados, áreas
administrativas, debido al crecimiento estudiantil y apertura de carreras
universitarias en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, la
Biblioteca existente además de no dar abasto no se encuentra actualizada.
Es importante señalar que esta propuesta se limita solo al centro
educativo antes descrito; además de que será ajustado a las medidas y

49
tipología de ese suelo en específico considerando como limitante, la
realización de los estudios correspondientes por las condiciones climáticas,
la disponibilidad de equipos y el cálculo para dicha estructura.

Memoria Descriptiva de la Propuesta

La propuesta en desarrollo, trata de una edificación de en concreto


armado de tres niveles para uso bibliotecario, las losas son de tipo nervadas,
armadas en una sola dirección todas de 20cms de espesor, apoyadas en
vigas de carga de 35x50cm con estribos 3/8”, las vigas de amarre de
30x30cms; del mismo modo se determinaron columnas con dimensiones de
40x40cms variando la cantidad de acero de acuerdo a la localización de la
columna. La calidad de los materiales es de 250kg/cm2 para el concreto y
4200kg/cm2 para el acero de refuerzo. La altura de la edificación es de
12.80m.

Desarrollo de la Propuesta

Diseño de Losas de Techo


Diseño de losas de techo “LT-1”
Según el modelo matemático establecido en la figura Nº 1 a continuación
se diseña una losa nervada de techo.

Figura Nº 1 Modelo matemático Losa Nevada LNT-1

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60


4 5 6 7 8 9 10 11

50
Se determina la altura de la losa usando el cuadro Nº 2 establecido en la
norma COVENIN 1753:2006 “Proyecto y construcción de obra en concreto
armado”.
Cuadro Nº 2 Altura o Espesores Mínimos de Losas

Cálculo de altura de la losa por Criterio de Rigidez, este método no toma


en cuenta las cargas actuantes, solo las distancias entre los ejes de apoyo.
Tramos 5-6, 6-7, 7-8, 8-9 y 9-10 = 360 ÷ 21 (ambos extremos continuo)

Tramo 4-5 y 10 -11

Se asume la condición más desfavorable como la altura de la losa, siendo


esta de 0,19 m. y se presenta la sección transversal de la losa nervada de
techo en la figura Nº 2.
Figura Nº 2 Sección transversal de la Losa Nervada
0,05

0,20
0,15

0.10 0.10 0.10

0,50 0,50

51
Partiendo de la sección transversal se analizan las cargas permanentes en
la los de techo tomando en cuenta 100 kg/m2 según norma COVENIN 2020-
88 para cargas variables en techos con acceso.
Análisis de cargas
Se analizan las cargas permanentes en la losa de techo asumiendo el
peso específico del concreto 2500 kg/m3
Cuadro N° 3 Pesos Unitarios de Elementos Constructivos

Cuadro Nº 4 Análisis de cargas permanentes en “LNT – 1”


Elemento Carga ( kg / m2 )
Losa Nervada 0.20 cm. 270 kg/m2
Manto (impermeabilización) 10 kg/m2
Total C P 280 kg/m2

Una vez obtenido los valores correspondiente a cargas permanentes 280


kg/m2 y asumiendo la carga variable en 100 kg/m2 de la losa nervada de
techo, se mayoran utilizando la combinación 1.20 CP + 1.6 CV.
Cargas de diseño
Se tiene que la losa de techo 1 que va desde el eje 4 al eje 11 antes de la
junta de dilatación y del eje 11 al eje 18 luego de la junta, separadas a

52
3.60m. en cada tramo y con una carga permanente de 280kg/m2 y una carga
variable de 100kg/m2; estas cargas serán multiplicada por la separación que
existe entre cada nervio, siendo en este caso 0.50m. Entonces se tiene CP =
280 kg/m2 x 0.50 = 140kg/m2
CV = 100kg/m2 x 0.50 = 50 kg/m2 aplicando normas COVENIN 1753 – 2006
para el cálculo de losas resulta lo siguiente:
1.2 CP + 1.6 CV = 1.2 x 140kg/m2 + 1.6 x 50kg/m2 = 248kg/m2
Siguiendo el modelo matemático se procede a calcular los diagramas de
cortes y momento del primer tramo de LNT-1 a través del método de los 3
momentos expresados en la ecuación Nº 1
Ecuación Nº 1 Método de los 3 momentos

Aplicándolo a la losa que se está calculando queda

Sustituyendo valores
Sustituyendo valores

Ecuación 1

Ecuación 2 =
Ecuación 3 =
Ecuación 4 =
Ecuación 5 =

Ecuación 6 =

53
Figura Nº 3 Solucionador de Ecuaciones Lineales Wims

Figura Nº 4 Solucionador de Ecuaciones Lineales Wims Resultados

Utilizando la aplicación de Wins se obtienen los siguientes resultados M4 =


Ø kg. m., M5 = 339.52 kg. m., M6 = 248.78 kg. m., M7 = 271.61kg. m., M8 =
- 271.61kg. m., M9 = - 248.98kg. m. M10 = - 335.52 kg. m., M11 = Ø
A continuación cuadro resumen de reacciones y momentos, Cuadro N° 5 y
se representan los diagramas de corte y momento en la figura Nº 5

54
Cuadro N° 5 Reacciones y Momentos LNT-1
Valores de las Reacciones Valores de X Momentos
R4y- = 0.00 M4 = 0.00
R4y+ 540.71 X1= M4´= -589.45
R5y- 352.09 2.180 M5 = -339.52
R5y+ 421.25 X2 = M5´= 697.29
R6y- 471.55 1.699 M6 = 248.98
R6y+ 452.69 X3= M6´= 271.61
R7y- 440.11 1.825 M7 = 271.61
R7y+ 446.40 X4= M7´= 673.37
R8y- 446.40 1.800 M8 = 271.61
R8y+ 440.11 X5= M8´= 662.13
R9y- 452.69 1.775 M9 = 248.98
R9y+ 471.55 X6= M9´= 697.29
R10y- 421.25 1.901 M10 = 339.52
R10y+ 352.09 X7= M10´= 589.45
R11y- 540.71 1.420 M11 = 0.00
R11y+ 0.00

55
Figura Nº 5 Diagramas de corte y momento para LNT-1

w = 248kg/m2

4 5 6 7 8 9 10 11

352.09 471.35 440.11 446.40 452.69 421.25 540.71

0
V 0

540.71 421.235 452.69 446.40 440.11 471.55 352.09

339.52 243.98 271.61 271.61 248.98 339.52

M 0 0

-249.93 108.79 271.61 130.15 143.54 108.75 244.93

Luego de conocer los valores representados en cuadro y diagrama se


procede al diseño de losa el cual consiste en determinar su altura y el acero
que necesita, para lo que se aplica la siguiente ecuación
Ecuación Nº 2 Altura útil requerida para resistir flexión

Donde
Mu = Momento último = 339.52kg/m
K = Constante = 0.1448
fc = Resistencia del concreto = 250kg/m2
B = Ancho del nervio = 10 cm
Entonces

56
10 cm. ˂ 20 cm. L a altura útil asumida califica.
Chequeo por corte
Para que la sección cumpla por corte debe cumplirse la siguiente
expresión donde es corte nominal y es corte calculado,
para lo que se tomarán las reacciones en los apoyos de la losa. Se obtienen
los siguientes resultados.
Corte calculado

Corte nominal
Ecuación N° 3 Chequeo por Corte

Cumple
La sección cumple por corte
Calculo del Acero
Definida la altura de la losa se procede a calcular el acero mínimo para
luego compararlo con el acero calculado

para

D = Altura de la Losa 20 cm - 2.5 recubrimiento) = 17.5 cm


para

Calculo del acero para tramo 4–5

57
Debido a que todos los tramos tienen las mismas medidas los valores de
las reacciones de los apoyos son menores al mínimo, se determina que el
resultado corresponde al acero mínimo, por lo que se utilizará 1 Ø 3/8” para
cada tramo.
A continuación se representará el área requerida en todos los tramos
según los momentos calculados.
Figura Nº 6 Áreas de acero para LNT- 1

248kg/m

4 5 6 7 8 9 10 11

339.52 248.98 271.61 271.61 248.98 339.42

0 0

-249.93 108.79 271.61 130.15 141.54 108.79 249.93

Acero de
Refuerzo 0.71cm2 0.71cm2 0.71cm2 0.71cm2 0.71cm2 0.71cm2 0.71cm2 0.71cm2

1.30 cm para cada tramo

Como el acero calculado es menor al As min se utilizará As min para todos


los tramos.
Conociendo el área del acero se definen los diámetros del acero de
refuerzo y se detalla el acero en la losa nervada, se procede ahora a calcular
los puntos de inflexión en cada tramo para realizar el despiece del acero.
Puntos de inflexión tramo 4–5

Puntos de inflexión tramo 5 – 6


58
Puntos de inflexión tramo 6-7

Puntos de inflexión tramo 7-8

Puntos de inflexión tramo 8–9

Puntos de inflexión tramo 9–10

Puntos de inflexión tramo 10 - 11

Acero de retracción por fraguado


Atendiendo lo establecido en la norma COVENIN 1753:2006 (pág. 44)
donde dice que “para contrarrestar las tensiones de retracción de fraguado y
variación de temperatura en losas estructurales armados en una sola
dirección, se proporcionará un esfuerzo de repartición perpendicular a la
principal”. La separación del acero no debe ser mayor a 5 veces la altura de
la losa, ni mayor a 45 cms.
Expresado en la siguiente forma:

59
As retracción = 0.0020 x b x d
As retracción = 0.0018 x 100 x 5 = 0.9 cms2 de acero en 1 m2.
Se usará malla electrosoldado 6” x 6” la cual tiene un área de 0.838 cms2.

Diseño de losa de techo LNT- 2


Según el modelo matemático establecido en la figura Nº 7 a continuación
se diseña una losa nervada de techo.
Figura Nº 7 Modelo matemático Losa Nervada LNT-2

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60


3.60
12 13 14 15 16 17
18
Se determina la altura de la losa usando el cuadro Nº 2 establecido en la
norma COVENIN 1753:2006 “Proyecto y construcción de obra en concreto
armado”.
Cálculo de altura de la losa por Criterio de Rigidez, este método no toma
en cuenta las cargas actuantes, solo las distancias entre los ejes de apoyo.
Tramos 12-13, 13-14, 14-15, 15-16, 16-17 y 17-18 = 360 ÷ 21 (ambos
extremos continuo)

Tramo 12-13 y 18 -19

Se asume la condición más desfavorable como la altura de la losa, siendo


esta de 0,19 m. y se presenta la sección transversal de la losa nervada de
techo en la figura Nº 8.

60
Figura Nº 8 Sección transversal de la Losa Nervada LNT-2

0,05

0,20
0,15
0.10 0.10 0.10

0,50 0,50

Partiendo de la sección transversal se analizan las cargas permanentes en


la los de techo tomando en cuenta 100 kg/m2 según norma COVENIN 2020-
88 para cargas variables en techos con acceso.
Análisis de cargas
Se analizan las cargas permanentes en la losa de techo asumiendo el
peso específico del concreto 2500 kg/m3

Cuadro Nº 6 Análisis de cargas permanentes en “LNT – 2”


Elemento Carga ( kg / m2 )
Losa Nervada 0.20 cm. 270 kg / m2
Manto (impermeabilización) 10 kg /m2
Total C P 280 kg / m2

Una vez obtenido los valores correspondiente a cargas permanentes 280


kg/m2 y asumiendo la carga variable en 100 kg/m2 de la losa nervada de
techo, se mejoran utilizando la combinación 1.20 CP + 1.6 CV.
Cargas de diseño
Se tiene que la losa de techo 2 que va desde el eje 12 al eje 18,
separadas a 3.60 m. en cada tramo y con una carga permanente de 280
kg/m2 y una carga variable de 100 kg/m2; estas cargas serán multiplicada
61
por la separación que existe entre cada nervio, siendo en este caso 0.50 m.
entonces se tiene CP = 280 kg/m2 * 0.50 = 140 kg/m2
CV = 100 kg/m2 * 0.50 = 50 kg/m2 aplicando normas COVENIN 1753 – 2006
para el cálculo de losas resulta lo siguiente:
1.2 CP + 1.6 CV = 1.2 * 140 kg/m2 + 1.6 * 50 kg/m2 = 248 kg/m2
Siguiendo el modelo matemático se procede a calcular los diagramas de
cortes y momento a través del método de los 3 momentos expresados en la
ecuación Nº 1

Aplicándolo a la losa que se está calculando queda

Sustituyendo valores

Ecuación 1 =
Ecuación 2 =
Ecuación 3 =
Ecuación 4 =
Ecuación 5 =
Utilizando la aplicación de Wins se obtienen los siguientes resultados M12
= Ø kg. m., M13 = 339.95 kg. m., M14 = 247.24 kg. m., M15 = 278.14 kg. m.,
M16 = - 247.24 kg. m., M17 = - 339.95 kg. m. M18 = Ø
Se representan los diagramas de corte y momento en la figura N° 9.

62
Figura Nº 9 Diagramas de corte y momento para LNT-2

w = 248kg/m2

12 13 14 15 16 17 18

351.97 472.15 437.82 437.82 420.65 540.83

0 0

540.83 420.65 454.98 437.82 472.15 351.57

339.95 247.24 298.14 278.14 339.95

0 0

249.93 108.79 271.61 130.15 143.54 108.75

Observando los valores de corte y momento, comparándolos con los


valores de LNT-1, se detalla que son similares y dado que los resultados
serian los mismos en cuanto a chequeo por corte, cálculo de acero; se
asumirá los mismos para el armado de LNT-2 y losa LNT-3.
Esta decisión obedece también a que se tratan de losa con las mismas
características, mismas luces, mismo apoyos, adicional a esto los valores
que resultaron del cálculo de LNT-1 son menores al acero mínimo, por lo que
estás arrojaran los mismos resultados, por esta razón se determina trabajar
la LNT-1, LNT-2 y LNT-3 con acero mínimo.

Diseño de losa de Entrepiso


Diseño de losa de Entrepiso “LNE-1”
Se procede al diseño de una losa nervada de entrepiso con el modelo
matemático establecido en la figura Nº 10

63
Figura Nº 10 Modelo matemático Losa Nervada

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60


3.60
4 5 6 7 8 9
10 11
Se determina la altura de la losa usando el cuadro Nº 2 establecido en la
norma COVENIN 1753:2006 (tabla 9.6.1) “Proyecto y construcción de Obras
en concreto armado”
Altura de la losa:
H= (ambos extremos continuos)

(un extremo continuo)

Se asume la condición más desfavorable como altura de la losa, siendo


esta 0.19 m. llevándola a la medida superior inmediata comercial queda en
0.20 m. ≈ 0.20 cm y se presenta la sección transversal de la losa nervada de
techo en la figura Nº 11
Figura Nº 11 Sección transversal de la Losa Nervada LNE-1
0,05

0,20
0,15

0.10 0.10 0.10

0,50 0,50

Análisis de la carga
Se analizan las cargas permanentes en la losa de entrepiso asumiendo el
peso específico del concreto 2500 kg/m3

64
Cuadro Nº 7 Análisis de carga permanente en “LNE-1”
Elemento Carga ( kg / m2 )
Losa Nervada 0.20 cm. 270 kg / m2
Baldosa con mortero 80 kg /m2
Mampostería (paredes) 230 kg / m2
Sobrecarga 300 kg / m2
Total C P 580 kg / m2
Total C V 300 kg / m2

Una vez obtenido los valores correspondiente a cargas variable 300 kg/m2
se mejoran las cargas utilizando la combinación 1.20 CP + 1.60 CV.
Carga de Diseño
Se tiene que la losa de entrepiso 1 que va desde el eje 4 al eje 11,
separadas por 3.60 m en cada tramo y con una carga permanente de 580
kg/m2 y una carga variable de 300 kg/m2 estas cargas serán multiplicadas
por la separación que existe entre cada nervio, siendo en este caso 0.50 m.
entonces se tiene CP = 580 kg/m2 x 0.50 m = 290 kg/m y las CV = 300
kg/m2 x 0.50 m = 150 kg/m.
A su vez la norma COVENIN 1753-2006 indica para el cálculo de losas lo
siguiente, factor mayor acción de CP = 1.2 y factor mayor acción CV = 1.6.
Al resolver losa con esta carga utilizando el método de los tres momento
expresados en la ecuación Nº 1 Método de los 3 momentos.

Aplicándolo a la losa que se está calculando queda

Sustituyendo Valores

65
Ecuación 1
Ecuación 2
Ecuación 3
Ecuación 4
Ecuación 5
Ecuación 6
Utilizando la aplicación Wims se obtiene los siguientes resultados

Se representan los diagramas de corte y momento para LNE-1


Figura Nº12 Diagrama de corte momento para LNE-1

w = 588kg/m2

4 5 6 7 8 9 10 11

568.39 851.63 777.09 792 806.91 732.37 1015.61

Y 0 0

1015.61 932.37 806.91 792 777.09 851.63 568.39

804.98 590.32 643.98 643.32 590.32 804.98

M 0 0

367.13 19.19 643.98 68.82 95.90 19.19 367.13

Luego de conocer los valores representados en el diagrama se procede al


diseño de la losa el cual consiste en determinar su altura y el acero
necesario, para lo que se aplica la ecuación N° 2.
66
Donde
Mu = Momento último = 804.98
K = Constante = 0.1448
Fc = Resistencia del concreto = 250 kg/cm2
B = Nervio = 10 cm
Entonces

15 cm ˂ 20 cm. La altura asumida califica


Chequeo por corte
Para que la sección cumplida por corte se debe dar la expresión Ø vn >
vc donde vn es el corte nominal y vc es el corte calculado, para lo que se
tomarán las reacciones en los apoyos de la losa. Se obtienen los siguientes
resultados.
Corte calculado

Corte nominal

Cumple
La sección cumple por el corte.
Calculo del Acero
Definida la altura de la losa se procede a calcular el acero mínimo para
luego comprarlo con el acero calculado.
67
D = Altura de la losa 20 cm – recubrimiento 2.5 cm = 17.5 cm
para

Calculo del acero para tramo 4 – 5

Debido a que todos los tramos tienen las mismas luces y cargas y los
valores de las reacciones en los apoyos no tiene variación significativa entre
ellos y se determina que todos los valores del acero son menores al mínimo
para todos los tramos colocando 2 Ø 3/8”.
A continuación se presenta el área requerida en todos los tramos según el
momento calculado.
Figura Nº 13 Áreas de acero para LNE-1

588kg/m

4 5 6 7 8 9 10 11

804.98 590.32 643.98 643.98 550.32 804.98

0 0

367.13 19.19 643.98 68.82 95.90 19.19 367.13

Acero de
Refuerzo 0.58cm2 0.58cm2 0.58cm2 0.58cm2 0.58cm2 0.58cm2

1.30 cm para cada tramo

Conociendo el área del acero se define los diámetros del acero de


refuerzo y se detalla el acero en la losa nervada, seguidamente se calcula los
puntos de inflexión en cada tramo para realizar el despiece del acero.
Puntos de inflexión tramo 4–5
68
Puntos de inflexión tramos 5–6

Puntos de inflexión tramos 6–7

Puntos de inflexión tramos 7-8

Puntos de inflexión tramos 8-9

Puntos de inflexión tramos 9-10

Puntos de inflexión tramos 10-11

Diseño de losa de Entrepiso “LNE-2”


Se procede al diseño de una losa nervada de entrepiso con el modelo
matemático establecido en la figura Nº 14

69
Figura Nº 14 Modelo matemático Losa Nervada LNE-2

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60


12 13 14 15 16 17 18

Se determina la altura de la losa usando el cuadro Nº 2 establecido en la


norma COVENIN 1753:2006 (tabla 9.6.1) “Proyecto y construcción de Obras
en concreto armado”
Altura de la losa:
H= (ambos extremos continuos)

(un extremo continuo)

Se asume la condición más desfavorable como altura de la losa, siendo


esta 0.19 m. llevándola a la medida superior inmediata comercial queda en
0.20 m. ˜~ 0.20 cm y se presenta la sección transversal de la losa nervada de
techo en la figura Nº 15
Figura Nº 71 Sección transversal de la Losa Nervada LNE-2 0,05

0,20
0,15

0.10 0.10 0.10

0,50 0,50

Análisis de la carga
Se analizan las permanentes en la losa de entrepiso asumiendo el peso
específico del concreto 2500 kg/m3

70
Cuadro Nº 8 Análisis de carga permanente en “LNE-2”
Elemento Carga ( kg / m2 )
Losa Nervada 0.20 cm. 270 kg / m2
Baldosa con mortero 80 kg /m2
Mampostería (paredes) 230 kg / m2
Sobrecarga 300 kg / m2
Total C P 580 kg / m2
Total C V 300 kg / m2

Una vez obtenido los valores correspondiente a cargas variable 300 kg/m2
se mejoran las cargas utilizando la combinación 1.20 CP + 1.60 CV.
Carga de Diseño
Se tiene que la losa de entrepiso 1 que va desde el eje 4 al eje 11,
separadas por 3.60 m en cada tramo y con una carga permanente de 580
kg/m2 y una carga variable de 300 kg/m2 estas cargas serán multiplicadas
por la separación que existe entre cada nervio, siendo en este caso 0.50 m.
entonces se tiene CP = 580 kg/m2 x 0.50 m = 290 kg/m y las CV = 300
kg/m2 x 0.50 m = 150 kg/m.
A su vez la norma COVENIN 1753-2006 indica para el cálculo de losas lo
siguiente, factor mayor acción de CP = 1.2 y factor mayor acción CV = 1.6.
Al resolver losa con esta carga utilizando el método de los tres momento
expresados en la ecuación N° 1 Método de los 3 momentos

Aplicándolo a la losa que se está calculando queda

71
Sustituyendo Valores

Ecuación 1
Ecuación 2
Ecuación 3
Ecuación 4
Ecuación 5
Utilizando la aplicación Wims se obtiene los siguientes resultados

Se representan los diagramas de corte y momento para LNEP-2

Figura Nº 16 Diagrama de corte momento para LNE-2

w = 588kg/m2

12 13 14 15 16 17 18

834.51 1119.46 1038.05 1038.05 997.34 128229

0 0

1282.29 997.34 1078.75 1038.05 1119.46 834.51

806.01 586.19 655.46 659.46 806.01

0 0

592.18 259.63 659.46 274.78 259.63 592.18

72
Tratándose del mismo caso de la losa nervada de techo, en relación a que
los tres tipos de losa tienen tramos iguales de 3.60m cada uno y la misma
carga, se determina que LNEP1=LNEP2=LNEP3; por lo tanto serán armadas
de la misma forma, usando la misma cantidad de acero y especificaciones de
LNEP-1.
Así mismo las tres losas de entrepiso son exactamente igual, por lo tanto
LNEP Nivel Planta Baja = LNEP nivel 1 y LNEP Nivel 2 por lo que se
determina utilizar el diseño calculado para la losa Nervada de Entrepiso 1.

Diseño de la Escalera
Figura Nº 17 Diseño de la Escalera

Nº de escalones = escalones

Hch =

h=

Califica

73
Cuadro Nº 9 Análisis de carga Escalera (rampa)
Elemento Carga ( kg / m2 )
Peso propio de la rampa = 2500 kg/m3 x 0.15 m 375 kg / m2
Escalón = 425 kg /m2

Friso = 2150 kg/m3 x 0.025 m 53.75 kg / m2


Revestimiento 50 kg / m2
Barandas 50 kg / m2
Carga total 953.75 kg / m2

Se aplica una carga variable de 500 kg/m2 según norma y se mayoran las
cargas utilizando la siguiente combinación 1.20 CP + 1.6 CV

Seguidamente se aplica la ecuación de los 3 momentos para conocer los


valores de las reacciones y momentos, generándose los siguientes diagrama.
Figura Nº 18 Diagrama de fuerza cortante y momento de escalera

74
Chequeo de corte
Para que la sección pueda cumplir por corte debe darse la siguiente
expresión Ø Vn > Vc, donde Vn representa el corte nominal de la sección y
Vc el corte calculado.
Corte calculado

Corte Nominal

> Vu

Cumple por corte


Calculo del área de acero mínimo

En caso de acero mínimo usar = 4 Ø 1/2" y 3 Ø 3/8”


Apoyo A
En la norma COVENIN está establecido que para los apoyos se debe
colocar un momento mínimo
Acero inferior
Tramo A – B

Se utilizará As min 4 Ø 1/2" Ø 3/8”

75
Análisis y diseño vigas de carga escalera Vc (11 – 12)
Figura Nº 19 Modelo matemático Viga de Carga Entrepiso (Escalera)

W = 8294.38 kg/m

Dimensiones de la viga
B = 30 cm
H = 40 cm
Análisis de la carga
Para el diseño de la viga se tomará los siguientes valores.
Peso propio de la viga = 0.30 m x 0.40 m x 2500 kg/m3 x 3.60 kg/m
Peso de la escalera = w / Ancho Tributario =

Siguiendo el modelo matemático se procede a calcular los diagramas de


corte y momento de una viga simplemente apoyada usando las siguientes
ecuaciones
Ecuación N° 4 Calcular Corte Máximo
Corte máximo

Ecuación N° 5 Calcular Momento Máximo


Momento máximo

Chequeo por corte


Para que la sección pueda cumplir por corte se debe darse la siguiente
expresión Ø Vn > Vc donde Vn corresponde al corte nominal de la sección y
Vc al corte calculado.
Corte calculado
VC = 14929.88 kg
Corte nominal
76
18.724,53kg >14.929,88kg
Ø = 0.75
S = 15cm
Av = 2 x 0.71 cm
Acero mínimo

Apoyo A
La norma COVENIN establece que se debe colocar en momento, mínimo
para los apoyos utilizando la siguiente expresión

Se utilizará acero mínimo en el apoyo A por lo tanto se usará 2 Ø 5/8”


Acero inferior
Tramo A – B

Se usará As min 4 Ø 5/8”

Análisis y diseño de vigas de carga de techo


Análisis de viga de carga de techo VCT (A – B)
Utilizando el modelo matemático establecido en la figura N° 20 se
predimensiona la viga usando una fórmula empírica H = L/15 y B = H/2

77
Figura Nº 20 Modelo matemático VCT (A–B)

1785.60 kg/m
525.00 kg/m

2.40 7.20

Altura de la viga “H”


H = L/15 = 7.20 m/15 = 0.48 m se aproxima a 50 m
Base de la viga “B”
B = H/2 = 50/2 = 25 se llevo a 35 m
Análisis de carga
Las cargas de la viga debe ser analizadas ancho tributario partiendo de la
distribución de las losas en el plano de techo en este caso la viga de carga
se somete a un ancho tributario de 3.60 m de la losa de techo.
Análisis de carga
Peso propio de la viga = 0.50 m x 0.35 m x 2500 kg/m3) = 437.50 x 1.20
= 525 kg/m
Peso de la losa 496 kg/m2 x 3.60 m = 1785.60 kg/m
Carga de diseño = 1785.6 kg/m + 525 kg/m = 2310.60
Siguiendo con el modelo matemático que se está aplicando para el
desarrollo de los cálculos de viga y debido a que trata de una viga con solo 2
apoyos se calcula por equilibrio.
MA = 0-(2310.60 x 9.6) x 2.4 + RB x 7.20 = 0
RB = 7393.92
Fy = 0 – 22181.76 + 7393.72 + RA = 0

78
RA = 14787.84 kg
Figura Nº 21 Diagrama de corte y momento en VCT

2310.60

A B
4.00

9242.40

5545.44kg (2.4 x 2310.60) /2


7393.92

6654.53

11830.27

Figura Nº 22 Relación de triángulos en Diagrama de Corte VCT

(4x2310.63)
9242.40

X-7.20 3.20
x=4 7.20
7393.92 (3.20 x 2310.6)

7393,92X = 9242.40 (7.20-X)

79
(7393,92X) = 66545.28 – (9242,40X)
7393,92X + 9242,40X = 66545,28
16636,32X = 66545,28
X=4

Calculo de acero

Acero mínimo inferior


As min inferior

Acero calculado

Se usará acero mínimo 5 Ø 1/2”


As Superior en apoyo

Se usará 6 Ø 1/2”
Chequeo de corte
Para la sección cumpla por corte debe darse la siguiente expresión Ø Vn
> Vc donde Vn representa el corte nominal y Vc el corte calculado de la
sección.
Corte calculado
Vc = 9242.40
Corte nominal

80
La sección cumple por corte

Análisis y diseño de vigas de carga de entre piso


Análisis de vigas de carga VCE tramo (A – B)
Seguidamente se presenta el diseño de una viga de carga
Para el techo del entrepiso usando el modelo matemático establecido en la
figura Nº 23

Figura Nº 23 Modelo matemático VCE tramo (A – B)

A B

2.40 7.20

Dimensiones de la viga
B = 35 cm
H = 50 cm
Altura de la viga H/15 y B = H/2
se lleva a 35 cm

81
Análisis de carga
Las cargas de la viga deben ser analizadas por ancho tributario partiendo
desde la distribución de las losasen en el plano de la planta, en este caso la
viga de carga se somete a un ancho tributario de 3.60 m de la losa de
entrepiso.
Análisis de carga
Peso propio de la viga = (0.50 m x 0.35 m x 2500 kg/m3) x 1.20 = 525 kg.
Peso losa = 588 kg/m2 x 3.60 m = 2116.80 kg/m.
Carga de diseño = 2116.80 +525 kg/m = 2641.80 kg.m.
Reacción de la viga de la escalera = 14929.88/3.60 m = 4147.19 kg/m
Continuando con el modelo matemático que se está aplicando para el
desarrollo de los cálculos de viga debido a que se trata de una viga con solo
2 apoyos se procede a calcular por el método de equilibrio.

RA = 16907.52 kg

Figura Nº 24 Relación de Triangulo en Diagrama de Corte VCE

(4x2310.63)
10567.20

7.20-x 3.20
x = 4.00 7.20
8453.76 (3.20 x 2641.80)

82
Momento de acero en A = 2.4m * 6340.32/2 = 7608.38
Momento en tramo = 10567.20 kg x 4m/2 = 21134.40 kg. m – 7608.38 kg.m.
Momento máximo en tramo = 13526.02 kg. m.

Figura Nº 25 Diagrama de corte y momento VCE

2641.80

A B
4.00

10567.20

V 0

6340.32
8453.76

7608.38

13526.02

Calculo de acero

Cumple
Acero mínimo inferior

83
Asmín inferior =

Asmín inferior para

Acero calculado

Se usara acero mínimo 5 Ø 1/2”


Acero superior en apoyo

Se usara acero mínimo 5 Ø 1/2” y 3 Ø 3/8”


Chequeo por corte
Para que la sección cumpla por corte debe la siguiente expresión Ø Vn >
Vc donde Vc representa al valor del corte nominal y Vc el corte calculado de
la sección.
Corte calculado

Corte nominal

La sección cumple por corte

Viga de carga entrepiso tramo escalera


Análisis de la viga de carga VCE tramo donde apoya la viga de la carga de
la escalera se asume el mismo modelo matemático utilizado para el diseño
de la viga de carga tanto del techo como del entrepiso con la variante de la
carga dado que se le adiciona el peso de la viga de carga de la escalera.

84
Análisis de la carga tramo 11 - 12
Peso propio de la viga

Peso losa
Reacción de la viga de la escalera

Carga de diseño

Se procede a desarrollar el cálculo por el método de equilibrio y a que se


trata de una viga con 2 apoyos.

Calculo para realizar grafica de fuerza cortante

Calculo para realizar diagrama de momento


Momento de área en A
Momento en tramo
Momento máximo en tramo

85
Figura Nº 26 Diagrama de corte y momento VCEE

w = 6788.99

A B
4.00

27155.96

V 0

16293.57
21724.77

19552.29

M0

34759.63

Calculo de acero

Cumple
Acero mínimo inferior
As mín inferior

As mín inferior
para

Acero calculado
As tramo

86
Se usará 4 Ø 3/4” y 1 Ø 3/8”
Acero superior en apoyo
As tramo

Se usará 4 Ø 7/8” y 1 Ø 5/8”


Chequeo por corte
Para que la sección cumpla por corte debe darse la siguiente expresión
donde representa el corte nominal y el corte calculado de
la sección.
Corte calculado

Corte nominal

La sección cumple por corte


Acero mínimo

87
Apoyo A
La norma COVENIN establece que se debe colocar en momento mínimo
para los apoyos utilizando la siguiente expresión

Se utilizara 5 Ø 7/8” ; 1 Ø 3/4”


Acero inferior

Se usará 6 Ø 7/8” y 4 Ø 1/2"

Análisis y diseño de vigas de amarre entrepiso


Análisis vigas secundarias en techo VA (4-11)
Continuando con el modelo matemático establecido en la figura Nº 27, se
predimenciona la viga usando una formula empírica

Figura Nº 27 Modelo matemático Vigas de Amarre

3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60

4 5 6 7 8 9 10 11

Altura de la viga

Base de la viga

88
Análisis de carga
Las vigas de amarre se encargan de aportar la rigidez necesaria para
soportar las fuerzas sísmicas así como también soportan el peso de las
paredes colocadas en ella, en base a esto, se presenta el siguiente análisis
de cargas.
Peso propio de la viga
Peso de las paredes
Carga de diseño
Diagrama de corte y momento según modelo matemático y a través del
método de los 3 momentos expresado en la ecuación N° 1.
Ecuación de los tres momentos

Sustituyendo valores

Ecuación 1
Ecuación 2
Ecuación 3
Ecuación 4
Ecuación 5
Ecuación 6
Utilizando la aplicación Wims, se obtienen los siguientes resultados

Se representan los diagramas de corte y momento para VA (4 – 11)

89
Cuadro N° 10 Reacciones en los apoyos Viga de Amarre Entrepiso
Calculo de las reacciones
R4y-= 0.00
R4 1,558.85
R4y+= 1,558.85
R5y-= 2,393.95
R5 4,481.70
R5y+= 2,087.75
R6y-= 1,865.05
R6 3,813.68
R6y+= 1,948.62
R7y-= 2,004.18
R7 3,980.58
R7y+= 1,976.40
R8y-= 1,976.40
R8 3,980.58
R8y+= 2,004.18
R9y-= 1,948.62
R9 3,813.68
R9y+= 1,865.05
R10y-= 2,087.75
R10 4,481.70
R10y+= 2,393.95
R11y-= 1,558.85
R11 1,558.85
R11y+= 0.00

90
Figura Nº 28 Reacciones en los apoyos vigas de amarre EP

w = 1098kg/m

4 5 6 7 8 9 10 11

1568.85 2087.75 1948.62 1976.40 2004.18 1865.05 2393.95

0 0

2393.95 1865.05 2004.18 1976.40 1948.62 2087.75 1558.85

1503.18 1102.33 1202.54 1202.54 1102.33 1503.18

0 0

-1106.56 481.65 1202.33 576.43 626.78 481.65 1106.56

Chequeo por corte


Para que la sección cumpla por corte debe darse la siguiente expresión Ø
Vn donde es el corte nominal de la sección y es el corte
calculado.
Corte calculado

Corte nominal

La sección cumple por corte, no se necesita el diseño de estribos en la


viga. Sin embargo la norma COVENIN señala que para vigas con nivel de
91
diseño 3 se deben utilizar estribo mínimos Ø 3/8” a una separación máxima
de 25 cm ó h/2.
Diseño de acero longitudinal
Acero mínimo en vigas

Acero superior
Apoyo 4
Según norma COVENIN establece se debe colocar un momento mínimo
con la siguiente expresión

Se utilizara As min en el Apoyo 4; 2 Ø 3/8”


Acero inferior
Tramo 4-5

Se utilizará As min 2 Ø 3/8”

92
Figura N° 29 Áreas de Acero para Vigas de Amarre Entrepiso

1098kg/m 1098kg/m 1098kg/m 1098kg/m 1098kg/m 1098kg/m 1098kg/m

0.76 0.96 0.76 0.71 0.76 0.78 0.77 0.71 0.76 0.96 0.76 0

1503.18 1102.33 1202.54 1202.54 1102.33 1503.18

0 0

1106.56 481.65 1202.33 576.43 626.78 481.65 1106.56

3 cm2 3 cm2 3 cm2 3 cm2 3 cm2 3 cm2 3 cm2

Punto de inflexión tramo 4-5

Puntos de inflexión tramo 5-6

Puntos de inflexión tramo 6-7

Puntos de inflexión tramo 7-8

93
Puntos de inflexión tramo 8-9

Puntos de inflexión tramo 9-10

Puntos de inflexión tramo 10-11

Análisis y diseño de Columnas


Diseño de columna nivel 3
Para el diseño de las columnas se asumirá una columna cuadrada con
estribos a flexo compresión uniaxial. La actual se diseño con un
recubrimiento de 5 cm y un momento de 11.830,27 kg. M. Con una
capacidad a comprensión del concreto de f´c = 250kg/cm2 y Fy =
4200kg/cm2.
Análisis de carga
Reacción de la viga de carga 14.787,84 kg
Reacción de la viga de amarre 1.102,06 kg
Peso propio de las columnas

Carga axial total = 17.329,90


Selección de las dimensiones de la columna

Se utilizará la sección 40 cm x 40 cm
94
Selección de parámetros adimensionales

Parámetro de recubrimiento

A continuación se presenta el grafico que permitirá la cuantía balanceada


tomando en cuenta estos valores.
Figura Nº 30 Diagrama de interacción Uniaxial

Se aplicará cuantía 2.48 %


para zona sísmica

95
Acero longitudinal para ambas caras .
Se usará 8 ɸ ½” como acero longitudinal.
Diseño de acero transversal
Según norma COVENIN 1753:2006 establece el uso de estribo, para
evitar pandeos en la barra longitudinal de la columna, especificado que para
barras menores a 1” se deben utilizar estribos de 3/8” como mínimo.
Igualmente el cuadro del estribo debe estar a 135º terminado en una longitud
de 6 ó 7.50cm.

1/6Ln = 300/6 = 50cm


Lo> 50cm
H = 30cm
0.71

0.25 x b = 0.25 + 30cm = 7.50 15cm


So <

6db = 6 x 2.54cm = 15.24cm 15cm


S1 <
15cm

96
Figura N° 31 Distribución del refuerzo de una columna

97
Figura N° 32 Análisis y diseño de columnas central PB

PLANTA
TECHO 0.20

3.00

PLANTA
N-3 0.20

3.00

PLANTA
N-2 0.20

3.00

PLANTA
N-1 0.20

3.00 COLUMNA

PLANTA
BAJA
0.30 V.RIOSTRA

0.40 PEDESTAL

0.40

Se asume una columna cuadrada con estribos a flexo compresión uniaxial,


con un recubrimiento de 5cm y un momento de 13.526,02. Con una
capacidad a compresión del concreto de f´c = 250kg/cm2 y acero fy =
4200kg/cm2.
Análisis de carga
Carga axial total 3 er. Nivel = 17.329,90
Carga axial total niveles PB, 1 y 2 = 68.487,66
85.817,56kg

98
Sección de las dimensiones de la columna.

Como es cuadrado B x H
=
Se utilizara la sección 40cm x 40cm
Sección de parámetros adicionales

Parámetro de recubrimiento

Diseño de acero transversal


La norma COVENIN 1753:2006 estable el uso de estribos, para evitar el
pandeo en la barra longitudinal de la columna.
Así mismo indica que para barras menores de 1” se debe utilizar estribos
de 3/8” como mínimo, el gancho del estribo debe estar a 135º y tener una
longitud de 6 d b ó 7.5cm.
Así pues se procede a calcular el acero de la columna, se usa un 2% del
área de la columna, el área del acero debe estar comprendido 0.01 y 0.06 el
Ac en ND3.

Usar

99
Figura N° 33 Distribución de estribos

1 2 3
.4 0 .4 0 .4 0
.4 0

.4 0

.4 0
0 < 35cm 0 < 35cm 0 < 35cm

Se asume la distribución del primer modelo.

Dmax 40cm
Lo≤ Ln/16 300/16= 18.75
40cm 40cm
Lo = 40cm

Dmax/4 = 40/4 = 10cm


So≤ Ln/16
10cm

So = 10cm
L = Ln – 2 x Lo = 340cm – 2 x 40cm = 2.60

6db = 6 x 280 = 16.80cm


So≤
15cm

S= 15cm

100
Análisis y diseño de columnas
Diseño de columnas central nivel Planta Baja eje Escalera
Para el diseño de las columnas se asumirá una sección para todos los
niveles. Debido a que las losas de entrepiso correspondiente a los niveles
PB, 1 y 2 son iguales tanto en carga y luces y en el valor de sus reacciones,
para realizar el diseño se multiplica por 3 los valores de la viga de carga y las
reacciones, adicionando el peso de la vigas de amarre, vigas de carga de
techo y peso propio de la columna. Se diseña una columna con estribos a
flexocompresión uniaxial, con un recubrimiento de 5 cm, un momento de
34.759,63, con una capacidad a comprensión del concreto de 250kg/cm2 y
Fy = 4200kg/cm2.
Calculo del área columna central nivel PB tramo Escalera
Reacción viga de carga y techo = 14.787.84kg
Reacción viga de carga y entrepiso (escalera) x 3 = 130.348.59kg
Reacción viga de amarre de entrepiso (4481.70 x 3) = 13.445.10kg
Reacción viga de amarre techo (1102.06 x 3) = 3.306.18kg
Peso de las columnas 3er nivel = 1.440kg
Peso propio columnas
3 x (0.40m x 0.40m x 3m x 2500kg/m3) x 1.20 = 4320kg
__________________
167647.71kg
Selección de las dimensiones de la columna

como es cuadrado B x H
Se utilizará la sección 40cm x 40cm
Sección de parámetros adimensionales

101
Parametro de recubrimiento =

Diseño de acero transversal


La norma COVENIN 1753:2006 establece el uso de estribos, para evitar el
pandeo en la barra longitudinal de la columna. Así mismo indica que para
barras menores de 1” se debe utilizar estribos de 3/8” como mínimo, el
gancho de estribos debe estar a 135º y tener una longitud de 6 db ó 7.5cm.
Así pues se procede a calcular de acero de la columna, se usa un 2 % del
área de la columna, el área de acero debe estar comprendida entre 0.01 y
0.06 el Ac en ND3
As = 0.02 x 40 x 40 = 32cm2
Usar 12 Ø 3/4”
Continuando con el uso de la distribución de estribos seleccionada
Dmax 40cm
Lo≤ Ln/16 Lo≤ 300/16= 18.75
40cm 40cm

Lo = 40cm

Dmin/4 = 40/4 = 10cm


So≤
10cm

So = 10cm
L = Ln – 2 x Lo = 340cm – 2 x 40cm = 2.60

102
6db = 6 x 280 = 16.80cm
So≤
15cm

S= 15cm

Diseño de viga de Riostra

Las bases aisladas deben conectarse entre sí y con el resto de las


fundaciones de la estructura, a través de vigas de riostra que cumplan la
función de encadenado. Se estima que la viga de riostra deberá resistir una
fuerza de tracción o compresión igual al 15% de la carga axial de la columna
más cargada, Todos los esfuerzos impuestos son absorbidos solo por el
acero de refuerzo.
Pu= 85.817,56 kgf Carga Axial
f´c= 250 kgf/cm2
fy= 4200 kgf/cm2
Utilizando una viga de Riostra de b = 30 y h = 36

𝐴𝑐 = 30𝑥36 ≥ 1.5𝑃𝑢 ∗

Con Ø=0.70

𝐴𝑐 = 30𝑥36 ≥ 1.5𝑥85.817,56𝑘𝑔𝑓

𝐴𝑐 = 1080𝑐𝑚2 ≥ 558,69𝑐𝑚2 “OK”


𝐴𝑠 = 0.15 x Ac x

𝐴𝑠 = 0.15 x 1080 x

As= 9.64 cm2


Usar 6 Ø 5/8” AS= 11.88 cm2

Calculo de la Separación de los Estribos.


103
Separación de estribos, distribución del tramo más pequeño, siendo este el
caso de 30cms
30cms/2 = 15cms
Usar Viga de Riostra 30x36cm con 6 ø 5/8” colocados cada 15cms.

Diseño de fundaciones

Según el estudio de suelo el proyecto cuenta con un terreno que está


conformado por un material areno-limoso-gravoso-arcilloso, con una
densidad máxima de 2.1kg/m3 y una capacidad de carga de 1.75kg/cm2.
Según se recomienda el uso de zapatas aisladas, fundadas a una
profundidad de 1.25m respecto al nivel del sótano; esta edificación no tiene
sótano y pueden calcularse tomando un esfuerzo admisible de 1.50kg/cm2.

Datos para el diseño de las Fundaciones:


-Se fundara a 2.00m de profundidad.
-La capacidad admisible del suelo (qadm) es de 1.5 kgf/cm2 (según E.S)
-Peso específico del suelo 2.100kg/m3
-Se utilizara Pedestales de 50X50
-El recubrimiento mínimo por norma de los elementos en contacto con el
terreno es de 7.5cm
-Las fundaciones se diseñaran para resistir las cargas provenientes de la
superestructura con una combinación de carga igual a 1.2CP + 1.6CV
-El Diseño se realizara por Corte, Punzonado y Flexión.
-La resistencia a compresión del concreto será f´c= 250 kg/cm2
-La resistencia del acero de refuerzo en las fundaciones será fy= 4200kg/cm2
Se diseñaran unas fundaciones típicas para las bases de las columnas
Esquineras, Laterales y Centrales de la estructura.

104
Fundaciones para las columnas
Fundaciones para las columnas F1
Pu= 85.817,56kg

Cálculo del área requerida por la zapata

Donde v se determina por la siguiente tabla:

Fuente: María Fratelli (Fundaciones y Muros)

Para una profundidad de H= 2.00 mts

Az= 58846,33cm2
=242cm = 2.50m
Usar zapata de 2.5m x 2.5m

Cálculo de la reacción ficticia del suelo

Cálculo del momento flexionante

105
L= 150cm

Mu = 3853125 kgf.cm
Cálculo de la altura útil necesaria para resistir flexión

Para asegurar la ductilidad de la zapata utilizar μ= 0.1448

d= 20.63cm
Se Asume una altura h=40cm; d=40cm-7.5cm= 32.5cm

Chequeo por Corte


Usando un pedestal de 50cm x 50cm
B= 250cm
b = 50cm
d = 32.5cm
C=B- [(B/2) + (b/2) + d]
C= 250-[(250cm / 2) + (50cm / 2)+ 32,5cm] = 67.5 cm
C=67,5cm
Vu= qu x B x C
Vu= 1.37 kgf/cm2 x 250cm x 67,5cm
Vu= 23.118,75 kg
Resistencia al corte del Concreto ΦVc

106
Para Φ= 0,75

ΦVc= 51.065,84Kg
ΦVc 51.065,84Kg > Vu 23.118,75kg Ok!

Chequeo a Corte Punzonado


Usando un pedestal de 50 cm x 50 cm
Vu = Pu – qu x (b + d)2
Vu = 85817,56kg – [1.37 kg/cm2 x (50cm + 32,5cm)2]
Vu = 76493 kgf

Resistencia al corte punzonado del Concreto ΦVc


Para Ø= 0,75
-La resistencia nominal al corte por punzonado se obtiene como el menor
valor de las siguientes ecuaciones:
Ecuación N° 6 Resistencia al corte punzonado

Dónde:
βc= Lado mayor/Lado menor de la columna; βc= 1
αs= 28 columnas
bo= perímetro de punzonado= 4*(b+d)= 4*(50cm + 32.5cm)= 330cm

“Controla”
ΦVc= 0.75*136.176kg > Vu= 76493kg
107
ΦVc= 102.132 kg > Vu= 76.493kg “Cumple”
Cálculo de Área de Acero
As=Mu/(Φ*fy*ju*d)
Para ju=0.90 y Φ= 0.90

As= 34.85cm2
Asmin= 0.0018*B*d = 0.0018*250cm*32.5cm= 14.63cm2

Usar 8Ø 5/8” c/15cm

Cálculo de Longitud de Desarrollo

Ldisp=L-r=175cm-7.5cm=167.5cm
Ld ≤ L disponible
31.55 ≤ 167.5cm Cumple!!

Cálculo del aplastamiento Tolerable por la Zapata


Resistencia al aplastamiento del concreto Φ=0.65

A1: Área del Pedestal= 50x50= 2500cm2


A2 = Área de aplastamiento en la zapata en un plano 2:1
A2 = (50cm + 4 x 32,5cm)2 = 32.400cm2

=12.96

108
Como >2

Ø Pn =0.85x Ø x f´c x A1x2


Ø Pn =0.85x 0.65 x 250kg/cm2 x 2500cm2 x 2
Ø Pn = 690625 kgf
Ø Pn 690625kg > Pu 85817.56 Cumple!!
Fundación Típica
Profundidad: 2,00m
BXLXh: 2.50m x 2.50m x 0.40m
Pedestal: 50cm X 50cm
Ref: Ø 5/8” c/15cm A/S

ZAPATAS

Profundidad (H)= 2 m
Resistencia del Concreto (F´c)= 250 kg/cm 2
Fluencia de Acero (Fy)= 4200 kg/cm 2
Capacidad Admisible del suelo
(Qadm) = 1.5kg/cm2 = 15000 kg/m2
Peso Unitario del Suelo ( S ) = 2100 kg/m 3
Peso Unitario del Concreto ( C )=2500 kg/m
Sección del Pedestal (A P )= 50 cm x 50 cm
Acero de Refuerzo A min = A st = 0.01 x Ag
A st = 0.01 x Ag = 0.01 x 1400 cm 2 = 14cm2 (7 Ø 5/8”)

109
Área Requerida De La Zapata

Cuadro 11 Rangos de Cargas para el Diseño de Zapatas

TIPO DE RANGO DE MX MY
FUNDACIÓN CARGAS
F-1 AISLADA 0-40 ton 0 5.8 t-m
F-2 AISLADA 70-80 ton 0 0

Ecuación N° 7 Esfuerzo para Cimentación Combinada


Qadm = 1.5 kg/cm2
Pt= 85.817,56kg
Área de zapata = 85.817,56kg / (2.0 kg/cm2)
Área zapata = 42.908,78 cm2.

Fundaciones para columna que soporta la escalera


Pu= 167.647,71kg
Cálculo del área requerida por la zapata
Ecuación N° 8 Cálculo área requerida de zapata

Donde v se determina por la siguiente tabla:

Fuente: María Fratelli (Fundaciones y Muros)

Para una profundidad de H= 2.00 mts

Az= 114958,43cm2
110
=339cm = 3.40m
Usar zapata de 3.4m x 3.4m

Cálculo de la reacción ficticia del suelo


Ecuación N° 9 Cálculo reacción ficticia del suelo

Cálculo del momento flexionante


Ecuación N° 10 Cálculo del momento flexionante

L= 145cm

Mu = 5182662.5 kgf.cm
Cálculo de la altura útil necesaria para resistir flexión

Para asegurar la ductilidad de la zapata utilizar μ= 0.1448

d= 20.52cm
Se Asume una altura h=40cm; d=40cm-7.5cm= 32.5cm

111
Chequeo por Corte
Usando un pedestal de 50cm x 50cm
B= 340cm
b = 50cm
d = 32.5cm
C=B- [(B/2) + (b/2) + d]
C= 340-[(340cm / 2) + (50cm / 2)+ 32,5cm] = 112.5 cm
C=122,5cm
Vu= qu x B x C
Vu= 1.45 kgf/cm2 x 340cm x 112,5cm
Vu= 55.462,50 kg

Resistencia al corte del Concreto ΦVc


Ecuación N° 11 Resistencia al corte del Concreto

Para Φ= 0,75

ΦVc= 69.449,55Kg
ΦVc 69.449,55Kg > Vu 59.850kg Ok!

Chequeo a Corte Punzonado


Ecuación N° 12 Chequeo a Corte Punzonado
Usando un pedestal de 50 cm x 50 cm
Vu = Pu – qu x (b + d)2
Vu = 167647,71kg – [1.45 kg/cm2 x (50cm + 32,5cm)2]
Vu = 157778,65 kgf

Resistencia al corte punzonado del Concreto ΦVc


Para Ø= 0,75

112
-La resistencia nominal al corte por punzonado se obtiene como el menor
valor de las siguientes ecuaciones:

Dónde:
βc= Lado mayor/Lado menor de la columna; βc= 1
αs= 2 columnas
bo= perímetro de punzonado= 4*(b+d)= 4*(50cm + 32.5cm)= 330cm

“Controla”

ΦVc= 0.75*126.000,95kg > Vu= 59.850kg


ΦVc= 94.500,7 kg > Vu=59.850kg “Cumple”

Cálculo de Área de Acero


Ecuación N° 13 Cálculo de Área de Acero
As=Mu/(Φ*fy*ju*d)
Para ju=0.90 y Φ= 0.90

As= 46.87cm2
Asmin= 0.0018*B*d = 0.0018*340cm*32.5cm= 19.89cm2
46.87cm2 / (340m-15m)= 15,23cm2 /ml
Usar 8Ø 5/8” c/20cm

113
Cálculo de Longitud de Desarrollo
Ecuación N° 14 Cálculo de Longitud de Desarrollo

Ldisp=L-r=175cm-7.5cm=167.5cm
Ld ≤ L disponible
31.55 ≤ 167.5cm Cumple!!
Cálculo del aplastamiento Tolerable por la Zapata
Ecuación N° 15 Cálculo del aplastamiento Tolerable por la Zapata
Resistencia al aplastamiento del concreto Φ=0.65

A1: Área del Pedestal= 50x50= 2500cm2


A2 = Área de aplastamiento en la zapata en un plano 2:1
A2 = (50cm + 4 x 32,5cm)2 = 32.400cm2

=12.96

Como >2

Ø Pn =0.85x Ø x f´c x A1x2


Ø Pn =0.85x 0.65 x 250kg/cm2 x 2500cm2 x 2
Ø Pn = 690625 kgf
Ø Pn 690625kg > Pu 167647.71 Cumple!!
Fundación Típica
Profundidad: 2,00m
BXLXh: 3.40m x 3.40m x 0.40m
Pedestal: 50cm X 50cm
Ref: Ø 5/8” c/20cm A/S

114
ZAPATAS

Profundidad (H)= 2 m
Resistencia del Concreto (F´c)= 250 kg/cm 2
Fluencia de Acero (Fy)= 4200 kg/cm 2
Capacidad Admisible del suelo
(Qadm) = 1.5kg/cm2 = 15000 kg/m2
Peso Unitario del Suelo ( S ) = 2100 kg/m 3
Peso Unitario del Concreto ( C )=2500 kg/m
Sección del Pedestal (A P )= 50 cm x 50 cm
Acero de Refuerzo A min = A st = 0.01 x Ag
A st = 0.01 x Ag = 0.01 x 1400 cm 2 = 14cm2 (7 Ø 5/8”)

Área Requerida De La Zapata


Qadm = 1.50 kg/cm2
Ecuación de esfuerzo para cimentación combinada
Pt= 167647.71kg
Área de zapata = 167647.71kg / (1.5 kg/cm2)
Área zapata = 111.765,14 cm2.

115
Figura N° 34 Diseño de Fundaciones

Análisis Estructural Sismoresistente


Se realizó un Análisis modal espectral tridimensional en el programa IP-3
Edificios 8, con el propósito de obtener, las derivas y cortantes basales
dinámicos, aplicando sismo a través de espectros de diseño; los parámetros
sísmicos se pueden apreciar en el siguiente cuadro, así como los espectros a
introducir en el programa, cuyos datos fueron obtenidos en su mayoría del
estudio de suelos y la Norma COVENIN-1756.2001.
Por otra parte, es importante destacar que se requirió en el modelo
estructural el uso de muros de carga para controlar los efectos de torsión
producidos por la separación del centro de masa con el centro de rigidez en
el eje Y.
116
Cuadro N° 12 Parámetros Para diseño Sísmico
Espectro de Diseño Según COVENIN 1756-2001

Zona Sísmica 5

Forma Espectral del Suelo S2

Factor de Corrección (ϕ) 0.8

Factor de Reducción de Respuesta 6


R

Grupo B1

Nivel de Diseño ND3

Figura N° 35 Espectro de Diseño

117
Consideraciones para el Análisis
Se utilizó el Programa IP-3 Edificios 8 para el Análisis Estructural
Sismoresistente de la Edificación, Además se ha considerado las acciones
gravitacionales debidas a las cargas permanentes y sobrecargas de uso para
salas de lectura contempladas en la norma 2002-1988, las acciones laterales
debidas a sismo, en particular se adoptó el espectro de diseño sísmico
asociado a un perfil de suelo tipo S2, para la zona sísmica 5, con aceleración
horizontal Ao= 0,30g, Factor de importancia. = 1, Factor de corrección del
coeficiente de aceleración = 0,80 y Factor de Reducción de Respuesta R = 6
Este análisis sísmico se hace mediante del método de superposición
modal con tres grados de libertad por planta, para lo cual se reconoce la
hipótesis de diafragma rígido de los entrepisos, considera una fracción de
carga viva del 50% en todos los pisos, además del 100% de las cargas
permanentes.
Se emplea el espectro de diseño señalado en la norma COVENIN
1756:2001, para un factor de amortiguamiento del 5%, combinación modal
del tipo CQC y combinación direccional de acuerdo al criterio del 100% del
valor absoluto de las solicitaciones debidas a sismo en una dirección más el
30% en la dirección ortogonal y viceversa. Debido a las dimensiones en
planta de la edificación se considera además de los efectos dinámicos
propios asociados a los modos de vibración torsionales, una torsión estática
accidental normativa equivalente al 6% de la dimensión en planta.
No se consideró el uso de muros ya que los modos de vibración resultaron
dentro de los rangos normales debido a la geometría de la estructura. Del
mismo modo para controlar la excentricidad localizada en planta baja se
mantuvo las dimensiones de las columnas, es decir, se colocaron columnas
de 40x40cm en toda la Edificación.
Finalmente, se utilizaron 25 modos de vibración, para garantizar cumplir
con la norma COVENIN garantizando más del 90% de participación de la
masa.
118
Figura N° 36 Modelo Estructural

A continuación se observan resultados obtenidos del análisis realizado,


donde se detalla claramente que el mismo chequea debido a que todos los
pórticos se encuentran dentro del rango de desplazamiento que indica la
norma. De este estudio sísmico resultan muchos gráficos que representan
los valores; sin embarga se está colocando un pórtico referencial dado que
en su totalidad son muy similares y lo más importante que todos están dentro
de los parámetros normales.

119
Figura N° 37 Cargas Total sobre las Vigas (permanentes + Variables)

Vigas en los pórticos


Dimensiones 35cm x 50cm
Peso = 0.35m x 0.50m x 2500kg/m3 = 437.50kg/m

Cargas en pórticos (Y)


Las cargas en los pórticos provienen de las reacciones ejercidas en los
apoyos de las losas más el peso propio de la viga.

Figura N° 38 Carga Total sobre las Vigas

120
Figura N° 39 Momentos en Vigas Piso 1

Determinación de pesos y Centros de Masa


El peso total de piso es la suma de todos estos pesos más cualquier peso
adicional no corriente que se encuentre en el piso considerado como el peso
de equipos permanentes, tanques y sus contenidos. En depósitos o bodegas
debe incluirse además un 25% del peso debido a carga viva.
El centro de masa indica donde se genera la masa y por lo tanto donde
estaría ubicada la fuerza sísmica inducida por el sismo.
En vista de que la edificación diseñada cuenta con un sistema de piso
rígido en su plano (diafragma rígido), la masa se puede considerar
concentrada en un solo punto, este corresponde al centro de masa.

Figura N° 40 Centro de Masa

121
Figura N° 41 Área de Columnas

Chequeo de Derivas
Grupo de la Edificación: B1
De acuerdo a la norma sismoresistente 1756 el valor límite de la deriva
inelástica para elementos no estructurales no susceptibles de sufrir daños
por deformaciones de la estructura será de 0.020 (Tabla 10.1 Covenin 1756)

122
Cuadro N° 13 Valores de Límites

En tal sentido las derivas cumplen por ser menores a 0.020:

Figuras N° 42 Derivas Laterales

CALCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Tomas Corrientes
Planta Baja 34 doble = 34*2=68*300w=20400/1800 12 C
1er piso 37 dobles = 37*2=74*300w= 22200/1800=13 C
2do piso 37*2=72*300w=22200/1800 = 13C

123
3er Piso 36*2=72*300w=21600/1800 = 12C
MS 2*2=4*300= 1200
Especial 1 220Vx10amp = 2hp para el hidroneumático
Ascensor 5hp 0.85FP = 20.05amp
Total Tomacorrientes 87600 se tomó el 50% en uso simultaneo = 43800
Luminarias
Planta Baja = 2390w
1er piso 2700w
2do piso 2700w
3er Piso 1350w
Total luminaria 9140w
Luminarias y Tomas corrientes para calcular Tableros por piso

Tablero principal
∑cargas
Luminarias 9140w
Tomacorrientes 43800w
Hidroneumático 1500
Ascensor 3750 (5hp)
Total carga = 58.190
Ecuación N° 16 Calculo de corriente

185amp*1.25=231.56 ≈ 250amp
124
Se recomienda una barra de 250amp 3Φasc 30amp
1B 3Φ hidroneumático 20amp
1 tablero PB 3Φ 60amp. 3 cables #6THW y 1#8THW
1 tablero P1 3Φ 70amp. 3 cables #4THW y 1#6THW
1 tablero P2 3Φ 70amp. 3 cables #4THW y 1#6THW
1 tablero P3 3Φ 60amp. 3 cables #6THW y 1#8THW
Hidroneumático MS 1 breaker 3 Φ 15amp 4cables #14THW
Ascensor 1 breaker 3 Φ 30amp 3 cables # 12 y 1 # 14THW
Para todos los circuitos se recomienda usar cable # 12 debido a que son
menores de 12amp.

CÁLCULO DE INSTALACIONES SANITÁRIAS

Cálculo de Tubería de Descarga horizontal de Aguas Servidas:


Figura N° 43 Unidades de Descarga por Pieza Sanitaria (UDD):

125
Unidad de Descarga en Nivel 3

Cálculo de Ramales Principales en Baños de Administración


WC= 4 UDD x 4 WC = 8 UDD
Lavamanos = 1 UDD x 2 Lavamanos = 2 UDD
Lavaplatos = 1 UDD x 1 Lavaplatos = 1 UDD
Centro piso = 2UDD X 4 Centro piso = 8 UDD
Lavamopa= 2UDD x 1 Lavamopas = 2 UDD
Total, UDD “Nivel 3” = 21 UDD

Unidad de Descarga en Segundo Nivel

Cálculo de Ramales Principales en Baños Públicos Damas y Caballeros

WC= 4 UDD x 8 WC = 32 UDD


Urinarios 6UDD x 2 Urinarios = 12 UDD
Lavamanos 1 UDD x 8 Lavamanos = 8 UDD
Centro piso 2UDD X 5 Centro piso = 10 UDD
Lavamopa 2UDD x 1 = 2 UDD
Fuente de beber = 1/2UDD x 2 filtros = 1UDD
Total, UDD “Segundo Nivel” = 65 UDD

Unidad de Descarga en Primer Nivel

Cálculo de Ramales Principales en Baños Públicos Damas y Caballeros

WC= 4 UDD x 8 WC = 32 UDD


Urinarios 6UDD x 2 Urinarios = 12 UDD
Lavamanos 1 UDD x 8 Lavamanos = 8 UDD

126
Centro piso 2UDD X 5 Centro piso = 10 UDD
Lavamopa 2UDD x 1 = 2 UDD
Fuente de beber = 1/2UDD x 2 filtros = 1UDD
Total, UDD “Primer Nivel” = 65 UDD

Unidad de Descarga en Planta Baja

Cálculo de Ramales Principales en Baños Públicos Damas y Caballeros


y área de cafetín
WC= 4 UDD x 8 WC = 32 UDD
Urinarios 6UDD x 2 Urinarios = 12 UDD
Lavamanos 1 UDD x 8 Lavamanos = 8 UDD
Centro piso 2UDD X 5 Centro piso = 10 UDD
Lavamopa 2UDD x 1 = 2 UDD
Fregadero 2UDD x 1 Fregadero = 2 UDD
Fuente de beber = 1/2UDD x 2 filtros = 1UDD
Total, UDD “Segundo Nivel” = 67 UDD

Figura N° 44. “Número Máximo de Unidades de Descarga para


Tuberías Horizontales de Aguas Negras”

El diámetro de la tubería principal será 4”.

127
Cálculo de los Bajantes desde el Nivel 3 hasta Planta Baja
Total, UDD
“Nivel 3”
21 UDD
“Nivel 2”
65 UDD Total
“Nivel 1”
65 UDD
“NivelPB
67 UDD
∑UDD = 218 UDD

Figura N° 45. “Número Máximo de Unidades de Descarga para Bajantes


de Aguas Negras”

Los bajantes a utilizar serán de diámetro 4”

128
Diámetro de Tubos de Ventilación
Figura N° 46. Detalle de aguas negras Planta Baja y 2do piso”

Figura N° 47. Tabla para el Cálculo de la Tubería de Ventilación

Se utilizara tubería para ventilación diámetro 2”

129
Cálculo de la Tubería de Distribución para Aguas Blancas de Planta Baja:
Figura N° 48. Unidades de Gasto en Puntos de Alimentación de Piezas
Sanitarias

Gastos en Tramo

1-2 WC= 8 UDG x 1 = 8 UDG


Lavamanos= 1.50 UDG x 2 = 3 UDG
Total, UDG (1-2) = 11 UDG
En la siguiente Tabla se determina el diámetro de la Tubería

Figura N°49. Tabla para cálculo de Diámetro de Tuberías

130
Se utilizará tubería con diámetro ¾”

Tamo 2-3

WC= 7 UDG x 1 = 7 UDG

Lavamanos= 1.50 UDG x 2 = 3 UDG

Total, UDG (2-3) = 10 UDG

Se utilizará tubería de diámetro 1”

Tamo 3-4

WC= 10 UDG x 1 = 10 UDG

Lavamanos= 1.50 UDG x 2 = 3 UDG

Total, UDG (3-4) = 13 UDG

Se utilizará tubería de 1”

Tramo 4-5

WC= 10 UDG x 1 = 10 UDG

Lavamanos= 1.50 UDG x 2 = 3 UDG

Total, UDG (3-4) = 14 UDG

Total Tramos

Total, UDG (1-2) = 11 UDG

Total, UDG (2-3) = 10 UDG

Total, UDG (3-4) = 13 UDG

Total, UDG (4-5) = 34 UDG


Se utilizará la siguiente tabla para determinar el diámetro de la
tubería para el tramo “4-5”

131
Figura N°50 Tabla para cálculo de Diámetro de Tuberías

Se utilizará tubería de diámetro 2”

Tamo 5-6
Lavamanos= 1.50 UDG x 1 = 1,50 UDG
Total, UDG (5-6) = 1.50UDG
Se utilizará tubería de diámetro ½”

Tamo 6-7
Punto de Manguera= 3 UDG x 1 = 3 UDG

Total, UDG (6-7) = 3UDG


Se utilizará tubería de diámetro ½”

Tramo 7-8
Total, UDG (6-7) =
3UDG Total, UDG
(5-6) = 1.50UDG

132
Total, UDG (4-5) =
52,50 UDG
Total, UDG (7-8) = 57 UDG
Se utilizará tubería de diámetro 2”

Cálculo de la Tubería de Distribución para Aguas Blancas de Nivel


Entrepiso:

Gastos en Tramo 1-2


WC= 5
UDG x 1 = 8 UDG
Lavamanos= 1.50 UDG x 2 = 3 UDG
Total, UDG (1-2) = 16 UDG
Se utilizará tubería con diámetro ¾”

Gastos en Tramo 2-3


WC= 5
UDG x 1 = 5 UDG
Lavamanos= 1.50 UDG x 1 = 1.5 UDG
Total, UDG (2-3) = 6,50 UDG
Se utilizará tubería con diámetro ¾”

Gastos en Tramo 3-4


Total, UDG (1-2) = 16 UDG
Total, UDG (2-3) = 6,50 UDG
Total, UDG (3-4) = 13 UDG
Se utilizará tubería con diámetro 1”

Gastos en Tramo 4-5


WC= 5 UDG x 1 = 5 UDG

133
Lavamanos= 1.50 UDG x 1 = 1.5 UDG
Total, UDG (4-5) = 6,50 UDG
Se utilizará tubería con diámetro ¾”

Gastos en Tramo 5-6


WC= 5
UDG x 1 = 5 UDG
Lavamanos= 1.50 UDG x 1 = 1.5 UDG
Total, UDG (5-6) = 6,50 UDG
Se utilizará tubería con diámetro ¾”

Gastos en Tramo 6-7


WC= 5 UDG x 1 = 5 UDG
Lavamanos= 1.50 UDG x 1 = 1.5 UDG
Total, UDG (6-7) = 6,50 UDG
Se utilizará tubería con diámetro ¾”

Gastos en Tramo 7-8


Total, UDG (4-5) = 6,50 UDG
Total, UDG (67) = 6,50 UDG
Total, UDG (7-8) = 13 UDG
Se utilizará tubería con diámetro 1”
Gastos en Tramo 8-9
Total, UDG (3-4) = 13 UDG
Total, UDG (4-5) = 6,50 UDG
Total, UDG (7-8) = 13 UDG
Total, UDG (8-9) = 32,50 UDG
Se utilizará tubería con diámetro 2”

134
Tubería de Impulsión

Según la tabla 22 de la Gaceta 4044 p. 22


1,875 lt/s debe ser 1,51 lt/s < 1,875Lt/s < 3,18 lt/s

Ø 1 ¼”
Según el art. 184 de la misma Gaceta, se podrá asumir como tubería de
succión, el valor de la tabla 22, inmediato al diámetro de la tubería de
impulsión, por lo tanto:

Tubería de succión Ø 1 ½”
Altura de succión (hs)
Hs = 0,30 m

Altura de impulsión (hi)


Hi = 8,55m

Pérdida por fricción


Hf = hs + hi = 0,3m + 8,55 m = 8,85m

Pérdida por turbulencia


HT = sumatoria de pérdidas por turbulencia Salida de corriente 1” = 0,43 m
Salida de corriente 1 ¼ ” = 0,61 m 1 codo de 90° 1” = 0,85 m
1 codo de 90° 1 ¼ “ = 1,16 m
1 llave de paso 1” = 8,80 m
1 llave de paso 1 ¼ ” = 11,60 m
HT = 0,43 m + 0,61m + 0,85m + 1,16m + 8,80m + 11,60m = 23,45 m Lt = Hf +
HT = 8,85 m + 23,45 m = 32,3 m

135
Pérdida de Carga Total
Pct = Lt * Pcmm = 38,85 m * 0,5 =
19,425 m Donde =
Lt = Longitud total
Pcmm = perdida metro por metro, obtenida de grafica

H = Verticales + Pct = (hs + hi) + Pct =


H = (0,3m + 8,55m) +
19,425m = H= 28,28
m
Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnica

La propuesta de una edificación de tres Niveles para uso bibliotecario, en la


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Núcleo Tarabana, Palavecino
estado Lara, en cuanto a la parte técnica se dispone de los conocimientos y
habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas
para el desarrollo del Proyecto.

Así mismo, la propuesta cumple con todos los requisitos de análisis en


cuanto a la normativa COVENIN, los análisis arrojaron dimensiones de
elementos estructurales garantizando una técnica constructiva adecuada.

Además, con una mano de obra calificada, materiales adecuados, equipos


adecuados, en conjunto con los profesionales de ingeniería encargados de la
futura construcción lograrían garantizar una ejecución de la obra económica,
rápida y con seguridad. Para lograr así la factibilidad técnica de la propuesta.

136
Factibilidad Económica

La propuesta de una edificación de tres Niveles para uso bibliotecario, en la


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Núcleo Tarabana, Palavecino
estado Lara, implicara un costo de inversión por parte de los organismos
públicos y demás entes financieros que participaran en el mismo, es por ello
que se propone que el conjunto sea financiado y construido en su totalidad
para garantizar bienestar saludable a la casa de estudios y público en general.
Inicialmente se determinaron las cantidades de materiales requeridos para
la construcción de la propuesta, todo este proceso fue establecido en los
cómputos métricos de la edificación (Ver Anexo G). Seguidamente se procedió
a la elaboración del presupuesto, este presupuesto fue elaborado a través del
software Lulowin con los lineamientos establecidos en la norma COVENIN
2000-1992 “Sector Construcción. Mediciones y codificaciones de partidas y
proyectos”. A tal efecto, el resultado para la inversión de la propuesta es de un
aproximado de: Bs. 416.529.147.757,13.

Factibilidad Legal

La propuesta de una edificación de tres Niveles para uso bibliotecario, en la


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Núcleo Tarabana, Palavecino
estado Lara, se adapta a la normativa vigente del Plan de Ordenamiento
Urbano local y las Normativas COVENIN, garantizado la factibilidad técnica de
la propuesta.
La propuesta de la edificación cumple con los requisitos planteados por el
plan maestro 2000 donde establece las áreas dentro de la universidad,
específicamente en el núcleo Tarabana donde se puede construir e inclusive
especifica la zona rental, Del mismo modo, es importante destacar los
requerimientos establecidos con la normativa COVENIN, para el cual se

137
establecieron las siguientes normativas:
- COVENIN 1753-2006 “PROYECTO Y CONSTRUCCION
DE OBRAS EN CONCRETO ESTRUCTURAL”
- COVENIN 2002-1988 “ACCIONES MINIMAS”
- 1756-2001 “EDIFICACIONES SISMORRESISTENTE”
- COVENIN 2000-1992 “SECTOR CONSTRUCCION. MEDICION
Y CODIFICACION DE PARTIDAS”
- CODIGO ELECTRICO NACIONAL
- GACETA 4044-1988 “INSTALACIONES SANITARIAS
PARA EDIFICACIONES”

138
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo al cumplimiento de los objetivos se puede concluir que:


Con el objetivo específico número uno, se pudo diagnosticar la situación
actual del terreno, en donde se pudo se determinar la resistencia del terreno a
distintas profundidades, así mismo, se indagó sobre la naturaleza y
características del terreno logrando determinarse a través de un estudio de
suelo realizado en las cercanías donde se está proponiendo la edificación,
este permitió conocer el tipo de éste, tomando en cuenta las propiedades
físico-mecánicas del sub-suelo y la capacidad admisible de carga para el
diseño de fundaciones.
De acuerdo al objetivo específico dos, se diseñará una propuesta para la
construcción de una edificación de tres niveles para uso bibliotecario, en
donde los cálculos realizados son claramente estructurales, hidráulicos y
eléctricos, es decir, cálculos de infraestructura, superestructura, instalaciones
Sanitarias e instalaciones Eléctricas. Del mismo modo, se realizará un análisis
dinámico de la estructura de superposición modal de tres grados de libertad
con el fin de brindar mayor confiabilidad y optimizar la estructura.
Finalmente del objetivo tres, se puede decir que, en cuanto a la estructura
propuesta tiene una justificación desde el punto de vista de la ingeniería, por
cuanto al ejecutar un proyecto de tal envergadura, se está proyectando el uso
adecuado, de espacios que según las leyes que regulan la construcción de
edificaciones, permiten establecer parámetros estándares de calidad y con
ello, fundar nueva y mejores estructuras sólidas.

139
Recomendaciones
Una vez planteadas las conclusiones, se sugieren las siguientes
recomendaciones:
Se sugiere realizar un estudio directo del suelo, lo cual permitirá reflejar
resultados mas exactos del terreno donde se construirá tal edificación; este
estudio también servirá para hacer las ampliaciones correspondientes a otras
áreas que a futuro permitan brindar un mayor espacio y alcance a esta
estructura que por los momentos se adaptará a las necesidades primarias,
pero que con el uso de la misma podrán surgir otras que ayuden a brindar
otro tipo de servicios e incorporen centros de tecnología para los estudiantes
de dicha casa de estudios.
Se recomienda seguir con los patrones de las Normas COVENIN, por
cuanto permitirá apegarse con criterio de estándar y alta calidad, patrones de
construcción para que esta sea una edificación sólida y con una estructura
sana que permita mantenerse en pie por muchos años, con el uso de
materiales de calidad y en las proporciones y cantidades calculadas.
Finalmente se sugiere que sea ejecutada a la brevedad posible, la
propuesta del diseño y construcción de la edificación de tres niveles para la
Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, pues con ello se les
brindará a los estudiantes un espacio cómo y seguro para satisfacer sus
necesidades y las de los profesores que allí hacen vida.

140
Referencias

Arias, F. (1999) Sistema de Variables (pp.15). Caracas Venezuela: Editorial


Episteme

Arias F. (2006) Proyecto de la investigación (pp. 27, 30, 106, 134). Caracas
Venezuela: Editorial Episteme

Bartolomé, A. (2000). Elementos Estructurales. (pp. 16). Perú: Editorial PUCP.

Bastidas G. (2014). Análisis de la Calidad de los Proyectos de Edificaciones


Multifamiliares en el Municipio Iribarren, Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado. Venezuela

Blasco, A. (2001). Estructuración y Diseño de Edificaciones de


concreto armado (pp. 22). Lima Perú: Editorial PUCP

Código Eléctrico Nacional Fondonorma 200:2004 Convenio de Elaboración de


Normas Fondonorma-Codelectra, Fondo para la normalización y
certificación de la calidad/Comité de Electricidad Codelectra

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1988), Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 4044 septiembre, 08, 1988.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Noviembre 17),


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860
diciembre, 30, 1999.

COVENIN 1618:1998 Estructuras de Acero para Edificaciones Caracas


Venezuela.

COVENIN 1756-1:2001 Edificaciones Sismorresistentes. Caracas Venezuela.

COVENIN 2002-88. Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de


Edificaciones. Caracas, Venezuela.

Fratelli, M (1993) Edificios de Concreto Armado (pp 11-216). Diseño según

141
normas Covenin 1753-06 y sismoresistente. UCV, Venezuela.

FONDONORMA 1753:2006 Proyecto y Construcción de obras en Concreto


Armado (pp 29-38). Caracas, Venezuela.

FONDONOMA 200:2004 - Código Eléctrico Nacional. 7ma Revisión.


Venezuela.

Gómez, C., (2000). Proyectos Factibles (pp 24). Valencia: Editorial Predios.

González (2008), Estructuras (pp 28). Caracas, Venezuela

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2015). Manual de trabajo


especial de grado. Caracas: Autor.

McCormac (2005), Concreto (pp 21-29). México D.F: Alfaomega Grupo editor
S.A. de C. V.

Merrit, F. (1999). Manual del Ingeniero Civil (pp. 47, 54). Palm.Beach, Florida:
Editorial Mc,Graw-Hill

Merrit F. (2007), Manual del ingeniero civil cuarta edición (pp 3). Palm.Beach,
Florida: Editorial Mc,Graw-Hill

Miccucci y Puleo (2000). Plan maestro de Diseño Urbano para la Universidad


Centroccidental “Lisandro Alvarado” UCLA. Núcleo Tarababa. Barquisimeto
Estado Lara

Nilson, A. (2001). Diseños de Estructura de Concreto (pp. 17). Colombia:


Orlando Giraldo Bolìvar L.C,

Ojeda, Rodríguez y Gutiérrez (2015). Recomendaciones para la Elaboración


de Planos Estructurales. Universidad Católica Andrés Bello.

Orozco (2004), Técnicas de construcción utilizadas en San Cristóbal, en


edificaciones de uso residencial, durante el siglo XX. Tesis Doctoral no

142
publicada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de
Valladolid.

Página Web de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


Barquisimeto, Venezuela.

Prado y Movilla (2008), Concreto Armado (pp 18). Maracaibo: Editorial Mc


Cormac alfaomega.

Reglamento sobre el Trabajo de Grado. Instituto Universitario Politécnico


“Santiago Mariño”. Noviembre, 2013.

Timaure, L. (2016).Diseño arquitectónico de una Biblioteca Central de


acuerdo a los lineamientos del Plan Maestro de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Estado Lara.

Vallejo, C. (2005). Energía Eléctrica (pp 03-07). Maracaibo: Editorial Electric


Light Co

143
ANEXOS

144
ANEXO A
Registro Fotográfico

145
Terreno Propuesto para la Edificación “Vista Frontal”

Terreno Propuesto para la Edificación “Vista Lateral”

146
Terreno Propuesto para la Edificación “Vista Lateral”

147
ANEXO B
Estudio de Suelo

148
Anexo C
Planos Arquitectónicos

149
Anexo D
Planos Estructurales

150
Anexo E
Área de Losa de Entrepiso

151
152
Anexo F
Instalaciones Eléctricas

153
Anexo G
Instalaciones Sanitarias

154
Anexo H
Presupuesto

155
ANEXO I
Cómputos Métricos

156
ANEXO J
Análisis de Precio Unitario

157

También podría gustarte