Está en la página 1de 14

Estudiar y conocer para el cambio social

  Como parte de los movimientos sociales y políticos que nacimos de las resistencias al
neoliberalismo de la década de 1990 y que pusimos en pie diferentes trincheras donde pre-
figuramos ese mundo por el que luchamos día a día, venimos viendo en los últimos años la
necesidad de fortalecer nuestras construcciones y la forma en la que luchamos mediante
diferentes instancias de formación que nos permitan profundizar la perspectiva anticapita-
lista, ecosocialista, feminista, antiburocrática, antiimperialista y antiracista.

  Porque estamos convencides de impulsar un cambio de raíz de este sistema injusto y


basado en la explotación, apostamos a que nuestres compañeres tengan más y mejo-
res herramientas para comprender por qué luchamos, hacía donde vamos, qué queremos
construir y cuáles son nuestras definiciones políticas. Apostamos a generar recambios ge-
neracionales, nuevas camadas de compas formades que puedan recuperar nuestra historia
de lucha obrera y popular para proyectarla a futuro.

  En este camino es imprescindible nutrirnos de las diferentes experiencias y recorridos


de compañeres educadores con les que hemos atravesado diferentes luchas a lo largo de
estos años. Por eso te invitamos a formar parte como educadores de la Universidad Pique-
tera, te invitamos a intercambiar y a que puedas ayudarnos a poner en pie este enorme y
hermoso proyecto, para transformarlo todo.
ÍNDICE

1- ¿Por qué una Universidad Piquetera por


el Cambio Social- Escuela Formación Polí-
tica (UPCS-EFP); de dónde partimos?
2- ¿Desde qué perspectiva político-peda-
gógica?
3- ¿Con qué objetivos?
4- ¿A quiénes está orientada?
5- Pasos a seguir
6- Contenidos para avanzar en 2022
7- Estructura general de organización de
la UPCS-EFP y propuesta de niveles de
formación
8- Repaso de lo realizado hasta ahora (ma-
yo-octubre)
1- ¿POR QUÉ UNA UNIVERSIDAD PIQUETERA POR EL CAMBIO SO-
CIAL-ESCUELA FORMACIÓN POLÍTICA (UPCS-EFP); DE DÓNDE PAR-
TIMOS? 
  Partimos de una necesidad fundante: para luchar tenemos que formarnos, y la formación
sin lucha es conocimiento estéril. Somos parte de los movimientos sociales y políticos que
más dinamizan a nuestra clase trabajadora, por su masividad y expresividad, organizándo-
nos alrededor de los ejes de la desocupación, la precariedad, la tierra , y  nuestras estrate-
gias para la reproducción de la vida. 

  Lo recorrido hasta ahora y lo que necesitamos para sostener y profundizar nuestro rumbo
de cambio social de raíz requiere de dar un salto en calidad en nuestros procesos de for-
mación y autoformación. Para ello necesitamos una UPCS-EFP. Que nos ayude a que cada
vez más compas nos formemos en función de este arduo camino revolucionario y no nos
perdamos por los caminos de la burocratización  del sistema capitalista y patriarcal. 

  Hemos recorrido un camino donde los propios procesos de lucha, sus dinámicas, las es-
tructuras organizativas que fuimos ensayando con aciertos y fracasos junto a los procesos
represivos, son base de nuestras enseñanzas y aprendizajes.

  Los cutralcazos y mosconi en 96-97, las rutas del conurbano y el país desde el 99, el pro-
ceso de coordinadoras y ANT, el 19 y  20 de diciembre de 2001, las luchas multisectoriales
del 2002 del piquete y cacerola, las fábricas recuperadas, las luchas contra el macrismo en
el 2017, las luchas ambientales en Mendoza y Chubut, el movimiento de mujeres y diversi-
dades, la recuperación de tierras y represión en Guernica, nuestros comedores populares
abasteciendo a millones de laburantes entre muchos acontecimientos. Todo esto nos han
dotado de un aprendizaje significativo en torno a cómo enfrentar un sistema capitalista
patriarcal desde una praxis política colectiva-popular. Esto no significa que estemos a la
ofensiva ni mucho menos, pero sí que tenemos un acumulado de fuerza histórico de por lo
menos 30 años.

Es importante recordar que el 2001 fue el resultado de la primera alza significativa de las
luchas populares post dictadura. Y que, como parte de la derrota que significó la dictadura
(1976), hemos perdido gran parte de las experiencias desarrolladas por lxs trabajadorxs
previas a ésta. 

  Durante estos años, parte del movimiento piquetero ha sido integrado a las esferas esta-
tales, condicionando su capacidad de lucha con independencia de los gobiernos de turno.
Ello no nos desliga de contar con una enorme experiencia, al enfrentar a cada uno de los
gobiernos, logrando aprender cómo se gestionan recursos vitales para nuestres compas,
elaborando proyectos que se enfrentan a lógicas de control social  y siempre sosteniendo
la lucha en las calles como forma de acción directa. Todo ello quedó demostrado en el rol
que jugamos en la pandemia, sosteniendo la vida de miles de compañeres y sus familias.

  Con buenas y malas la experiencia de estos casi 30  años del movimiento piquetero nos
permitió acumular fuerzas, pero también sufrimos una presión permanente a la integración
en el estado. El riesgo que tenemos es perdernos en lo burocrático, en la gestión de los
recursos económicos, sin poder profundizar la intervención política de intención revolucio-
naria. La capacidad de gestionar recursos sin ser absorbidos por el estado es una lucha
cotidiana.

  La UPCS-EFP resulta necesaria para quienes asumimos el desafío de que el movimiento


piquetero sea una herramienta de les trabajadores para dar respuesta a nuestras necesi-
dades como clase, tanto las más inmediatas (como la falta de trabajo genuino, el hambre,
las malas condiciones de vida en nuestros barrios, el acceso a la tierra y la vivienda, etc)
como las de más largo plazo, que sólo son posibles en un sistema Socialista y Feminista 
al cual sólo podremos llegar por medio de nuestra organización autónoma como clase in-
terviniendo con una propuesta política independiente de los partidos patronales y el estado
capitalista, patriarcal y racista.

  No podemos desconocer que parte de la avanzada del capital implicó que nuestra clase
se vaya fragmentando cada vez más, siendo cada vez más precarizada, más empobrecida
y con una diferenciación enorme en su interior. Reconocemos en nuestra clase grandes
diferencias entre quienes tienen empleos en las ramas más productivas, quienes solo ac-
ceden a trabajos inestables y quienes están desocupades. La unidad de la clase es parte
de las tareas que tenemos como norte. 
  Tenemos por delante también el importante desafío de lograr construir una fuerza social
revolucionaria que dispute la hegemonía; es decir una perspectiva contrahegemónica con
nuevos valores y formas de organización. Para esto es central recuperar las experiencias
históricas de organización de la clase trabajadora desde las primeras organizaciones sindi-
cales y revolucionarias del siglo XIX. Asimismo, la gran referencia social del movimiento pi-
quetero, ganada en casi 30 años de lucha, representa un potencial para esta construcción.

  Respecto a quienes encarnamos las luchas y sufrimos en nuestros cuerpos las crisis
profundas de la región, para el 2021 más de la mitad de la población está por debajo de la
línea de la pobreza e indigencia, sumado a que hay un 10% de lxs trabajadorxs que están
desocupades; somos generaciones que no encontramos trabajo formal, vivimos de chan-
gas o subsidios del estado.

  Y somos las niñeces, juventudes, mujeres y disidencias quienes sufrimos las peores
consecuencias de la crisis. Sabemos que la educación que el estado propone para nues-
tres compañeres es paupérrima, apunta a la reproducción acrítica y debido a la creciente
brecha educativa que ha ido consolidando una “educación pobre para pobres”. Nuestras
propuestas educativas no pueden pensarse como un parche para los espacios a los que el
estado no llega.

  Por todo esto es momento de que “paremos la pelota” y repensemos qué tareas nos
damos para el desarrollo subjetivo de cada compañere y de nuestra organización. Cómo
volvemos a pensar sobre nuevas y actuales coordenadas los pasos que vamos dando no
solo para la consolidación de lo construido sino para elevar nuestros horizontes y objetivos.  

  Ante esto pensar una estructura de formación debe ser un desafío prioritario y necesario
para construir ese cambio social radical por el que luchamos todos los días.
Necesitamos una educación política socialista y feminista, que nos ayude a superar el cor-
porativismo sectorial y a construir la socialización del poder y del conocimiento.

2 - ¿DESDE QUÉ PERSPECTIVA POLÍTICO-PEDAGÓGICA? 


  Partimos de las experiencias de educación popular que hemos acumulado durante estos
años. Construimos  bachilleratos populares, escuelas de alfabetización, talleres de forma-
ción feminista, espacios de niñeces, escuelas de formación política, escuelas primarias,
centros culturales, coproducciones con otros colectivos sobre distintas temáticas y más. Es-
tas tareas formativas-pedagógicas han sido parte fundamental de nuestras acciones colec-
tivas. Logramos generar en el marco de las organizaciones sociales prácticas alternativas
a la educación tradicional que promueve el sistema para domesticarnos.

  Hemos construido, con la perspectiva del trabajo territorial complejo (TTC), estos proce-
sos sin abandonar las tareas de contención urgentes que desarrollamos para enfrentar el
hambre y las violencias que sufrimos cotidianamente. Cuando desarrollamos trabajo terri-
torial complejo,  articulamos con diferentes actores/actrices desde una orientación multisec-
torial. Nos ocupamos de diferentes aspectos vitales para mejorar nuestra calidad de vida:
lo habitacional, la salud, la educación, lo socioambiental, las violencias, etc; pero no nos
quedamos en el aquí y ahora, proyectamos a mediano y a largo plazo. El TTC implica pen-
sar también en el largo plazo de nuestro trabajo en los barrios con un objetivo prefigurativo,
de base en disputa a lo público y hegemónico.

  La educación popular y el trabajo territorial complejo son el enfoque integral en nuestros


trabajos, son la perspectiva desde donde partir para pensarnos construyendo conocimiento
crítico, popular y para el cambio social. 

  La educación popular es una práctica político pedagógica emancipatoria y retroalimenta 


la perspectiva de TTC. 

  • Para esto es necesaria una práctica pedagógica participativa, donde quienes se


forman logremos (individual y colectivamente) ser cada vez más protagonistas de nuestro
proceso de aprendizaje. Una práctica pedagógica de la educación popular, que favorezca
que les oprimides podamos construir nuestra palabra, en diálogo crítico con la historia, con
los saberes construidos socialmente, con el presente y con el futuro.

  • Es fundamental partir de valorar la participación en el movimiento para mejorar la situa-


ción personal y la de les oprimides en general. Promover ahondar en ese camino, en forma
consciente, libre, voluntaria, haciendo consciente la relación necesaria entre el proceso de
lucha y el proceso de formación.

 “Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, las personas se educan entre sí a través
de la organización colectiva” (MST, 1991), por eso nuestra propuesta es entre compañe-
res.

  Promovemos lineamientos educativos que podemos resumir en los siguiente  principios


de orientación basados en una didáctica popular:

  • Proponemos no separar el trabajo intelectual del trabajo manual en la escuela; busca-


mos construir  relaciones entre compañeres sin violencia, sin jerarquías, sin prácticas que
expresan la concentración de poder y del saber; democratizando el proceso, tomando las
decisiones en espacios colectivos, sin separar lo pedagógico de lo político.

  • Propiciamos una educación de calidad, que apunte a la problematización y a la reflexión


crítica, anclada en nuestros territorios y nuestras necesidades con aquella idea de que  “la
cabeza piensa donde los pies pisan”.

Se trata de planificar una propuesta que contenga en su despliegue:

- PROCESOS DIALÓGICOS entre todes quienes participan del proceso, partiendo de los
saberes previos de cada une, de las experiencias de nuestro trabajo en los barrios. Se trata
de un proceso donde nos vayamos construyendo como militantes colectivamente y cada
une con sus propios tiempos. Partir del análisis de la propia realidad, de los propios pro-
cesos de lucha, tomar los aportes de las teorías críticas, para comprendernos. La tarea es
desnaturalizar lo existente, abrir el debate, entender las causas de lo que vivimos, discutir
cómo podemos transformar la realidad. Es una tarea emancipatoria.  

- PROPUESTA FORMATIVA PARTICIPATIVA  que despliegue un enfoque pedagógico


centrado en la perspectiva problematizadora de la realidad social con el objetivo de pensar
críticamente.  Para ello es fundamental que quienes participemos del proceso elaboremos
estrategias que busquen una participación activa y como parte central que la toma de de-
cisiones sea en igualdad de posibilidades, en ese sentido poder re-evaluar lo aprendido
con les compas que participan del proceso. Impulsamos la crítica y autocrítica como parte
del proceso de aprendizaje y de formación. Y la existencia de instancias orgánicas para to-
mar las decisiones político pedagógicas. Con ello, se definen colectivamente los modos de
participación rompiendo con la fuerza normativa y la injusticia cognitiva de las instituciones
convencionales.

- PAREJAS PEDAGÓGICAS Y/O EQUIPOS PEDAGÓGICOS porque la articulación y pla-


nificación entre quienes coordinan es fundamental, con ello se rompe con una modalidad
de enseñanza individual, jerarquizada y pasiva. 

- MODOS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVOS Y PARTICIPATIVOS, rompiendo con las mo-


dalidades tradicionales y cuantitativas. La propuesta es valorar lo significativo para quienes
participan a nivel individual y a nivel grupal, para ello es fundamental ir analizando lo que es
aprender, y allí entra el desaprender, con esto se rompe la idea de evaluación tradicional,
buscando cuestionar los contenidos y fenómenos que fuimos analizando, se problematiza
sobre el qué aprender y para qué aprenderlo.

- EDUCACIÓN POLÍTICA INCLUSIVA Y FEMINISTA, tenemos que pensar y gestionar co-


lectivamente  cargas horarias acordes a las vidas de las personas en los movimientos, por
su parte es vital construir espacios de contención-educación con les hijes de las compas
para que puedan estudiar mientras sus hijes están jugando en otra aula, en una práctica
prefigurativa de la socialización de las tareas de cuidados y respetuosa de las niñeces.

- EDUCACIÓN QUE PROPICIE LA AUTONOMÍA para fomentar espacios de autorreflexión


de las prácticas pedagógicas, apropiándonos de la lectura, la expresión oral y la escritura.
Buscando desempeñar habilidades fundamentales para la militancia, como la elaboración
de análisis de coyuntura, análisis de situaciones complejas, la comunicación popular; la re-
cuperación de historias de lucha; el acceso a expresiones artísticas que interpelan nuestras
emociones y nos transmiten valores humanistas, por lo tanto colectivos.  Al mismo tiempo
que nos planteamos como “universidad piquetera” una orientación y andamiaje común, nos
planteamos también que cada compa haga procesos particulares en temas de su particular
interés. La universidad debe fomentar esto a cada paso y ser permeable a las inquietudes
de cada compa. Promover la autonomía a nivel de cada compañere como proceso de de-
sarrollo de habilidades de análisis, organizativas y de acción. Y  colectiva como proceso de
definición y gestión común de la universidad y prefiguración en el presente de la sociedad
que anhelamos construir.

- VINCULACIÓN DE LO PEDAGÓGICO CON LAS TAREAS POLÍTICAS. Las tareas pe-


dagógicas tienen que orientarse en el sentido de aportar a nuestro proyecto político, de
superar el sistema existente. Sabemos que la falta de educación política clasista, el cor-
porativismo de cada sector, el apartidismo y apoliticismo, la excesiva jerarquización en las
organizaciones, la falta de preparación en tareas complejas, etc.; son puntos débiles de
los que se sirve el sistema. Es decir, tenemos que constituir cada uno de nuestros centros
territoriales en lugares donde se prepara la clase obrera para conocer sus derechos y re-
cuperar sus sindicatos, donde se eduque en oficios, alfabetización y en política. Debemos
tomar tareas fomentistas, construir centros de ayuda mutua, desarrollar medios de contrain-
formación, impulsar la autodefensa; es decir en nuestra política territorial “ningún problema
de la clase obrera nos es ajeno”. (Lenin).  Así y todo por un problema de fuerza y tiempo,
se privilegiarán tareas. Pero una de ellas deberá ser insoslayable: la educación política
clasista y feminista, la acción directa y la lucha. La ruptura del corporativismo sectorial, la
socialización del poder y la circulación de la información. 

3 - ¿ CON QUÉ OBJETIVOS?


  • Formarnos como militantes apuntando a una conciencia crítica anticapitalista, antiburo-
cratica, ecosocialista, feminista, antimperialista, antirracista, solidaria, comunitaria, y pluri-
nacional. 

  • Fortalecer y potenciar las herramientas pedagógicas- organizativas desde una perspec-


tiva de educación popular para la construcción de poder popular. 

  • Socializar saberes construidos colectiamente que permitan una lectura propia y crítica
de la historia y el presente, así como el debate y la producción de nuevos saberes.

  • Recuperar y resignificar la memoria de nuestras luchas y las de quienes nos precedie-


ron y construir herramientas de análisis de la realidad en la cual vivimos y queremos trans-
formar. Apuntar a nuestras prácticas prefigurativas. 

  • Desarrollar herramientas de comunicación popular propiciando una nueva cultura mili-


tante, recuperando procesos históricos fundamentales de nuestra clase trabajadora. 
  • Preparar a nuestras delegadas, responsables y coordinadoras para la lucha más po-
lítica general. Con el objetivo de construir en el territorio referencias que superen lo local
corporativo. Ampliar capacidad de análisis para la evaluación de situaciones complejas. Ne-
gociaciones con funcionarios, situaciones represivas, construcción de marcos de alianzas
con otras fracciones de clase.

La idea-fuerza de construir una “UNIVERSIDAD”, que apunta a la idea de comunidad en lo


diverso desde una perspectiva de totalidad, como entendemos serán los caminos y los ci-
mientos sobre los cuales construir esa nueva sociedad por la cual pregonamos y militamos. 

4- ¿A QUIÉNES ESTÁ ORIENTADA?


  Inicialmente quienes ya vienen cumpliendo tareas de delegades/responsables/coordina-
dores (Mesas,RCB,RCR) serán parte de la primera etapa UPCS-EFP. Tenemos que en-
carar un debate interno recuperando los criterios orgánicos a la vez que motivemos a que
cada vez más compañeres se apunten  para la formación e ir organizando una secuencia
pedagógica.

  En primera instancia debe estar orientado a fortalecer la construcción que venimos de-
sarrollando pero también a futuro podemos abrir las instancias para la militancia de otros
frentes  y organizaciones.

  Calculamos que esta primera etapa debe involucrar a 600 compañeres de todo el país.
Para que esto sea factible tenemos que lograr que ese momento de formación las compas
responsables puedan priorizarlo. Debemos considerar a la niñez para que pueda tener
contención mientras sus madres y padres se sumergen en el estudio. Además esxs com-
pas deben poder abandonar sus responsabilidades ese tiempo incluyendo las HORAS DE
TRABAJO QUE SE DEBEN CONVERTIR EN HORAS DE ESTUDIO.

  Así como la SUSPENSIÓN DE TODA MOVILIZACIÓN esa semana para esos compas
y si se complican mucho cuestiones operativas esa semana la regional no debe movilizar.

5 - PASOS A SEGUIR:
  • Conformar en todas las regionales una coordinación político-pedagógica con militantes
orgánicos y colaboradores con recorrido en experiencias formativas.
Tareas de la coordinacion de la upcs-efp.
  • diseñar un plan formativo.
  • elaborar y recopilar materiales.
  • sistematizar nuestra historia.
  • sistematizar nuestra experiencia y practica.
  • resolver los lugares físicos donde funcionar.
  • conseguir nuevos financiamientos.
  • elaborar una propuesta de criterios de participación en consonancia con nuestros crite-
rios generales, que debe pasar por nuestras instancias deliberativas y resolutivas.

ESTA COORDINACIÓN ESTRUCTURA AL EQUIPO DOCENTE Y AL EQUIPO TÉCNI-


CO-ADMINISTRATIVO.

  • Destinar recursos materiales y tiempo militante que estén a plena disposición de este
proyecto.
  • Reactivar los contactos con otras experiencias de formación de Argentina de nuestra
Coordinadora por el cambio social y América Latina que se mantienen en la actualidad:
Florestán Fernandes, experiencias CONAIE Ecuador, COPINH Honduras, experiencias li-
gadas a Congreso de los Pueblos, etc. Balancear la participación de compañeres del FOL
y cercanes al FOL en las escuelas de formación realizadas.

6- CONTENIDOS PARA AVANZAR EN 2022

Se propone a todos las regionales del FOL donde se avance con la UPCS-EFP arrancar
con la estructuración de los siguientes contenidos.

Unidad 1: Nuestras historias individuales, contextuadas en la historia argentina (latinoame-


ricana y mundial) de las últimas décadas. Nuestras luchas: la incorporación de cada une
a la lucha en el contexto de las crisis, la represión y la expoliación y de las respuestas co-
lectivas a las mismas. Argentina: historia del movimiento piquetero - insurrección de 2001.

Unidad 2: Historia del FOL, debates, núcleos políticos y movimientos que lo constituyen.
(Si se hace como coordinadora o con algunos grupos de la coordinadora esto hay que
adaptarlo)
Nuestros principios y definiciones. Vinculación de estos con las tradiciones políticas del
movimiento obrero.
La construcción de nuestra organización, reglamentos, criterios de trabajo, organización de
la administración y las finanzas. 
Cooptacion e intitucionalizacion del movimiento piquetero.

Unidad 3: La sociedad capitalista - el capital  (y sus vínculos con cisheteropatriarcado y


racismo) - Estado - la lucha de clases - las organizaciones de la clase obrera - introducción
a las teorías críticas  (marxismo y anarquismo). Retomamos la historia del Fol, los grupos
fundantes y principios. Desocupacion, Población sobrante. Ejercito industrial de reserva.
Impacto de la 4ta revolución industrial, uberizacion,etc.

Unidad 4: El cisheteropatriarcado -  lectura de la acumulación originaria en clave feminista


- vinculación entre explotación y opresión de género y otras opresiones - trabajo doméstico
y violencia física y sexual como ejes centrales para el sostenimiento de la opresión de las
mujeres y disidencias - feminismo clasista - principales experiencias de lucha, protocolos
del Fol. Nuestras comisiones de género, nuestras luchas  y criterios de trabajo.

Unidad 5: Extractivismo - acumulación por desposesión - división internacional del trabajo


-  bienes comunes - ecosocialismo. Las tareas y construcciones del Fol en relación a esto.
Experiencias del Fol en Mendoza y Chubut. Las cuadrillas socioambientales y nuestra pro-
yeccion en el territorio.

Unidad 6: La dimensión del poder - hegemonía - la crítica - relaciones de fuerza- contrahe-


gemonía - poder popular - educación popular. Cuál es la estrategia del fol y la Coordinado-
ra. Por qué impulsamos espacios multisectoriales. Cuál es nuestra relación con el estado.
Las negociaciones con funcionarios. La cooptacion. Con la Unidad sola no alcanza, crisis
en argentina y en el mundo hoy. 

Unidad 7:  Las experiencias de dos levantamientos populares (una latinoamericana y otra
de otro lugar del mundo).Experiencias de intervención del Fol en momentos de crisis. El

programa de los levantamientos, el programa de salida a la crisis del fol.

7- ESTRUCTURA GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UPCS-EFP Y


PROPUESTA DE NIVELES DE FORMACIÓN
8- REPASO DE LO REALIZADO HASTA AHORA (MAYO-OCTUBRE)
- Hace años que veníamos discutiendo en distintas mesas y coordinaciones la importancia
de la formación política. La necesidad de retomar la experiencia propia de formación entre
2012-2015. Así como la experiencias de otras organizaciones de trabajadorxs.

- En noviembre del 2021 definimos destinar los recursos que logramos en la lucha para ad-
ministrar un ente ejecutor de formación retomando la experiencias educativa de las UCAPS
del 2018 y nuestros bachilleratos populares a partir de los cuales hemos recibido recursos
para destinar a lo educativo.

- En marzo del 2022 nos depositan los fondos a cargo de cooperativa hormiguero que
administra Fol Tucumán. Mientras tanto un equipo de compañeros armamos la propuesta
base de universidad piquetera que fue discutida y aprobada en la mesa nacional del Fol en
Formosa de abril del 2022.
Allí también resolvimos la organización de zonas a nivel nacional, buscando dar un paso
para mayor federalización de la organización, combatiendo la idea que todo quede centra-
lizado en Buenos Aires.
La formación política así como otras tareas del Fol tendrán un espacio de coordinación en 3
zonas a nivel nacional: Norte, Centro y Patagonia-Cuyo, para que ser resuelvan cosas ahi
y no que quede en las llamadas a BuenosAires.

- En el trimestre mayo-junio-julio conformamos la Coordinación político-pedagógica, equi-


pos técnicos y docente. Hoy es una realidad las reuniones mensuales federales de las 3
zonas los días sábados a la mañana. Se han conformado los grupos para armar las pro-
puestas de contenidos.

- En las discusiones de cómo encarar la UPSC-EFP definimos que necesitamos distintos


niveles de profundización de los contenidos políticos, económicos e históricos en función de
la distinta historia y trayectoria de los compas en la organización. Como ya analizamos en
mesas y coordinaciones, el Fol en el 2016 éramos 1700, hoy somos 12000. Hay un 70%
de compas nuevxs que se sumaron desde la crisis económica 2018-2019 y luego otro gran
porcentaje durante la pandemia. Además en tuvimos la ruptura del Fol, que nos generó
desorganización, sumado a que sucedió en medo de la pandemia, nos impidió hacer asam-
bleas. Esta desorganizacion y pandemia hizo que muchísimxs compas no pudieron discutir
los principios del Fol, la política del Fol e incluso conociendo muy poco nuestros criterios
más básicos. Esto mismo ha hechos que regionales enteras estén en crisis, rupturas por
desviaciones punteras en nuestra organización.

-Ya la UPCS-EFP es una realidad.


Se han conformado equipos de coordinación y docentes en Tucuman, Mendoza, Rio Ne-
gro, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y Olavarría con distinto nivel de desarrollo pero que
han permitido que ya se estén motorizando las formaciones.

En la Zona Norte, que abarca Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Formosa y Santiago del
Estero, ya se ha hecho una formación con 5 encuentros en Tucumán y el encuentro inten-
sivo en un fin de semana con presencia de todas las provincias de la zona norte. En estas
distintas instancias han participado 120 delegades, responsables y coordinadorxs. Se han
editado 4 cuadernillos de formación donde se desarrollan los contenidos.

En Zona Centro, que abarca Córdoba, Misiones, Entre Rios, Buenos Aires, Olavarria, Mar
del Plata y Necochea, se ha iniciado la formación de nivel 3 centralizado con 16 encuentros
para las 6 regionales de AMBA donde están participando alrededor de 60 responsables de
lxs más antiguxs de la organizacion. Se han producido dos cuadernillos con los contenidos,
En Cordoba y Olavarria se han iniciado formaciones tambien. Para el 8-9 diciembre ya
estamos convocando a un encuentro intensivo de la Zona Centro y estamos preparando el
nivel 2 de formación que se realizara en cada una de las regionales del AMBA.

En Patagonia-Cuyo, que abarca Mendoza, Neuquen ,Rio Negro y Chubut, se ha hecho un


encuentro intensivo en Rio Negro con 60 compas de 5 ciudades, con presencia de organi-
zaciones hermanas de la Coordinadora por el Cambio Social. Mendoza ha arrancado con
su formación con la participación de 25 responsables. En Neuquén ya se está por hacer el
primer encuentro. En Chubut junto con FAR se han arrancado con encuentros de formación.

También podría gustarte