Está en la página 1de 4

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1. MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo es aquel que parte de datos generales y que, por


medio del razonamiento lógico, pueden deducirse varias suposiciones”.
Según Barchini (2006)

En este sentido, se realizará la evaluación, revisión y análisis de la


normativa base para la deducción de la preparación y elaboración de
papeles de trabajo que sustente la Auditoría de Operativa del G.A.M.LL.

2. MÉTODO INDUCTIVO

"La inducción es el método de obtención de conocimientos que conduce


de lo particular a lo general, de los hechos a las causas y al
descubrimiento de leyes “Francis Bacon (1561-1626)

En este sentido se analizarán las operaciones del manejo de los


activos fijos inmuebles del G.A.M.LL. con el objeto de verificar el
cumplimiento de las normas contables y de depreciaciones

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las fuentes y técnicas de Auditoría para la recolección de información


son aquellas prácticas 0 métodos utilizados por los Auditores, cuyo
objetivo es obtener evidencia de Auditoría, para el cumplimiento del
desarrollo del trabajo y los objetivos planteados; los procedimientos y
técnicas utilizadas fueron las siguientes:
TÉCNICAS

Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de


operativizar e implementar el método de investigación, que facilitan la
recopilación de la información de manera inmediata. (Hernández
Sampieri l., 2014, p. 195).

ENCUESTA Y/O ENTREVISTA

Consiste en la obtención de información mediante el uso del


cuestionario; es la aplicación de preguntas predefinidas dirigidas a los
funcionarios de la Entidad, relacionadas con las operaciones realizadas
por el ente auditado. para conocer la verdad de los hechos, situaciones
u operaciones. Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310)

COMPROBACIÓN

Consiste en verificar la evidencia que apoya o sustenta una operación o


transacción, con el lin de corroborar su autoridad, legalidad, integridad,
propiedad, veracidad mediante el examen de los documentos que las
justifican. Triana Velázquez · 2020

CONFIRMACIÓN

Radica en corroborar la verdad, certeza o probabilidad de hechos,


situaciones, sucesos u operaciones, mediante datos o información
obtenidos de manera y por escrito de los funcionarios 0 terceros que
participan 0 ejecutan las operaciones sujetas a verificación, Alvin A.
Arens y James K. Loebbecke (1996 p. 1) “
OBSERVACIÓN

Consiste en contemplación a simple vista, que realiza el auditor durante


la ejecución de una actividad 0 proceso. Nos ayudan a recopilar
información fidedigna acerca de 10 que está sucediendo. Hernández
Sampieri (2006, p. 374), 

INSPECCIÓN

Consiste en el reconocimiento mediante el examen físico y ocular, de


hechos, situaciones, operaciones, activos tangibles, transacciones y
actividades, aplicando para ello Otras técnicas como son: indagación,
observación, comparación, rastreo, análisis, y comprobación, con el
Objeto de demostrar su existencia y autenticidad. Julián Pérez Porto y
María Merino.

REVISIÓN SELECTIVA

Radica en el examen de ciertas características importantes, que debe


cumplir una actividad, informes 0 documentos, seleccionándose así
parte de las operaciones, que serán evaluadas 0 verificadas en la
ejecución de la auditoría. Ballesteros · 2014 ·

FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN 20

FUENTFS PRIMARIAS

Se utiliza información recopilada y transcrita por personas que han


recibido la información directa o que tuvieron participación en el suceso
que la origina (información de primera mano), para tal efecto nuestras
fuentes primarias consistieron en:
 Información recopilada por los responsables del área de la
Unidad de Auditoría Interna, Cuestionarios que pudieran
generarse por consultas y entrevistas.
 Documentación existente (contable, presupuestaria, otros
registros y reportes).

FUENTFS SECUNDARIAS

Se emplea información recogida de forma directa a través de;


indagación, inspección, confirmación, cuedionarios de Control Interno y
otras que en el transcurso de la realización del trabajo se vea
necesario, en culsecuencia nuestras fuentes secundarias consistieron
en:

Disposiciones Legales en Vigencia.


Antecedentes de la Entidad. Internet. etc.

También podría gustarte