Está en la página 1de 10

Taller 1 Operaciones Unitarias

Presentado por: Luis Gabriel Narvaez Paz

1. ¿Qué tipo de diámetro de partícula consideraría más significativo para describir


la fase sólida de las siguientes aplicaciones? Argumente.

a) Un detergente secado por aspersión.


En este caso considero yo que lo mas importante seria la cantidad de detergente que se va
a entregar a un consumidor de este, por lo tanto la masa es muy importante; en este caso el
diametro que considero mas apropiado es el Dw diámetro medio masa

b) Residuos vegetales de una plaza de mercado. Lo que va a analizar es la potencia


requerida para la molienda.
Teniendo en cuenta que lo que se analizará es la potencia necesario la moler los materiales
lo que es realmente importante es saber la dureza del material y por ende su densidad en
este caso considero que es más relevante un diámetro que relacione la densidad de la
partícula como Diámetro Medio Volumen Dv

c) Arena para ser removida en un desarenador, donde lo que interesa evaluar es la


fuerza ejercida sobre el fondo del depósito.
Teniendo en cuenta que la fuerza que ejerce la arena sobre el fondo es su peso resulta
relevante escoger un diámetro que relacione la masa como el Dw diámetro medio masa

2. El filtro de una planta de tratamiento de agua tiene un lecho filtrante de arena (ρp: 2640
kg m-3; E: 0,4; Cu: 1,6; TE: 0,6 mm) de 0,8 m de profundidad y 2,40 m de diámetro. Con
el propósito de estudiar algunos cambios en las condiciones de filtración se desea
construir un filtro a escala de laboratorio con un lecho similar al de la planta de
tratamiento. Determinar la masa de arena que debe empacarse en una columna de ensayos
de 20 cm de diámetro interior y 2,20 m de altura.

- Abertura que retiene 90 % : D90 = 0, 6 mm.

𝐷40
𝐶𝑢 = 𝐷90
𝐷40 = 𝐶𝑢 * 𝐷90 𝐷40 = 1, 6 * 0, 6 = 0, 96

- Abertura que retiene 40 % : D40 = 1, 6 mm ; D40 = 0, 96 mm


Con la información anterior se puede decir tamices de la serie Tyler con abertura de 0, 6
mm ≤ D ≥ 0, 96 mm:

Tamiz 14: 1, 168 mm


Tamiz 16: 0, 991 mm
Tamiz 20: 0, 833 mm;
Tamiz 24: 0, 701 mm
Tamiz 28: 0, 589 mm
De las aberturas de los tamices mencionados anteriormente se deduce que:

1. 11,11 % de la arena tiene un tamaño mayor que la abertura del tamiz 14, (1, 168 mm).
2. 35,69 % - 11,11 % = 24,58 % de la arena pasa el tamiz 14 y queda retenida por el tamiz 16
3. 57,64 % - 35,69 % = 21,95 % es arena de tamaño 16/20.
4. 75,97 % - 57,64 % = 18,33 % es arena 20/24.
5. 91,53 % - 75,97 % = 15,56 % es arena 24/28.
6. 100 % - 91,53 % = 8,47 % es arena de tamaño inferior a la abertura de la malla 28.

2
- Volumen del lecho: (π (0, 2) 0, 8) /4 = 0, 025 m.

- Volumen ocupado por los sólidos: 𝑉 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 (1 − ϵ).

- Masa de los sólidos: 0. 025 𝑚3 (1 − 0, 4) 2640 𝑘𝑔/𝑚3 = 39, 6 𝑘𝑔.

- Densidad aparente: ρ𝐴𝑃 = ρ𝑃 (1 − ϵ) = (2640)(1 − 0, 4) = 1584 𝑘𝑔/𝑚3 .

- Masa de arena: 𝑉 𝐿𝐸𝐶𝐻𝑂 * ρ𝐴𝑃 = (0. 025)(1584) = 39, 6 𝑘𝑔.

Masa de
Abertura Fracción retenida
Tamiz Tamiz retenida arena
mm ∆Φi
retenida kg
Arena gruesa
14 1,168 14 0,1111 4,4
en el fondo
2 a capa 16 0,991 14/16 0,2458 9,73
3 a capa 20 0,833 16/20 0,2195 8,69
4 a capa 24 0,701 20/24 0,1833 7,26
5 a capa 28 0,589 24/28 0,1556 6,16
6 a capa 32 0,495 28/32 0,0847 3,35
(Arena fina)

3. En la tabla 1 se presenta un resumen del análisis acumulativo del alimento, de los


gruesos y de los finos, obtenido en el cribado de arena a través de un tamiz de 8 mallas
por pulgada, fabricado con alambre de 0,04 pulgadas. Calcular la eficiencia del tamizado.
Tabla 1. Análisis acumulativo de una muestra de arena.

Fracción acumulativa retenida

Malla (DP )medio mm Alimento ΦA Finos ΦF Gruesos ΦG


4 4,699
4/6 4,013 0,046 0,085
6/8 2,844 0,225 0 0,369
8/10 2,006 0,508 0,246 0,82
10/14 1,41 0,769 0,623 0,961
14/20 0,995 0,923 0,869 0,985
20/28 0,711 1 1 1

El análisis acumulativo del alimento, los gruesos, y los finos,esto se representa en la


siguiente gráfica. El diámetro de corte es el tamaño de malla del tamiz:

𝐷𝑃 𝐶 = (1/8 − 0, 04) (25, 4) = 2, 159 𝑚𝑚


Según la gráfica anterior, para Dpc = 2, 159 mm:

𝑋𝐺𝐺 = 0, 74 𝑋𝐺𝐴 = 0, 45 𝑋𝐺𝐹 = 0, 18

Relación entre finos y alimento:

𝐹 0,45−0,74
𝐴
= 0,18−0,74
= 0, 52

Relación entre gruesos y aliento:

𝐺 0,45−0,18
𝐴
= 0,18−0,18
= 0, 48

La eficiencia global de remoción:

(0, 45 − 0, 18)(0, 74 − 0, 45)(1 − 0, 18)


𝐸 = 2 = 0, 61
(0, 74 − 0, 18) (0, 45)(1 − 0, 45)

4. Se alimentan de 0,05 kg/s de sal de mesa a un tamiz rotatorio formado por dos cilindros
concéntricos, el exterior de 48 mallas y el interior de 65 mallas. En la tabla 2 se presenta
el análisis acumulativo del alimento, los gruesos, el producto, y los finos de tamiz.
Calcular: a) El área de cada tamiz,la capacidad del tamiz se estima en 0,12 kg
*(m2)-1*(mm)-1* s-1, según la tabla 3; b) La cantidad de producto, de tamaño 48/65 mallas,
obtenida en 1 hora; c) La eficiencia de cada tamiz.
-Balance de materiales, (base de cálculo: 100 kg de material A):

ALIMENTO
- MGA: (0, 001 + 0, 011 + 0, 086 + 0, 128 + 0, 176) A = 40, 2 kg
- PA: 0, 416 A = 41, 6 kg
- MFA: (0, 128 + 0, 041 + 0, 013) A = 18, 2 kg

GRUESOS
- MGGs: (0, 002 + 0, 02 + 0, 244 + 0, 29 + 0, 303) G = 0, 859 G
- PG: 0, 082 G
- MFG: (0, 041 + 0, 016 + 0, 002) G = 0, 059 G

PRODUCTO
- MGP: (0,002 + 0,028 + 0, 03 + 0, 071) P = 0, 131 P
- PP: 0, 713 P
- MFP: (0, 106 + 0, 038 + 0, 012) P = 0, 156 P

FINOS
-MGF: (0, 001 + 0, 006 + 0, 015 + 0, 037) F = 0, 059 F
-PF: 0, 187 F
-MFF: (0, 336 + 0, 275 + 0, 143) F = 0, 754 F

BALANCE
- BMG: 40, 2 = 0, 859 G + 0, 131 P + 0, 059 F (1)
- BP: 41, 6 = 0, 082 G + 0, 713 P + 0, 187 F (2)
- BMF: 18, 2 = 0, 059 G + 0, 156 P + 0, 754 F (3)

Para encontrar G,P y F resolvemos el sistema de ecuaciones en este caso lo haremos por
sustitución

Despejamos G de la primera ecuación

40200−131𝑃−59𝐹
𝐺= 859

Reemplazamos el valor de G obtenido en las otras 2 ecuaciones

40200−131𝑃−59𝐹
41, 6 = 0, 082 ( 859
) + 0, 713 𝑃 + 0, 187 𝐹
40200−131𝑃−59𝐹
18, 2 = 0, 059 ( 859
) + 0, 156 𝑃 + 0, 754 𝐹

Resolvemos las operaciones y simplificamos


41, 6 = 0, 70049 𝑃 + 0, 18136 𝐹 + 3, 83748
18, 2 = 0, 14700 𝑃 + 0, 74994 𝐹 + 2, 76111

Despejamos P de una de las ecuaciones anteriores

−0,18136 𝐹+ 37,76251
𝑃 = 0,70049

Reemplazamos P

−0,18136 𝐹+ 37,76251
18, 2 = 0, 14700( 0,70049
) + 0, 74994 𝐹 + 2, 76111

18, 2 = 0, 71188 𝐹 + 10, 68577

Despejamos F

𝐹 = 10, 55537

Reemplazamos F para encontrar P

−0,18136 (10,55537)+ 37,76251


𝑃 = 0,70049
𝑃 = 51, 17541

Con los valores de F y P reemplazamos en cualquier ecuacion para encontrar G

40200 − 131 (51,17541) − 59 (10,55537)


𝐺= 859
𝐺 = 38, 26921

Entonces tenemos que:

𝐺 = 38, 26921 𝐾𝑔 𝐹 = 10, 55537 𝐾𝑔 𝑃 = 51, 17541 𝐾𝑔

Por tanto:

G = (0, 3827)(0, 05) = 0, 019 kg/s


P = (0, 5117)(0, 05) = 0, 025 kg/s
F = (0, 1055)(0, 05) = 0, 005 kg/s
Eficiencia del tamiz de 48 mallas:

Eficiencia de recuperación de material grueso, EG :

𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 (0, 859)(38, 269)


𝐸𝐺 = 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
= 40, 2
= 0, 818

Eficiencia de eliminación de material fino, EF :

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠


𝐸𝐹 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃 𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
𝐸𝐹 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
(0, 713)(51, 175) + (0, 187)(10, 555)
𝐸𝐹 = 41, 6
= 0, 924

Eficiencia global del tamiz de 48 mallas:

𝐸 = 𝐸𝐺 𝐸𝐹 = (0, 818)(0, 924) = 0, 756

-Eficiencia del tamiz de 65 mallas:

𝐸 = 𝐸𝐺 𝐸𝐹 = (0, 949)(0, 437) = 0, 415

La capacidad del tamiz se estima en 0, 12 kg/(m2)(mm)(s). La abertura del tamiz de 48


mallas es de 0, 295 mm. Por tanto:

𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Á𝑟𝑒𝑎 = (𝐶 𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑) (𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎)

0, 05 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 = (0, 12 𝑘𝑔/𝑚2 𝑚𝑚 𝑠) (0, 295 𝑚𝑚)
= 1, 41 𝑚2

Área lateral del tamiz de 65 mallas:

-La abertura del tamiz de 65 mallas es 0, 208 mm, y el alimento al tamiz es el material que
atraviesa el primer tamiz:
(0, 05 − 0, 019) kg/s = 0, 031 kg/s. Por tanto:

0, 031 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 = (0, 12 𝑘𝑔/𝑚2 𝑚𝑚 𝑠) (0, 208 𝑚𝑚)
= 1, 24 𝑚2

5. Una rejilla vertical tiene barras de 5 mm de diámetro separadas 3 cm entre sí.


La velocidad a través de las barras es de 0,9 m/s. Calcule la pérdida en la rejilla y la
velocidad de acercamiento.
Las rejillas son verticales => θ=90°
Ya que nos dan diámetro suponemos rejillas circulares β=1,79

𝑤 4/3
𝐻𝑙 = β( 𝑏
) ℎ𝑢 𝑆𝑒𝑛 θ
0,005𝑚 4/3
𝐻𝑙 = 1, 79( 0,03𝑚
) * 0, 0413 𝑚 * 𝑆𝑒𝑛 (90°)
−3
𝐻𝑙 = 6, 78* 10 𝑚

2
𝑣
𝐻𝑢 = 2𝑔
2
0,9
𝐻𝑢 = 2(9,81)
= 0, 0413 𝑚

2 2
𝑉 −𝑣 1
𝐻 = 2(𝑔)
( 0,7 )
−3 2 2
0, 7(6, 78* 10 )(2(9, 81)) = 𝑉 − 𝑣
2 2
0, 093 = 𝑉 − 𝑣
2 2
0, 093− ( 0, 9) =− 𝑣
2
− 0, 717 =− 𝑣
𝑣 = 0, 717
𝑣 = 0, 847 𝑚/𝑠

6. ¿Cuál es la potencia requerida para triturar 200 ton/h de roca volcánica si el 80% de la
alimentación pasa por un tamiz de 2 pulgadas y el 80% del producto por un tamiz de 1⁄4
pulgada?

𝐷𝑝𝑏 = 0, 25 𝑝𝑢𝑙𝑔 * 25, 4 𝑚𝑚/𝑝𝑢𝑙𝑔 = 6, 35 𝑚𝑚

𝐷𝑝𝑎 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔 * 25, 4 𝑚𝑚/𝑝𝑢𝑙𝑔 = 50, 8 𝑚𝑚

1 1
𝑃 = 0, 3162 𝑊𝑖( − )𝑚
𝐷𝑝𝑏 𝐷𝑝𝑎
1 1
𝑃 = 0, 3162 (19, 32)( − )200
6,35 50,8
𝑃 = 313, 43 𝑘𝑤ℎ

También podría gustarte