Está en la página 1de 2

TRABAJO 02

MAESTRANDO: RABORG ARTEAGA JEAN CLAUDE

¿CUÁL, DE LOS MODELOS DE SISTEMA DE SALUD, EN EL MUNDO, QUE


SE PARECE AL NUESTRO?

El modelo de sistema de salud que tiene nuestro país en la actualidad es el modelo


SEGMENTADO. Este modelo se caracteriza por la existencia de múltiples esquemas de
financiamiento y aseguramiento donde coexisten uno o varios subsistemas públicos
(financiamiento del Gobierno Central o local, sistemas de seguro social representada por
una o varias entidades), y diversos financiadores y aseguradores privados que compiten
al interior del sector salud. Estos diversos esquemas de financiamiento generan a su vez
organizaciones de provisión de servicios de salud fragmentados, sin coordinación, que
prestan paralelamente servicios a los segmentos poblacionales definidos por los
financiadores2.
De acuerdo con la OPS-OMS en el 2020, los países que se caracterizan por tener este
modelo de sistema salud son en su mayoría los países de américa latina (El Salvador,
Uruguay, México, Guatemala, Perú, entre otros), países con sistemas segmentados,
desarticulados y que tienen serios problemas de cobertura para la población2.

En nuestro país este modelo de sistema de salud se ve reflejado en dos sectores, el


público y el privado. Para la prestación de servicios de salud, el sector público se divide
en régimen subsidiado o contributivo indirecto y régimen contributivo directo, que es el
que corresponde a la seguridad social. El gobierno ofrece servicios de salud a la población
no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables
sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones o a través del Seguro Integral de Salud
(SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población que vive en condiciones de
pobreza y pobreza extrema1.

El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con
provisión tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS). Los militares, policías y sus
familias tienen su propio subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas
Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP). Adicionalmente se creó un Seguro
Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) que cubre la atención por accidentes1.

En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman


parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas
especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios
médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los
establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras1.

El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de


asociaciones civiles sin fines de lucro dentro de las que destacan los organismos no
gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, las Compañías de Bomberos Voluntarios,
las organizaciones de acción social de algunas iglesias (CARITAS, ADRA), los servicios de
salud de parroquias de la Iglesia Católica y las comunidades terapéuticas, entre otras. La
mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos
financieros de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares1.

Opinión personal

Los sistemas segmentados a la cual nuestro país se tiene que acoplar son los que
prevalecen en Costa Rica y Cuba que destacan por sus sistemas de salud unificados donde
hay sistemas públicos fuertes y la respuesta es diferente.

En el caso de Costa Rica, el Ministerio de Salud es el rector en esta materia; además, la


Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ofrece servicios de salud basada en los
principios de la seguridad social: universalidad, solidaridad, unidad, igualdad,
integralidad, participación social, evolución progresiva de beneficios y concordancia con
la realidad económica2.

En Cuba, por su parte, existe el Sistema Nacional de Salud (SNS), cuyo órgano rector es el
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). “El SNS se caracteriza por los principios de
universalidad, gratuidad, accesibilidad, regionalización e integralidad, con alcance a todos
los ciudadanos en el campo y la ciudad, y además con una concepción internacionalista2.

En términos generales, todos los sistemas tienen en vista a la salud como un derecho; sin
embargo, unos países cumplen más ese derecho a la salud que otros, dependiendo de
cómo está estructurado el sistema.

Referencia Bibliográfica

1. Jacqueline Elizabeth Alcalde-Rabanal, MSP,I; Oswaldo Lazo-González, PhD,II;


Gustavo Nigenda, PhD. The health system of Perú. 2011.
2. Mayoría de sistemas de salud de América Latina son segmentados, desarticulados
y con serios problemas de cobertura. Monserrat Cordero Parra. 2020.

También podría gustarte