Está en la página 1de 129

MANUAL DE ECMO

HEART TEAM CHILE

2023

Rodrigo Diaz
Anestesista Cardiovascular
Catalina Alvarado
Enfermera Perfusionista
Carmen Gloria Karlezi
Enfermera
Natalia Seguel
Enfermera
Christian Fajardo
Enfermero Perfusionista

1
CONTENIDO

CONTENIDO ..............................................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................6

INDICACIONES PARA ECMO ...............................................................................................................................................9

FALLA RESPIRATORIA CATASTRÓFICA ......................................................................................................................9

FALLA RESPIRATORIA CATASTRÓFICA POR CORONAVIRUS ......................................................................... 11

OTRAS APLICACIONES RESPIRATORIAS ................................................................................................................ 12

SHOCK CARDIOGÉNICO................................................................................................................................................ 12

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) ................................................................................................................. 20

SEPSIS ................................................................................................................................................................................. 22

SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS (SCPH) ........................................................................... 24

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRACORPÓREA ..................................................................................... 24

PREPARACIÓN DEL CIRCUITO......................................................................................................................................... 27

PRIMING EN PACIENTES ADULTOS ........................................................................................................................... 27

PRIMING EN PACIENTES PEDIÁTRICOS .................................................................................................................. 28

CEBADO RÁPIDO: ........................................................................................................................................................ 28

CEBADO SANGUÍNEO: PACIENTES <15 KG...................................................................................................... 28

ELECCIÓN DE LAS CÁNULAS ....................................................................................................................................... 30

ECMO V-A PERIFÉRICO ............................................................................................................................................. 30

ECMO V-A CENTRAL ................................................................................................................................................... 31

ECMO V-V CON 2 CÁNULAS..................................................................................................................................... 32

ECMO V-V CON CÁNULA DOBLE LÚMEN ............................................................................................................. 33

INICIO DEL SOPORTE EN PACIENTES ADULTOS.................................................................................................. 33

INICIO DEL SOPORTE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS ......................................................................................... 34

TASA DE FLUJO SEGÚN PESO ...................................................................................................................................... 34

2
CÁNULAS ................................................................................................................................................................................. 35

CHEQUEO DEL CIRCUITO ................................................................................................................................................. 40

MONITOREO DE MEMBRANA ........................................................................................................................................... 44

ESQUEMA DE TERAPIA ANTICOAGULANTE EN ECMO ........................................................................................... 46

CANULACIÓN ..................................................................................................................................................................... 46

MANTENCIÓN EN ECMO ................................................................................................................................................ 46

PROCEDIMIENTOS........................................................................................................................................................... 47

TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL ................................................................................................................................... 48

Manejo renal en ECMO .................................................................................................................................................. 48

Tipos de TRRC ................................................................................................................................................................... 48

Indicaciones de TRRC..................................................................................................................................................... 53

INSTALACION DE TRRC EN EL PACIENTE CONECTADO A ECMO ................................................................. 53

INSTALACION DE TRRC A ECMO V-V. ..................................................................................................................... 53

INSTALACION DE TRRC A ECMO V-A ...................................................................................................................... 55

COMPLICACIONES DEL PACIENTE Y SUS RESULUCIONES ................................................................................. 56

ISQUEMIA DE EXTREMIDADES EN ECMO VA Y VV ............................................................................................. 56

HIPOXEMIA EN ECMO VENO ARTERIAL - SINDROME DE ARLEQUIN .......................................................... 57

NEUMOTORAX A TENSIÓN ........................................................................................................................................... 58

COMPLICACIONES / EMERGENCIAS EN ECMO Y SUS RESOLUCIONES ......................................................... 61

AIRE EN EL CIRCUITO ................................................................................................................................................... 61

AIRE VENOSO (PREMEMBRANA)............................................................................................................................ 63

ARTERIAL (postmembrana) ..................................................................................................................................... 64

FALLA DE ENERGÍA DE BOMBA ROTAFLOW .......................................................................................................... 65

CAMBIO DE LLAVE O PIGTAIL POR ROTURA ........................................................................................................ 68

FALLA Y CAMBIO DE BOMBA CENTRÍFUGA (CONSOLA) .................................................................................. 70

3
CAMBIO DE CONO CENTRÍFUGO ............................................................................................................................... 71

ALARMA “SIG” EN LA CONSOLA ............................................................................................................................... 72

TRANSPORTE INTERNO PACIENTE ECMO .................................................................................................................. 73

ECMO DE TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO ........................................................................................................ 78

INTRODUCCIÓN:.............................................................................................................................................................. 78

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................................................... 78

ALCANCE: ........................................................................................................................................................................... 78

RESPONSABILIDADES:.................................................................................................................................................. 79

DEFINICIONES: ................................................................................................................................................................ 81

MATERIALES Y EQUIPOS: ........................................................................................................................................ 83

WEANING ................................................................................................................................................................................ 85

ECMO V-A ........................................................................................................................................................................... 85

ECMO V-V ........................................................................................................................................................................... 87

SEGUIMIENTO DE PACIENTES AL ALTA...................................................................................................................... 88

FORMACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA ECMO ........................................................................................................ 89

REQUISITOS CURRICULARES ECMO: OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE APRENDIZAJE ............................. 89

SIMULACIONES .............................................................................................................................................................. 100

CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................. 104

REFERENCIAS...................................................................................................................................................................... 105

ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 112

ANEXO 1: DISTRIBUCIÓN DE ROLES EMERGENCIA EN ECMO ................................................................... 112

ANEXO 3: EXÁMENES DIARIOS PACIENTES EN ECMO ................................................................................... 114

ANEXO 4: SEARCHING SCORE (MODIFICADO DE LEONARDO SALAZAR- FCV)................................... 115

ANEXO 5: ECPR INTRAHOSPITALARIO ................................................................................................................. 115

ANEXO 6: DESCRIPCIÓN DE INSUMOS ECMO MÓVIL .................................................................................... 117

4
CAJA AZUL, Responsable: Arsenalera ............................................................................................................... 117

CAJA ROJA, Responsable: Perfusionista ........................................................................................................... 118

CAJA TRANSPARENTE, Responsable: Anestesiólogo ................................................................................... 120

CAJA NEGRA (FÁRMACOS), Responsable: Anestesiólogo .......................................................................... 122

ANEXO 7: CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................................................ 124

5
INTRODUCCIÓN

En 1971 JD Hill publicó el primer uso de un circuito extracorpóreo para uso prolongado, con sobrevida
del paciente. Conectó a un sistema de oxigenación extracorpórea por membrana (ECMO por sus
siglas en inglés) a un joven de 24 años con un distrés respiratorio secundario a politraumatismo. En
1972 Bartlett reportó el primer ECMO cardiaco en un niño post cirugía cardiaca, y en 1975 el primer
caso neonatal. En 1979, el fracaso del primer estudio aleatorizado de ECMO del National Institutes
of Health de EEUU provocó una paralización del desarrollo ECMO para la asistencia en adultos,
quedando su uso casi exclusivamente en el ambiente neonatal, hasta el año 2009, en que ocurrió la
pandemia por Influenza H1N1 y fue publicado el estudio CESAR (Conventional Ventilatory Support
vs Extracorporeal Membrane Oxygenation for Severe Adult Respiratory Failure), que fue aleatorizado
y el primero que aporto evidencia sólida sobre el uso y beneficios del uso de este sistema de
oxigenación con las máquinas y conceptos actuales. Desde entonces el uso de ECMO ha aumentado
en todas sus indicaciones: falla respiratoria, cardiaca o como asistencia en paro cardiorespiratorio.
El intercambio de gases transmembrana extracorpórea o ECMO utiliza una bomba y un oxigenador
(intercambiador de gases) para proveer soporte hemodinámico y/o respiratorio prolongado.
Dependiendo del tipo de paciente es el tipo de ECMO que se elige: veno venoso para la falla
respiratoria y/o venoarterial cuando existe compromiso hemodinámico. El ECMO realiza intercambio
de gases en la membrana del “oxigenador”, y el soporte hemodinámico lo hace en su configuración
veno arterial drenando el lado derecho de la circulación y devolviendo en el lado sistémico ya sea en
una arteria femoral, arteria axilar o directamente en la aorta

6
En el año 2018, ELSO (Extracorporeal Life Support Organization), propuso una nueva nomenclatura,
lo que ordena algunas definiciones, dejando la extracción extracorpórea de CO2 (ECCO2R por sus
siglas en inglés), fuera del término ECMO (Figura 1). En este cuadro se describen las indicaciones
actuales de los tipos de ECMO, destacando que para las fallas respiratorias la elección es la canulacion
veno venosa (ECMO VV) y para las insuficiencia cardiaca aguda es la canulación veno arterial (ECMO
VA).

7
Figura 1: Nomenclatura del ECLS (ELSO)

Desde hace 3 décadas los resultados de esta técnica son consignados en la base de datos ELSO,
que cuenta actualmente con más de cien mil registros de pacientes de todo el mundo. Seis centros
en Chile aportan con casos activamente desde el 2009 y, en conjunto, Latinoamérica ha aportado
aproximadamente un 1% del total de registros a la fecha (Fuente Registro ELSO).
El objetivo de esta revisión, es describir los conceptos actuales del soporte extracorpóreo, sus
indicaciones, experiencia nacional e internacional, y su posible rol en la pandemia por SARS-Cov2.

8
INDICACIONES PARA ECMO

FALLA RESPIRATORIA CATASTRÓFICA

El ensayo EOLIA (ECMO to Rescue Lung Injury in Severe ARDS), publicado en 2018, no mostró una
diferencia estadísticamente significativa de mortalidad a los 60 días en Distress Respiratorio Severo
(SDRA), pero sí una tendencia importante a favor del ECMO, con mucho cruce de pacientes del grupo
control a soporte, si bien los resultados son controversiales en su interpretación, el consenso en
general, es que la decisión es caso a caso.

La indicación más frecuente de ECMO veno venoso (VV) es la falla respiratoria catastrófica,
la cual tiene varias definiciones (ejemplo: escala de Murray > 3), que tienen como factor común, el
fracaso a las medidas convencionales más avanzadas. La demora en la decisión de iniciar el soporte
se asocia a una mayor mortalidad. Sin embargo, antes de indicarlo, es necesario cumplir con los
siguientes criterios:
1. Identificar la causa de la falla respiratoria.
2. Que el paciente esté en ventilación mecánica protectora con PEEP alto, pero manteniendo
una presión diferencial < 15 cm H2O.
3. Restricción de fluidos.
4. Bloqueo neuromuscular.
5. Prueba de posición prono (se sugiere 6 horas post prono reevaluar mecánica pulmonar y
relación PaFiO2).

Cumplido lo anterior, considerar ECMO, según los siguientes criterios:


1. Paciente hipoxémico con compliance severamente disminuida (ver tabla 2).
2. Hipercapnia sostenida (grupo de mayor beneficio del ECMO en disminución de mortalidad
según el estudio EOLIA).
3. Otras Indicaciones como fuga aérea masiva (> 50% del Volumen Corriente).

9
Contraindicaciones relativas: Criterio conservador extraído de estudio EOLIA (2):

● Ventilación mecánica por 7 días o más.


● Peso de más de 1 kg por centímetro de altura o un índice de masa corporal > 45.
● Insuficiencia respiratoria crónica de larga data, con oxígeno domiciliario o ventilación no
invasiva.
● Antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina.
● Cáncer con una esperanza de vida de menos de 5 años.
● Condición moribunda o un valor de puntuación de fisiología aguda simplificada (SAPS-II)
de más de 90 (0 a 163).
● En coma, después de un paro cardíaco, no inducido por drogas.
● Lesión del sistema nervioso central irreversible.

La mortalidad en ECMO en pacientes con falla respiratoria catastrófica tiene determinantes como:
edad, días previos de ventilacion mecánica, falla de órganos, etiología de la patología pulmonar y el
estado inmunológico, que deben tomarse en cuenta antes de indicar su uso. En la tabla 3 se aprecian
las sobrevidas observadas en distintas series.

PUNTOS CLAVE: Usualmente conexión VV, criterio EOLIA es el más utilizado, pero se reconoce que
la selección de los pacientes es caso a caso.

Figura 2: Indicaciones de ECMO Veno -Venoso

10
FALLA RESPIRATORIA CATASTRÓFICA POR CORONAVIRUS

El ECMO ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud en pacientes con hipoxemia
refractaria, pero en centros experimentados. Las guías de ELSO enfatizan que el ECMO debe
considerarse como una modalidad de apoyo en centros con programas funcionando. Su uso depende
mucho de la situación de la pandemia, de la disponibilidad de equipos y recursos humanos, y de los
resultados que se vayan publicando, la indicación se ha ajustado a pacientes más bien “jóvenes”, sin
falla multiorgánica y con menos de 7 -10 días de ventilación mecánica.
En Chile se decidió reforzar los centros ECMO públicos existentes y unificar la información con los
centros privados acreditados para esto. Al 12 de abril de 2020 existen 22 cupos en centros privados
y 7 en el sistema público (Fuente Minsal) (considerar que esta disponibilidad puede reducirse si los
requerimientos de cupos de intensivo se ven sobrepasados). Hasta el 29 de abril han sido conectados
6 pacientes, tres ya fuera de soporte ECMO y 3 en curso. Se siguen considerando las indicaciones de
SOCHIMI MINSAL como referencia, con particular énfasis en prueba de prono previa.
Las indicaciones y contraindicaciones para ECMO durante la pandemia, deben ajustarse
periódicamente a factores locales. Las indicaciones en la mayoría de los centros es el criterio EOLIA
(Figura 2). Las comorbilidades del paciente como; edad avanzada, fragilidad , enfermedad pulmonar
crónica, diabetes, insuficiencia cardíaca y ventilación mecánica prolongada aumentan
significativamente el riesgo de mortalidad en la infección grave por coronavirus y, en consecuencia,
pueden ser contraindicaciones para ECMO.

ELSO ha establecido que todos los centros puedan reportar sus casos ECMO en pacientes COVID,
siendo parte o no del registro previamente. Es una importante oportunidad de contribuir a los datos
y análisis de estos mientras la pandemia está en curso, disponible en:
https://www.elso.org/Registry/FullCOVID19RegistryDashboard.aspx

PUNTOS CLAVE:
● Más del 90% son conexiones a ECMO VV.
● Su uso dependerá de la situación de la pandemia versus recursos de cuidados intensivos.

11
OTRAS APLICACIONES RESPI RATORIAS

1. Puente de pacientes a trasplante pulmonar (Bridge To Transplant, BTT por sus siglas en
inglés).
2. Otras formas de hipoxemia refractaria o insuficiencia respiratoria hipercapnica.
3. Tumores, malformaciones o cuerpos extraños y otras emergencias de la vía aérea.

En el caso del BTT , la movilización y reacondicionamiento físico se ven facilitados por el ECMO, y
son una variable muy importante en el éxito del trasplante.

PUNTOS CLAVE:
1. Conexión a ECMO VV o ECMO VA.
2. El puente a trasplante ofrece la posibilidad de llevar el injerto a pacientes que se deterioran
en su espera mientras están en lista de espera.

SHOCK CARDIOGÉNICO

En las descripciones del shock cardiogénico (SC) siempre hay dos componentes básicos: hipotensión
e hipoperfusión tisular (confusión mental, mareos, extremidades frías, oliguria, presión de pulso
disminuida, acidosis metabólica, lactato y creatinina elevados). La mayor causa (aproximadamente
un 80%) es la cardiopatía isquémica, seguida por insuficiencia cardiaca crónica descompensada
(11%), disfunciones valvulares y otras causas mecánicas (6%), miocarditis (2%) y cardiomiopatía
inducida por estrés (2%).

Dado que la mortalidad está asociada a la gravedad de los trastornos hemodinámicos, es importante
poder estratificar el riesgo de estos pacientes, para así considerar, como en todas las otras
indicaciones de ECMO, una adecuada relación riesgo vs beneficio. La clasificación de la Sociedad de
Angiografía Intervencional da cuenta de esto (Figura 3).

En etapa refractaria, es decir cuando la hipotensión e hipoperfusión no responden al tratamiento


médico (con o sin uso de balón de contrapulsación), el soporte circulatorio temporal (SCT) puede
revertir esta situación, es así como distintas guías recomiendan uso de soporte extracorpóreo en
este escenario.

12
El ECLS veno-arterial proporciona soporte respiratorio y cardiaco, entregando el flujo sanguíneo
sistémico necesario a órganos vitales de pacientes en shock, mientras se revierte la disfunción
cardiaca, o como puente a otras alternativas. El ECMO podría estar asociado a mejores resultados
en este contexto y se considera de "primera línea" ya que la canulación vascular es relativamente
sencilla, proporciona flujos altos, y a un costo menor que otros dispositivos.
Una publicación reciente, que establece un enfoque estandarizado basado en equipos (shock team),
ha mostrado una mejoría de los resultados del tratamiento del SC, aumentando significativamente
la supervivencia a 30 días desde un 47% al 76,6%. El reconocimiento rápido, la monitorización
avanzada, el trabajo en equipo, las estrategias de reperfusión adecuadas y la indicación temprana
de soporte circulatorio mecánico son esenciales para mejorar la sobrevida en el shock cardiogénico.
Nunca olvidar que el ECMO en falla cardiaca es una excelente herramienta para mantener el flujo a
los órganos terminales, pero es un soporte que puede aumentar severamente la postcarga del
ventrículo izquierdo y comprometer su viabilidad, por lo que es un punto que hay que monitorizar
periódicamente e intervenir precozmente de ser necesario.

PUNTOS CLAVE:
● Conexión VA central o periférica.
● El umbral de indicación es el shock refractario antes de que el paciente presente daño en
órganos terminales irreversibles.

13
ESTADIO DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PREVALENCIA MORTALIDAD

A En riesgo No presenta signos ni sintomas de shock, pero 46% 3%


está en riesgo de desarrollarlo. Ej: IAM, ICC
(At risk) descompensada o IC aguda.

B Inicio Pierde la compensación. Paciente que tiene 30% 7.1%


(Beginning) evidencia de hipotensión relativa o taquicardia
sin hipoperfusión.

C Clásico Pierde la compensación. Paciente que 15.7% 12.4%


(Classic) presenta hipoperfusión que requiere
intervención (inotrópicos, vasopresores o
soporte mecánico) a pesar de la resucitación
hídrica para restaurar perfusión. Estos
pacientes típicamente presentan hipoperfusión
relativa.

D Deterioro Deterioro. Paciente con hipoperfusión que no 7.3% 40.4%


responde al manejo o que empeora. No
(Deteroration) responden a las medidas inciales.

E Extremo Deterioro. Paciente en colapso circulatorio, 1% 67%


(Extreme) PCR refractario, RCP en curso o que está siendo
apoyado con múltiples intervenciones.

Figura 3: SCAI Shock

14
Figura 4: Flujograma postcardiotomía

15
16
17
18
19
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

SCORE DE GINEBRA MODIFICADO

EDAD > 65 AÑOS 1 PUNTO

HISTORIA PREVIA TEP O TVP 3 PUNTOS

CIRUGÍA O FRACTURA EN EL ÚLTIMO MES 2 PUNTOS

CÁNCER ACTIVO 3 PUNTOS

DOLOR UNILATERLA EN EEII 3 PUNTOS

FC 75 - 94 LPM 3 PUNTOS

FC > 95 LPM 5 PUNTOS

HEMOPTISIS 2 PUNTOS

EDEMA O DOLOR A LA PALPACION DE EEII 4 PUNTOS

RIESGO BAJO: 0 - 3 PUNTOS

RIESGO INTERMEDIO: 4 - 10 PUNTOS

RIESGO ALTO: 11 PUNTOS


Figura 5: SCORE de Ginebra Modificado (Pre test sospecha TEP)

TRATAMIENTO DE SOSTÉN
Mantener oxigenación
Evite intubación en lo posible
Contacte al Heart Team
OPTIMIZAR GASTO CARDIACO
Administrar fluidos si hay hipovolemia (Ven cava inf; PVC
< 12)
Considerar norepinefrina – vasopresina
Considerar iNO
Considerar uso cuidadoso de inotropos
REDUCIR POST CARGA DEL VENTRICULO DERECHO
Empezar heparina 80 ul/Kg. Objetivo TTPK: 80
Si no existen contraindicaciones considerar alteplasa
CONSIDERAR ECMO
Paciente en paro
Paciente post paro y shock
Contraindicación de trombólisis
No respuesta a trombólisis (Shock persistente)
Figura 6: Manejo del Tromboembolismo Pulmonar

20
Figura 6: Algoritmo Manejo del TEP

21
Contraindicaciones Trombólisis:

Absolutas Relativas
Edad > 75 años (riesgo HIC
Sangrado activo
aumenta desde los 65 años)
Diátesis hemorrágica Embarazo
Traumatismo mayor, cirugía, TEC Punciones vasculares no
mayor reciente (3 semanas) compresibles
Accidente cerebrovascular isquémico
RCP traumática o > 10 minutos
en los últimos 6 meses
AVE hemorrágico o de origen
TIA en los 6 meses previos
desconocido en cualquier momento
Sospecha de disección aortica HTA refractaria (PAS > 180 mmHg)
Sangrado GI en el último mes Tratamiento anticoagulante oral
Neoplasia intracraneana Enfermedad hepática avanzada
Endocarditis infecciosa
Úlcera péptica activa / Retinopatía
hemorrágica

SEPSI S

Su uso en shock séptico es controversial en adultos, las series publicadas son escasas y no existen
estudios aleatorizados de ECLS en esta condición. La sobrevida del ECMO VA es más baja en
pacientes sépticos v/s no sépticos, pero parece haber una diferencia relevante en resultados si existe
o no falla ventricular, siendo paradójicamente más alta cuando esta está presente, quizás porque es
en el escenario de hipotensión y mala perfusión por falla de bomba, donde fisiológicamente el ECMO
tiene un rol, al sustituir temporalmente la función del corazón.

Huang et al sugieren un corte de edad a los 60 años (37). Park y Cheng identifican en análisis
multivariado, que el paro en shock séptico determina una mayor mortalidad (al punto que es una
fuerte contraindicación para ECLS en este contexto) (34,35). Factores asociados a mayor sobrevida,
que se repiten en distintas series son: foco pulmonar, ECMO VV, NO RCP previa, menor tiempo desde

22
la sepsis a la conexión del ECMO, función ventricular anormal o biomarcadores de daño miocárdicos
en valores elevados.

Aunque se necesitan más datos y estudios al respecto, el ECLS parece tener un lugar en:
1. Disfunción pulmonar severa y shock séptico, con sobrevida alrededor de un 70% (indicación
es ECMO VV) (38).
2. Shock séptico con disfunción uni o biventricular y deuda de oxígeno persistente que no
responde a medidas habituales (indicación es ECMO VA), con sobrevida alrededor del 70%.

Cuando el patrón hemodinámico es puramente de hipotensión dada por vasoplegia, el ECMO no tiene
buen resultado en esa población(39), aunque la serie publicada por el grupo sueco en el 2019
muestra resultados aceptables incluso en esa población. Sin embargo hay que considerar que este
grupo tiene una gran experiencia y equipos muy bien entrenados (pacientes conectados en promedio
antes de las 6 horas a ECMO) por lo que sus resultados son difícil de extrapolar al resto de los
centros (40). En la figura 4 se puede ver un algoritmo de decisión para usar como referencia en estos
casos.

PUNTOS CLAVE:
● Conexión a ECMO VV o VA.
● Si indicación es sepsis y falla respiratoria catastrófica la conexión recomendada es ECMO VV.
● Si el paciente está en shock, revisar primero la función ventricular.

Figura 7: Algoritmo en Shock séptico

23
SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS (SCPH)

El síndrome cardiopulmonar es complejo y desafiante debido a la gravedad y difícil manejo que


conlleva. En este coexiste la permeabilidad vascular aumentada, hipovolemia y depresión miocárdica
que tienen como consecuencia un shock profundo con alta mortalidad. La derivación precoz a
un centro con capacidad de ECMO es imprescindible.
La indicación de ECMO en pacientes con SCPH es guiada principalmente por los siguientes criterios
• Lactato>30 mg/dL
• CPO <0,6
• PAFI <60

En el caso de conexión se debe evaluar la necesidad de instalar ECMO V-V o V-AV según cada
paciente.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EXTRACORPÓREA

ECPR (Extracorporeal Cardiopulmonary Resuscitation), el acrónimo por el cual se conoce esta


modalidad, es la utilización del soporte ECMO de despliegue rápido, para proporcionar apoyo
circulatorio en pacientes que no logran retorno sostenido de la circulación espontánea (ROSC)(5).
El determinante más importante del resultado, es el tiempo transcurrido entre el inicio del paro hasta
el inicio del soporte vital básico (compresiones torácicas), pero es también, en la práctica, una de las
variables más difíciles de determinar en el momento de la decisión. El intervalo desde el paro hasta
el comienzo de la reanimación cardiopulmonar (RCP) se debe considerar como un período sin flujo,
mientras que el tiempo de RCP es un período de bajo flujo, con circulación (Ver Figura 5).

La probabilidad de supervivencia con un buen resultado neurológico disminuye rápidamente con cada
minuto de RCP convencional, reduciéndose a <1% después de 16 minutos de esta. Es así que
después de 16 – 21 minutos de reanimación avanzada, se puede plantear que el soporte vital
extracorpóreo podría ofrecer una ventaja (ver Figura 7), con activación y preparación del equipo de
ECPR en los primeros 10 minutos de RCP y canulación dentro de los 30 - 60 minutos posteriores al
colapso.

24
Figura 8: Algoritmo RCP

Hay series publicadas de un 48% de sobrevida en OHCA por paro en fibrilación ventricular (FV)
refractario definido como la falta de respuesta a 300 mg de amiodarona después de 3 ciclos y
manejados inmediatamente llegando al hospital en ECMO, con estudio angiográfico posterior.
En paro cardíaco intrahospitalario (IHCA), en cohortes no emparejadas y estudios con grupos
emparejados con puntaje de propensión, se ha encontrado una diferencia significativa en la
supervivencia con respecto al alta, 30 días y al año que favorece el ECPR sobre la RCP convencional,
con sobrevidas cercanas al 30-40% (Figura 6).

Figura 9: Alta hospitalaria VS tiempo de RCP

25
PUNTOS CLAVE:
● Conexión VA (usualmente periférica).
● La sobrevida sin ECMO en paros refractarios es extremadamente baja.
● Las posibilidades de un buen resultado neurológico disminuyen dramáticamente con el
aumento del tiempo de inicio del soporte vital básico, soporte vital avanzado o tiempo a la
canulación.
● La asistolia como ritmo inicial prácticamente no tiene sobrevida.
● Respete criterios de exclusión.
● Realizar un “tiempo fuera multidisciplinario” antes de canular, que son 30-60 segundos de
una reunión entre el rescatista, líder de la reanimación, médico ECMO y cardiólogo para decidir
si el paciente va a ECPR o no (pausa antes de la decisión).

Figura 10: Algoritmo ERCP

26
PREPARACIÓN DEL CIRCUITO

PRIMING EN PACIENTES ADULTOS


En caso de mantener un circuito cebado, la duración del circuito cebado, armado con técnica aséptica
y con el circuito cerrado, es de 60 días.
Al tener un paciente conectado a ECMO, se debe mantener un circuito de back up armado y cebado.

Procedimiento de cebado:
1. Preparar 1000 cc de Suero Fisiológico 0,9%
2. Clampear línea venosa entre Pigtails
3. Abrir desburbuje de oxigenador
4. Iniciar cebado estático hasta línea cono - oxigenador
5. Instalar circuito en consola
6. Cebar con 1500 rpm
7. Deairear oxigenador y Pigtails
8. Verificar ausencia de burbujas en todo el circuito
9. Cerrar pigtails de entrada y salida a SF
10. Recircular a 3000 rpm por 2 minutos
11. Clampear línea arterial y venosa
12. Iniciar soporte

27
PRIMING EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

CEBADO RÁPIDO:

Se utiliza en conexiones de emergencia, en que no es posible utilizar cebado sanguíneo

1. Preparar 1000 cc de Suero Fisiológico 0,9%


2. Clampear línea venosa entre Pigtails
3. Abrir desburbuje de oxigenador
4. Iniciar cebado estático hasta línea cono - oxigenador
5. Instalar circuito en consola
6. Cebar con 1500 rpm
7. Deairear oxigenador y Pigtails
8. Verificar ausencia de burbujas en todo el circuito
9. Cerrar pigtails de entrada y salida a SF
10. Recircular a 3000 rpm por 2 minutos
11. Agregar 200 ml de albúmina al 20% y retirar exceso de S. Fisiológico
12. Recircular
13. Clampear línea arterial y venosa
14. Iniciar soporte

CEBADO SANGUÍNEO: PACIENTES <15 K G


1. Cebar todo el circuito con Suero fisiológico 0,9% (de la misma manera que “Cebado rápido)
2. Preparar 1 Bolsa de Glóbulos rojos con lo siguiente:
• 150 U heparina (debe ser el primer paso)
• 30 mL de PFC
• 50 mL de Albúmina al 20%
• 10 mEq de bicarbonato de sodio
▪ 1 M o 8.4% → 10 mL
▪ ⅔ molar → 15 mL

28
• Calcio
▪ Cloruro de Calcio → 1.5 mL
▪ Gluconato de Calcio → 3 mL
3. Cebar circuito con mezcla preparada y retirar cristaloide
4. Iniciar Intercambiador calórico a normotermia.
5. Recircular circuito con FiO2 100% y GF 0.5 L/min por 2 minutos. CORTAR GASES FRESCOS.
6. Tomar GSA, Hto y ELP del circuito
7. Objetivos del circuito:
• Hto >25%
• pH 7.2 - 7.6
• BE +- 10 mEq /L
• PO2 >200 mmHg
• PCO2 <60 mmHg
• Ca iónico >4 mg/dL
• Na 130 - 170 mEq/L
• K 3 - 5 mEq/L
8. Correcciones:
• Si PO2 <200 o PCO2 > 60, recircular con FiO2 100% y 0.5 L/min de gases frescos
por 1 minuto
• Sí Bicarbonato 10-15 mmol/L añadir Bic Na 1M: 5 cc o ⅔ M: 7.5 cc
• Sí Bicarbonato <10 mmol/L añadir Bic Na 1M 10 cc o ⅔ M: 15 cc
• Si Ca Iónico <4 mg/dl añadir Cloruro de Calcio 1.5 mL o Gluconato de Calcio 3 mL (4
mg/dL = 1 mmol/L)
• Si K > 6 mmol/L añadir SG5% 25 cc
• Si Na > 170 mEq/L añadir SG5% 25 cc
• Si Na <130 mEq/L añadir NaCl 20% 3 cc
9. Volver a controlar GSA, Hto y ELP.
10. Verificar temperatura del circuito previo a conexión.

29
ELECCIÓN DE LAS CÁNULAS

ECMO V-A PERIFÉRICO


Cánula Flujo Min Flujo Max Cánula Flujo Min Flujo Max
Arterial (Fr) ml/min ml/min Venosa (Fr) ml/min ml/min
8 1 750 8 1 500
10 751 1100 10 501 750
12 1101 1700 12 751 1250
14 1701 2200 14 1251 1500
15 2201 2500 15 1501 1650
16 2501 3100 16 1651 1800
17 3101 3500 17 1801 1900
18 3501 4000 18 1901 2000
19 4001 4500 19 2001 2600
20 4501 5000 20 2601 2900
21 5001 5500 21 2901 3200
22 5501 6000 22 3201 3500
23 6001 7000 23 3501 4000
24 7001 8000 24 4001 4500
25 4501 5000
26 5501 5500
27 5501 6000
28 6001 7000
29 7001 8000

30
ECMO V-A CENTRAL
CANULA FLUJO MIN FLUJO MAX CANULA VENOSA FLUJO MIN FLUJO MAX
ARTERIAL ML/MIN ML/MIN MALEABLE (FR) ML/MIN ML/MIN
8 1 750 12 1 500
10 751 1100 14 501 750
12 1101 1700 16 751 1100
14 1701 2200 18 1101 1600
16 2201 3100 20 1601 2000
18 3101 4000 22 2001 2500
20 4001 5000 24 2501 2750
22 5001 7000 26 2751 3000
24 7001 9000 28 3001 3500
30 3501 4000
32 4001 5000
34 5001 6000
36 6001 7000

31
ECMO V-V CON 2 CÁNULAS
Cánula Flujo Min Flujo Max Cánula Venosa Flujo Min Flujo Max
Retorno (fr) ml/min ml/min Extracción (fr) ml/min ml/min
8 1 750 8 1 500
10 751 1100 10 501 750
12 1101 1700 12 751 1250
14 1701 2200 14 1251 1500
15 2201 2500 15 1501 1650
16 2501 3100 16 1651 1800
17 3101 3500 17 1801 1900
18 3501 4000 18 1901 2000
19 4001 4500 19 2001 2600
20 4501 5000 20 2601 2900
21 5001 5500 21 2901 3200
22 5501 6000 22 3201 3500
23 6001 7000 23 3501 4000
24 7001 8000 24 4001 4500
25 4501 5000
26 5001 5500
27 5501 6000
28 6001 7000
29 7001 8000

32
ECMO V-V CON CÁNULA DOBLE LÚMEN
Canula Fr Flujo Min ml/min Flujo Max ml/min
13 1 600
16 601 900
19 901 1400
20 1401 1700
23 1701 2300
27 2301 4000
28 2301 3300
31 4001 5000
32 3301 4400

INICIO DEL SOPORTE EN PACIEN TES ADULTOS

• Verificar indemnidad del circuito


• Programar 1500 rpm
• Blender:
o ECMO V-A 70% FiO2
o ECMO V-V 100% FiO2
o Gases frescos: 0,5 L/min
• Declampear línea venosa - línea arterial
• Aumentar rpm hasta llegar a flujo objetivo

La remoción de CO2 se debe realizar lentamente, aumentando 0.5 a 1 L/min de flujo de gases
frescos cada 30 min. Una disminución rápida de CO2 se asocia a injuria neurológica.

33
INICIO DEL SOPORTE EN PACIEN TES PEDIÁTRICOS

• Verificar indemnidad del circuito


• Tener preparado 100 mg de Cloruro de Calcio para administrar en caso de compromiso
hemodinámico
• Declampear línea venosa - línea arterial
• Iniciar con 100 ml/min de flujo sanguíneo,
• ECMO V-A 70% FiO2
• ECMO V-V 100% FiO2
• Gases frescos: 25% del flujo sanguíneo
• Subir lentamente según tolerancia de a 100 ml/min hasta llegar a flujo objetivo.

TASA DE FLUJO SEGÚN PESO

Peso en Kg Tasa de flujo sanguíneo

1.8 - 3 100 - 200 mL/kg/min

3-10 100-150 mL/kg/min

10-15 80 - 125 mL/kg/min

15-30 50 - 100 mL/kg/min

30-50 50 - 75 mL/kg/min

>50 60 - 65 mL/kg/min

34
CÁNULAS

Distancia Largo Cm
Marca Modelo Nº Tipo Fr
multifenestrada efectivo radiolucidos
Maquett HLS PAS 1315 Arterial 13 0,5 cm 2 orif 15 cm 0

Maquett HLS PAS 1515 Arterial 15 0,5 cm 2 orif 15 cm 0

Maquett HLS PAS 1715 Arterial 17 0,5 cm 2 orif 15 cm 0

Maquett HLS PAS 1915 Arterial 19 0,5 cm 2 orif 15 cm 0

Maquett HLS PAS 2115 Arterial 21 0,5 cm 2 orif 15 cm 0

Maquett HLS PAS 2315 Arterial 23 0,5 cm 2 orif 15 cm 0

Maquett HLS PAL 1523 Arterial 15 0,5 cm 2 orif 23 cm 0

Maquett HLS PAL 1723 Arterial 17 0,5 cm 2 orif 23 cm 0

Maquett HLS PAL 1923 Arterial 19 0,5 cm 2 orif 23 cm 0

Maquett HLS PAL 2123 Arterial 21 0,5 cm 2 orif 23 cm 0

Maquett HLS PAL 2323 Arterial 23 0,5 cm 2 orif 23 cm 0

Maquett HLS PVS 1938 Venoso 19 20 cm 38 cm 0

Maquett HLS PVS 2138 Venoso 21 20 cm 38 cm 0

Maquett HLS PVS 2338 Venoso 23 20 cm 38 cm 0

Maquett HLS PVS 2538 Venoso 25 20 cm 38 cm 0

Maquett HLS PVL 2155 Venoso 21 20 cm 55 cm 0

Maquett HLS PVL 2355 Venoso 23 20 cm 55 cm 0

Maquett HLS PVL 2555 Venoso 25 20 cm 55 cm 0

Maquett HLS PVL 2955 Venoso 29 20 cm 55 cm 0


0 (15 cm no
Edwards VFEM VFEM018 Venoso 18 15 cm 55 cm
anillados)
0 (15 cm no
Edwards VFEM VFEM020 Venoso 20 15 cm 55 cm
anillados)
0 (15 cm no
Edwards VFEM VFEM022 Venoso 22 15 cm 55 cm
anillados)
0 (15 cm no
Edwards VFEM VFEM024 Venoso 24 15 cm 68 cm
anillados)
0 (15 cm no
Edwards VFEM VFEM028 Venoso 28 15 cm 68 cm
anillados)
Edwards Optisite Opti16 Arterial 16 0,5 cm 1 orif 15 cm 1 cm

Edwards Optisite Opti18 Arterial 18 0,5 cm 1 orif 15 cm 1 cm

Edwards Optisite Opti20 Arterial 20 0,5 cm 1 orif 15 cm 1 cm

Edwards Optisite Opti22 Arterial 22 0,5 cm 1 orif 15 cm 1 cm

Edwards QuickDraw QD 22 Venoso 22 15 cm 65 cm 2 mm

Edwards QuickDraw QD 25 Venoso 25 15 cm 65 cm 2 mm


Maleable
Edwards TFM 018 Venoso 18 1 cm 28 cm 1 cm
Central

35
Maleable
Edwards TFM 020 Venoso 20 1 cm 28 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 022 Venoso 22 1 cm 28 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 024 Venoso 24 1 cm 28 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 026 Venoso 26 1 cm 28 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 028 Venoso 28 1 cm 28 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 030 Venoso 30 1 cm 30 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 032 Venoso 32 1 cm 32 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 034 Venoso 34 1 cm 34 cm 1 cm
Central
Maleable
Edwards TFM 036 Venoso 36 1 cm 36 cm 1 cm
Central
Medtronics EOPA 77518 Arterial 18 0 15 cm 2 mm

Medtronics EOPA 77520 Arterial 20 0 15 cm 2 mm

Medtronics EOPA 77522 Arterial 22 0 15 cm 2 mm

Medtronics EOPA 77524 Arterial 24 0 15 cm 2 mm


CB96535-
Biomedicus OnePiece Arterial 15 3,5 cm 18 cm 4 cm
015
CB96535-
Biomedicus OnePiece Arterial 17 3,5 cm 18 cm 4 cm
017
CB96535-
Biomedicus OnePiece Arterial 19 3,5 cm 18 cm 4 cm
019
CB96535-
Biomedicus OnePiece Arterial 21 3,5 cm 18 cm 4 cm
021
CB96605-
Biomedicus OnePiece Venoso 15 4 cm 50 cm 4,5 cm
015
CB96605-
Biomedicus OnePiece Venoso 17 4 cm 50 cm 4,5 cm
017
CB96605-
Biomedicus OnePiece Venoso 19 4 cm 50 cm 4,5 cm
019
CB96605-
Biomedicus OnePiece Venoso 21 4 cm 50 cm 4,5 cm
021
3,5 cm (+ pto
CB96825-
Biomedicus Family Venoso 8 3,5 cm 10 cm radioopaco
008
punta)
3,5 cm (+ pto
CB96825-
Biomedicus Family Venoso 10 3,5 cm 10,5 cm radioopaco
010
punta)
3,5 cm (+ pto
CB96825-
Biomedicus Family Venoso 12 3,5 cm 11 cm radioopaco
012
punta)
3,5 cm (+ pto
CB96825-
Biomedicus Family Venoso 14 3,5 cm 11,5 cm radioopaco
014
punta)

36
96370-
Biomedicus Family Venoso 25 30 cm 50 cm 2 mm
025

Biomedicus Family 96370-27 Venoso 27 30 cm 50 cm 2 mm

Biomedicus Family 96370-29 Venoso 29 30 cm 50 cm 2 mm


CB96835-
Biomedicus Family Arterial 8 0 10 cm 2 mm
008
CB96835-
Biomedicus Family Arterial 10 0 10,5 cm 2 mm
010
CB96835-
Biomedicus Family Arterial 12 0 11 cm 2 mm
012
CB96835-
Biomedicus Family Arterial 14 0 11,5 cm 2 mm
014

Figura 11: Dimensiones de catéter

37
38
39
CHEQUEO DEL CIRCUITO

El chequeo del circuito es el pilar del cuidado de los pacientes en ECMO.

Objetivos:
● Mantener la integridad del circuito.
● Identificar, prevenir y minimizar las complicaciones mecánicas y del paciente provenientes
del circuito de ECMO.
● Mejorar el resultado del paciente al minimizar las complicaciones.

¿Cuándo?:
● Al inicio del turno de enfermería; a horario y SOS.

Responsable:
● Enfermera ECMO
● Equipo ECMO (perfusionista, médico ECMO)
● Médico a cargo del paciente

Materiales:
● Linterna
● Pinzas (clamps)

40
Procedimiento:
Se examinan todos los componentes del circuito y al paciente para identificar cambios indicativos de
complicaciones. Se comienza por el paciente y continúa desde la cánula arterial, pasando por el
circuito hasta la cánula venosa.
1. Examen visual del paciente: color de la piel, perfusión distal, llene capilar y nivel de
sedación, signos vitales: FC, FR, PAM, PVC, SpO2, y SvO2 (PAP si corresponde).
2. Examine el sitio de canulación: chequear por signos de sangrado, infección. La posición de
la cabeza debe ser neutra y en 30º, con el fin de favorecer el drenaje venoso y prevención
de neumonía nosocomial.
3. Verifique las cánulas y tubuladuras: sienta la temperatura de estas. Use la linterna para
buscar trombos, aire y el flujo de la sangre. Verifique que no haya acodaduras, los conectores
y llaves de 3 vías están secos y estas últimas con la llave cerrada adecuadamente. Si existe
puente, verifique clamp de Hoffman y flujo de éste.
4. Continúe por el lado arterial usando la linterna: aire, trombos, depósitos de fibrina.
Ausencia de acodamientos en el circuito.
5. Examine el intercambiador de calor:
● Conexiones sin pérdida, bien conectadas, sin acodaduras.
● Programación de temperatura de acuerdo con el paciente. Nunca > de 40º C.
● Asegúrese que el motor esté encendido, chequee que la temperatura del
intercambiador está acorde con la temperatura del paciente.
● Revise el nivel de agua.
6. Examine el oxigenador:
● Chequee por aire (en puntos más altos), llaves de tres vías, conexiones a presión pre
y post membrana (si la tiene).
● La conexión pre y post membrana es mandatoria en caso de bajo nivel de
anticoagulación, sospecha de disfunción del oxigenador o una disminución del flujo
con igual RPM ni cambios en presiones de extracción. Configurar alarmas 15 mmHg
por sobre la lectura actual.
● Busque trombos: si son > 5 mm debe avisar.
● Asegúrese que la línea de O2 con filtro está conectada al oxigenador y al blender.
● El puerto de salida de gases (libre y sin obstrucciones), puede tener agua condensada.
La presencia de sangre es anormal (avisar de inmediato si esto se produce). Si existe
mucha condensación o existe un deterioro en el barrido de CO 2 (lo normal es una
diferencia de 8-10 mmHg entre pre y post membrana) inicie protocolo de purgado con

41
gases frescos (10 litros por minuto, durante 10 segundos, sin sacar la mano del
blender).
● Revise llaves de 3 vías y conexiones.
7. Presiones: revise los transductores de presión – llaves cerradas, sin coágulos, monitor de
presión, poner la lectura en presión media, asegúrese que estén abiertos al circuito.
8. Examine el blender: verifique la FiO2, flujo de gases frescos. Chequee que exista un balón
de emergencia con flujómetro ad hoc y con presión de llenado adecuada (zona verde).
9. Desde el oxigenador al cono: examine chequeando por coágulos, aire y acodaduras en la
tubuladura. Verifique que los conectores y el sensor de flujo estén firmes. Asegúrese que las
llaves de 3 vías con colas (o pigtails) estén bien firmes y cerradas. Examine que no existan
filtraciones.
● Revise la conexión de heparina, su concentración, dosis, volumen residual, fecha y
hora de preparación.
10. Bomba centrífuga: busque aire y trombos, asegúrese que esté bien posicionado en el
rotor, con la entrada hacia arriba, tóquela en búsqueda de vibraciones. Los trombos en el
cono causan un aumento brusco en la hemólisis.
● Verifique las RPM y el flujo sanguíneo, observe la tendencia en la relación flujo-RPM:
si necesita más RPM para el mismo flujo, sin que haya aumentado la presión de
extracción, considere la posibilidad de disfunción del oxigenador.
● Verifique la configuración de alarmas de la bomba.
● Asegúrese que el testigo de la conexión eléctrica esté encendido.
● Revise el cable de conexión de la consola a la bomba.
● Compruebe que la batería se esté cargando. El tiempo de operación residual de la
batería depende del tipo de bomba, las velocidades de uso, la revisión y cambio
periódico de ésta según las recomendaciones del fabricante. Siempre tener un sistema
de respaldo en caso de fallo de bomba.
11. Si su bomba utiliza un sensor móvil de flujo, verifique las lecturas y que el sensor esté
bien posicionado. Recuerde cambiar de posición al menos una vez cada 12 horas. Realice la
misma operación con todos los sensores de flujo que puedan estar instalados.
12. Localice la manivela o hand crank (sistema de respaldo), asegúrese que esté bien
posicionado en el carro, de tal manera que sea fácil llevar el cono desde la bomba al hand
crank sin riesgo de acodadura o desconexión, y que permita hacerlo girar con un sólo
operador.

42
13. Examine las tubuladuras en el lado venoso, asegúrese que no hay aire ni acodamientos.
Chequee la presencia de trombos. Revise las llaves de 3 vías y sus colas. Revise la conexión
de presión negativa. Recuerde que una llave suelta es capaz de producir una masiva entrada
de aire al sistema.
14. Revise el monitor de presión negativa, que esté mostrando la presión media, alarmas
programadas; si la presión es ≤ - 80 mmHg avisar al equipo ECMO.
15. Verifique la lectura del monitor de saturación venosa y hematocrito en línea, anote los
valores, si difieren > 20% con el laboratorio, recalibre. Compruebe que esté conectado a la
electricidad.
16. Asegúrese que tiene disponibles en el carro 4 clamps de tubo (+ 2 en caja de emergencia).
17. Chequee todas las conexiones eléctricas: carro, monitor de saturación venosa y
hematocrito, bomba, intercambiador de calor, bombas de infusión continua, monitores de
presión, etc.
18. Revise que esté la caja de emergencia y su contenido
19. Documente en la ficha que el chequeo fue realizado.
20. Defina Roles de Emergencia (en cada entrega de turno)

43
MONITOREO DE MEMBRANA

Las complicaciones relacionadas con el circuito son frecuentes y se relacionan con morbilidad
importante. La membrana u oxigenador es uno de los componentes del circuito que pueden presentar
fallas (62).
Dentro de los mecanismos de disfunción de membrana encontramos:
• Activación de vías inflamatorias y de coagulación con formación de trombos, fibrinolisis y
activación de leucocitos
• Coagulopatía sistémica y hemólisis
• Acumulación de humedad en fase gaseosa y de proteínas en fase sanguínea

El reconocimiento oportuno de la disfunción de la membrana es vital para la seguridad, lo que permite


un reemplazo programado y con menores riesgos.
Factores que se deben evaluar para reconocer una falla de membrana (62):
• Alteraciones hematológicas
• Obstrucción creciente del flujo sanguíneo
• Intercambio de gases inadecuado

44
Figura 12: Monitoreo de membrana

45
ESQUEMA DE TERAPIA ANTICOAGULANTE EN ECMO

Dilución estándar (pacientes adultos) = 100 unidades por 1 ml


25.000 UI Heparina diluida en SF 0.9% para volumen total de 250 mL

CANULACIÓN
● Heparina 50-100 U/kg EV previo a canulación.
● Chequear ACT > 300 .

MANTENCIÓN EN ECMO
● Manejo de coagulación habitual post operatoria inmediata.
○ Iniciar heparina si el paciente no sangra.
○ Iniciar heparina cuando el débito de los drenajes torácicos sea menor a 100 ml/hr por
2-3 hrs, con el paciente en normotermia y parámetros de coagulación aceptables.
○ Idealmente se debe iniciar heparina dentro de las primeras 24 hrs post operatorio.
● Vía de infusión: pre-oxigenador o por vía exclusiva.
● lniciar infusión a 10 U/kg/hr.
● Meta TTPK: 50-65 segundos (paciente que no está sangrando).
● Mantención: ajustar según exámenes hasta 40 U/Kg/hr
● Control TTPK cada 12 horas si se encuentra en rango terapéutico.
● En caso de TTPK fuera de rango, disminuir o aumentar (según indicación médica) y
control cada 2 horas hasta alcanzar rango terapéutico.
● Si tiene 3 controles de TTPK sin aumento, a pesar de aumentar la dosis de heparina, controlar
Antitrombina III.
● Mantener Antitrombina III funcional sobre 60%.
● Reposición de AT III liofilizada (ANBINEX)

1 ml de PFC = 1 U de AT III

46
● Fibrinógeno: control 1 vez al día idealmente o según norma interna de unidad. Mantener
sobre 150 mg/dl (> 200 si sangra activamente).
● Mantener recuento plaquetario > 80.000 en pacientes sin sangrado.
● Paciente sangrando mantener recuento plaquetario >100.000.
● Tromboelastrometría SOS.
● Antifactor Xa según necesidad -> Rango 0.2 a 0.3
● Hemoglobina libre en plasma diario o según protocolo interno de unidad.

PROCEDIMIENTOS
● Suspender heparina 1 hora antes de procedimiento o cirugía.
● Reiniciar infusión 3 hrs post procedimiento si paciente no presenta sangrado.
TTPK Intervención Control TTPK
< 40 Notificar a médico residente En 2 hrs
+ Bolo de 15 U/kg.
+ Aumentar infusión en 100 U/hr.
40 - 49 Aumentar infusión en 100 U/hr. En 2 hrs
50 - 65 Mantener infusión. Control en 12 hrs

66 - 75 Disminuir infusión en 50 U/hr. Control en 2 hrs


76 – 85 Disminuir infusión en 100 U/hr. Control en 2 hrs
>86 Notificar al residente Control 2 hrs
+ Suspender infusión 1 hora. después de
Reiniciar en 100 U menos a la dosis previa a reiniciada la
suspensión. infusión.
Cualquier acción fuera de protocolo se debe informar al Equipo ECMO.

BILAVIRUDINA ES ALTERNATIVA A HEPARINA, VIDA MEDIA DE 25 MINUTOS. SE INICIA A 0.05


MG/KG/HORA, SE TITULA CON TTPK

47
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL

MANEJO RENAL EN ECMO


Es frecuente que aparezca oliguria en las primeras 24 a 48 horas tras la instalación de ECMO, esta
oliguria persistirá a pesar de la administración de liquidos, inotrópicos, diuréticos, cuando se
recupera un adecuado flujo en ECMO, suele recuperarse la función renal.
En los primeros días de este tipo de asistencia el paciente presenta perdidas de liquido al tercer
espacio y resulta difícil controlar el balance adecuado de liquido, siendo necesaria la utilización de
Terapias de reemplazo renal continuas (TRRC) para poder administrar sin problemas la cantidad de
hemoderivados, volúmenes, fusionar edemas y tratar oligurias.
Estos pacientes requieren balances estrictos, control de peso diario. Ademas los electrolitos deben
mantenerse dentro de rangos, por lo que deben mantenerse monitorizados y realizar su corrección
a través de estos procedimientos.

TIPOS DE TRRC

HEMODIAFILTRACIÓN (HDFVVC):
Terapia asociada con altas tasas de ultrafiltración por convección, complementada con difusión a
través de una membrana altamente permeable. La sangre y el ultrafiltrado circulan como en la
hemodiálisis, pero además, se provee ultrafiltración, por encima de la pérdida de peso planificada y
se usa fluido de reposición para lograr el balance líquido deseado. Las tasas de difusión en
hemodiafiltración es muchas veces más baja que en la hemodiálisis convencional intermitente, y el
paciente, por lo tanto, no corre el riesgo de síndrome de desequilibrio debido a cambios repentinos
y rápidos del medio interno. Este método imita muy bien la función excretora renal externa.

48
• Transporte Solutos: Convección/Difusión
• Flujo de sangre: 50-200mL/min
• Ultrafiltracion: 8-12mL/min
• Flujo de dialisis: 10-20 ml/min
• Clearence: 20-40 L/min

49
ULTRAFILTRACION CONTINUA LENTA (SCUF):
Terapia cuyo objetivo es lograr la extracción de líquidos, en bajos volúmenes que varía de 2 a 5
ml/min, es decir de aproximadamente 3 a 8 litros/día. No requiere reposición de fluidos. El
procedimiento es puramente convectivo con un clearance muy bajo, por los bajos volúmenes del
ultrafiltrado, dado que permite la remoción lenta de fluidos con buena tolerancia para el paciente.

• Transporte Solutos: Convección


• Flujo de sangre: 50-200mL/min
• Ultrafiltracion: 2-5mL/min

50
HEMODIÁLISIS (HDVVC):
Terapia extracorpórea primariamente difusiva, donde solutos y agua se transportan a través de
una membrana semi-permeable en forma continua. Las tasas de difusión y convección son más
bajas que en una hemodiálisis convencional, evitando cambios bruscos de su medio interno y
desequilibrio.

• Transporte Solutos: Convección/Difusión


• Flujo de sangre: 50-200mL/min
• Ultrafiltracion: 2-3mL/min
• Flujo de dialisis: 10-20 ml/min
• Clearence: 14-36 L/min

51
HEMOFILTRACIÓN (HFVVC):
Terapia extracorpórea, que utiliza el gradiente de presión hidrostática para inducir la filtración o
convección de agua plasmática, donde los solutos y agua se transfieren a través de una membrana
semi-permeable. Se usa fluido de reposición para lograr el balance de líquido deseado.

• Transporte Solutos: Conveccion.


• Flujo de sangre: 50 a 200 ml/min.
• Ultrafiltración: 8 a 66 ml/min.
• Flujo de diálisis: (-)
• Clearence: 12 a 96 L/min

52
HEMOFILTRACION DE ALTO FLUJO:
Es un tipo de hemofiltración que utiliza una membrana diseñada para proveer alta permeabilidad al
agua, incrementando de esta manera el clearance de solutos de mayor peso molecular. En alto flujo,
los hemofiltros se caracterizan por un incremento efectivo del tamaño de los poros que facilitan la
eliminación de mediadores inflamatorios en la sepsis, por lo que tienden a saturarse rápidamente.
Es una terapia que requiere hemofiltros de superficie mayor y emplea volúmenes de ultrafiltración
>35 ml/h/kg. Hay estudios que han demostrado el beneficio al aumentar el volumen de la
ultrafiltración y el fluido de reemplazo durante las TRRC.

INDICACIONES DE TRRC
• Oliguria o anuria menor de 200 ml en 12 horas
• Acidosis metabólica grave, con pH menor de 7,1
• Hiperazotemia grave, con BUN igual o mayor de 80 mg/dl
• Hiperkalemia igual o mayor de 6,5 meq/L)
• Signos clínicos de toxicidad urémica
• Hiponatremia o hipernatremia grave, con Sodio menor de 115 o mayor de 160 meq/L;
• Hipertermia
• Anasarca o sobrecarga de líquidos importante
• Insuficiencia orgánica múltiple, incluyendo disfunción renal
• SIRS, sepsis o shock séptico con disfunción renal.

INSTALACION DE TRRC EN EL PACIENTE CONECTADO A ECMO


• Lo ideal es contar con un acceso vascular exclusivo, no dependiente del ECMO.
• Cuando no se da este ideal, podemos utilizar los accesos libres del ECMO y dependiendo del
tipo de ECMO es la ubicación de las líneas de la TRRC.

INSTALACION DE TRRC A ECMO V -V.

• Al conectar una TRRC al ECMO, SIEMPRE debe haber una llave de tres pasos, para la línea
arterial y venosa de la terapia.
• Cuando el ECMO es del tipo V-V, la línea arterial o de entrada a la TRRC (línea roja), se ubicará
en el segmento post-bomba y pre-oxigenador del ECMO.

53
• En nuestra terapia la PA (presión arterial), será positiva, lo habitual es que esta presión por
la succión de la bomba de flujo de sangre sea negativa. En ECMO al ser positiva, porque se
instala post-bomba, requiere modificar los parámetros de alarma para adecuar a estas nuevas
presiones de funcionamiento.
• El máximo de PA positiva en el monitor que se usa en TRRC es + 200 mmHg, en la
eventualidad que la bomba de ECMO este trabajando a una mayor presión (sobre 200 mmHg),
como excepción para mantener el sistema funcionando se deberá clampear el aislador de PA.
• La línea venosa o de retorno de la TRRC (línea azul), se conecta post oxigenador.
• Los aumentos de presiones del sistema de TRRC están en general en directa relación a los
flujos de bomba del ECMO.
• Los colapsos del sistema de TRRC están en general en directa relación con el ECMO y esta
se puede deber a hipovolemia.

54
INSTALACION DE TRRC A ECMO V -A

• Al conectar una TRRC al ECMO, SIEMPRE debe haber una llave de tres pasos, para la línea
arterial y venosa de la terapia.
• Cuando el ECMO es del tipo V-A y /o V-A-V, la línea arterial o de entrada a la TRRC ( línea
roja), se ubicará en el segmento pre-bomba del ECMO.
• En nuestra terapia la PA (presión arterial), será negativa. En ECMO al ser muy negativa se
requiere modificar los parámetros de alarma para adecuar a estas nuevas presiones de
funcionamiento.
• El máximo de PA negativa en el monitor que se usa en TRRC es - 400 mmHg.
• La línea venosa o de retorno de la TRRC ( línea azul), se conecta post bomba y pre-oxigenador.
• Los aumentos de presiones del sistema de TRRC están en general en directa relación a los
flujos de bomba del ECMO.
• Los colapsos del sistema de TRRC están en general en directa relación con el ECMO y esta
se puede deber a hipovolemia.

55
COMPLICACIONES DEL PACIENTE Y SUS RESULUCIONES

ISQUEMIA DE EXTREMIDADES EN ECMO VA Y VV


Causa:
● Formación de trombo o embolia distal, desde la canulación y posterior.
● Compresión local por cánula contigua o hematoma local.
● Estásis vascular por canulación veno-arterial en la misma extremidad.
● Flujo turbulento por fístula arteriovenosa traumática durante la canulación.
● Congestión local por edema.
● Complicación post-retiro de cánula arterial.

Diagnóstico diferencial:
● Vasoconstricción periférica por uso de drogas vasoactivas a altas dosis.
● Hipotermia.
● Posición angulada de extremidades o compresión extrínseca de otra causa.

Pesquisa:
● Alto grado de sospecha.
● No esperar signos clínicos “clásicos” de isquemia.
● Monitorización perfusión tisular con NIRS, curva CK y Lactato.

Diagnóstico:
● Cambio en curva CK y/o Lactato.
● Sutil diferencia de temperatura (frialdad) y/o NIRS contra-lateral.
● Sutil enlentecimiento del llene capilar distal.

Tratamiento:
● Embolectomía quirúrgica temprana
● Instalación de cánula de reperfusión en forma precoz, anterógrada o retrógrada
● Revisión de sitios de canulación
● Considerar cambio de canulación
● Reparación quirúrgica de vasos periféricos

56
HIPOXEMIA EN ECMO VENO ARTERIAL - SINDROME DE ARLEQUIN
Causa:
● ECMO VA femoral / Gasto cardiaco nativo por pulmón mal ventilado o enfermo

Diagnostico diferencial:
● Falla de Oxigenación del Circuito (Revisar coloración de mangueras)

Pesquisa:
● ¿Presión de pulso > 15 mmHg?
● Chequee FiO2 Blender: 100%
● Conexión y flujo de gases
● Flujo del ECMO

Diagnóstico:
● Tome Gases arteriales brazo izdo y derecho
● Saturometría brazo I y D
● NIRS: cabeza y EEII

Tratamiento:
● Incremente FiO2 a 50%
● TV a 6ml/kg con PIP 30 cmH2O
● PEEP 8 - 10 cm H2O
● CONSIDERE ECMO VAV (cánula 17 - 21 fr x YID)

57
NEUMOTORAX A TENSIÓN
Objetivos:
● Hacer un diagnóstico de sospecha correcto
● Conocer los pasos apropiados frente a esta emergencia

Responsables:
● Enfermera ECMO/UTI
● Intensivista
● Perfusionista
● Médico ECMO

Personal:
● Enfermera ECMO
● Cirujano toráxico
● Intensivista

58
Desarrollo:
El neumotórax a tensión se produce por una interrupción en la pleura visceral, pleura parietal , o el
árbol traqueobronquial. Esta condición se desarrolla cuando el tejido lesionado forma una válvula de
1 vía , lo que permite la entrada de aire con la inhalación en el espacio pleural y la imposibilidad de
salida del aire . El volumen de este aire intrapleural aumenta con cada inspiración debido al efecto
de válvula. Como resultado , la presión aumenta dentro del hemitórax afectado . La ventilación con
presión positiva puede facilitar el atrapamiento de aire .
Como la presión aumenta , el pulmón ipsilateral se colapsa y causa hipoxia . Nuevos aumentos de
presión hacen que el mediastino se desplaza hacia el lado contralateral comprimiendo el pulmón y
poniendo en peligro el retorno venoso a la aurícula derecha y/o acodamiento de la vena cava inferior.
La Rx de tórax es de gran utilidad pero no se debe retardar el tratamiento esperando la toma o el
resultado de esta si la sospecha es fuerte. El uso de US tiene un valor predictivo negativo del 100%

Signos en un paciente conectado a ECMO:


● Disminución del ruido pulmonar
● Aumento de la recirculación
● Aumento de la presión negativa y disminución del flujo del ECMO, falla total del flujo
● Colapso cardiovascular

Causas de retorno inadecuado:


● Hipovolemia
● Aumento de la presión intratorácica (neumotórax, taponamiento)
● Oclusión de la cánula venosa
● Síndrome de Leak Capilar

En un paciente en ECMO lo primero si se sospecha esta complicación es:


● Solicite ayuda y avise al cirujano torácico
● Desconecte la conexión al TET (deje al paciente en apnea)
● Administre volumen
● Solicite Rx de tórax y ecocardiografia
● Considere la descompresión de emergencia

59
Sitios para descompresión de emergencia:
1. Segundo espacio intercostal línea medio clavicular: asegúrese que el trocar que va a usar
tiene más de 5 cm.

2. Cuarto espacio intercostal línea medio axilar: es la recomendada la American College of


Surgeons dado que contiene menos grasa y evita grandes músculos y puede ser más segura

● La falla de descompresión con aguja no excluye el diagnóstico


● La única indicación de descompresión de urgencia con aguja es descompensación a pesar de
haber desconectado el TET

60
COMPLICACIONES / EMERGENCIAS EN ECMO Y SUS RESOLUCIONES

AIRE EN EL CIRCUITO
Se define como la presencia de burbujas de aire en el circuito. Se define como aire masivo la
presencia de aire de cualquier volumen en el lado arterial o presencia de aire suficiente como para
detener la bomba en el lado venoso.

Figura 13: Puertos de deaireo oxigenadores

61
REMOCIÓN DE AIRE DEL CIRCUITO:

Objetivos:
1. Determinar la causa de entrada de aire
2. Remoción de aire en el circuito
3. Determinar la salida temporal o no de ECMO

Responsable:
● Enfermera ECMO
● Equipo ECMO (Perfusionista, médico ECMO)

Consideraciones generales:
La presencia de aire en el circuito de ECMO es una situación crítica. El aire en el circuito puede
interrumpir el funcionamiento de la bomba centrifuga y/o puede embolizar al paciente produciendo
eventos embólicos. Las consecuencias y el manejo de esta complicación dependen de la localización
del aire.

Ubicación del aire (en orden de menor a mayor peligro):


1. Línea venosa
2. Precono
3. Preoxigenador
4. Postmembrana/línea arterial

Causas (en orden de mayor a menor frecuencia)


1. Fluidos o productos sanguíneos
2. Catéter venoso central
3. Cánula venosa
4. Llave de 3 pasos rota o suelta
5. Presión negativa en exceso (cavitación), poco frecuente
6. Comunicaciones bronco capilares
7. Gases frescos presurizados

LAS BURBUJAS PUEDEN SER MUY PEQUEÑAS PERO DETERMINAN UN RIESGO ALTISIMO
PARA EL PACIENTE. NO UTILICE HAND CRANCK SI HAY AIRE EN EL CIRCUITO.

62
Materiales:
● Guantes de protección
● Lentes de protección.
● 4 clamps de tubos
● Caja de emergencia (revisar listado de insumos en caja de emergencia)

AIRE VENOSO (PREMEMBRANA)

Usualmente no es necesario sacar al paciente de ECMO, a menos que sea masivo o el aire traspase
el oxigenador. La bomba centrífuga utiliza la masa del fluido que rota para producir la energía cinética
necesaria para producir un flujo efectivo. Cuando la bomba tiene aire en vez de sangre es incapaz
de producir suficiente energía cinética. El embolismo aéreo es poco probable ya que volúmenes bajos
o moderados de aire quedan atrapados en la centrífuga. Entradas continuas y pequeñas de aire
pueden llenar de espuma el circuito y producir embolismo aéreo.
● Si la causa de la entrada de aire se corrige y el volumen de aire que se encuentra en la
centrífuga es pequeño y no daña el mecanismo de bombeo, es posible mantener al paciente
con soporte de ECMO mientras llega apoyo para realizar el protocolo de remoción de aire.
● Si el volumen de aire en la bomba centrífuga es bajo o moderado el sistema puede continuar
dando soporte. Sin embargo, este soporte va a ser insuficiente. De manera inmediata debe
solicitar ayuda y preparar todo para el procedimiento de deaireado del circuito.

Procedimiento:
1. Realice chequeo de circuito
2. Determine si es emergencia o no
3. Llame al equipo de ECMO.
4. Observe aire por 60 segundos para determinar si se está acumulando
5. Chequee causas: catéteres, llaves de 3 pasos y conectores, infusiones
6. Si se acumula, observe hacia proximal (paciente y salida desde el paciente) el sitio de entrada
del aire. Reducir el flujo de la bomba antes de la remoción. Utilice dos jeringas de 50 ml. Una
con solución fisiológica para inyectar desde proximal y otra para retirar hacia distal.
7. Retire la tapa amarilla en el lado venoso del oxigenador si es un cuadro, NO usar jeringa para
aspirar, la tapa amarilla está en válvula hidrofóbica.
8. Medos: puede sacarse por salida de deaireo en la parte más alta del oxigenador medos usando
una jeringa de 50 ml, aspirando suavemente

63
ARTERIAL (POSTMEMBRANA)

Es poco probable que entre aire en esta porción del circuito ya que sus presiones son típicamente
positivas. La membrana de intercambio gaseoso no es completamente impermeable al aire. Si la fase
gaseosa de la membrana se presuriza, el aire puede ingresar a la fase sanguínea. Esto ocurre cuando
se administran flujos de gases frescos mayores a 10/L/min o si se ocluye la salida de gases de la
membrana.

Es posible introducir aire produciendo presión negativa en el compartimiento sanguíneo de la


membrana de intercambio gaseoso. Esto ocurre si tenemos pinzado el circuito y tratamos de drenar
sangre de él. En ese caso el volumen sangre extraída es reemplazada por aire en la membrana.
Si el circuito y la membrana se encuentran más altos que el nivel del paciente, en condiciones de
bajo flujo del ECMO (hipovolemia) y baja presión arterial del paciente, es posible que la rama arterial
del circuito y la membrana tengan presión negativa. En ese caso el aire puede entrar por la
membrana o por cualquier conector del circuito.

El riesgo principal es el embolismo aéreo. Si el aire se encuentra después del oxigenador es muy
probable que el paciente ya tenga embolismo aéreo. Esta situación requiere parar inmediatamente
el ECMO, realizar medidas de soporte hemodinámico y ventilatorio al paciente (protocolo de salida
de emergencia) y realizar la remoción de aire del circuito. Si el aire se encuentra en el oxigenador
es menos probable que el paciente tenga eventos isquémicos. Sin embargo esta situación debe
manejarse con desconexión urgente del circuito y remoción del aire.

Procedimiento:
1. Inmediatamente clampee la línea arterial proximal al aire, saque al paciente de ECMO.
2. Active PROCEDIMIENTO EMERGENCIA ECMO (*): clampeo de líneas (arterial-venosa), CPR,
Ventilación FiO2 100%.
3. Llame al equipo de ECMO
4. Chequeo circuito
5. Coloque al paciente en trendelemburg.
6. Retire flujo de gases frescos del oxigenador.
7. Remueva aire aislado en líneas con inyección de suero fisiológico con jeringa de punta de 50
ml y retire por otro puerto de acceso hacia "arriba" en el circuito.
8. Suba el flujo hasta el que tenía previamente

64
9. Reinicie el flujo de gases frescos
10. Baje el ventilador a parámetros de reposo
11. Documente lo sucedido en ficha clínica

Aunque estemos en ECMO VV: el aire en el lado derecho del paciente es peligroso porque se
puede producir un airlock (falla hemodinámica) o embolia paradojal (25% de los pacientes
adultos tienen FOP).

FALLA DE ENERGÍA DE BOMBA ROTAFLOW

Objetivo:
1. Reconocer falla de energía de bomba
2. Tomar decisiones acorde al tiempo de batería que tenga la máquina
3. Conocer y utilizar de manera adecuada el hand cranck

Responsables:
● Enfermera ECMO
● Equipo ECMO (perfusionista, médico ECMO)

Materiales:
● Hand crank
● Back up de energía interno de la bomba
● Con baterías nuevas, recargadas completamente y bajo un uso normal el potencial de
duración de uso es hasta 60 minutos en el caso de la Rotaflow.

Procedimiento:
1. Chequeo de circuito para reconocer la falla.
2. Pida ayuda al equipo ECMO. Time off: caja de emergencia, hand crank en posición. Revise el
nivel de voltaje de la batería. (La batería cargada debería marcar entre 26 y 28 Voltios, y
estará encendida la luz central de la consola que indica uso de batería, de ahí en adelante la
pantalla indicará la disminución progresiva del Voltaje, la bomba seguirá funcionando
normalmente. Cuando la batería llegue a 22 Voltios el margen de seguridad es impredecible
por lo tanto proceda con protocolo de bombeo manual con el handcrank)

65
3. Intente encontrar fallas evidentes como enchufe, botón de energía trasero y delantero ( botón
de energía trasero se enciende con la porción medial hundida).
4. Ventilación mecánica de emergencia.
5. Clampee el circuito.
6. Apague el botón frontal de encendido.
7. Remueva todos los elementos sueltos que tenga en cuello: incluidas tarjeta de identificación,
lápices, collares.
8. Saque el cono del rotaflow e insértelo en el hand crank que estará adosado al carro como se
ve en la foto:

9. Empiece lentamente a rotar la palanca del hand cranck hasta llegar a los RPM que estaban
marcados en la bomba. La lectura del hand crank es sólo en RPM (no olvidar declampear el
circuito)
10. Observe el nivel de saturación logrado, este es el parámetro más importante para saber si
está cumpliendo el objetivo. Verbalice la saturación lograda con el hand crancking
11. Tenga a mano personal de reemplazo para el bombeo, cambie antes de sentirse fatigado
12. Continúe hasta que la energía vuelva o la unidad UPS portátil esté disponible
13. Clampee el circuito
14. Ponga el cono de vuelta en la unida, prenda el rotaflow, apague la alarma del clamp, haga el
cero a las RPM, haga cero al flujo , suba la RPM a 1500, declampee el circuito y empiece a
subir las revoluciones hasta lo que tenía previo a la falla eléctrica.

Observaciones:
No hacer hand cranking cuando la bomba o el circuito tenga aire. En ese caso: salga de ECMO y
active "salida de emergencia de ECMO".
66
67
CAMBIO DE LLAVE O PIGTAIL POR ROTURA

Objetivos:
Identificar oportunamente esta emergencia o complicación , actuar adecuadamente y buscar la mejor
solución

Responsables:
● Enfermera ECMO
● Médico ECMO
● Perfusionista

Materiales:
Caja de emergencias.

Consideraciones:
● Sangrado desde el circuito, normalmente hallazgo fortuito e inesperado durante el chequeo
continuo.
● Hallazgo a partir de signos de hipovolemia, aumento de la presión de extracción, sucking de
la línea venosa, disminución del flujo, compromiso hemodinámico de cuantía variable.
● Entre más alto el flujo del ECMO, más severa le pérdida de sangre

68
Procedimiento:
1. Recordar que la pérdida de sangre por el circuito es SANGRADO DE PACIENTE.
2. Reponer volumen (de preferencia sangre)
3. Pare la pérdida clampeando el pigtail u obstruyendo la pérdida de la llave de tres vías
4. Pedir ayuda
5. Considerar disminuir el flujo para disminuir la perdida
6. Desde la caja de emergencia sacar riñón, suero , pigtail o llave según corresponda, jeringa
de 20 cc con luer.
7. Llene la jeringa con suero y proceda a cebar llave o pigtail
8. Clampee post y pre fractura, en ese orden
9. Cambie llave o pigtail sin aire cierre hacia paciente y declampee la línea

69
FALLA Y CAMBIO DE BOMBA CENTRÍFUGA (CONSOLA)
Objetivo:
Cambiar en forma segura una consola centrífuga mala o un cono centrífugo defectuoso.

Responsable:
● Equipo ECMO
● Enfermera ECMO
● Asistencia personal de la unidad durante el procedimiento

Procedimiento:
1. Ante una evidente falla de la consola centrifuga pase a BOMBEO MANUAL con handcrank a
las revoluciones que estaba previamente y considerar ventilación mecánica de emergencia
2. Clampee línea arterial, clampee línea venoso, apague la consola, retire cono centrifugo y
colóquelo en el handcranck, inicie bombeo y declampee línea venosa y arterial (prepararse
para relevo del handcranking)
3. Llamar equipo de ECMO
4. Avisar y o pedir otra unida Rotaflow
5. Retirar del carro unidad mala
6. Colocar nueva unidad en el carro, y posicionar brazo de bomba centrifuga en lugar definitivo,
encender la unidad nueva, apagar alarma de clamp, pausar alarma de bomba, hacer CERO
RPM
7. Clampear línea arterial, clampear línea venosa, sacar cono del handcrank, poner crema
transductora, posicionar cono en brazo de la nueva bomba
8. Hacer CERO al FLUJO, llevar rpm a 1500, declampear líneas venosa y arteria, llevar rpm y
flujo al objetivo terapéutico.
9. Registre en ficha clínica

70
CAMBIO DE CONO CENTRÍFUGO
Objetivo:
Cambiar en forma segura una consola centrífuga mala o un cono centrífugo defectuoso.

Responsable:
• Equipo ECMO
• Enfermera ECMO
• Asistencia personal de la unidad durante el procedimiento

Materiales:
• 2 conectores 3/8-3/8 con luer
• 1 pigtail o llave de tres pasos
• 1 jeringa de 50 cc
• 1 trozo de 50 cm de línea de 3/8x3/32
• 1 bisturí
• 1 riñón o bandeja aluza
• 1 cono centrifugo nuevo

Procedimiento:
1. Ante la sospecha de falla del cono centrífugo preparase para cambio (caja de emergencia) y
eventual ventilación de emergencia, resto de insumos requeridos está en el carro de ECMO
que se pide en pabellón de inmediato
2. Llamar equipo de ECMO
3. Armar campo estéril
4. Cebar con solución fisiológica el cono con sus respectivas conexiones
5. Limpiar con solución antiséptica las líneas pre y post cono donde se hará el reemplazo
6. Lado pre cono, Clampear pre corte, comprimir línea en zona de corte, clampear pos corte,
cortar línea y conectar nueva
7. Una persona diferente coloca nuevo cono en la bomba y hace el setting de la consola
8. Lado post cono, Repetir procedimiento de corte y conexión
9. Llevar rpm a 1500, declampear y llevar rpm y flujo al objetivo terapéutico

71
ALARMA “SIG” EN LA CONSOLA
Objetivos:
Identificar la alarma y corregir su causa

Responsables:
● Perfusionista
● Médico ECMO

Desarrollo:
Esta alarma puede ocurrir en la consola MAQUET. El dial de flujo muestra: “SIG” , la bomba sigue
funcionando normalmente, pero no se visualiza el flujo.
Esto ocurre cuando la crema del sensor de flujo (en el clip negro de plástico a la salida del cono) se
ha secado y necesita ser puesta nuevamente. Siempre evalúe la saturación y perfusión del paciente.
No es una situación de emergencia, y el cambio debe ser hecho SOLO por el perfusionista o
médico ECMO. Estos deben realizar lo siguiente:
1. Parar lentamente la bomba y clampear entrada y salida del cono
2. Libere el clip en el sensor de flujo y saque el cabezal
3. Aplique la crema de silicona al sensor de flujo
4. Instale nuevamente el cono
5. Retire los clamps y lentamente aumente el flujo al nivel normal

72
TRANSPORTE INTERNO PACIENTE ECMO

Definición:
Conjunto de procesos que tienen como objetivo desplazar o trasladar a un paciente conectado a
ECMO desde su unidad a cualquier otra que se encuentre dentro del mismo centro hospitalario.

Objetivos:
1. Estandarizar el proceso de traslado del paciente, desde la preparación hasta el retorno a la
unidad y cuidados del paciente conectado a ECMO.
2. Realizar un proceso seguro para el enfermo.

Responsables:
● Perfusionista
● Médico ECMO
● Enfermera tratante

Personal:
● Perfusionista
● Médico ECMO
● Enfermera tratante
● Técnico de Enfermería
● Auxiliar de Sala
● Estafeta

73
Materiales:
Vía aérea
• Tubos endotraqueales de diferentes tamaños.
• Mascara laríngea de diferentes tamaños.
• Laringoscopio.
• Estilete.
• Fonendoscopio.
• Gasa para fijar TET.
Ventilación

• Bolsa de resucitación manual chequeada.


• Balón de oxígeno de repuesto.
• Monitor de capnografía.
Circulación
• Jeringas.
• Toallitas de alcohol.
• Bránulas de diferentes tamaños
• Cristaloides/Coloides
• Bajadas de infusión
• Presurizador
Succión
• Sonda de aspiración de diferentes tamaños.
• Yankahuer.
• Guantes de procedimiento de diferentes tamaños.
Circuito
• Caja de Emergencia ECMO
• Hand Cranck
• Clamps (4)

Procedimiento:
La decisión de trasladar a un paciente en ECLS para un procedimiento (imagenología y/o pabellón)
surge de un equilibrio entre los beneficios y los riesgos asociados, y debe ser realizado por el equipo
de la unidad, tratantes y equipo ECMO

74
Cada integrante del equipo debe evitar y estar preparado para posibles eventos adversos, como
interrupción de terapia intravenosa, incompatibilidad de cables y transductores, dispositivos que
funcionen con batería, teniendo conocimiento de la duración de ésta para cada equipo, según
recomendación por fabricante, desplazamiento de dispositivos, etc.

Preparación de traslado:
● Indicación por ficha electrónica de examen a realizar, verificando ubicación y uso de medio
de contraste.
● Coordinar con Tecnólogo Médico de Scanner, requerimientos especiales (medio de contraste,
aislamiento), box y hora; identificando nombre y apellido del profesional.
● Realizar valoración del paciente: (Check list: ¿Paciente estable para traslado?).
● Revisar infusiones continuas de drogas, para asegurar su duración durante el traslado.
● Conectar a monitor de transporte y fijar alarmas. Monitoreo mínimo será:
○ Electrocardiografía
○ Presión arterial invasiva
○ Pulsioximetría
○ Capnografía
● Armar y chequear bolsa de resucitación manual (ambu ®): abrir el flujómetro de oxígeno,
verificar inflado de reservorio, bloquear boquilla y comprimir cuerpo de Ambu®, para verificar
que no existan fugas. Ajustar válvula de PEEP al mismo valor que el programado en ventilador
mecánico.
● Preparar bandeja con medicamentos de transporte, con rótulos respectivos: sedación, relajo
neuromuscular, drogas vasoactivas y cristaloides/coloides, en caso de requerir volemización.
● Traspasar gases, desde blender a balón de oxígeno, el cúal debe estar lleno.
● Montar consola, bomba y circuito en la cama de paciente, verificando ausencia de acodaduras
en el sistema, cambio de coloración en las cánulas , hemodinamia y SpO 2 del paciente.
● Llevar caja de emergencia ECMO, bomba manual y 4 clamp para perfusión.

Durante el traslado:
Chequear continuamente hemodinamia del paciente y evaluando circuito, para identificar presencia
de caída de débitos, modificaciones en las presiones y cambios en la coloración de las tubuladuras.

75
Traspaso de paciente a camilla de Scanner/Pabellón:
● Enfermera tratante se encargará de fijar TET, accesos vasculares y contar tiempos de
traspaso. Se coordinará con equipo de ECMO para el traspaso a camilla, realizándose con
deslizador en 2 o 3 tiempos
● Equipo de ECMO traspasará consola y bomba ECMO a soporte, para luego fijar circuito en
momento de traslado de cama.
● Auxiliar de Enfermería se encargará de apoyar y asistir en los procedimientos anteriores.
Fijará Sonda Foley, drenajes pleurales y otros dispositivos, según indicación de enfermera
tratante.
● Auxiliar de sala apoyará a el resto de miembros para sostener equipos, encargarse de
mantener los dispositivos conectados a red eléctrica, apoyar y asistir.
● Favorecer la comunicación efectiva entre los miembros.

Durante el procedimiento en imagenología:


Representante de equipo de ECLS o enfermero tratante, asistirá la ventilación manual durante el
examen, evaluando continuamente al paciente y circuito de ECLS.

76
CHECK LIST : ¿Paciente estable para traslado?
Vía aérea Metabólico
• Normoglicemia
• Vía aérea segura • Potasio < 6 mEq/l
• TET chequeado con Rx tórax • Equilibrio ácido-base aceptable
• Normotérmico
Ventilación Monitoreo
• Buena adaptación a ventilación. • ECG
• Chequear valores de gases • Presión arterial invasiva
frescos, según gasometría • Pulsioximetría
arterial. • Capnografía
Circulación Neurología
• Frecuencia cardiaca y presión
arterial media estable
• Parámetros de perfusión adecuada
• Cualquier pérdida de sangre obvio
• RASS < -4 a -5
controlado
• Hemoglobina adecuada
• Accesos venosos permeables.
• Línea arterial con test de Snap

77
ECMO DE TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO

INTRODUCCIÓN:
En comparación con el soporte extracorpóreo realizado en un centro ECMO, la instalación, el
transporte y la recuperación de pacientes fuera de este lugar (transporte interhospitalario), requiere
de esfuerzos logísticos, clínicos y organización adicionales. Esto se hace generalmente en hospitales
regionales, que no pueden proporcionar soporte extracorpóreo, seguido del transporte del paciente
al centro especializado en ECMO.
La movilización convencional de un paciente crítico inestable, puede ser peligrosa y mortal, por lo
que realizar la canulación en el centro base permite que el traslado sea más seguro.
Otra indicación menos frecuente de transporte, es la necesidad de movilizar a un paciente ya
conectado a ECMO, a un centro especializado en otros servicios, como trasplante cardiaco y/o
pulmonar (transporte secundario).
La elección del medio de transporte está determinada por la distancia, condiciones climáticas y
disponibilidad logística. Independientemente del tipo de transporte terrestre o aéreo, estos deben
contar con un suministro eléctrico suficiente para la bomba ECMO, el calentador y todos los
dispositivos biomédicos necesarios durante el transporte ECMO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes y eventos adversos en la presentación y
recepción de pacientes ECMO, presentado desde UGCC MINSAL.
2. Establecer procedimiento para la solicitud de ECMO móvil y ECMO Delivery.
3. Establecer mecanismos de coordinación interna con las Unidades potencialmente receptoras
de pacientes ECMO.
4. Establecer mecanismos de coordinación con el Servicio de transporte AEROTAC u otro, para
ECMO móvil y ECMO Delivery.

ALCANCE:
Dirigido a todos los integrantes de enfermería residente, médicos residentes y staff de UPC y Unidad
Coronaria, directivos del Hospital y otros profesionales que requieran conocer modo de coordinación.

78
RESPON SABILIDADES:

Responsables Actividades
● Supervigilar el cumplimiento de protocolo
Subdirector medico

● Difundir y supervisar el cumplimiento del protocolo.


● Efectuar y proponer modificaciones al protocolo que en la práctica se
Jefe de
precisen.
Gestión de
● Supervisar la validación de los casos en UGCC MINSAL
pacientes
● Supervisar la recepción de informe de traslado por empresa externa.
● Validar los traslados realizados.
● Recepcionar solicitud de ECMO desde UGCC MINSAL
● Gestionar con médico residente de UCI- UCO la posibilidad de cupo
● Presentar caso a Coordinador ECMO (anestesista CV de turno)
● Informar de Asignación de cupo a paciente a través de UGCC MINSAL
● Recepcionar solicitud para ECMO móvil o ECMO Delivery
● Presentar caso para móvil a Coordinador ECMO
Gestora ● Coordinar con empresa en convenio la solicitud de ambulancia bajo el
continuidad/ convenio vigente y respuesta precoz.
Gestora Diurna ● Verificar informe de traslado posterior al mismo, fecha, tipo de traslado,
lugar de traslado, hora de salida y de llegada.
● Validar en conjunto con Jefa de Unidad, los traslados realizados.
● Verificar la realización de certificación de LU o Segundo prestación de
ley de urgencia, por parte del médico a pacientes ISAPRE o FFAA.
● Realizar gestiones con prestador público receptor en caso de ECMO
delivery.
● Recepcionar solicitud de ECMO desde UGCC MINSAL
● Gestionar con médico residente de UCI- UCO la posibilidad de cupo
● Presentar caso a Coordinador ECMO
Gestión de ● Trabajar conjuntamente con residente de cuidados críticos en la
Pacientes Turno generación de cupo, si es que corresponde.
● Informar de Asignación de cupo a paciente a través de UGCC MINSAL
● Recepcionar solicitud para ECMO móvil o ECMO Delivery
● Presentar caso para móvil a Coordinador ECMO

79
● Coordinar con empresa en convenio la solicitud de ambulancia bajo el
convenio vigente y respuesta precoz.
● Verificar informe de traslado posterior al mismo, fecha, tipo de traslado,
lugar de traslado, hora de salida y de llegada.
● Verificar la realización de certificación de LU o Segundo prestación de
ley de urgencia, por parte del medico a pacientes ISAPRE o FFAA.
● Realizar gestiones con prestador privado para dar aviso de paciente en
riesgo vital en Hospital público y gestiones de rescate una vez
estabilizado.
● Verificar la disponibilidad para generar cupo, para paciente ECMO
Servicios Cuidados ● Trabajar conjuntamente con la gestora de turno, en la generación de
críticos potenciales cupos, si corresponde.
para la recepción ● Realizar la certificación de Ley de urgencia o segundo prestador de ley
de cupo ECMO. de urgencia a paciente ISAPRE o FFAA, así mismo realizar la certificación
de estabilización de dichos pacientes.
● Realizar informe de pacientes para traslado cuando se requiera.
Empresa Móvil ● Responder ante la solicitud de móvil ECMO ya sea móvil o Delivery, con
ECMO en Convenio. tiempo de respuesta, según convenio.
● Revisar la solicitud de ECMO emanada desde UGCC MINSAL.
● Informar la aceptación o no del caso.
Coordinador ECMO
● Coordinar equipo para ECMO móvil o ECMO Delivery, cuando
corresponda

80
DEFINICIONES:
● ECMO: son las siglas en inglés para la "oxigenación por membrana extracorpórea". Es un
método de asistencia circulatoria diseñado para proporcionar soporte cardiaco y/o pulmonar
a corto plazo (periodo de días o semanas) a los pacientes con fallo cardiaco, respiratorio o
cardio respiratorio grave potencialmente reversible en los que el tratamiento habitual ha
fracasado. Se utiliza como puente a la recuperación cardiopulmonar o trasplante.
● ECMO MÓVIL: Procedimiento de traslado de un paciente conectado a ECMO, desde su centro
de origen hasta CRSS, luego de la asignación del caso vía UGCC o solicitud privada o dentro
de la red de REDSALUD. En ese caso, el equipo está formado por un perfusionista, anestesista
o internista, cirujano, arsenalera y un miembro de enfermería de la empresa de transporte.
● ECMO Delivery: Procedimiento de traslado de un paciente conectado a ECMO desde su
centro de origen hasta cualquier centro ECMO de la red pública o privada, por solicitud de
UGCC o a solicitud de centro privado. En ese caso, el equipo está formado por un
perfusionista, anestesista o internista, cirujano, arsenalera.

● UGCC MINSAL: La Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC), es una unidad


dependiente de la División de Gestión de la Red Asistencial (DIGERA), de la Subsecretaría de
Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (MINSAL), y que tiene como objetivos :apoyar la
derivación de pacientes que requieren cama en un establecimiento público, monitorear
diariamente los pacientes en espera de cama en las Unidades de Emergencia Hospitalarias
reportando a la autoridades y a los directivos de Servicios de Salud, monitorear diariamente
el uso de camas críticas a nivel nacional, monitorear y gestionar los pacientes FONASA
certificados como Ley de Urgencia en los establecimientos privados a nivel país. Para efectos
de este protocolo, es la Unidad encargada de solicitar un cupo ECMO, como también el

81
traslado de un paciente en ECMO a nuestra clínica (ECMO móvil) o entre otros 2 centros de
la red pública (ECMO delivery) para los pacientes de la Red Pública y en el caso de COVID
para sistema privado y público.
● Ley de urgencia: normativa asociada a la necesidad de una atención inmediata e
impostergable para el paciente, por lo cual ningún establecimiento de salud podrá negar la
atención requerida, en caso de riesgo vital o secuela funcional grave. Tampoco podrá exigir
un cheque, pagaré o cualquier tipo de documento o dinero en efectivo como requisito para
ser atendido.
● Segundo prestador ley de urgencia: se activa cuando un paciente se encuentra en
prestador no resolutivo por cartera de servicios, UGCC MINSAL realiza búsqueda en la red
público/ Privado, comenzando por la red que corresponde al paciente.

Figura 15: Algoritmo para traslado a Centro ECMO

82
MATERIALES Y EQUIPOS:

Equipos:
● Consola de ECMO con sus accesorios
● 3 balones de Oxígeno
● Bombas de infusión
● Monitor de transporte

Instrumental:
● Caja ECMO
● Otras (según requerimientos de paciente)

Insumos:
(El listado de insumos de cada caja va descrito en el anexo)
● Caja Azul Arsenalera
● Caja Roja Perfusión
● Caja Transparente Anestesia
● Caja Negra fármacos Anestesia
● Oxigenador y Líneas de ECMO
● Cánulas (Según peso-talla)
● Elementos de protección personal

Preparación del Paciente


● Verificación de indicación de ECMO
● Obtener Consentimiento informado (Ver Anexo 5) para instalación de ECMO
● Actualización de exámenes
● Solicitud de hemoderivados según requerimiento

Conexión del paciente a ECMO


● El procedimiento se llevará a cabo en UPC de hospital de base o en pabellón quirúrgico según
evaluación del paciente

83
Retorno con paciente
● Preparación para el traslado
● Una vez instalado el soporte es necesario reevaluar los factores involucrados en el transporte.
No es una emergencia el inicio del traslado una vez estabilizado el enfermo.
● Ambulancia y disponibilidad de escolta policial si fuera necesario.
● Coordinación con CRRS o centro de destino.
● Los integrantes del equipo vuelven en la misma ambulancia, en la siguiente disposición:
• Ambulancia 1: Anestesiólogo, perfusionista, Enfermero con paciente. Se dirigen a
centro de destino
• Ambulancia 2: Cirujano e instrumentista. Todo el material quirúrgico e insumos.
Ambulancia se dirige directamente a CRRS y se debe entregar material e insumos al
Enfermero de Turno de pabellón central.

84
WEANING

ECMO V-A
Se debe considerar el destete del ECMO VA cuando existe una recuperación cardíaca suficiente con
mínima necesidad de soporte inotrópico vasoactivo para mantener (63):
• Presión de pulso >10 mmHg
• PAM > 65 mmHg
• Saturación venosa/central mixta adecuada con 2-2,5 l/min de flujo de ECMO

Las dosis bajas de Vasopresores e Inotrópicos están definidos como (63):


• Dopamina <3 µg/kg/min,
• Dobutamina <3 µg/kg/min,
• Milrinona <0.3 µg/kg/min,
• Norepinephrina <0.06 µg/kg/min,
• Epinephrina <0.1 µg/kg/min,
• Fenilefrina <1 µg/kg/min,
• Vasopresina <0.03 µg/kg/min.

Procedimiento de Weaning (63):


1. Verificar permeabilidad del TET y KTR.
2. Asegurar una adecuada anticoagulación
3. Reducir Flujo de ECMO al 60 - 70% durante 12 - 24 horas
4. Reducir el flujo de gases frescos al oxigenador hasta que pCO2 se mantenga entre 30 a 42
mm Hg. NUNCA DISMINUIR FIO2 NI BAJAR A CERO LOS GASES FRESCOS EN ECMO
V-A, ESTO HACE QUE ENTREGUEMOS SANGRE VENOSA AL LADO SISTEMICO LO QUE
PUEDE TENER GRAVES CONSECUENCIAS PARA EL PACIENTE.
5. Aumente el soporte ventilatorio para mantener adecuada SpO2.
6. Finalmente el flujo se disminuirá a un mínimo de 1 lpm (50 ml / kg / min) y se preparará el
paciente para ser decanulado.
7. Se recomienda realizar Ecocardiografía durante el destete para evaluar función biventricular,
la presencia de disfunción valvular y la ITV del TSVI, que es un sustituto del gasto cardíaco.
El catéter de Swan-Ganz podría ser útil en esta fase para evaluar objetivamente las presiones
del lado izquierdo y el gasto cardíaco

85
8. En nuestro centro NO UTILIZAMOS PUENTE (BRIDGE) de rutina, por el riesgo de trombosis
y embolías dentro del circuito.

Figura 18: Weaning VA

86
ECMO V-V
Se recomienda considerar en weaning de ECMO V-V en los pacientes que presenten las siguientes
características (64)

Pacientes intubados Pacientes NO intubados

Oxigenación FiO2 consistentemente ≤ 60% PaO2 ≥ 70 mmHg con una cantidad


moderada de O2 suplementario (ejemplo:
PEEP ≤ 10 cm H2O
≤ 6 LPM NRC o mascarilla, o ≤ 40 LPM con

PaO2 ≥ 70 mm Hg FiO2 ≤ 0,3 con cánula nasal de alto flujo)

Ventilación Volumen corriente ≤ 6 mL/kg PBW

Presión de meseta ≤ 28 cm H2O


GSA con pH aceptable según el estado
Frecuencia respiratoria ≤ 28 lpm clínico del paciente sin un trabajo
respiratorio excesivo
GSA con pH y una PaCO2
aceptables según el estado clínico
del paciente sin un trabajo
respiratorio excesivo

Imágenes La radiografía de tórax muestra una mejora en la apariencia

Procedimiento de Weaning (64):


1. Reducir FiO2 de 100% a 21% bajando de 20% manteniendo una SpO2 >92% o PO2 >70
mmHg
2. Reducir Flujo de Gases Frescos de 0,5 – 1 L/min hasta llegar a 1L/min controlando GSA
después de cada disminución
3. Si el paciente mantiene GSA adecuados continuar weaning
4. Reducir el Flujo de Gases frescos a cero, sin reducir el Flujo sanguíneo del ECMO
5. Mantener el flujo de gases frescos apagados por 2 horas mínimo y evaluar.
6. En caso se fallar con Trial off se debe retomar soporte y repetir en 24 horas.
7. En caso de resultados favorables, preparar para decanulación

87
SEGUIMIENTO DE PACIENTES AL ALTA

Todo paciente dado de alta debe tener al menos 7 controles de seguimiento con cardiólogo según el
siguiente calendario:

1. 30 días desde el alta


2. 60 días desde el alta
3. 90 días desde el alta
4. A los 6 meses desde el alta
5. A los 12 meses desde el alta
6. A los 18 meses desde el alta
7. A los 24 meses desde el alta

Se aplicará cuestionario de Salud SF-36 en los controles N° 1, 4 y 5.

88
FORMACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA ECMO

Contenidos curriculares de instrucción inicial en ECMO en ELSO aplicado a Clínica Red Salud Santiago.
Se establece un periodo de entrenamiento anual en lo teórico y semestral en lo práctico.

REQUISITOS CURRICULARES ECMO: OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Objetivo de
Título Objetivo de aprendizaje Objetivo de aprendizaje
aprendizaje
Describir los diferentes Discuta las tendencias
Descripción
modos de soporte de globales en la utilización
general de ECMO
ECMO. de ECMO.
Describir la evolución de la
Enumere los hitos clave en
Historia de ECMO Organización de Soporte
el desarrollo de ECMO.
Vital Extracorpóreo.

89
COMPONENTES

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Descripción Definir los componentes Lista de herramientas
general del principales de un circuito de monitoreo de
circuito de ECMO. circuitos.
Enumere las
Describir las diferencias
consideraciones para
Cánulas y Tubos en el diseño de la cánula
seleccionar la cánula
de ECMO.
de ECMO apropiada.
Explicar la física y los
Describir los requisitos de
principios de
Bomba una bomba de sangre
funcionamiento de una
utilizada en ECMO.
bomba centrífuga.
Pulmón de Describir la estructura y
Describa la función del
membrana y función del pulmón de
blender
blender membrana.
Discutir la utilidad de
Listar las diferentes Discutir la utilidad de monitorear las
Monitoreo de
zonas de presión en un monitorear la presión presiones antes y
presión
circuito ECMO de drenaje (p1) después de la
membrana (p2 y p3).
Otros Describir la utilidad
Describir la utilidad del Describa la función del
componentes del de las pinzas de
flujómetro. calentador.
circuito circuito (clamps).

90
CANULACIÓN

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Enumerar las diferencias Discutir el papel de
Describa el proceso de
Canulación entre canulación la ecografía en la
canulación percutánea
percutánea y abierta canulación.

Enumere las diferentes Revise los beneficios y


Configuraciones opciones de limitaciones de
ECMO VV configuración para ECMO configuraciones
VV. específicas

Enumere las diferentes Revise los beneficios y


Configuraciones opciones de las limitaciones de las
ECMO VA configuración para ECMO configuraciones
VA. específicas.
Describir los pasos para
Identificar las
Complicaciones de prevenir, reconocer y
complicaciones de la
la canulación tratar las
canulación ECMO
complicaciones.

91
FISIOLOGIA

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Entrega y Describir la fisiología
consumo de normal del suministro y
oxígeno consumo de oxígeno.
Describir los
Describir los
determinantes clave
Transferencia de determinantes clave de
de la eliminación de
gas en el pulmón la transferencia de
dióxido de carbono en
de membrana oxígeno en el pulmón de
el pulmón de
membrana.
membrana.
Describir los cambios
Monitorización Enumerar los cambios
en la monitorización
hemodinámica en hemodinámicos que
hemodinámica en
ECMO VV acompañan a ECMO VV
ECMO VV
Describir los cambios
Monitoreo Discutir los cambios
en la monitorización
hemodinámico en hemodinámicos que
hemodinámica en
ECMO VA acompañan a ECMO VA
ECMO VA
Solucionar problemas
Insuficiencia de Definir y diagnosticar la
de insuficiencia de
drenaje insuficiencia de drenaje.
drenaje.
Definir obstrucción de Diagnosticar y
Obstrucción de
retorno e identificar sus manejar la obstrucción
retorno
causas. del retorno.

92
ECMO VV

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Enumerar las
Proporcionar una visión Discutir la
estrategias de manejo
Insuficiencia general de la justificación de ECMO
estándar para la
respiratoria insuficiencia VV en la insuficiencia
insuficiencia
respiratoria. respiratoria
respiratoria
Enumerar las
Selección de
indicaciones y
pacientes para
contraindicaciones del
ECMO VV
soporte ECMO VV.
Describir los pasos para
Inicio de ECMO VV iniciar el run en paciente
en ECMO VV.
Describir la titulación del
flujo sanguíneo y el flujo
Mantenimiento Describir el concepto
de gas para lograr un
ECMO VV de reposo pulmonar.
soporte adecuado en
ECMO VV
Definir e identificar la Solucionar problemas
Recirculación
recirculación. de recirculación.
Enumerar las
Describir el proceso de
estrategias de salida
Destete ECMO VV destete del soporte
para el paciente ECMO
ECMO VV.
VV.

93
ECMO VA

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Enumerar las Discutir la
Proporcionar una visión
estrategias de manejo justificación de ECMO
Falla cardiaca general de la
estándar para la VA en la insuficiencia
insuficiencia cardíaca.
insuficiencia cardíaca cardíaca
Enumerar las
Selección de
indicaciones y
pacientes para VA
contraindicaciones del
ECMO
soporte VA ECMO.
Describir los pasos
Inicio de VA ECMO para iniciar el run a un
paciente.
Describir el uso de Describir el manejo
vasopresores y la del ventilador y la
Describir el concepto
Mantenimiento VA titulación del flujo titulación del flujo de
de reposo cardíaco.
sanguíneo para apoyo sangre y gas para el
cardiovascular. apoyo pulmonar.
Distensión
Enumerar estrategias
Ventricular Describir el mecanismo
para descargar el
Izquierda -- de distensión del VI.
ventrículo izquierdo
PRIORIDAD
Solucionar problemas
Oxigenación Definir e identificar la
de oxigenación
diferencial oxigenación diferencial.
diferencial.

Enumerar las
Describir el proceso de
Destete ECMO VA - estrategias de salida
destete del soporte
- PRIORIDAD para el paciente ECMO
ECMO VA
VA

94
MANEJO DEL PACIENTE

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Identificar el papel de la Discutir el cambio de
Sedación sedación durante el paradigma hacia
soporte de ECMO. ECMO despierto.
Describir la justificación Identificar candidatos
Fisioterapia de la fisioterapia durante apropiados para
ECMO. fisioterapia en ECMO.
Enumerar estrategias de Discutir el control de
Anticoagulación anticoagulación en la anticoagulación en
ECMO. ECMO.
Discutir las
consideraciones para los
Procedimientos
procedimientos en el
paciente ECMO.
Identificar los
Identificar los beneficios beneficios y
Terapia de y limitaciones de limitaciones de
reemplazo renal administrar TRR a través administrar TRR a
de un catéter de diálisis. través del circuito
ECMO.
Identificar Identificar
consideraciones y consideraciones y
Transporte
logística para el logística para el
Hospitalario
transporte transporte
intrahospitalario. interhospitalario.

95
COMPLICACIONES

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Descripción Enumerar las
general de las complicaciones médicas
complicaciones y mecánicas de ECMO.
Discutir el manejo de
Enumerar la etiología y
los accidentes
Complicaciones los factores de riesgo de
cerebrovasculares
neurológicas las complicaciones
isquémicos y
neurológicas.
hemorrágicos.
Enumerar la etiología del Discutir el manejo
Sangrado
sangrado. del sangrado.
Enumerar las etiologías Discutir el manejo de
Trombosis
de la trombosis. la trombosis.
Comprender la etiología Discutir cómo
Hemólisis y los factores de riesgo prevenir y manejar la
de la hemólisis en ECMO hemólisis.
Enumerar los factores
Describir cómo Discutir la prevención
de riesgo para
Isquemia de monitorear la y el manejo de la
desarrollar isquemia de
extremidades perfusión de las isquemia de las
extremidades en ECMO
extremidades. extremidades.
VA
Discutir el manejo del Discutir el manejo
Paro cardíaco
paro cardíaco en ECMO del paro cardíaco en
durante ECMO
VV ECMO VA
Describir cómo
Falla de la bomba Definir falla de bomba. identificar y manejar
la falla de la bomba.
Describir cómo
Disfunción de Definir disfunción de diagnosticar y
membrana membrana. manejar la disfunción
de membrana.

96
Definir estrategias Describir cómo
Definir embolismo aéreo
Embolia gaseosa para prevenir la detectar y manejar la
y sus determinantes.
embolia gaseosa. embolia gaseosa.
Reconocer los
Identificar los Gestionar la
Interrupción del primeros signos de
determinantes de la interrupción del
circuito interrupción del
interrupción del circuito. circuito
circuito.
Decanulación Gestionar una
Accidental decanulación accidental
Enumerar las Enumerar los pasos
Saliendo de ECMO indicaciones para salir necesarios para salir
emergentemente de ECMO de forma y volver a ECMO de
urgente forma emergente

97
ESTUDIOS PUBLICADOS

Objetivo de Objetivo de
Título Objetivo de aprendizaje
aprendizaje aprendizaje
Enumere los estudios
Estudios
ECMO históricos e
Históricos
identifique sus limitaciones.
Interpretar los
Interpretar los resultados y
resultados y
Evidencia reciente las limitaciones de los
limitaciones de los
de ECMO VV principales estudios de
ensayos CESAR y
cohortes sobre ECMO VV.
EOLIA.
Describir los
Interpretar los resultados y resultados de los
Evidencia reciente las limitaciones de los ensayos que comparan
para VA ECMO principales estudios de los dispositivos de
cohortes sobre ECMO VA asistencia ventricular
con ECMO VA

98
OBJETIVOS NO ELSO

Objetivo de Objetivo de Objetivo de


Título
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Definición
Manejo inicial
Estudios publicados
ECPR Pronostico
(Minessota; Praga; meta
neurológico
análisis)
Comparacion con
ECMO en SUD Historia ELSO GLOBAL
AMERICA Centros ECMO Diferencias
Regionales
Indicación de ECMO
Indicación de ECMO en
Hanta y tropicales en enfermedades
Hanta
tropicales
Conceptos
BTT ECMO vs CEC para tx
Indicaciones
pulmonar
Contraindicaciones
Concepto QUALY
Cómo financiar ECMO en Diferencias locales
Economics
su institución

Importancia del manejo


Enfermería en Trabajo
de enfermería
ECMO multidisciplinario
Relación Staff/pacientes
Eliminación de Drogas Predicción de
Analgesia y sedación
Farmacología y en el paciente crítico alteraciones
Antibióticos
ECMO Modificaciones en ECMO farmacocinéticas en
Otros
ECMO

99
SIMULACIONES
1. Simulaciones VV
a) Indicaciones ECMO VV – reglas de la simulación
b) Chequeo circuito, mostrar máquina ECMO
c) Desconexión O2
d) Hipovolemia (pigtail roto)
e) Falla de bomba
f) Recirculación (mal posición de cánula)
g) Falla de oxigenador
h) Entrada de aire (VVP abierta)
i) TV en ECMO VV y CRM
j) Neumotórax
k) VV normal

2. Simulaciones VA
a) Indicaciones MCS
b) Distensión VI
c) Paro en VA
d) Hipoxia diferencial (Arlequín)

CADA ESCENARIO CUENTA CON UN GUIÓN YA PROBADO MÚLTIPLES VECES, CON TODO
EL DETALLE Y PASOS DE LA SIMULACIÓN ACORDE A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

100
ESCENARIOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

ESCENARIO OBJETIVOS

• Reconocer falla respiratoria catastrófica


• Reconocer los contribuyentes a la falla hemodinámica durante
la falla respiratoria
Indicaciones ECMO VV • Discutir la indicación de ECMO en equipo multidisciplinario,
contraindicaciones
• Aprender indicaciones de ECMO VV, particularmente en falla
respiratoria catastrófica

• Mantener integridad del circuito


• Identificar, prevenir y minimizar complicaciones mecánicas y del
Chequeo circuito paciente provenientes del circuito de ECMO
• Mejorar resultado del paciente al minimizar las complicaciones

• Reforzar importancia del chequeo de circuito y SBAR de entrega


• Reconocer fisiología ECMO asociada con el barrido de gases
• Demostrar el impacto de la falla o perdida de oxigenación en el
Falla fuente de O2
paciente
• Llamar al equipo ECMO
• Designar Roles (CRM)

• Reconocer la hipovolemia como causa de hipoxemia en ECMO y


mal funcionamiento de bomba.
Hipovolemia • Detectar cambios en la hemodinamia del paciente
(Insuficiencia de drenaje) • Volemizar al paciente
• Llamar al equipo ECMO
• Designar Roles.

• Reconocer pérdida función de la bomba (falla de energía)


• Iniciar procedimientos de emergencia
Falla de Bomba
• Usar Manivela (hand crank)
• Reiniciar bomba y apagar alarma de presión

101
• Reconocer los problemas de posición de la cánula: disminución
del drenaje venoso y recirculación
Recirculación
• Realizar el diagnóstico de Recirculación
• Entender los mecanismos de recirculación y su resolución

• Reconocer los elementos asociados a la falla de oxigenador


• Reconoce valores de laboratorio compatibles con el consumo de
Falla Oxigenador
factores de la coagulación
• Identifica y reconoce el aumento de la presión Pre-membrana

• Reconocer funcionamiento del detector de burbujas (si existe)


Aire • Reconocer necesidad de clampear cánula arterial
• Demostrar procedimiento de salida de bomba

Manejo de Crisis y paro • Reconocer perdida soporte cardiaco del ECMO VV


en ECMO VV • Realizar RCP ante la pérdida del gasto cardiaco

• Reconocer el neumotórax
• Volemizar al paciente
Neumotórax • Llamar al equipo ECMO
• Tomar RX
• Tratar el neumotórax.

• Reconocer la fisiología normal


• Evaluación del paciente con la SaO2 en el rango de 70 %
Fisiología Normal
• Evaluación de la entrega adecuada de oxígeno

• Reconocer factores de riesgo de choque cardiogénico en


pacientes con SCA
Indicación ECMO VA
• Identifica Perfiles de INTERMACS y SCI
• Toma de decisión

102
• Identificar sobredistension del VI
• Entender la causa
Dilatación VI
• Manejo y enfrentamiento de esta

• Identificar el paro cardiaco en ECMO VA


• Entender la causa
Paro en VA
• Manejo enfrentamiento de esta

• Reconocer fisiología ECMO VA periférico


• Diagnóstico diferencial de hipoxemia en ECMO VA
Arlequín • Reconocer Sd de Arlequín y vías de solución
• Llamar al equipo ECMO
• Designar Roles

103
CONCLUSIONES

ECMO es una tecnología compleja que está conformada por una máquina (hardware) que opera un
grupo multidisciplinario (software). Las indicaciones son variadas, pero siempre tienen como objetivo
restablecer la entrega/ demanda de oxígeno y de esta forma obtener tiempo. El entender modos de
conexión, manejo de la coagulación, las complicaciones inherentes al sistema, el entrenamiento, la
capacitación continua, el soporte institucional y el registro en una base de datos actualizada que
permita comparar resultados, son necesarios para el funcionamiento de un programa ECMO.

104
REFERENCIAS

1. Díaz, R., Fajardo, C., Rufs, J. (2017). Historia del ECMO (Oxigenación por membrana
extracorpórea o soporte vital extracorpóreo). Revista Médica Clínica Las Condes, 28(5): 796-
802.
2. Zapol, W. M., Snider, M. T., Hill, J. D., Fallat, R. J., Bartlett, R. et al. Extracorporeal membrane
oxygenation in severe acute respiratory failure: a randomized prospective study. Jama, 1979;
242(20): 2193-2196.
3. Peek GJ, Mugford M, Tiruvoipati R, Wilson A, Allen E, Thalanany MM, et al. Efficacy and
economic assessment of conventional ventilatory support versus extracorporeal membrane
oxygenation for severe adult respiratory failure (CESAR): a multicenter randomized controlled
trial. The Lancet 2009, 374 (9698):1351-63
4. Conrad SA, Broman LM, Taccone FS, Lorusso R, Malfertheiner MV, Pappalardo F, et al. The
extracorporeal life support organization Maastricht treaty for nomenclature in extracorporeal
life support. A position paper of the extracorporeal life support organization. Am J Respir Crit
Care Med. 2018 ;198(4): 447-451
5. Broman LM, Taccone FS, Lorusso R, Malfertheiner MV, Pappalardo F, Di Nardo M, et al. The
ELSO Maastricht Treaty for ECLS Nomenclature: abbreviations for cannulation configuration in
extracorporeal life support-a position paper of the Extracorporeal Life Support
Organization. Crit Care. 2019; 23(1); 36-43.
6. Ramanathan K, Antognini D, Combes A, Paden M, Zakhary B, Ogino M, et al. Planning and
provision of ECMO services for severe ARDS during the COVID-19 pandemic and other
outbreaks of emerging infectious diseases. Lancet Respir Med. 2020; S2213-2600(20) 30121-
1.
7. Combes A, Hajage D, Capellier G, Demoule A, Lavoué S, Guervilly C, et al. Extracorporeal
membrane oxygenation for severe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2018;
378 (21):1965-1975
8. Hardin C, Hibbert K. ECMO for Severe ARDS. N Engl J Med. 2018; 378(21):2032-2034
9. Munshi, L., Walkey, A., Goligher, E., Pham, T., Uleryk, E. M., & Fan, E. (2019). Venovenous
extracorporeal membrane oxygenation for acute respiratory distress syndrome: a systematic
review and meta-analysis. Lancet Respir Med, 2019, 7 (2): 163-172.
10. Abrams D, Ferguson ND, Brochard L, Fan E, Mercat A, Combes A, et al. ECMO for ARDS: from
salvage to standard of care? Lancet Respir Med. 2019 Feb;7(2):108-110

105
11. Patroniti, N., Zangrillo, A., Pappalardo, F., Peris, A., Cianchi, G., Braschi, A.,et al. (2011). The
Italian ECMO network experience during the 2009 influenza A (H1N1) pandemic: preparation
for severe respiratory emergency outbreaks. Intensive care medicine, 37(9), 1447-1457.

12. Schmidt, M., Stewart, C., Bailey, M., Nieszkowska A ,Murphy, L. Pilcher, D. et al. Mechanical
ventilation management during extracorporeal membrane oxygenation for acute respiratory
distress syndrome: a retrospective international multicenter study. Critical care medicine
(2015); 43(3): 654-664.
13. Amato, M. B., Meade, M. O., Slutsky, A. S., Brochard, L.et al. Driving pressure and survival in
the acute respiratory distress syndrome. New England Journal of Medicine, 2015, 372( 8): 747-
755.
14. National Heart L, Blood Institute Acute Respiratory Distress Syndrome Clinical Trials N,
Wiedemann HP, et al. Comparison of two fluid-management strategies in acute lung injury. N
Engl J Med 2006;354:2564- 75.
15. Papazian L, Forel JM, Gacouin A, Penot-Ragon C, Perrin G, Loundou A, et al; ACURASYS Study
Investigators. Neuromuscular blockers in early acute respiratory distress syndrome. N Engl J
Med. 2010; 363(12):1107-16
16. Guérin C, Reignier J, Richard JC, Beuret P, Gacouin A, Boulain T, et al; PROSEVA Study Group.
Prone positioning in severe acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2013; 368(23):
2159-68
17. Schmidt, M., Bailey, M., Sheldrake, J., Hodgson, C., Aubron C,, Rycus P.
et al. Predicting survival after extracorporeal membrane oxygenation for severe acute
respiratory failure. The Respiratory Extracorporeal Membrane Oxygenation Survival Prediction
(RESP) score. American journal of respiratory and critical care medicine 2014; 189(11): 1374-
1382.
18. Brodie D, Slutsky AS, Combes A. Extracorporeal life support for adults with respiratory failure
and related indications: a review. JAMA. 2019; 322(6):557-568.
19. ELSO Adult Cardiac Failure Supplement to the ELSO General Guidelines. Version 1.3. December
2013. Extracorporeal Life Support Organization. Disponible en:
https://www.elso.org/Resources/Guidelines.aspx. [Consultado el 01 de Marzo de 2020].
20. Agerstrand, C. L., Bacchetta, M. D., & Brodie, D. ECMO for adult respiratory failure: current
use and evolving applications. ASAIO journal (2014); 60 (3): 255-262.

106
21. Tipograf Y, Salna M, Minko E, Grogan EL, Agerstrand C, Sonett J, et al. Outcomes of
Extracorporeal Membrane Oxygenation as a Bridge to Lung Transplantation. Ann Thorac Surg.
2019; 107(5):1456-1463.
22. Abrams D, Brodie D. Extracorporeal membrane oxygenation for adult respiratory failure: 2017
update. Chest. 2017; 152(3):639-649
23. Sellers D., Lam K., McRae K. Intraoperative Extracorporeal Life Support for Thoracic and Airway
Surgery. In: Slinger P. (eds) Principles and Practice of Anesthesia for Thoracic Surgery. 2019.
Springer, Cham.
24. Harjola VP, Lassus J, Sionis A, Køber L, Tarvasmäki T, Spinar J, et al; CardShock Study
Investigators; GREAT network. Clinical picture and risk prediction of short‐term mortality in
cardiogenic shock. Eur J Heart Fail. 2015; 17(5):501-9
25. Goldberg RJ, Spencer FA, Gore JM, Lessard D, Yarzebski J. Thirty- year trends (1975 to 2005)
in the magnitude of, management of, and hospital death rates associated with cardiogenic
shock in patients with acute myocardial infarction: a population-based perspective. Circulation.
2009; 119:1211–9.
26. Yip HK, Wu CJ, Chang HW, Chen MC, Hang CL, Fang CY, et al. Comparison of impact of primary
percutaneous transluminal coronary angioplasty and primary stenting on short-term mortality
in patients with cardiogenic shock and evaluation of prognostic determinants. Am J
Cardiol. 2001; 87(10):1184-8; A4
27. Baran DA, Grines CL, Bailey S, Burkhoff D, Hall SA, Henry TD, et al. SCAI clinical expert
consensus statement on the classification of cardiogenic shock: This document was endorsed
by the American College of Cardiology (ACC), the American Heart Association (AHA), the
Society of Critical Care Medicine (SCCM), and the Society of Thoracic Surgeons (STS) in April
2019. Catheter Cardiovasc Interv. 2019; 94(1):29-37
28. Rossel, V., Díaz, R., Merello, L., Aranguiz-Santander, E, Stockins A., Olivares G.,
Recomendaciones de manejo de pacientes con asistencia circulatoria mecánica de corta
duración. Revista médica de Chile,. 2018; 146(1): 96-106.
29. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JG, Coats AJ, et al; Authors/Task
Force Members; Document Reviewers. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of
acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and
chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). Developed with the special
contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur J Heart Fail. 2016;
18(8):891-975

107
30. Levy B, Bastien O, Karim B, Cariou A, Chouihed T, Combes A, et al. Experts’ recommendations
for the management of adult patients with cardiogenic shock. Ann Intensive Care. 2015;
5(1):52
31. Sheu JJ, Tsai TH, Lee FY, Fang HY, Sun CK, Leu S, et al. Early extracorporeal membrane
oxygenator-assisted primary percutaneous coronary intervention improved 30-day clinical
outcomes in patients with ST-segment elevation myocardial infarction complicated with
profound cardiogenic shock. Crit Care Med. 2010; 38(9):1810-7
32. Tehrani BN, Truesdell AG, Sherwood MW, Desai S, Tran HA, Epps KC, et al. Standardized team-
based care for cardiogenic shock. J Am Coll Cardiol. 2019; 73(13):1659-1669
33. Cevasco, M., Takayama, H., Ando, M., Garan, A. R., Naka, Y., & Takeda, K. Left ventricular
distension and venting strategies for patients on venoarterial extracorporeal membrane
oxygenation. Journal of thoracic disease 2019, 11(4), 1676-1683.
34. Park TK, Yang JH, Jeon K, Choi SH, Choi JH, Gwon HC, et al. Extracorporeal membrane
oxygenation for refractory septic shock in adults. Eur J Cardiothorac Surg. 2015; 47(2):e68-74
35. Cheng A, Sun HY, Tsai MS, Ko WJ, Tsai PR, Hu FC, et al. Predictors of survival in adults
undergoing extracorporeal membrane oxygenation with severe infections. J Thorac Cardiovasc
Surg. 2016; 152(6):1526-1536.e1
36. Ro, S. K., Kim, W. K., Lim, J. Y., Yoo, J. S., Hong, S. B., & Kim, J. B. Extracorporeal life support
for adults with refractory septic shock. The Journal of thoracic and cardiovascular surgery,
2018; 156 (3): 1104-1109.
37. Huang CT, Tsai YJ, Tsai PR, Ko WJ. Extracorporeal membrane oxygenation resuscitation in adult
patients with refractory septic shock. J Thorac Cardiovasc Surg. 2013 Nov;146(5):1041-6
38. Takauji, S., Hayakawa, M., Ono, K., & Makise, H. Respiratory extracorporeal membrane
oxygenation for severe sepsis and septic shock in adults: a propensity score analysis in a
multicenter retrospective observational study. Acute medicine & surgery, 2017; 4 (4): , 408-
417.
39. Schmidt, M., Bréchot, N., & Combes, A. Ten situations in which ECMO is unlikely to be
successful. Intensive care medicine 2016; 42(5): 750-752.
40. Falk L, Hultman J, Broman LM. Extracorporeal membrane oxygenation for septic shock. Crit
Care Med. 2019 Aug;47(8):1097-1105.
41. Kurosaki, H., Ohta, K., Wato, Y., Yamashita, A., & Inaba, H. (2018). Assessing the efficacy of
the new protocol for chest compressions before definitive cardiac arrest in emergency medical
service-witnessed adult out-of-hospital cardiac arrests. Resuscitation, 2018; 130: 92-98.

108
42. Tanguay-Rioux, X., Grunau, B., Neumar, R., Tallon, J., Boone, R, Christenson J. Is initial rhythm
in OHCA a predictor of preceding no flow time? Implications for bystander response and ECPR
candidacy evaluation. Resuscitation, 2018; 128: 88-92.
43. Reynolds JC, Frisch A, Rittenberger JC, Callaway CW. Duration of resuscitation efforts and
functional outcome after out-of-hospital cardiac arrest: when should we change to novel
therapies?. Circulation 2013;128(23):2488-2494.
44. Kim SJ, Jung JS, Park JH, Park JS, Hong YS, Lee SW. An optimal transition time to
extracorporeal cardiopulmonary resuscitation for predicting good neurological outcome in
patients with out-of-hospital cardiac arrest: a propensity-matched study. Crit Care. 2014;
18(5):535
45. Ortega-Deballon I, Hornby L, Shemie SD, Bhanji F, Guadagno E. Extracorporeal resuscitation
for refractory out-of-hospital cardiac arrest in adults: a systematic review of international
practices and outcomes. Resuscitation. 2016;101:12–20.
46. Sakamoto T, Morimura N, Nagao K, Asai Y, Yokota H, Nara S, Hase M, Tahara Y, Atsumi T;
Group S-JS. Extracorporeal cardiopulmonary resuscitation versus conventional
cardiopulmonary resuscitation in adults with out-of-hospital cardiac arrest: a prospective
observational study. Resuscitation. 2014;85:762–768.
47. Bartos JA, Carlson K, Carlson C, Raveendran G, John R, Aufderheide TP, et al. Surviving
refractory out-of-hospital ventricular fibrillation cardiac arrest: critical care and extracorporeal
membrane oxygenation management. Resuscitation. 2018; 132:47-55
48. Chen YS, Lin JW, Yu HY, Ko WJ, Jerng JS, Chang WT, et al. Cardiopulmonary resuscitation with
assisted extracorporeal life-support versus conventional cardiopulmonary resuscitation in
adults with in-hospital cardiac arrest: an observational study and propensity
analysis. Lancet. 2008; 372(9638):554-61
49. Ouweneel DM, Schotborgh JV, Limpens J, Sjauw KD, Engström AE, Lagrand WK, et al.
Extracorporeal life support during cardiac arrest and cardiogenic shock: a systematic review
and meta-analysis. Intensive Care Med. 2016; 42(12):1922-1934
50. Fagnoul, D., Combes, A., & De Backer, D. Extracorporeal cardiopulmonary
resuscitation. Current opinion in critical care 2014, 20(3), 259-265.
51. Dennis, M., McCanny, P., D’Souza, M., Forrest, P., Burns, B., Lowe, et al (2017). Extracorporeal
cardiopulmonary resuscitation for refractory cardiac arrest: a multicentre
experience. International journal of cardiology, 2017; 231: 131-136.

109
52. Herrada, L., Santelices, J. L., Orrego, R., & Diaz, R. (2018).. Extracorporeal cardiopulmonay
resuscitation: case report on an out-of-hospital cardiopulmonary arrest. Revista medica de
Chile, 2018; 146 (2): 260-265.
53. World Health Organization. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI)
when COVID-19 disease is suspected: interim guidance, 13 March 2020. WHO/2019-
nCoV/clinical/2020.4. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1272156/retrieve. [Accedido
el 12 de Abril 2020]
54. Bartlett RH, Ogino MT, Brodie D, McMullan DM, Lorusso R, MacLaren G, et al. Initial ELSO
Guidance Document: ECMO for COVID-19 Patients with Severe Cardiopulmonary
Failure. ASAIO J. 2020 Mar. https://journals.lww.com/asaiojournal/toc/9000/00000.
[Accedido el 12 de Abril 2020]
55. Maclaren G, Fisher D, Brodie D. Preparing for the most critically ill patients with COVID-19: the
potential role of extracorporeal membrane oxygenation. JAMA 2020 Feb 19
56. Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Recomendaciones para el manejo de la insuficiencia
respiratoria aguda en pacientes con neumonia por coronavirus V. 1.0. https://www.medicina-
intensiva.cl/reco/RECOMENDACIONES_MANEJO_INSUFICIENCIA_RESPIRATORIA2020.pdf
[Accedido el 13 de Abril 2020]
57. Augoustides JG. Extracorporeal Membrane Oxygenation – Crucial Considerations during the
Coronavirus Crisis [published online ahead of print, 2020 Apr 7]. J Cardiothorac Vasc Anesth.
2020
58. Bonadonna D, Barac YD, Ranney DN, Rackley CR, Mumma K, Schroder JN, et al. Interhospital
ECMO Transport: Regional Focus. Semin Thorac Cardiovasc Surg. 2019; 31(3):327-334.
59. Vieira J, Frakes M, Cohen J, Wilcox S. Extracorporeal Membrane Oxygenation in Transport Part
1: Extracorporeal Membrane Oxygenation Configurations and Physiology. Air Med J. 2020;
39(1):56-63
60. Grupo de trabajo ECMO de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Protocolo operativo para
ECMO veno-venoso en falla respiratoria grave. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 2015;
30: 75-78
61. Lindén V, Palmér K, Reinhard J, Westman R, Ehrén H, Granholm T, et al. Inter-hospital
transportation of patients with severe acute respiratory failure on extracorporeal membrane
oxygenation–national and international experience. Intensive Care Med. 2001; 27(10):1643-8
62. Zakhary, B., Vercaemst, L., Mason, P. et al. How I approach membrane lung dysfunction in
patients receiving ECMO. Crit Care 24, 671 (2020). https://doi.org/10.1186/s13054-020-03388-2

110
63. Lorusso, Roberto*; Shekar, Kiran†; MacLaren, Graeme‡; Schmidt, Matthieu§; Pellegrino,
Vincent¶; Meyns, Bart‖; Haft, Jonathan#; Vercaemst, Leen‖; Pappalardo, Federico**;
Bermudez, Christian††; Belohlavek, Jan‡‡; Hou, Xiaotong§§; Boeken, Udo¶¶; Castillo,
Roberto∥∥; Donker, Dirk W.##,***; Abrams, Darryl†††; Ranucci, Marco‡‡‡; Hryniewicz,
Kasia§§§; Chavez, Ivan§§§; Chen, Yih-Sharng¶¶¶; Salazar, Leonardo∥∥∥; Whitman,
Glenn###. ELSO Interim Guidelines for Venoarterial Extracorporeal Membrane Oxygenation in
Adult Cardiac Patients. ASAIO Journal 67(8):p 827-844, August 2021. | DOI:
10.1097/MAT.0000000000001510
64. Tonna, Joseph E. MD, MS*,†; Abrams, Darryl MD‡; Brodie, Daniel MD‡; Greenwood, John C.
MD§; RUBIO Mateo-Sidron, Jose Alfonso MD¶; Usman, Asad MD, MPH∥; Fan, Eddy MD,
PhD#. Management of Adult Patients Supported with Venovenous Extracorporeal Membrane
Oxygenation (VV ECMO): Guideline from the Extracorporeal Life Support Organization (ELSO).
ASAIO Journal 67(6):p 601-610, June 2021. | DOI: 10.1097/MAT.0000000000001432

111
ANEXOS

ANEXO 1: DISTRIBUCIÓN DE ROLES EMERGENCIA EN ECMO

TURNO :___________________________

FECHA :___________________________

ROL ENCARGADO

1) LLAMAR A EQUIPO ECMO TENS:


+ EQUIPO (AFUERA)

2) REANIMACIÓN + VMI RESIDENTE:

3) VÍA EV + DVA + SEDACIÓN EU:

4) HAND CRANCK EU:

5) CLAMPEO LÍNEAS + EU:


MANEJO DE BOMBA

6) ASISTIR TENS:

Perfusionista de Turno :________________________________________

Anestesista de Turno :________________________________________

112
ANEXO 2: ENTREGA DE PACI ENTES A UNIDADES DE PACIEN TE CRÍTICO (SBAR)
1.Situación:
• Edad:
• Diagnóstico:
• Peso:
2. Background (antecedentes):
• Medicamentos utilizados:
• Profilaxis antibiótica:
• Fluidos in/out:
• Eventos:
3. Assessment (Valoración):
• Estabilidad hemodinámica:
• Drogas VA:
• Vía aérea:
• Temperatura:
• Diuresis:
4. ECMO (Recomendaciones y chequeo)
• Realizar chequeo de circuito a viva voz una vez hecha las conexiones
FECHA
Conexión eléctrica: CPU funcionando
Conexión y flujo de gases
Funcionamiento monitores de presión
Funcionamiento monitor de sat y hto
Flujo de sangre , RPM y alarmas
Clamps, caja emergencia y handcranck
responsable
OBSERVACIONES:
Firma de perfusionista y/o anestesista:

113
ANEXO 3: EXÁMENES DIARIOS PACIENTES EN ECMO

● TTPK (CADA 8 HORAS)

● FIBRINÓGENO / LDH ( DIARIO)

● HEMOGRAMA (CADA 24-48 HORAS)

● ELP (CADA 12 HORAS)

● GSA (GASES ARTERIALES Y VENOSOS) Y ELP (CADA 12 HORAS).

● RX DE TÓRAX (CADA 48 HORAS)

114
ANEXO 4: SEARCHING SCORE (MODIFICADO DE LEONARDO SALAZAR - FCV)

ANEXO 5: ECPR INTRAHOSPITALARIO

115
116
ANEXO 6: DESCRIPCIÓN DE INSUMOS ECMO MÓVIL
CAJA AZUL, RESPONSABLE: ARSENALERA

CAJA AZUL arsenalera

Insumo Cantidad Check

Canula yankahuer 1

Clorhexidina esponja 4

Clorhexidina frasco 3

Delantal quirurgico estéril 3

Dermabound 1

Fixomul caja 1

Guantes quirurgicos 6 3

Guantes quirurgicos 6.5 5

Guantes quirurgicos 7 5

Guantes quirurgicos 7.5 5

Guantes quirurgicos 8 5

Guantes quirurgicos 8.5 3

Guia hidrofilica 0.035 1

Hoja bisturi 11 3

Hoja bisturi 15 3

Hoja bisturi 23 3

Introductor femoral 4

Introductor femoral 5 1

Introductor femoral 6 1

Introductor super Arrow flex

Jeringa con pera verde 2

Manga ecografo estéril 2

Paquete compresas 5U 5

Paquete gasas 5U 5

117
Paquete instalacion CVC 1

Paquete laceración 1

Paquete universal 1

Set micropunción 4 4

Set micropunción 5 4

Silicona aspiracion 1

Tubulares 5

TOTAL 82

CAJA ROJA, RESPONSABLE: PERFUSIONI STA

CAJA COLOR ROJO

INSUMO CANTIDAD CHECK

Agujas 18 G 10

Alargador venoso 7 cm 4

Canula femoral arterial 15 1

Canula femoral arterial 17 1

Canula femoral arterial 19 1

Canula femoral arterial 23 1

Canula Femoral MEDOS 22 FR 1

Canula femoral venosa 21 1

Canula femoral venosa 25 1

Canula femoral venosa 29 1

Canula pediátrica Arterial 12 fr 1

Canula pediátrica Arterial 14 fr 1

Canula pediátrica Arterial 8 fr 1

Canula pediátrica Venosa 14 fr 1

Canula pediátrica Venosa 16 fr 1

Clamp azul 0

118
Conector en Y 3/8-3/8-1/4 S/LUER 2

Conector en Y 3/8-3/8-3/8 S/LUER 2

Conector Recto 1/4-1/4 C/LUER 2

Conector Recto 1/4-1/4 S/LUER 2

Conector Recto 1/4-3/8 C/LUER 2

Conector Recto 1/4-3/8 S/LUER 2

Conector Recto 3/8-3/8 C/LUER 2

Conector Recto 3/8-3/8 S/LUER 2

Crema pasta ecmo 1

Hoja bisturi 23 2

Jeringa Punta Aguja 10CC 3

Jeringa Punta Aguja 20CC 3

Jeringa Punta Aguja 3CC 3

Jeringa Punta Aguja 60CC 1

Linea 1/4 esteril 2

Línea 3/8 esteril 1

Linea de oxigeno 1

Línea reperfusión EEII 2

Llave 3 pasos 3

Paquete compresas 5U 1

Piccline 2

Riñon esteril 1

Set dilatadores Arteriales maquet 1

Set dilatadores OPUS 2

Set dilatadores venosos maquet 1

Silicona aspiracion 1

Suero fisiológico 1000 cc 2

Tapas Rojas 10

119
Jeringa Punta Aguja 60CC 1

Llave 3 pasos 3

Paquete compresas 5U 1

TOTAL 104

CAJA TRANSPARENTE, RESPONSABLE: ANESTESIÓLOGO

CAJA TRANSPARENTE ANESTESIA

Insumo Cantidad Check

Agujas 18 G 10

Alargador venoso 7cm 3

Alcohol pad 10

Apurador presurizador 1

Bajada de bomba 3

Bajada de suero simple 3

CVC 1 Lumen 1

CVC 3 Lumen 1

Electrodo marcapaso externo zoll 1

Electrodos adulto monitoreo 10

Infusor de sangre 2

Jeringa 60 cc punta sonda 2

Jeringa Punta Aguja 10CC 5

Jeringa Punta Aguja 20CC 5

Jeringa punta aguja 3 cc 3

Jeringa Punta Aguja 60CC 5

Llave 3 pasos 3

Sensor oximetro adulto 1

Sensor oximetro pediatrico 1

120
Sonda aspiracion 1

Suero Fisiológico 100 cc 2

Suero Fisiológico 20 cc 5

Suero Fisiológico 250 cc 2

Suero Ringer Lactato 500 cc 2

Tapa antireflujo 1

Tapa roja 10

Tegaderm CHD 3

Tegaderm vvp 5

Tela micropore 1

Tela transpore 1

Vvp 14 5

Vvp 18 5

Vvp 20 corta 5

Vvp 20 larga 5

Vvp 22 5

TOTAL 128

121
CAJA NEGRA (FÁRMACOS), RESPON SABLE: ANESTESIÓLOGO

CAJA NEGRA

Fármacos Cantidad Check

Agua para inyectables 1

Albúmina 20%/50ml 2

amiodarona 150 mg/3ml 2

Atropina 1mg/1ml 2

Azul de metileno 10 ml 1% 1

Bicarbonato de sodio 2/3 molar 250 ml 1

Cefazolina 1 gr 1

Cloruro de Calcio 10%/10 ml 2

Dermabound topico 2

dobutamina 250mg/5ml 1

Efedrina 6%/1ml 2

Epinefrina 1mg/ml 4

Fenilefrina 0.05% 10

Frontoluz 1

Heparina 5000UI 2

Lacryvisc ungüento 1

Lidocaina 2%/10 ml 2

Milrinona 10 mg/10 ml 2

Niple O2 3

Nitroglicerina 0,5 mg/10 ml 3

Propofol 1% 50 mL 2

S. Fisiológico 20 cc 20

S. Glucosado 5% 500 cc 1

S. Fisiologico 1000 cc 1

S. Fisiologico 250 cc 1

122
S. Fisiologico 500 cc 3

Sulfato de magnesio 25%/5ml 2

Clamp de Hoffmann 2

123
ANEXO 7: CONSENTIMIENTO INFORMADO

INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO PROGRAMA DE ASISTENCIA


VITAL EXTRACORPÓREA (ECMO) CENTRO CARDIOVASCULAR
Este documento sirve para que usted, o quien lo represente, dé su consentimiento para que el
paciente sea puesto en soporte mecánico extracorpóreo. Eso significa que nos autoriza a realizarlo.
Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho
gusto.
LO QUE USTED DEBE SABER:

1. EN QUÉ CONSISTE. PARA QUÉ SIRVE: El paciente tiene una enfermedad pulmonar y/o cardiaca
que no ha respondido al tratamiento habitual. Sin embargo, existe la posibilidad de un sostén
mecánico de estas funciones en espera de que estas se recuperen dependiendo de la gravedad de la
enfermedad, el compromiso de otros órganos y la edad del enfermo. Esta técnica se llama
oxigenación extracorpórea (“Extracorporeal Membrane Oxygenation”) o ECMO, e involucra una
máquina de soporte circulatorio extracorpóreo, similar a las utilizadas en cirugías de corazón.

2. CÓMO SE REALIZA: Al paciente se le instalarán cánulas (tubos) que van a los vasos sanguíneos
mayores, este procedimiento toma habitualmente una hora. La sangre del enfermo saldrá hacia una
bomba especial que la hará pasar por un oxigenador artificial (membrana), el cual entregará oxígeno
a la sangre y extraerá CO2 que es un producto de desecho que normalmente expele el pulmón. La
sangre es calentada y devuelta al enfermo por otra cánula al sistema arterial y/o venoso. Durante el
tiempo que dure el ECMO, el paciente estará conectado a un ventilador mecánico, lo que tiene como
objetivo en este caso evitar que los pulmones se colapsen, en algunas ocasiones podríamos intentar
la desconexión del ventilador mecánico antes que al ECMO.

3. QUÉ EFECTOS LE PRODUCIRÁ: Básicamente el ECMO le dará tiempo al paciente y al


equipo médico para afinar diagnósticos y tratamientos. Si el corazón y los pulmones del
enfermo se recuperan, en general se requieren de 10 días de soporte, pero puede ser más largo. Si
no hay recuperación posible o no hay mejora en la condición después de 2 semanas, esto será
discutido con usted o quien represente al paciente, pues siempre es una opción la suspensión del
sostén extracorpóreo.
Al final del ECMO, se retiran los tubos y se cierra la incisión. Esto toma cerca de 60 minutos, si no
hay complicaciones. Durante el ECMO, el paciente estará somnoliento la mayor parte del tiempo,

124
recuperándose paulatinamente después de los primeros días. El cuidado será proporcionado en la
unidad de pacientes críticos por un equipo entrenado, en un centro ECMO autorizado por el Ministerio
de Salud.

3. EN QUÉ LE BENEFICIARÁ: Como le hemos mencionado previamente el ECMO da tiempo para


que el corazón y/o pulmones se recuperen de su estado crítico, reemplazando temporalmente su
función. Permitir una adecuada oxigenación y eliminación de CO2 hasta que los
pulmones recuperen su función, o reemplazar parcialmente la función del corazón.

4. OTRAS ALTERNATIVAS DISPONIBLES EN SU CASO: Las alternativas de tratamiento habitual


han sido agotadas hasta el momento en que le hemos propuesto este soporte, sin embargo
dependiendo de la condición del paciente siempre es una alternativa no seguir escalando en el
tratamiento. Siempre debe hacerse un balance entre riesgos y beneficios.

5. QUÉ RIESGOS TIENE: Cualquier actuación médica tiene riesgos. Es importante que usted
conozca los riesgos que pueden aparecer en este proceso o intervención.
a) Como en cualquier procedimiento quirúrgico existen riesgos que pueden ser serios e
incluyen sangrado, daño de extremidades, vasos, nervios y órganos.
b) La sangre del paciente se debe anticoagular mientras esté pasando a través de la máquina.
Esto puede conducir a veces a sangrado interno, siendo especialmente grave si se produce
en el cerebro. De ocurrir esta complicación, será conversado con quien haya firmado este
consentimiento informado o quien legítimamente represente al paciente, y se decidirá en
conjunto si continuar con ECMO o reasumir terapia convencional.
c) Existe la posibilidad de que se produzcan embolias por coágulos y/o aire. Esto puede ser
fatal en algunas circunstancias.
d) ECMO es una terapia relativamente nueva, los riesgos a largo plazo de este procedimiento
se desconocen a cabalidad. Pero dado que la condición del enfermo es tan grave, creemos
que en la relación de riesgo/beneficio es bueno optar por este soporte.
e) Siempre que una cánula (tubo) se inserte en los vasos sanguíneos, hay un riesgo creciente
de infección. El paciente recibirá tratamiento estandarizado con antibióticos según las
normas para infecciones como medida preventiva, y se monitorearán constantemente
posibles signos de infección.
f) El paciente recibirá transfusiones de glóbulos rojos, y otros derivados del banco de sangre.

125
El uso del banco de sangre es una constante, necesitaremos además su colaboración con
donantes para el banco.
g) Aunque se tomen todas las precauciones, el circuito de ECMO puede no funcionar
correctamente. Si ocurre esto, se suspenderá inmediatamente el circuito de ECMO y se
reasumirá la terapia rutinaria como antes. Si el malfuncionamiento se corrige fácilmente,
se reiniciará el ECMO.
h) El circuito de ECMO puede fallar y necesitar ser cambiado. Su realización conlleva un alto
riesgo, pese a que se tomen todas las precauciones técnicas.
i) En caso de traslado existen riesgos asociados a éste, y que escapan de la responsabilidad
del prestador, por ser propios de los medios de transporte vehicular o aéreos.

ECMO COMO PUENTE A TOMA DE DECISIÓN: Es posible que en condiciones de


extrema gravedad, con un riesgo inminente de muerte inmediata, el paciente sea
conectado a ECMO como una medida extrema en donde el rol del soporte es reevaluar la
condición general y viabilidad de seguir con el esfuerzo terapéutico y así poder decidir en
conjunto con los familiares la continuación o suspensión del soporte extracorpóreo.

6. . OTRAS SITUACIONES QUE REQUIEREN DE SU CONSENTIMIENTO:


IMÁGENES: la toma de radiografías, tomografías son de rutina para un adecuado estudio de la
enfermedad. También puede hacer falta tomar imágenes como fotos o videos, para fines docentes o
de difusión del conocimiento científico. En estos casos, serán usadas sólo si usted da esta
autorización y previo a que ejerza su derecho de revocación. Su identidad siempre será preservada
en total confidencial y en resguardo a la dignidad del paciente.
DATOS: estamos adscritos a una base de datos internacional de pacientes en ECMO, con
base en Michigan, EEUU. Los datos son manejados de manera confidencial. Estos mismos
pueden ser usados para estudios clínicos, con respeto absoluto a la confidencialidad de la
información. Esto permite dar a conocer a la comunidad médica la información de este
procedimiento y objetivar los resultados obtenidos.

126
CONSENTIMIENTO INFORMADO
NOMBRE Y APELLIDOS DEL PACIENTE:

RUT PACIENTE:

NOMBRE Y APELLIDOS DEL/DE LA REPRESENTANTE LEGAL:

RUT REPRESENTANTE:

PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE INFORMACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO:

NOMBRE Y APELLIDOS:

RUT:

FIRMA:

NOMBRE Y APELLIDOS:

RUT:

FIRMA:

CONSENTIMIENTO
Yo, Sr. (a) _______________________________________________________, RUT:
_____________________________ manifiesto que estoy conforme con la intervención que se me
ha propuesto. He leído y comprendido la información anterior. He podido preguntar y aclarar todas
mis dudas. Por eso he tomado consciente y libremente la decisión de autorizarla. También sé que
puedo retirar mi consentimiento cuando lo estime oportuno.

127
MARQUE CON UNA CRUZ:
SI (___) NO (___) Entiendo que como en cualquier procedimiento quirúrgico existen riesgos y
complicaciones que pueden ser serios. Estos se me han explicado a cabalidad y he podido hacer las
preguntas necesarias. He leído la información escrita sobre el soporte vital extracorpóreo. Entiendo
que puedo revertir mi decisión y conjuntamente con el equipo tratante decidir suspender este
tratamiento.
SI (___) NO (___) Autorizo la utilización de imágenes con fines docentes o de difusión del
conocimiento científico.
SI (___) NO (___) Acepto que los datos serán parte de una base de datos internacional y que pueden
ser usados dentro de una base de datos del grupo ECMO de Clínica RedSalud Santiago para
publicaciones, con resguardo de la confidencialidad de mi paciente. La aceptación de este punto no
es obligatoria, pero debe comunicárselo al equipo lo antes posible. Esto último tampoco cambia la
atención que le daremos.
SI (___) NO (___) Entiendo que es deseable que el paciente deberá continuar en seguimiento, para
evaluar capacidad orgánica y calidad de vida posterior a este evento. Para esto el equipo ECMO
tomará contacto con el paciente en el futuro.
SI (___) NO (___) Entiendo que el uso de productos sanguíneos es casi una constante y asumo los
riesgos inherentes a ello.

128
FIRMA DEL/LA REPRESENTANTE LEGAL:
En:
Fecha:
RECHAZO DE LA INTERVENCIÓN O PROCEDIMIENTO
Yo, Sr. (a) ________________________________________________,
RUT: _____________________________ no autorizo a la realización de esta intervención. Asumo
las consecuencias que de ello puedan derivarse para la salud o la vida.
FIRMA DEL/LA REPRESENTANTE LEGAL:
En:
Fecha:
REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
Yo, Sr. (a) __________________________________________________,
RUT: _____________________________ de forma libre y consciente he decidido retirar el
consentimiento para esta intervención. Asumo las consecuencias que de ello puedan derivarse para
la salud o la vida.
FIRMA DEL/LA REPRESENTANTE LEGAL:
En:
Fecha:

129

También podría gustarte