Está en la página 1de 156

Acompañamiento emocional de

la mujer con cáncer de mama


y cérvico uterino

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 1 27/03/12 21:17


Acompañamiento emocional de la mujer con cáncer de mama y cérvico uterino

Primera Edición: 2011

D. R. © Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.


Secretaría de Salud.

Homero 213, piso 7


Col. Chapultepec Morales
Delegación Miguel Hidalgo
México, D. F. C.P. 11570.

ISBN 978-607-460-212-8

Citación sugerida: Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva,
Programa Cáncer de la Mujer. Acompañamiento emocional de la mujer con cáncer de mama y
cérvico uterino. México, D. F. SS-CNEGySR, 2011.

Cualquier parte de este documento o su totalidad, podrá reproducirse sin permiso de la Secretaría
de Salud, siempre y cuando se reconozca y cite la fuente; y la información no sea utilizada con fines
de lucro. Se agradecerán los comentarios y sugerencias de las y los lectores. Este documento se
distribuye de forma gratuita y para fines exclusivos de capacitación del personal de salud.

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 2 27/03/12 21:17


Secretaría de Salud

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg


Secretaría de Salud

Dr. Pablo Kuri Morales


Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dr. Germán Fajardo Dolci
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Laura Martínez Ampudia
Subsecretaría de Administración y Finanzas

Dr. Romeo S. Rodríguez Suárez
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

C.P. Antonio Pérez Fernández
Órgano Interno de Control

Lic. Guillermo Govera Martínez
Coordinación General de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Lic. Carlos Amado Olmos Tomasini
Dirección General de Comunicación Social

Dra. Prudencia Cerón Mireles
Dirección General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 3 27/03/12 21:17


Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva
Dra. Prudencia Cerón Mireles
Dirección General

Dra. Aurora del Río Zolezzi


Dirección General Adjunta de Equidad de Género

Dra. Mirella Loustalot Laclette


Dirección General Adjunta de Salud Reproductiva

Dra. Rosa María Núñez Urquiza


Dirección General Adjunta de Salud Materna y Perinatal

Dirección General Adjunta de Salud Reproductiva


Dra. Mirella Loustalot Laclette
Dirección General Adjunta de Salud Reproductiva

Dr. Rufino Luna Gordillo


Dirección de Cáncer de la Mujer

Dr. Mario Gómez Zepeda


Subdirección de Cáncer de Mama

Consejo Técnico
Dra. Mirella Loustalot Laclette
Lic. Salvador Martínez González
Coordinación Editorial
Lic. Rosario González Gallardo
Lic. María Isabel Moreno Hernández

Agradecimiento
Dra. Lourdes Quintanilla Rodríguez
Diseño Gráfico
Lic. D.G. Daniela Angeles Maldonado
Diseño Editorial
Lic. Diseño. Ana Gabriela Flores Ayala
Lic. Diseño. Berenice Sánchez Bautista

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 4 27/03/12 21:17


Mensaje

El presente documento está dirigido a los prestadores y


prestadoras de los servicios de salud de primer nivel que
atienden a las mujeres en la detección, diagnóstico, tratamiento
y control de cáncer cérvico uterino y de mama.

Este material tiene el propósito de ofrecer al personal de salud


una perspectiva de ayuda más allá del tratamiento médico,
abarca el ámbito emotivo y humano de la vida. Considerando
lo anterior, el enfoque de este documento es de carácter
humanista, centrado en el acompañamiento emocional en cada
una de las etapas de atención, contemplando a la mujer en el
contexto de su dignidad como persona, en el pleno respeto de
sus necesidades, considerando que al darle atención médica
no se le descuide de su esencia humana; es decir, trabajar con
la mujer enferma y no con la enfermedad exclusivamente.

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 5 27/03/12 21:17


GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 6 27/03/12 21:17
Fue en una entrevista para un documental, a menos de tres semanas después de mi
mastectomía, donde se me preguntó: “¿Qué es lo que ve cuando se mira en el espejo?”. Al
principio permanecí en silencio. En mi mente vi la imagen de mi cuerpo con una cicatriz
grande donde antes tenía mi seno. Cuando me di cuenta de lo que sentía, comencé a sonreír,
primero hacia mí misma, y luego hacia la cámara y dije, “veo a una mujer más fuerte de la
que veía antes del cáncer”.

Felicia Marie Knaul

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 7 27/03/12 21:17


GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 8 27/03/12 21:17
Contenido

Introducción ........................................................................... 11

Propósito ................................................……………………..…. 13

Objetivo General ....................................……...............…....... 13

Objetivos Específicos ...........................................……......….. 13

Competencias del Prestador (a)


de los Servicios de Salud .......................………................…… 14

Fases del Acompañamiento Emocional.............................… 15

Modelo de Acompañamiento Emocional


en Pacientes con Cáncer ........................……...….................. 16

Fase Diagnóstica ....................................……...............…..….. 17

Fase de Tratamiento ..............................….............……...…... 43

Fase Libre de Enfermedad ................................………......... 105

Fase de Recaída ......................................…….............…...… 113

Fase Terminal ........................................................................ 123

Bibliografía ............................................…………..……......… 143

Anexos ....................................................…………..……….…. 147

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 9 27/03/12 21:17


GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 10 27/03/12 21:18
Introducción
En nuestro país, la alta incidencia en la morbilidad y mortalidad del cáncer de mama y
cérvico uterino se ha convertido en un problema de salud pública, lo que ha generado
considerarlos como programas prioritarios en el sector salud.

Los esfuerzos en materia de salud han ido encaminados a la implementación de


estrategias para fortalecer las acciones en la prevención, detección y control del
cáncer tanto de mama como el cérvico uterino.

Si para el sistema de salud la enfermedad del cáncer genera una preocupación constante
por la incidencia, la morbilidad y mortalidad de los casos; desde la perspectiva de la
mujer que lo padece resulta más impresionante y preocupante.

En el momento que se descubre la enfermedad, el impacto de lo que sucede en el


cuerpo de la mujer origina a su vez un fuerte golpe emocional; es importante considerar
que la enfermedad del cáncer además de perturbar la esfera física, también trastoca lo
emocional, lo psicológico y social de la persona.

Al considerar lo difícil que es el enfrentarse no digamos a un diagnóstico confirmatorio


para la enfermedad, sino desde antes, a las mismas pruebas de tamizaje; es sustancial
encontrar un espacio que atienda esa parte emotiva, angustiante y estresante para la
usuaria.

En el contexto social, el significado de la palabra cáncer origina una serie de mitos


y diversos significados, pueden crear en la persona temores, pensamientos y
sentimientos derrotistas o catastrofistas con respecto a la enfermedad. Y es que la sola
idea de padecerlo puede generar una amplia gama de manifestaciones emocionales y
psicológicas:

Depresión y/o ansiedad Baja autoestima


Sufrimiento Enojo
Dolor Soledad
Culpa Crisis emocional
Frustración Temor
Confusión cognitiva Desadaptación
Duelo oncológico Cuestionamientos
Estrés Miedo a morir

11

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 11 27/03/12 21:18


No se debe desestimar o soslayar por el personal de salud el estado emocional de las
usuarias, las reacciones emotivas y psicológicas pueden estar presentes en las pruebas
de tamizaje, en el diagnóstico confirmatorio, en el tratamiento, en etapas libre de
enfermedad, recaídas o una fase terminal.

Un acercamiento más personal hacia la usuaria se da desde el enfoque de la consejería,


desde esta perspectiva se atiende la información, esclarecimiento de dudas, orientación
detallada, la toma de decisiones reflexionadas y la exploración de los sentimientos de
ella.

De forma más precisa, el objetivo de la consejería según la Norma Oficial Mexicana


014-SSA2-1994 de cáncer cérvico uterino señala “La consejería debe explorar la
expresión de sentimientos de la mujer como, angustia, temor, ambivalencia, depresión,
ira y negación como parte integral de la atención médica”.

En la Norma Oficial Mexicana 041-SSA2-2011 de cáncer de mama además del


enfoque de la consejería, puntualiza sobre el acompañamiento emocional, “El
acompañamiento emocional será brindado por personas capacitadas para el manejo y
la facilitación de la expresión de sentimientos y emociones; antes, durante y después
del diagnóstico de cáncer de mama, con una visión de desarrollo humano, lo cual
se brindará individualmente o se canalizará a grupos de apoyo dentro o fuera de la
institución tratante”.

El personal del sistema de salud que tenga trato directo con las usuarias, en algún
momento del proceso de atención, es preciso que contemplen las necesidades
emotivas de la paciente, incluso de los familiares; se debe considerar la posibilidad
de brindar atención de primera mano; detectar a las pacientes que requieran, por una
desadaptación mayor ante la enfermedad y un desajuste emocional, una atención
especializada y remitirla a servicio de psicología, psiquiatría o grupos de apoyo según
los casos.

12

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 12 27/03/12 21:18


Propósito
Implementar un modelo de apoyo emocional básico para el personal de salud, con
la intención de que se pueda auxiliar a quienes cursen con cáncer cérvico uterino y
mama, con la finalidad de acompañar no sólo en los aspectos físicos y somáticos e
incluir una atención integral, que incorpore el estado emocional, de forma digna y
humana.

Objetivo General
Proporcionar fundamentos teóricos y técnicos al prestador (a) del servicio de salud a
través de las etapas del modelo de apoyo emocional básico, con el propósito de ayudar
a la persona a sobrellevar de la mejor manera el diagnóstico, el tratramiento o las
condiciones de una fase terminal, manejando los sentimientos negativos y reduciendo
la ansiedad y depresión, con la finalidad de lograr una adaptación a su estado físico
que le mantenga el bienestar psicológico y social que necesita como ser humano.

Objetivos Específicos
Revisar de manera general los fundamentos que sirvan al personal de salud en
el manejo emocional de la mujer en su enfermedad.

Proporcionar algunas técnicas y procedimientos psicosociales para el mejor


apoyo a la persona en su padecimiento.

Promover en el prestador o prestadora de servicio de salud la sensibilidad para


considerar no solamente el manejo médico sino también el estado emocional
de la mujer.

13

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 13 27/03/12 21:18


Competencias del Prestador (a) del
Servicio de Salud

El ser competente involucra el empleo en el ejercicio de una serie de habilidades y


actitudes sustentadas en el dominio del conocimiento; es decir, las competencias
profesionales engloban el uso de conocimientos (saber), las habilidades (saber hacer)
y las actitudes (ser), que en su conjunto derivan en un resultado óptimo de la práctica
profesional, con calidad y calidez en beneficio de quien ayudamos.

Algunos indicadores a considerar en el desarrollo competente del prestador (a) de


servicios de salud que atiende a pacientes con cáncer son los siguientes:

Tolerancia a la frustración

Sensibilidad al dolor de los demás

Buen desarrollo de la comunicación y la escucha activa

Ejercicio de una relación empática al ponerse en el lugar del otro

Ausencia de prejuicios y juicios de valor

Respeto por la mujer, sus familiares y sus decisiones

Actitud asertiva

Disposición y apertura hacia los demás

Manejo de relaciones interpersonales saludables

Congruencia, honestidad y confiabilidad

14

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 14 27/03/12 21:19


Fases del Acompañamiento Emocional

El acompañamiento ha de situarse con una visión integral, para atender los


procedimientos médicos, el tratamiento en cada una de sus fases, y la inclusión de
emociones, sentimientos, actitudes dando importancia al estado de ánimo. Muchos
estudios y experiencias reflejan el éxito de esta forma de intervención. Cuando se da
un diagnóstico médico de cáncer, también debe contemplarse el impacto psicológico
que recibe la paciente, así como las múltiples respuestas que pudiera externar o
interiorizar.

En la fase del tratamiento médico, al ir trabajando con la paciente sobre sus necesidades
emocionales probablemente se logre reducir su ansiedad o sus reacciones depresivas,
para dar lugar a conductas proactivas que le generen bienestar y, la capacidad de asumir
adherencia a su tratamiento y control de las reacciones secundarias o síntomas que
pudieran hacerle perder el control. Es por ello que este acompañamiento “humano”
ha de proporcionarse a lo largo de todo el proceso terapéutico, para prestar atención a
las respuestas de la paciente e irle facilitando una mejor adaptación a cada etapa por
la que cursa su enfermedad.

15

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 15 27/03/12 21:19


Modelo de Acompañamiento Emocional en
Pacientes con Cáncer

El modelo de acompañamiento emocional en pacientes con cáncer busca explicar de


forma sencilla los momentos de intervención y apoyo que debe brindar el prestador
(a) del servicio de salud; en la literatura, estudios e investigaciones de intervenciones
psicológicas con pacientes oncológicos destaca el impulso en la atención integral,
como un imperativo que seguramente contribuirá al éxito del tratamiento médico.

A continuación se hará una revisión de los procedimientos y técnicas a trabajar en


cada una de las fases, considerando que no hay verdades únicas, más sin embargo,
son implementaciones que se han llevado con éxito en personas que viven con cáncer
o con otras enfermedades crónicas.

16

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 16 27/03/12 21:19


Fase Diagnóstica

“Es un impacto muy fuerte y necesitas tener apoyo psicológico, social y que tu familia
esté contigo. Al principio no te lo crees, te enfadas, hasta que al fin lo asimilas y decides
luchar”.

Soledad Bolea
Asociación de Mujeres Aragonesas de Cáncer Genital y de Mama

17

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 17 27/03/12 21:19


Fase Diagnóstica

La etapa diagnóstica es valorada como una situación estresante en las mujeres


que esperan recibir los resultados de sus exámenes; para algunas de ellas, el estrés
empieza desde la detección en las pruebas de tamizaje, la exploración mamaria y la
mastografía para cáncer de mama, el papanicolaou y las pruebas del Virus Papiloma
Humano (VPH) para el cérvico uterino; la ansiedad puede variar en intensidad si es
una exploración rutinaria y programada de acuerdo a un control periódico o a una
exploración requerida por un malestar específico. En este último caso, la preocupación
y el miedo pueden ser mayores.

Ante un diagnóstico negativo para cáncer, la ansiedad disminuye, desaparece, o se


recanaliza. Las indicaciones médicas pueden suponer un tratamiento conservador para
una alteración menor, o en otro caso, proponer la revisión temporal programada.

La situación se complica cuando se enfrenta ante un diagnóstico positivo a


cáncer.En ello intervienen tres factores importantes: el médico (a), la paciente
y la forma de notificación del diagnóstico para cáncer. No es sencillo para
nadie comunicar malas noticias, el personal de salud debe prepararse y contar
con sensibilidad y competencia para notificar el estado que guarda la salud de
la persona en forma honesta y congruente.

Informe de malas noticias


La finalidad de la medicina es curar la enfermedad y cuando el diagnóstico y/o
tratamiento es favorable para este fin, la actitud con la que se enfrenta la notificación
es de triunfo, satisfacción y orgullo, se revalora la autoestima tanto del paciente
como del personal de salud. Sin embargo, cuando los resultados no son los óptimos, la
actividad de comunicar la situación que se presenta se vuelve sumamente difícil.

18

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 18 27/03/12 21:19


El Código de Conducta para el personal de salud 2002, establece una guía de las
obligaciones morales y de trato social que debe asumir el prestador de servicios
en su ejercicio cotidiano, en los estándares de trato profesional que describe el
comportamiento de los integrantes de los equipos de salud. Dicho Código señala:

“Informará al paciente, a sus familiares o a quien lo tutele, de manera veraz y


oportuna sobre el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico correspondiente
o posible. La información se hará con mesura, prudencia y calidez, respetando
la dignidad humana”.

Mientras que en los estándares de trato social que se refieren al tipo de comportamiento
de los profesionales de la salud en su relación con los pacientes, sus familiares y
responsables legales dice:

“Proporcionar información clara, oportuna y veraz, que a cada uno


corresponda, entregada con mesura y prudencia, considerando la aguda
sensibilidad de los pacientes y sus familiares, procurando favorecer su
aceptación gradual sobre todo de las noticias desfavorables”.

El manejo de habilidades comunicativas es importante, el lenguaje debe ser claro,


preciso, cálido, mesurado y prudente; puede ser no tan sencillo informar malas noticias
y por ello se requiere por parte del personal de salud el desarrollo de competencias
específicas para tal efecto.

Considerando lo impactante del contenido de la información, la persona que


recibe una mala noticia no olvida nunca dónde, cuándo, quién y cómo le fue
comunicada; además, la forma en que la paciente y el prestador de servicio
empaticen en ese momento, puede ser determinante para una mejor respuesta
hacia su tratamiento que ya se anticipa complejo.

19

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 19 27/03/12 21:19


Entendemos por malas noticias, el informe de resultados desfavorables después
de haber realizado una valoración o diagnóstico específico con respecto a la salud,
afectando las expectativas de futuro y entendiendo que la gravedad de la mala noticia
gira en torno al deterioro de la salud de la persona. Esto genera necesariamente un
clima más crítico y tenso que debe atenderse.

Se conocen algunos modelos para abordar el manejo de información de malas


noticias al paciente. Rabow y McPhee proponen una guía general para dicho
fin que consta de cinco pasos: 1) preparación, 2) establecimiento de un buen
ambiente de relación terapéutica, 3) comunicación correcta, 4) comprensión
de las reacciones del paciente y la familia, 5) estimulación y valoración de las
emociones.

Buckman, R. Elabora un protocolo de seis pasos para comunicar malas


noticias: Etapa 1: Preparándonos para empezar. Etapa 2: descubriendo que
sabe el paciente, Etapa 3: Reconociendo qué y cuánto quiere saber. Etapa 4:
Compartiendo la información. Etapa 5: Respondiendo a las reacciones del
paciente. Etapa 6: Planes a futuro, seguimiento. (En Oruezábal, 2008)

Lafarga, J. Incorpora los prinicipios humanistas de la relación terapéutica y


las condiciones básicas para el éxito del profesional para crear un ambiente
seguro y una relación interpersonal que facilite el proceso para el desarrollo
del potencial de una persona, aun cuando se encuentra en situación crítica:
Actitud positiva incondicional, congruencia, y empatía. Ello está considerado
en muchos manuales y guías para orientadores, facilitadores y consejeros en
salud sexual. (En Smit, Cox, Lafarga et Quintanilla, 1999)

Si bien no hay una norma para dar malas noticias, ni método perfecto que
sobrelleve esta situación y que aun la experiencia que se tenga en estas
cuestiones nunca va a ser suficiente, es indispensable considerar al menos
una serie de pasos a seguir, retomando el protocolo de Buckman y añadiendo
algunas consideraciones de los otros autores arriba mencionados.

20

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 20 27/03/12 21:19


Etapa 1
Preparación de la Consideraciones
entrevista
Tener actualizado el expediente clí- El personal de salud debe ser cons-
nico así como los exámenes rea- ciente de que se puede esperar
lizados, revisar los perfectamente cualquier tipo de respuesta de la
y llevarlos consigo en la entrevista. paciente o del familiar y, por ello,
se recomienda más no se obliga
Dar el tiempo necesario para la en- a la usuaria que se acompañe de
trevista, no interrumpir, elaborar alguien significativa para ella.
mentalmente la forma de abordar
la cuestión, a manera de ensayo. El encargado de abordar la noti-
ficación debe estar preparado men-
Disponer de un lugar privado, en un talmente para la encomienda, esto
consultorio o un espacio determi- no significa que deba abordarla
nado para la entrevista, silenciar o fríamente, pero tampoco que le
apagar el teléfono celular, así como cause angustia, en la medida que
prevenir cualquier interrupción du- el médico o médica se encuentre
rante la entrevista. relajado o relajada podrá apoyar de
la mejor manera a la paciente y su
Buscar que la paciente sea acom- familia en esta situación crítica.
pañada por alguna persona de con-
fianza, familiar o amigo durante el
encuentro, preguntar si prefiere
estar sola y en este caso, respetar
su decisión.

21

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 21 27/03/12 21:19


Etapa 2
Descubriendo qué Consideraciones
sabe la paciente
El protocolo de Buckman considera La importancia de esta etapa es
importante saber que tanto conoce que permite saber que informa-
la paciente acerca de su enfermedad. ción maneja la paciente acerca de
Por ejemplo, “Bien, usted se hizo el la enfermedad, a partir de ahí po-
estudio para detectar células malig- demos construir el mensaje; ade-
nas, ¿Qué enfermedad está relacio- más, permite aclarar ideas erró-
nada con este tipo de células?”, “¿A neas o mitos que pudiera expresar
qué cree que se deba esto?”, “¿Qué la paciente.
piensa usted sobre este problema?”
Habrá personas que en estos
Se debe averiguar también sobre las momentos generen tanta ansie-
sospechas que tenga la usuaria “¿Por dad que al estar con el médico
qué considera que se le hizo este es- (a) quieran escuchar de forma
tudio?”, “¿Hay algo que le preocupe?” inmediata su resultado o diag-
nóstico, saber si tiene cáncer o no;
Al escuchar a la paciente se debe va- si la ansiedad es demasiada, pedir
lorar su nivel cultural, el vocabulario un poco de serenidad y comentar
que maneja y la carga de ansiedad que los resultados no son favora-
que lleva. bles, y que es importante conocer
que sabe de la enfermedad para
Se debe observar la coherencia entre asegurar que se comprenda mejor
el lenguaje verbal y la comunicación la información.
no verbal para poder determinar si
puede haber dificultad de compren-
sión de la información.

22

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 22 27/03/12 21:19


Etapa 3
Reconociendo qué y Consideraciones
cuánto quiere saber
Mucha de las indicaciones y expli-
Es trascendente establecer qué caciones que se dan a la paciente
grado de información quiere tener y familiares se puede perder. Es un
la usuaria sobre su estado de en- momento de shock mental, se debe
fermedad, la mayoría de ellas que- ser concreto y valorar la forma en
rrán todo detalle, otras no mostra- que se va asimilando, comprender
rán aparente interés, quizás por que no es la única entrevista que se
ignorancia o por temor, tal vez haya tendrá y que más adelante se pue-
mujeres que no esperen más de lo den ir explicando más situaciones
que el prestador (a) de salud esté de la enfermedad, formas y reper-
dispuesto (a) a decir, tal vez existan cusiones del tratamiento.
otras que por la connotación social
y cultural del significado del cáncer En esta etapa Buckman aconseja
cuestionen, ¿me voy a morir? preguntar acerca de qué tanto quie-
re saber la paciente del tratamiento.
Es difícil saber el nivel de infor- Este tipo de cuestionamiento está
mación que puede soportar y quie- anticipando ya un resultado, sería
re saber la persona, por lo que se le conveniente postergar la pregunta
debe preguntar directamente sin una vez dado a conocer el resultado
lastimarle, cuánto quiere saber de esperando mayor calma y compren-
su padecimiento. sión del tratamiento que sigue.

Se sugieren algunas preguntas que Pareciera que este tipo de preguntas


se pueden plantear. pudieran generar más estrés por
ello es importante considerar que
“¿Quiere saber todos los detalles tanta información es capaz de asi-
de su diagnóstico?” milar la paciente en un momento
tan difícil como este y ayudarle a
“¿Qué tan a detalle quiere que ha- recibir la información por partes; el
blemos acerca de estos resultados?” preguntarle.

23

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 23 27/03/12 21:19


qué tanto necesita saber en ese
“¿Qué tanto quiere que le explique momento, significa que la estamos
en este momento sobre el estado tomando en cuenta y que es ella
de su salud?” nuestro centro de atención. Se
requiere que el personal de salud
maneje esta etapa con sensibilidad
y asertividad, tomando la empatía
como un elemento fundamental.

Etapa 4
Comunicando la Consideraciones
Información
Considerando la cantidad de infor- Generalmente una persona en esta
mación que quiere conocer la pa- situación crítica no atiende toda
ciente se procede a darle la la información, ni las indicaciones,
notificación. el exceso de palabras y datos crea
confusión. Incluso, cuando se ma-
Antes de informar la mala noticia, es nejan malas noticias se busca el
conveniente hacer un comentario momento más adecuado con la idea
que prepare el terreno, predisponga de asegurar que la información in-
el anuncio y reduzca el impacto dispensable pueda ser asimilada.
emocional de la mala noticia. Por
ejemplo: “Hemos revisado los resul Otro factor a considerar es que al
tados de los estudios y me temo saber de la mala noticia, la persona
que no hay buenas noticias”. puede establecer mecanismos de
defensa que le impidan asumir la
Aquí es necesario partir de la información que requiera.
información que ya se exploró
en la etapa anterior acerca de los El personal de salud debe ser muy
conocimientos que la persona tiene perceptivo en las reacciones de la
de los estudios que se le practicaron paciente, ella va a ir mostrando el
y del cáncer mismo. camino sobre todo aquello que
puede ir soportando.

24

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 24 27/03/12 21:19


Hacer una breve pausa y dar la Es conveniente usar un lenguaje
noticia. común, sin tecnicismo, no sentir
temor el decir la palabra “cáncer” o
“Bien, usted me comentó que la “una lesión en la células por lo que
biopsia se le hizo por que se había hay que hacer más estudios”.
encontrado alguna lesión en las cé-
lulas, y desafortunadamente resul-
taron células cancerígenas”, “Esta-
mos hablando de que sí padece de
cáncer”.

Se debe esperar, observar y afrontar


la respuesta de la paciente, si es ne-
cesario, verificar que se haya enten-
dido el diagnóstico.

La información siguiente va en re-


lación a qué tanto necesita conocer
en ese momento la paciente, el tipo
de cáncer, el estadio en que se en-
cuentra, etc.

Al final se indagan las posibles


dudas.

“¿Tiene dudas sobre el resultado


que le acabo de dar?”

“¿Hay algo más que quiera


preguntarme?”

25

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 25 27/03/12 21:19


Etapa 5
Respondiendo a Consideraciones
las reacciones de la
paciente Este momento es el más difícil de
abordar por el personal de salud,
Se debe esperar cualquier tipo de rea-
puesto que nunca se está prepa-
cción de la paciente: llanto, grito, des-
rado para las diversas reacciones
mayos, enojo y otras más.
que puedan presentar las perso-
nas; no se debe tener temor al
No es conveniente inhibir estas rea-
momento, si la paciente lo busca
cciones, salvo que la usuaria atente
o permite establecer el contacto
contra sí misma o terceras personas o
físico, tomarse las manos o apo-
dañe las instalaciones, se requiere pedir
yar la mano en el hombro de la
calma de forma comprensible pero
mujer en el momento de la
firme y en caso necesario pedir ayuda
crisis emocional puede hacer la
al personal de salud o de seguridad.
diferencia.
Se debe valorar la reacción de la pacien-
El apoyo psicológico puede em-
te, si su respuesta es una forma de ada
pezar desde este momento, la
ptarse a la situación o si esto implica
comprensión y atención del es-
un nuevo problema.
tado emocional logra ser de-
terminante para el proceso de
Si le está generando demasiada ansie-
tratamiento y la adherencia
dad, se recomienda ser empático (a)
terapéutica.
con ella, identificar la emoción que le
genera la noticia de su enfermedad, en
Puede suceder que el impacto
caso de que la reacción sea el silencio,
de la notificación provoque en la
se debe permitir, no interrumpir hasta
paciente un estado de shock que
que haya procesa do la noticia; después,
la desconecte de la entrevista,
con mucho tacto se debe preguntar
se debe ser prudente y esperar
nuevamente cómo se siente.
para que se adapte a la situación
y atender su necesidad sin
Validar y comprender la expresión libre
asustarse.
de sentimientos y emociones y asistirle
en estos momentos de desahogo es la
tarea del personal de salud.

26

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 26 27/03/12 21:19


Etapa 6
Diseño del plan Consideraciones
terapéutico
Comprender que la paciente pueda Escasas veces se implementa den-
estar en un estado de incertidum- tro del tratamiento terapéutico la
bre, confusión y abatimiento, ante intervención psicológica.
lo cual se debe ofrecer una perspec-
tiva de ayuda y el compromiso de Se debe detallar pormenorizadamen-
que ambos están juntos ante lo te el tratamiento, de tal forma que no
venidero. quede duda alguna. Si es necesario y
se cuenta con los medios, se puede
Establecer el plan terapéutico a representar gráficamente, con dibujo o
seguir, tomar parecer de la usuaria video, tanto el estado de enfermedad
y de sus familiares, explicar paso a como su abordaje terapéutico.
paso las medidas a tomar, aceptar
comentarios y observaciones, ha- Se ha hablado acerca del diagnós-
blar de forma realista de los sucesos tico y el tratamiento, pero otro fac-
que se vayan dando a lo largo del tor importante se refleja en el cues-
tratamiento. tionamiento que hace la mujer o la
familia. “¿Me voy a curar?” “¿Me
Realizar un resumen final de lo voy a morir?”
expuesto en la sesión y preguntar
dudas, dejar abierta la comunicación El pronóstico debe ser realista,
de forma permanente entre la claro, no dar falsas esperanzas, e
paciente, la familia y el personal de incentivar a la persona a seguir el
salud. tratamiento y de ver la situación
con optimismo.

27

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 27 27/03/12 21:19


La intención del protocolo no es establecer una guía puntual de intervención en el ma-
nejo de malas noticias, pero si el intento de considerar esta actividad como parte del
quehacer que conlleva una práctica humana.

Es utópico suponer que cualquier protocolo va a eliminar la ansiedad en una entrevista


diagnóstica, siempre va a resultar estresante para todas las partes, y claro, más para la
mujer y su familia.

Lo que se pretende es hacer el momento más humano, donde el prestador (a) del ser-
vicio se acerque a su paciente, quien podrá perder el miedo a involucrarse afectivamente
dentro del marco profesional con las enfermas, sin temor a perder el control, el status
o el manejo de sus propios sentimientos.

Cuando se tienen que diagnosticar o comunicar enfermedades malignas no hay verda-


des crueles, hay formas crueles de transmitirlas, y eso si se pretende cambiar.

Impacto Diagnóstico

La labor del médico o médica a partir del diagnóstico es determinar el planteamiento


terapéutico a seguir: hacer biopsia, establecer el estadio de la enfermedad, acordar
realizar la programación de cirugía, considerar la quimioterapia, radioterapia, el anal-
gésico para el dolor, actuar de acuerdo a los protocolos o guías de atención.

El personal de salud es consciente de la inestabilidad emocional de la paciente, lo con-


sidera propio a su padecimiento, y como es lógico, considerará que en la medida que
presente avance en su tratamiento llegará a sentirse mejor, pero en caso de no encon-
trar mejoría su estado emocional se deteriorará con toda seguridad.

Todo ello conlleva a pensar que por formación profesional, en su gran mayoría, el per-
sonal de salud trabaja con la enfermedad, no con el enfermo; toda la logística terapéu-
tica va encaminada al tratamiento físico, corporal de la paciente, pero el impacto del
diagnóstico se refleja en la persona, en lo que piensa y en lo que siente y no exclusiva-
mente en su organismo.

28

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 28 27/03/12 21:19


La noticia de un diagnóstico difícil genera una crisis y estado de duelo en pacientes y
familiares que pueden tener después un curso patológico o un afrontamiento saludable.
(Navarro, 1995)

Desde el momento en que es informada la persona de su diagnóstico, en automático


presenta algún tipo de reacción, es imposible que haya una no reacción, generalmente
se establece un periodo de crisis.

La crisis es una gran desorganización emocional, perturbación y un colapso en las es-


trategias previas de enfrentamiento. Este estado está limitado en tiempo, casi siempre
se manifiesta por un suceso que lo precipita, puede esperarse que siga patrones suce-
sivos de desarrollo a través de diferentes etapas y tiene el potencial de resolución
hacia niveles de funcionamiento más altos o bajos. Su resolución final depende de nu-
merosos factores, que incluyen la gravedad del suceso precipitante, recursos personales
del individuo y sus recursos sociales. (Slaikeu, 1996)

Buena parte de los pacientes con cáncer, no importando la etapa de la enfermedad que
estén pasando, viven lo que se denomina duelo oncológico, una respuesta psicológica
adaptativa ante la situación que está viviendo.

Generalmente se conoce el término duelo, que hace referencia a la reacción conductual


(pensamiento, emoción y acción) que se produce tras la muerte de un ser querido u
otra pérdida significativa. Se trata de un proceso que permite al individuo adaptarse a
la pérdida y en este caso, por anticipado.

Cuando hablamos de duelo oncológico se hace referencia a una pérdida, sería precipi-
tado decir que la paciente de cáncer sólo pierde la salud, siendo que se ve trastocada
su calidad de vida, su persona, su proyecto personal, su familia, su vida social, su vida
laboral, la pérdida es inconmensurable y muy compleja de asimilar para la enferma y
su familia. Y es que a diferencia del concepto usual de duelo, ante la pérdida del ser
querido la familia lo vive, en el caso del duelo oncológico, la paciente vive su propio
sentimiento de pérdida.

29

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 29 27/03/12 21:19


Duelo oncológico
Está conformado por una serie de etapas: negación, rabia, pena, negociación y acepta-
ción, etapas propuestas por Kübler Ross; cada una de ellas no es secuencial, es decir,
no se presentan necesariamente en un orden determinado, incluso, pueden aparecer
al inicio, inmediato al diagnóstico, a mitad del tratamiento o hasta el final del mismo.

Negación

Situación que se presenta Interpretación

Una vez que la paciente es notifica- Este recurso es un intento de la mu-


da de su diagnóstico puede llegar a jer de evadir su realidad, de conser-
expresar: var su estabilidad rechazando todo
aquello que atente contra su bienes-
“No es cierto “, “Esto no me está tar, es un mecanismo de defensa
pasando a mi”, “El diagnóstico está natural.
equivocado”, “Yo no tengo nada,
me siento bien”, “Los exámenes La consecuencia de sostener esta
están mal, no son los míos”. negación es que no permite la inter-
vención médica puesto que no admi-
te que le esté ocurriendo algo, lo cual
implica que no reciba tratamiento.

Generalmente cuando el diagnóstico


es positivo en una enfermedad con
connotación mortal, se puede llegar
a tener pensamientos catastrofistas,
llegando hasta pensar en la muerte.

30

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 30 27/03/12 21:19


Pautas
Ser prudente ante esta respuesta de la paciente o la familia, a fin de cuentas es el
recurso que disponen en ese momento para evitar perder e control, no se debe
reaccionar de forma violenta para que acepten su realidad diagnóstica.

Se aconseja no enfrentar la negación, es un proceso que por lo regular termina asi-


milando. Acompañarle con empatía es lo más saludable.

Conviene incentivar el diálogo con ella para que identifique qué significa el estar
padeciendo la enfermedad diagnosticada, sólo verbalizando la situación puede
hacerle frente.

Importante es favorecer la expresión de sentimientos, tanto de la paciente como


de la familia.

Trabajar sobre los posibles temores que ella sienta, como aquellos que giran en
torno a situaciones que no han sucedido todavía; por ejemplo el tratamiento,
la cirugía, quimio o radioterapia, los síntomas, el dolor principalmente, hasta
llegar a la idea de la muerte; ante esta situación es aconsejable partir de lo
que la paciente sabe y espera, identificar las creencias y poner en su lugar
información veraz, aunque parezca que ella no puede escuchar. Desmitificar
la asociación del cáncer con la muerte, reconocer el origen de los temores,
provocados por el desconocimiento real de la enfermedad, vocalizar el mie-
do y la frustración, buscar el desahogo emocional es indispensable.

Escucharle activamente con una actitud positiva aunque parezca no aceptarla.

Hacerle sentir a la paciente que no está sola ante la enfermedad, que en la


parte del tratamiento va a estar acompañada por el equipo del personal de
salud y por aquellas personas significativas para ella si lo desea.

Evitar frases ya hechas y que impidan o frenen el deshago, por ejemplo: “Tranquila,
ya no llores”, “Tienes que ser fuerte”.

31

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 31 27/03/12 21:19


Ira o rabia

Situación que se presenta Interpretación

Esta etapa está encaminada al cues- Hay una necesidad de autolibera-


tionamiento y a la recriminación, ción de la rabia o ira, la expresa para
hacia sí misma, a la familia, a la de- librarse de ella, así la persona en-
más gente y a Dios. Se consideran contrará cualquier motivo para
expresiones propias como: ¿Por qué externarla.
a mÍ?, “Si hay personas peores que
yo y a ellas no les pasa esto”, “Es un El significado del enojo es ante la
castigo de Dios” “Si hubiera acudi- pérdida de lo que antes tenía como
do antes a revisión”, “Mi familia no es la salud, las expectativas a futuro,
me procuró cuidado” “No le impor- no es hacia las personas ni a la mala
to a nadie”. suerte.

Es una situación de aceptación cuan-


do ya no se puede sostener la nega-
ción de la enfermedad por lo que
existe un considerable desgaste
emocional.

La misma familia puede mostrar


enojo hacia la mujer, pensando que
ella tiene la culpa de su enfermedad.
Pautas
Ser empático con la paciente y permitir que exprese su enojo, no juzgarle, sino
aceptarle con sus sentimientos y su situación por extraña que parezca.

Escuchar activamente reflejando a la paciente que se le está escuchando con un


silencio prudente.

No caer en discusión y regresarle el cuestionamiento parafraseando, por ejemplo:

32

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 32 27/03/12 21:19


- Paciente: “Es un castigo de Dios”.
- Prestador de servicio salud: “Usted considera que es un castigo de Dios”.

Observación: dejarle que encuentre las soluciones a sus inquietudes y sólo devolverle
lo que la persona expresa para que lo escuche con otra voz.

Ser permisivo con los silencios, son necesarios para el manejo de la ansiedad.

Preguntar a la familia e identificar sus sentimientos ante la nueva situación de la


enferma. Una vez identificados se le pueden reflejar para que ella asienta o tome
conciencia más clara de lo que está viviendo y se sienta mejor consigo misma.

En cierta manera se trata de entablar una relación interpersonal de calidad.

Negociación

Situación que se presenta Interpretación

La paciente acepta la enfermedad y La fase de negociación es de completa


realiza pacto con todo al que le asu- asimilación de lo que le sucede y los
me un poder: esfuerzos por cambiar su destino.

“Dios si me curas, te prometo ser Por lo regular busca negociar con Dios,
mejor persona”. sobre un milagro que le ayude.

“Doctor (a), haga lo posible para Desea cambiar o retrasar lo inevitable.


que todo salga bien”.
La paciente busca alivio, viene de eta-
pas anteriores de desgaste emocional
y trata de encontrar una esperanza.

33

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 33 27/03/12 21:19


Pautas
Los pactos religiosos generalmente se hacen en privado y las pacientes
o familiares no los dan a conocer. En caso de comentarlos, ha de evitarse el
contradecir la postura de la mujer, ya que es una forma de hacer frente a la
situación y reducir la ansiedad.

Acompañarle para que no descuide su tratamiento al abandonarse a otras


formas esperanzadoras.

Respetar la identidad, cultura, tradición y postura religiosa.

Ser congruente y acompañarle con prudencia.

Acompañarle con seguridad ante una negociación consigo misma o con el


personal de salud, familia y otros.

Depresión

Situación que se presenta Interpretación

La respuesta emocional es de suma El grado de depresión que presenta


tristeza y aflicción, deja de hacer co- una paciente con cáncer es entre dos
sas comunes que antes realizaba, y cuatro veces mayor que la pobla-
principalmente hablar con los de- ción general.
más, incluidos los miembros de la
familia, deja de leer, escuchar músi- Como se había mencionado, las eta-
ca, ver televisión. pas del duelo oncológico no son con-
secutivas, por lo que la depresión
Pierde el interés y valor de las co- puede mostrarse inmediata al diag-
sas, llega a haber un descuido más nóstico, enseguida de una recaída,
pronunciado hacia su persona. en la acentuación de los sínto-
Puede mostrar intención de dejar mas, ante el efecto secundario al
de tomar los medicamentos o aban- medicamento.
donar el tratamiento.

34

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 34 27/03/12 21:19


Los diálogos que pudiera mostrar Kübler Ross (1975) distingue dos
son de desesperación: tipos de depresión: la depresión
reactiva, que consiste en aquella
“Ya no aguanto más”, “Es cruel el que la paciente puede comunicar a
destino”, “¿Qué hice yo para mere- su familia, los médicos, enfermeras,
cer esto?” y amigos de todo lo que le está
ocurriendo y cómo le hace sentir
Puede mostrar sentimientos de cul- esto, expresa con claridad su tris-
pa a situaciones ocurridas en el pa- teza. El sufrimiento emocional es
sado y que piensa le ocasionaron el muy intenso. En la depresión preo-
estar en esa situación: peratoria la paciente puede expre-
sarse con un silencio total, hay sufri-
“Si me hubiera cuidado”, “Si hubiera miento emocional pero la tristeza no
hecho caso al médico (a)”, “Yo que se verbaliza. La persona presiente
pensaba que no podía ocurrirme a una situación inminente que la pone
mí”. sumamente triste.

Comúnmente se encuentra a la pa- Es necesario distinguir entre una


ciente muy pensativa o retraída y depresión “normal” para un proce-
expresa algunos accesos de llanto so adaptativo y una depresión pa-
tológica que es ya un trastorno de-
presivo. Ambos hay que atenderlos,
aunque tienen el mismo origen la
expresión es distinta..
Pautas
Reconocer los diversos síntomas de la depresión.

Síntomas afectivos: desánimo, pesadumbre, desesperanza, apatía, desinterés, pérdi-


da de confianza y motivación.

Síntomas cognitivos: problemas para concentrarse y de memoria, dificultad para la


toma de decisiones, baja autoestima, visión negativa, ideas de culpa.

Síntomas conductuales: muestra de anhedonia (pérdida de interés en las cosas que


antes le atraían), abandono de tareas habituales, descuido personal, evita el contac-
to visual, se expresa de forma lenta y llora con facilidad.

35

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 35 27/03/12 21:19


Síntomas somáticos: astenia, anorexia, aumento o disminución del apetito, pérdi-
da de peso, trastorno del sueño, síntomas cardiovasculares, gastrointestinales y
vegetativos, disminución del deseo sexual.

Es importante saber distinguir los síntomas depresivos y el nivel de ansiedad ya


que una reacción más o menos frecuente ante altos niveles de depresión, es el suicidio.

Comprender que la depresión es causada por la enfermedad. Saber acompañar y


sintonizar empáticamente es indispensable para el éxito.

Acciones concretas para atender la depresión en los centros de salud


de primer contacto.

Desculpabilizar a la paciente de su enfermedad.

Facilitar la toma de decisiones esperando el momento ideal no depresivo. Esperar con


prudencia.

Mostrar calidez y cordialidad en el trato, aun cuando la persona no dirija la vista ni emita
palabras, hay que tomarla en cuenta, y tratar de establecer contacto visual con ella.

Si es una paciente reactiva, hay que buscar establecer la escucha activa con ella, que sien-
ta que es escuchada sin ser juzgada y permitir la catarsis si es necesario.

No forzar a la paciente a animarse o a poner de su parte.

Valorar los esfuerzos, por mínimos que sean por salir de la depresión, por ejemplo: elogiar
su peinado, su sonrisa, sus cualidades personales.

Indagar algún gusto de la paciente: un libro, un autor, una canción, un dibujo, etc. Hacer
que aparezca de repente el detalle sin sugerirlo.

Hacer con ella algunos ejercicios de relajación con pensamientos de momentos agrada-
bles en su vida.

36

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 36 27/03/12 21:19


Aceptación

Situación que se presenta Interpretación

La paciente admite y toma mayor Es la etapa en la cual la paciente cae


iniciativa y acción en su tratamiento. en el insight de lo que le sucede.

Vuelve a participar en las cosas que Esta fase es el resultado de un traba-


realizaba habitualmente. jo emocional, en la cual las pacientes
ya han podido expresar sus senti-
Admite cierta resignación ante los mientos, se han desahogado, admi-
eventos de su enfermedad y hasta tiendo la enfermedad y el deseo de
puede llegar a mostrar esperanzas actuar sobre ella.
de curación.
Es una etapa que pareciera estar va-
Establece algunos planes a corto cía de sentimientos, la persona
plazo. enferma no siente ansiedad, ni de-
presión por su destino aunque añadi-
Puede mostrar mayor tranquilidad, ríamos que tampoco es feliz. (Kübler
no mostrar enojo ni depresión. Ross, 1975)

Acepta completamente el diagnós-


tico y el tratamiento que le han reco-
mendado aunque tenga efectos se-
cundarios, convencida de que es
necesario.

Hay mayor control cognitivo, por lo


que presenta pensamientos más
adaptativos e ideas maduras.

37

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 37 27/03/12 21:19


Pautas
No perder de vista que se trabaja con la enferma, no con la enfermedad.

Hacer lo posible por integrarla a las actividades rutinarias que acostumbra sin
forzarla.

Mantener la escucha activa y el diálogo veraz y oportuno.

Monitorear el manejo de pensamiento, buscando detectar ideas negativas,


por ejemplo:

“Hola señora Jiménez ¿cómo se ha sentido de ánimo?”

“¿Hay alguna duda o inquietud que tenga?”

“Señora Sofía, es la segunda sesión de quimioterapia, ¿Cómo se ha sentido


física y emocionalmente?”

“¿Hay algo que le preocupa o quiera decirme?, puede hacerlo con toda
confianza en el momento que usted lo desee”.

38

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 38 27/03/12 21:19


Habilidades comunicativas
El prestador (a) del servicio de salud ve en el proceso de comunicación un instrumento
valioso que le permitirá establecer el puente entra la paciente y el servicio de salud que
prestan; la comunicación puede ser un elemento facilitador que ayude en la exploración
de las dudas, pensamientos y sentimientos de la paciente, en las indicaciones médicas
que se le hagan; pero también, se corre el riesgo de ser un obstáculo que interfiera
en la relación médico-paciente. El éxito de la comunicación depende de la forma en
que se considere un diálogo y no una exposición de información, en la calidad de la
interacción, del trato interesado, humano, digno y respetuoso que se establezca con
la paciente.

Astudillo y Mendinueta (2005), señalan tres elementos básicos para tener una buena
comunicación: saber escuchar o escucha activa, la empatía y la aceptación.

Escucha activa. Es más que oír, es abrir todos los canales perceptivos y
dirigirlos a la paciente, es mirarle a los ojos y escuchar lo que dice, cómo
lo dice; y más aún, poner atención en la expresión de sus sentimientos
y pensamientos, considerando lo que nos dice verbalmente, pero
también con sus gestos y actitudes. Una muestra de la escucha activa
es el parafraseo, hace sentir a la paciente que se le presta atención y
hay interés en lo que dice, además de que permite al prestador (a) de
los servicios de salud recabar un poco más de información: “Por lo que
usted me dice tiene miedo, pero no sabe si a la cirugía”.

Empatía. Es entender sinceramente los sentimientos de la paciente.


Identificar, reconocer y validar la emoción de la paciente, no menospreciar
ni minimizar lo que está sintiendo; evaluar el origen de la emoción, mos-
trar interés en lo que le está inquietando; dar una respuesta empática,
mediante la expresión de entendimiento de la emoción que está sin-
tiendo: “Puedo entender lo difícil que la está pasando”.

Aceptación. Es la escucha incondicional, libre de juicios y prejuicios.


La paciente debe sentirse abierta a mostrar sus pensamientos dudas y
emociones, sin temor a ser juzgada o rechazada.

39

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 39 27/03/12 21:19


El Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino ofrece algunas técnicas importantes
a considerar durante la comunicación en la entrevista con la paciente.

1. Escucha activa y comunicación no verbal. Es el interés por las


necesidades expresadas por las usuarias, haciendo uso adecuado
del silencio, haciendo sentir a la paciente respeto por lo que dice.

2. Identificar contenidos, parafrasear para clarificar. Es sintetizar y


repetir con otras palabras en voz propia lo que la paciente ha dicho, al
retroalimentar le permite a ella reflexionar sobre lo que está
experimentando.

3. Identificar y reflejar sentimientos. Es normal que haya pacientes que


no reconozcan sus sentimientos o el origen de los mismos, se debe
observar tanto la información verbal y no verbal, se debe establecer el
diálogo con la usuaria para poder llegar a idenficarlos y poste-
riormente hacérselos presentes para que los reconozca.

Se sugiere también en el proceso de comunicación:

a. Formular preguntas significativas. Pensando en aprovechar el tiempo


de la entrevista y enfocarlo a las necesidades de la paciente.

b. Proveer información. Es muy importante que el prestador (a) del ser-


vicio de salud esté pendiente de que la usuaria tenga la información
necesaria sobre su condición, pues esto le hará sentir más dueña de
la situación.

c. Resumir. Después de terminada la sesión es conveniente cerrar con un


resumen de lo hablado, para verificar la comprensión se puede pe-
dir a la paciente que ella comente un breve resumen y ya el pres-
tador (a) del servicio de salud complementa la información.

40

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 40 27/03/12 21:19


Resiliencia
Se ha comentado acerca del impacto que causa en las mujeres el recibir un diagnóstico
de cáncer. Aunque la reacción es diferente de una persona a otra, no podemos dudar
que algo ocurre en la dinámica cognitiva de la paciente, algo se trastoca y hace que
inmediatamente emplee un recurso para adaptarse a la situación que se presenta.

Entre el 30% y 40% de personas con cáncer viven problemas psicológicos, prin-
cipalmente ansiedad y depresión. Un porcentaje igual puede superar toda la carga
emocional sin el requerimiento de algún apoyo especializado.

El estudio de Henderson (2006), concluye que un tercio de las personas con


padecimientos graves a nivel mundial han superado las adversidades y han salido
fortalecidos; también encontró que las personas resilientes poseían características
o factores que contribuyen a identificar aquello que resulta útil y efectivo a la hora
de superar adversidades: yo tengo (factores externos), yo soy (fuerza interior)
y yo puedo (factores interpersonales). Concluye afirmando que estos factores
resilientes ante una situación adversa, se complementan o unen para hacer frente
a la contingencia amenazante.

En el estudio realizado por Acosta López de Llergo, I., & Sánchez Araiza, Y. (2009),
en pacientes oncológicos terminales del Instituto Mexicano del Seguro Social cuyo
objetivo era describir los factores de protección que favorecen la resiliencia en
enfermos crónicos terminales, se observó que los enfermos mostraban diversos
recursos o fortalezas, tales como alto nivel de espiritualidad, esperanza y actitud
positiva, también reflejaban ganas de vivir y de capacidad de afrontar situaciones
adversas. Estos pacientes manifestaron momentos de crisis anteriores que
resolvieron de forma satisfactoria. El estudio concluye proponiendo trabajar más
allá de los factores de riesgo, poner énfasis sobre la capacidad para enfrentarlos,
haciendo que entren en juego las capacidades individuales, sus potencialidades y
sus recursos.

Se abre un campo de estudio interesante que cuestiona acerca del porqué no a todas
las personas que padecen cáncer les afecta en lo emocional de la misma forma, qué
elementos entran en juego en cada paciente para enfrentar su diagnóstico, de qué
manera se pueden aprender o abordar esas formas de respuesta a la adversidad,

41

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 41 27/03/12 21:19


recursos que pueden ser utilizados por las personas que muestran desajustes emo-
cionales y de comportamiento ante la enfermedad.

El psiquiatra Michael Rutter retoma en el ámbito de la psicología el concepto de resi-


liencia para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones
de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas y exitosas.

El concepto de resiliencia también engloba la capacidad que muestra la mujer para


enfrentar adecuada y de forma socialmente aceptada las dificultades o adversidades.

De acuerdo a Vanistendael (1995), se observan dos elementos: la resistencia frente


a un evento destructivo y la capacidad de construir echando mano de los factores
protectores con que cuente una persona, a pesar de la circunstancias difíciles.

Los factores protectores son externos e internos; entre los externos podemos citar
a la familia, presencia de amigos o personas significativas, el apoyo de redes sociales
o laborales, la sensación de solvencia económica y saber que cuenta con el sustento
médico para hacer frente a la situación. En los factores internos se considera la
estima que tiene la persona de sí misma, el grado de confianza que muestre, en sus
habilidades y capacidades, la empatía y la buena comunicación con quienes le rodean.

Es importante considerar el enfoque de resiliencia ya que maneja dos puntos claves


para el trabajo con pacientes diagnosticadas con cáncer, la resistencia y la reconstruc-
ción para salir fortalecidas; cuando se aborden las estrategias de afrontamiento, será
de vital importancia determinar las capacidades y habilidades con que cuente la per-
sona para hacer frente a su enfermedad, y en su caso, establecer cuáles se pueden
desarrollar para que logre una mejor adaptación y estabilidad emocional.

42

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 42 27/03/12 21:19


Fase Tratamiento

“Cuando me operaron entré a quirófano decidida a estar bien, me hicieron


dos operaciones, una tras otra porque se me complicó.
Cuando me llevaron a recuperación yo pensé que iba a estar bien”.

“Nosotras somos únicas, hermosas, valiosas y cuando yo estaba allá sabía


que tenía que recuperarme por mis hijos, tenía por quién vivir, tenía motivos
para regresar bien”.

Alma Rosa Juárez Osuna


Auxiliar contable y estudiante de Derecho

43

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 43 27/03/12 21:19


Fase Tratamiento

La visión de que el médico o médica curen el cuerpo es común y universal, la persona


con un malestar acude a los servicios de atención y los profesionales se centran en los
síntomas para determinar su estado de salud, diagnosticar y tratar el padecimiento.
Cuando el médico pregunta, es habitual que diga ¿Qué le pasa? ¿Dónde le duele? ¿Qué
siente? ¿Desde cuándo le duele? Todas estas interrogantes van dirigidas a examinar
el estado físico del cuerpo, y sería excepcional que después de todo el interrogatorio
para determinarlo se le preguntara a la persona ¿qué tanto le preocupa lo que tiene?,
¿cómo se ha sentido emocionalmente?, ¿ha tenido problemas en casa a raíz de su
malestar?, ¿en qué momento se acentúa más su dolencia?, ¿tiene alguna duda de lo
que vamos a hacer?

Enfocarnos hacia el tratamiento y la salud integral es un acierto. El apoyo que se plan-


tea es a la par del tratamiento médico. Se refiere al aspecto emocional, dedicar un es-
pacio y momento para ver qué pasa con la parte afectiva; existen un sinnúmero de
emociones o situaciones que se ignoran o no se atienden y se reflejan en el detrimento
de la salud emocional de la paciente, afectando a la vez el progreso de su tratamiento
médico.

Es importante reconocer los principales estados emocionales y conductuales que las


mujeres con cáncer pueden presentar, aunque es difícil establecer parámetros y clasi-
ficaciones para ello debido a las diversas formas de afrontar las situaciones, las estruc-
turas de personalidad, las cuestiones culturales y sociales. Nos podemos basar en la
literatura e investigaciones existentes que hacen referencia al aspecto psicológico en
las mujeres que padecen cáncer de mama, cérvico uterino o algún otro tipo de cáncer.

Entre los problemas psicológicos más frecuentes podemos encontrar la ansiedad y la


depresión, por lo cual nos centraremos en el abordaje de estos estados emocionales.

44

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 44 27/03/12 21:19


Ansiedad

La ansiedad es una de las perturbaciones más frecuentes, que empieza a generarse


desde el momento de la sospecha del padecimiento, la fase de detección, el informe
del diagnóstico y el proceso de la enfermedad; los niveles de ansiedad se elevan de
acuerdo a la vivencia de todos estos factores y los recursos con que cuente la persona
para hacerle frente.

La ansiedad es producida por lo que hay más allá del término de cáncer. Cabría recordar
la connotación social que se le da al padecimiento: muerte, dolor y sufrimiento. El fi-
lósofo griego Epicteto mencionaba:

“Las personas no se alteran por los hechos sino por lo que se


piensa acerca de los hechos”.

Se pueden distinguir algunos pensamientos comprometidos con el manejo de la


ansiedad por parte de las pacientes oncológicas. Uno de ellos sería el más radical e
inmediato que viene a la mente que es la muerte, siendo el preámbulo el sufrimiento,
el dolor, la pérdida física de alguna parte del cuerpo; en caso de sobrevivencia, vivir
mutilada; quienes han vivido cáncer en un familiar, amigo o persona cercana, conocen
más el sufrimiento del enfermo y de las personas que le rodean. Esta experiencia
previa influye muy probablemente en quienes son diagnosticadas con cáncer, aunque
cada caso y persona es diferente se trata de un indicador que crea ansiedad. Otra
serie de pensamientos que resultan ansiógenos son la incertidumbre de la situación
socioeconómica, si la paciente labora, la preocupación gira en torno de la pérdida del
empleo o la inutilidad para seguir laborando, la inquietud también se puede reflejar
en el costo de la enfermedad, la manutención o apoyo de la familia y la posibilidad de
seguir recibiendo atención médica.

Sin lugar a dudas el cómo enfrentar la enfermedad en el entorno familiar genera


angustia, surgen las inquietudes y cuestionamientos de saber si es bueno comentar a
los hijos e hijas, decir al padre o madre o demás familia, saber si se contará con el apoyo
de la pareja, percatarse del sufrimiento de los demás, interferir en actividades y estilos
de vida de los miembros de la familia. Todas estas preocupaciones y pensamientos son

45

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 45 27/03/12 21:19


experimentados por las personas enfermas de cáncer, en buena medida en silencio.

No siempre la ansiedad ha de entenderse como algo dañino. Se debe considerar el es-


tado emocional como un recurso adaptativo y una forma de responder a situaciones
amenazantes. Ella pone en estado de alerta a la persona para que pueda afrontar el
peligro y tomar decisiones adecuadas; pero cuando este nivel de ansiedad es mayor,
desproporcionado, se prolonga en el tiempo y se transforma en angustia paralizante.

La ansiedad, según Spielberger (1972), es un estado emocional displacentero, pro-


ducido por un estímulo externo y caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión,
aprehensión o preocupación por la activación del sistema nervioso autónomo.

La Asociación Psiquiátrica Americana APA (2003), la define como aprehensión, tensión


o dificultad que surge por la anticipación de un peligro cuya fuente es desconocida,
plasmando el concepto en el DSM-IV-TR como la anticipación aprehensiva de un
futuro peligro o adversidad, acompañada por un sentimiento de disforia o síntomas
somáticos de tensión. El foco del peligro anticipado puede ser interno o externo.

La sintomatología de la ansiedad es amplia y se manifiesta en diversos aspectos de la


persona. Resulta indispensable reconocerla para saber que se está atravesando por
este estado emocional y así ofrecer una alternativa de ayuda. (Cuadro 1)

Trabajar desde la perspectiva humanista, aprender a identificar y reflejar los senti-


mientos, saber parafrasear a la persona para que se sienta escuchada e importante
es la tarea más difícil de cumplir. Realizar entrevistas que faciliten el proceso para la
toma de decisiones adecuadas es una tarea fundamental.

Es muy común que en los servicios de salud no se haga una valoración del estado
emocional y que la paciente sólo manifieste incomodidad por los síntomas fisiológicos
o somáticos, sin reconocer que se está pasando por un cuadro de ansiedad. También
resulta importante distinguir entre un estado de ansiedad normal y una ansiedad
patológica en la cual ya se requiere una ayuda más especializada.

46

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 46 27/03/12 21:19


Síntomas de la Ansiedad

Fisiológico Conducta Cognitivo

Alteración del ritmo Muestra de inquietud mo- Pensamientos negativos


cardiaco vilidad motriz excesiva generalizados: hacia sí mis-
ma, la enfermedad, su fa-
Dolor Aislamiento milia y amigos, incluyendo
al equipo médico
Cansancio Huida de situaciones o es-
tímulos amenazadores Temor a la muerte
Malestar estomacal
Mutismo, tartamudeo o Sentimientos de culpa
Sudoración verborrea
Miedo a perder el control
Mareo Llanto
Indefensión
Náuseas Comer, beber o fumar en
exceso Dificultades cognitivas: me-
Dolor de cabeza moria, pensamiento, con-
Irritabilidad centración
Sofocación
Inseguridad
Temblor
Catastrofismo
Tensión muscular
Preocupación
Insomnio

Opresión del tórax

Cuadro 1. Síntomas de Ansiedad.

47

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 47 27/03/12 21:20


Partiendo de la premisa de que el estado de ansiedad es causado por un evento
amenazante, como el padecimiento de cáncer, y que se puede considerar normal si
es manejada por la paciente, pudieran no estar presentes todos los síntomas y no
interferir de forma brusca con la toma de decisiones que puede traer repercusión en su
estilo de vida de forma sustancial, pero cabe la posibilidad de que la persona desarrolle
una ansiedad más intensa y requiera de atención especial.

La diferencia entre la ansiedad normal y la patológica no es de forma, sino de grado,


tiempo e intensidad, las características clínicas de los síntomas son los mismos. Es
importante saber detectarlos y facilitar su canalización a donde corresponda.

En la ansiedad patológica los episodios emocionales son repetidos o continuos y


para que se considere de este tipo, ha de durar más de 6 meses según el DSM-IV,
los síntomas se viven con mayor intensidad, lo que hace que la paciente tenga un
mayor sufrimiento y por ende interfiera en su toma de decisiones y en su calidad de
vida. La severidad del trastorno está en relación con la frecuencia y evolución de la
sintomatología. (Cuadro 2)

Ansiedad normal Ansiedad patológica


Muestra desadaptación ante el evento
Adaptación a la circunstancia.
amenazante.
Falla el control de los síntomas, se
Control de los síntomas.
intensifican.
Reacción controlable ante estímulos
Reacción desproporcionada.
adversos.
El sufrimiento suele ser intenso y perdura
Sufrimiento superable en corto tiempo.
por más tiempo.
Puede tener control de sus decisiones y Hay dificultad en el manejo de su
acciones. pensamiento y actuación.
Cuadro 2. Diferencia entre Ansiedad normal y patológica.

48

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 48 27/03/12 21:20


Caso Clínico

Teresa es una mujer de 54 años de edad, de clase media que vive en una
zona popular del área metropolitana de la ciudad de México, hace 15
años vivió la enfermedad y muerte de su padre quien padeció y falleció
de cáncer de próstata; aunque ella tiene 2 hermanos y 4 hermanas, su
papá quien era viudo, mostraba mucha confianza y casi dependencia con
Teresa, a quien le pidió que estuviera siempre cerca de él en todo el proceso
de su enfermedad, al grado de que vivió en su casa y le acompañaba a su
radioterapia a la ciudad de Puebla. Así fue hasta su muerte. El proceso de
detección y tratamiento duró alrededor de un año.

Teresa acudió a revisión médica tres meses después de darse cuenta que
tenía un absceso (bolita) en el extremo axilar derecho. Se le realizó una
tumorectomía. Al examinarla arrojó un resultado de cáncer. El tratamiento
a seguir consistía en mastectomía radical modificada y ciclos de
quimioterapia adyuvante para erradicar la enfermedad micrometastásica.

La situación emocional de Teresa se manifestó desde el momento en que


se percató del absceso. Sabía de la importancia de ir a revisión médica, sin
embargo, ante la posibilidad de tener “algo” evitaba hacer cita, se metía
en sus labores domésticas para no pensar en esa situación. Se volvió muy
activa, mantenía pulcra la casa, hacía comida en exceso y empezó a fumar
nuevamente, hábito que había dejado hacía ya 10 años. En el momento
de que sus hijas se enteraron de la situación, la llevaron a revisión médica.

Desde el momento de la confirmación de cáncer, la actitud de Teresa fue


de angustia e indefensión, pasaba noches en vela; ella que había vivido la
enfermedad de su padre, llegó a culparse por no haberlo atendido mejor
consideraba un castigo de Dios su padecimiento. Pensó que tener cáncer
era lo peor que le pudo haber sucedido, que hiciera lo que hiciera se iba a
morir, se mostraba cansada y con una opresión en el pecho que sentía le
aceleraba el corazón. Imaginaba que sus hijas e hijos la iban a abandonar
o no le iban a prestar el apoyo, así como lo hicieron sus hermanos con su
papá. Todo esto ocasionaba reacciones de llanto y una actitud de dejadez.

49

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 49 27/03/12 21:20


Alternativas de Apoyo
Identificar la ansiedad
Es usual que la paciente no reconozca que está pasando por un estado de ansiedad,
incluso que el personal de salud lo ignore o lo adjudique como una consecuencia del
cáncer, centrándose en el tratamiento médico hacia el padecimiento y no presten
atención hacia lo que la mujer está sintiendo, pensando que a medida que mejore en
su estado de salud la ansiedad va a ir disminuyendo, más sabemos que el proceso del
tratamiento es largo y que así como puede evolucionar favorablemente puede resultar
lo contrario. Se considera que ella no debe arrastrar con el estado de ansiedad a la par
del padecimiento de cáncer, aun cuando la primera sea consecuencia de la segunda.

Es importante ofrecer alternativas de solución que ayuden a erradicar o aminorar el


malestar que trastoca el plano físico pero también el plano emocional.

Haciendo un símil, no se le puede decir a la paciente “El dolor es consecuencia de la


enfermedad que padece, en cuanto mejore se le va a ir quitando, aguante un poco”. Es
inhumano no hacer caso a lo que ella está sintiendo, como alternativa se ofrece algún
analgésico que vaya ayudando a hacer soportable la situación. Así en los aspectos
emocionales, se debe de ofrecer una alternativa que a la par del tratamiento médico
ayude a la paciente a tener una estabilidad emocional lo mejor posible, que le posibilite
la adherencia al tratamiento y que le permita tener un mejor control de la situación y
una toma de decisiones más adecuada.

Lo primero es identificar el estado de ansiedad que está atravesando la paciente, un


medio sería la entrevista y observación, para lo cual se debe estar familiarizado con el
manejo de la sintomatología.

Otra forma de detectar la ansiedad es por medio de los instrumentos psicológicos


como inventarios, cuestionarios o técnicas proyectivas. Aunque pudiera ser cues-
tionable el uso de un sólo instrumento para diagnosticar un estado emocional, lo
cierto es que ofrece un indicador de un probable desajuste, lo que puede permitir
encauzar a la paciente a una evaluación integral que conforme un diagnóstico. Con
estas reservas se propone emplearel Inventario de Ansiedad de Beck que es uno de
los instrumentos más utilizados en el ámbito clínico para detectar de primera mano
ansiedad, otro instrumento también usado es la Escala de Ansiedad y Depresión

50

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 50 27/03/12 21:20


Hospitalaria elaborado por Zigmond y Snaith, ambos instrumentos han sido utilizados
para estudios e investigaciones con población abierta, con pacientes psiquiátricos y
pacientes con algún tipo de enfermedad, incluido el cáncer. (Incluidos en el anexo)

Hacer del conocimiento del estado de ansiedad


Cuando se tiene la certeza de que la paciente está pasando por un estado de ansiedad
lo adecuado es hacérselo saber, es importante que sepa identificar los síntomas y los
momentos en que acuden con más intensidad; es necesario que comente con alguien
las sensaciones físicas y emocionales que está sintiendo, y más si empieza a generar
pensamientos negativos.

Una de las manifestaciones de las personas que sufren de cáncer es el sentimiento de


soledad, aun cuando estén acompañadas ya sea por personal médico o la familia, se
sienten solas. Una vez que la paciente sepa que todos los síntomas a que hace referencia
son manifestaciones de un estado de ansiedad originado por su padecimiento físico,
se le debe manifestar empatía y hacer sentir que se la va acompañar y apoyar no
solamente en el tratamiento del cáncer, sino en su estado emocional, si ella está de
acuerdo.

Ejemplo.
Teresa, es muy normal que ante la situación que está pasando
emocionalmente no se sienta bien, son comprensibles sus
reacciones, más es importante poder identificarlas y controlarlas,
tratar que le afecte lo menos posible, le permita estar tranquila y
pueda realizar sus actividades diarias. La serie de molestias que
usted presenta, como la opresión en el pecho, el cansancio, el
insomnio, y lo acelerado que trabaja su corazón, es porque está
manejando altos niveles de ansiedad.

51

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 51 27/03/12 21:20


También se manifiestan otros síntomas como los que usted muestra.
Como el sentimiento de culpa, el pensar lo peor acerca de su enfermedad
y que nada se puede hacer, el cansancio y hasta la inquietud que la
lleva a no estar quieta en su casa e ir de arriba para abajo.

Estamos hablando que la ansiedad está interfiriendo de forma


constante y determinante en su bienestar, y que el desgaste físico y
emocional que está usted sintiendo puede ser mayor que el ocasionado
por la misma enfermedad.

Quiero hacerle saber que nos interesa el cómo se siente


emocionalmente, las cosas que le preocupan e inquietan, sabemos que
lo que le está pasando no es fácil de sobrellevar, así que necesitamos
trabajar en ciertos puntos para que usted se sienta bien y tranquila,
para lo cual necesitaremos de su cooperación.

Me gustaría saber si tiene alguna duda e inquietud sobre esto que


le estoy diciendo, incluso si tiene algún comentario, me gustaría
escucharlo.

Aun cuando la persona se encuentre mal emocionalmente, es importantísimo lograr


que se muestre dispuesta a colaborar en las actividades y técnicas a trabajar, ya que
para el logro de las metas la participación de la paciente es fundamental.

Hay diversas técnicas que se pueden emplear para el trabajo con la ansiedad, la tera-
pia cognitiva conductual ofrece un amplio abanico de posibilidades en su manejo y
tratamiento.

Considerando que en el primer nivel de atención no hay un servicio de apoyo psicológico


para ofrecer a las pacientes con cáncer y, ante la necesidad de la ayuda emocional,
se proponen algunas técnicas que comparten ciertas ventajas: resultan idóneas para
trabajar, la eficacia que reportada en estudios de investigación y la sencillez en su
aplicación; esto hace posible que con cierto entrenamiento pueda ser reproducido por
el personal de salud, una ventaja más es que no se requiere de materiales extras, más
si de un espacio adecuado, libre de ruidos e interrupciones.

52

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 52 27/03/12 21:20


Se puede iniciar con trabajos de relajación. Es un recurso valioso y útil en pacientes con
ansiedad y diferentes tipos y grados de trastornos mentales; opera bajo el principio
de que ansiedad y relajación son conceptos que se contraponen, no pueden coexistir
a la par, si una persona maneja ansiedad el tratamiento no farmacológico sugerido es
el entrenamiento en relajación, por ello se proponen dos tipos de relajación, los cuales
se explican y se aplican de la forma que se indica enseguida.

Relajación progresiva
Algunas de las técnicas psicológicas utilizadas en personas con distintos tipos y grados
de ansiedad es la relajación progresiva, ayuda a disminuir o erradicar la mayoría de
los síntomas físicos y algunos emocionales. Se basa en la tensión y relajación del
organismo, se trabaja por grupos de músculos para tal efecto.

Esta técnica fue desarrollada por Jacobson, posteriormente otros autores han realizado
algunas variantes conservando la idea original que es obtener relajación a partir de la
diferenciación de un estado de tensión, pasando de un estado a otro donde la persona
es consciente de este proceso. (Bernstein, 1999)

Previo a la relajación

1. Establecer grupos musculares, originalmente se manejan


16 grupos, a medida que el entrenamiento en relajación
avanza y la paciente lo va asimilando se reduce a 4, hasta
ser un grupo completo: el cuerpo. Considerando el poco
tiempo que se pudiera tener, se sugiere empezar a trabajar
con los 4 grupos de músculos: cabeza, brazos, tronco y
piernas.
2. Comunicar a la paciente: “El ejercicio que vamos a realizar
se llama entrenamiento en relajación, es una habilidad
que podrá aprender parar utilizarla en cuanto se sienta
ansiosa, se requiere de su atención y cooperación para los
ejercicios que vamos a realizar.”

53

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 53 27/03/12 21:20


3. Se da la instrucción: “Siéntese en la silla y póngase có-
moda, separe un poco las piernas, descanse la espalda en
el respaldo, las manos póngalas en los muslos (en caso de
que la silla cuente con descansa brazos puede poner ahí las
manos).” Se pide a la mujer cerrar los ojos, se explica que
es con la finalidad de concentrarse en las sensaciones de
su cuerpo y evitar distraerse con lo que vea a su alrededor.

Pasos de la relajación

Primer grupo de músculos (cabeza y cuello)

1. Arrugar la frente, estirán-


Tensar 10 Relajar 15
dola hacia arriba, arquear
segundos segundos
las cejas.
2. Arrugar la nariz y juto
Tensar 10 Relajar 15
con pómulos estirar en
segundos segundos
dirección a la frente.
3. Girar cuello a la izquieda,
regresar al centro, girar a Tensar 10 Relajar 15
la derecha, luego clavar segundos segundos
la barbilla en el pecho.

Las indicaciones durante la tensión es “Dese cuenta de la ten-


sión que está sintiendo en este momento, sea consciente de lo
que está sintiendo ahorita”.

Para la relajación se dice: “Afloje sus músculos, quite la tensión,


sienta la diferencia de sus músculos relajados, concéntrese en
ellos, por favor”.
(Estas Indicaciones se repiten en los cuatro grupos de músculos)

54

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 54 27/03/12 21:20


Segundo grupo de músculos (brazos)

4. Apretar el puño de una


mano, tensar y relajar, Tensar 10 Relajar 15
hacer lo mismo con puño segundos segundos
de mano contraria.
5. Doblar el brazo por el codo
y apretarlo contra el ante-
Tensar 10 Relajar 15
brazo, tensar y relajar, re-
segundos segundos
petir con el brazo y ante-
brazo opuesto.

Tercer grupo de músculos (tronco)

6. Levantar los hombros ha-


cia la cabeza y sin mover
el tronco ni girar vaya ha-
Tensar 10 Relajar 15
ciendo hacia atrás sus bra-
segundos segundos
zos (no los abra), sus ma-
nos deben descansar en
sus glúteos.
7. Tensar el estómago, como
si se quisiera pegar lo más Tensar 10 Relajar 15
posible con la columna segundos segundos
vertebral.
8. Tensar los glúteos oprimir
uno contra el otro y em- Tensar 10 Relajar 15
pujar hacia arriba, a las segundos segundos
caderas.

55

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 55 27/03/12 21:20


Cuarto grupo de músculos (piernas)

9. Bien sentados, con las


piernas separadas in-
tentar unir muslo con Tensar 10 Relajar 15
muslo, ambos bien pe- segundos segundos
gados, sin despegar o
mover los pies del piso.
10. Bien sentados, subir
ambos talones y elevar
Tensar 10 Relajar 15
los lo más que pueda,
segundos segundos
sin despegar las puntas
de los pies del suelo.

Una vez que se haya terminado con todos los grupos de músculos, se pide a la paciente
que aún con los ojos cerrados empiece a mover sus extremidades pausadamente,
como estirándose; enseguida deberá hacer una cuenta regresiva del 10 al 0, respirando
pausado y profundamente, al llegar a 0 deberá entonces abrir los ojos.

Es útil hacer hincapié a la paciente de que ponga atención en las sensaciones que
provoca el estado de tensión, pero más en los estados de relajación, después de
destensar los músculos.

El empleo de la técnica de relajación requiere práctica en tres a cuatro sesiones, hasta


que la paciente domine el ejercicio, consiga relajarse y pueda desarrollarlo ella sola;
es muy importante que la usuaria tenga dominio de la actividad ya que es la base
para diversas técnicas psicológicas, existen estudios que reportan la efectividad de la
relajación en pacientes con dolor crónico, ansiedad, náuseas y vómito.

56

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 56 27/03/12 21:20


Relajación a través de la respiración
diafragmática
La respiración abdominal o diafragmática, también llamada profunda, oxigena mejor
la sangre porque permite el acceso del aire a la parte inferior de los pulmones, requiere
el uso consciente del diafragma.

La respiración abdominal fomenta un estado mental sosegado y tiene efectos fisio-


lógicos beneficiosos, como la reducción de la presión sanguínea y la disminución del
ritmo cardíaco. Da al cuerpo el mayor aporte de oxígeno con el menor esfuerzo.
(Vivas, 2009)

Se obtiene el estado de relajación a partir de ejercicios de respiración diafragmática. Al


igual que en la relajación progresiva requiere de entrenamiento para llegar al objetivo;
aunque la respiración es un proceso natural e inconsciente en muchas ocasiones no se
practica de forma correcta, llegando a ser de forma superficial.

El ejercicio se da en tres momentos. La inspiración, la expiración y la pausa.

Previo a la relajación
Se elige un sitio libre de ruido e interrupciones, se puede usar una alfombra para
recostar a la mujer o una cama, acostada con la espalda bien apoyada, una almo-
hada no muy alta bajo la cabeza y otra más bajo sus rodillas, elevando un poco las
piernas. En caso de no disponer de lo necesario para que la paciente se acueste
puede ser útil una silla.

Se da la siguiente explicación:

“En una buena respiración interviene además de los pulmones el diafragma. Éste es
un músculo que tiene la forma de un paraguas o paracaídas y se encuentra en la base
de la caja torácica, entre los pulmones y el estómago; al momento de inspirar profun-
damente los pulmones se expanden y debido a esto el diafragma es presionado hacia
abajo cambiando de forma, de estar arqueado a una forma casi plana. En el momento
que expiramos o sacamos el aire, el diafragma recupera su forma, empuja hacia arriba
expulsando el aire, los pulmones se contraen, así hasta empezar nuevamente con una

57

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 57 27/03/12 21:20


nueva inspiración. Cuando se realiza la respiración de esta forma, se puede obtener
un estado de relajación y para llegar a ello se debe de practicar constantemente;
además, este tipo de respiración favorece el mejor funcionamiento general de su
organismo”.

Se procede a dar la instrucción: Vamos a realizar un ejercicio que le va a ayudar


a relajarse, esto va a ser a través de la respiración, para lo cual necesito siga mis
indicaciones, póngase cómoda (sentada o acostada se indica la forma), vamos a
poner la mano izquierda sobre el estómago y la mano derecha sobre el pecho.

Inspiración:
Se inspira por la nariz exclusivamente, por espacio de 3 segundos, una inspiración suave
y profunda, se mantiene el aire por 4 segundos

Nótese como se expanden los pulmones y se contrae el diafragma (a una


forma plana) y el estómago.
Nótese que los hombros no se mueven.
Nótese que la mano derecha es movida por la expansión de los pulmones.

Expiración:
El aire retenido es expulsado lentamente por la boca en alrededor de 6 segundos.

Nótese como los pulmones se contraen, pierden su volumen.


Nótese como el diafragma expulsa el aire, se relaja y vuelve a tomar su forma
arqueada.
Nótese cómo responde su cuerpo a la expiración.
Nótese que en la expiración hay un estado de relajación.
Nótese cómo su mano izquierda se mueve a la medida que se expande y relaja el
estómago.

58

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 58 27/03/12 21:20


Pausa:
Una vez terminada la expiración se comienza un periodo de pausa de 4 segundos, una vez
pasado este tiempo se reinicia con la inspiración, se hacen de cuatro a cinco ciclos.

Si la persona refiere mareo, se le pide una respiración más pausada y menos profunda.
Si aún persiste, la respiración normal hará que después de un breve tiempo pase el
malestar.

Tanto la relajación progresiva como la respiración diafragmática requieren de una


participación comprometida tanto del personal de salud como de la paciente, ya que
se obtiene a través de un proceso de entrenamiento que involucra la participación
activa de ambos. El objetivo es que la mujer se haga de este recurso y sea capaz de
reproducir el estado de relajación en los momentos difíciles para ella.

Se espera que una vez que se tenga el dominio de ambas técnicas se practiquen a la
vez. Aunque se puede llegar a un estado de relajación por separado, sería conveniente
manejar la respiración diafragmática durante la tensión-distensión muscular, eso
ayudaría a alcanzar un estado de relajación más rápido y profundo.

Reestructuración Cognitiva (RC)


En el caso clínico expuesto anteriormente, Teresa hace mención acerca de algunos
pensamientos que le generan ansiedad:

“…ella que había vivido la enfermedad de su padre llegó a culparse


por no haberlo atendido mejor y que era un castigo de Dios”.

“Pensó que tener cáncer era lo peor que le pudo haber sucedido,
que hiciera lo que hiciera se iba a morir”.

“Imaginaba que sus hijas e hijos la iban a abandonar o no le iban a


prestar el apoyo, así como lo hicieron sus hermanos con su papá”.

59

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 59 27/03/12 21:20


Uno de los principios básicos de la reestructuración cognitiva versa en cuestión de có-
mo interpretan las personas los acontecimientos que se viven a diario. Dicha interpre-
tación le puede generar pensamientos negativos o irracionales creándole conflictos
emocionales y conductuales.

Nuestros pensamientos, valoraciones y expectativas pueden desencadenar o modular


nuestro estado de ánimo, nuestros procesos fisiológicos, influir sobre el ambiente y
servir como estímulo para la conducta. (Turk, Rudy y Sorkin. En Caballo, 2008)

La reestructuración cognitiva implica enseñar a la persona a detectar sus pensamientos


negativos y actitudes irracionales, la forma en que percibe la situación. Se instruye a la
paciente a cuestionar los pensamientos irracionales y se plantean los argumentos
que someten a prueba dichos pensamientos. Luego se le anima a que plantee una
respuesta racional y a que proporcione prueba de validez de su respuesta. (Caballo,
2008)

En la reestructuración cognitiva se busca trabajar sobre los pensamientos de la pacien-


te, no se trata de cambiar los pensamientos negativos por positivos, sino que sea ella
quien los asuma a través del análisis de ellos. Para esto se requiere seguir una serie de
pasos en los cuales el prestador (a) de servicio de salud deberá mostrar algunas
habilidades comunicativas, como la escucha activa.

A continuación se desarrollan los siguientes pasos que se siguen en la reestructuración


cognitiva.

1. Comunicar a la paciente sobre la técnica de la reestructuración cognitiva.


2. Identificar el pensamiento o idea negativa.
3. Analizar dicho pensamiento.
4. Realizar tareas.
5. Reorientar la línea del pensamiento alternativo o adaptativo.

60

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 60 27/03/12 21:20


1. Comunicar a la paciente en qué consiste la RC
“En ocasiones, cuando nos suceden algunas cosas desagradables viene a nues-
tra mente un sinnúmero de pensamientos al respecto, es común que varios de
esos pensamientos sean negativos y se presenten de forma recurrente, puede
ser atormentante al grado de que afecta emocionalmente e interfiere en el
estilo de vida”.

“El ejercicio que realizaremos a continuación es el de dialogar un poco acerca


de lo que piensa y siente con respecto a su enfermedad, la idea es detectar
esos pensamientos negativos, externarlos y analizarlos para que no le cause
ansiedad”.

2. Identificar el pensamiento negativo


Existen dos formas de percatarse de lo que una persona piensa, una de ellas tiene
que ver con la expresión espontánea, tal vez la misma ansiedad haga que exteriorice
verbalmente aquello que le incomoda; también es probable que no lo quiera hablar o
no reconozca los pensamientos como negativos, aun cuando le provoque malestar.

La otra forma de darse cuenta de lo que pudiera estar pensando la paciente es a través
del diálogo, a través de la conversación se analiza la naturaleza del pensamiento
negativo buscando por medio de preguntas y respuestas que dude acerca de lo que
piensa, cuestione acerca de lo irracional de sus ideas, pero para llegar a este punto el
personal de salud debe mostrarse diestro para dirigirle hacia este fin.

Algunas de las características que debe considerar el prestador de servicio en el diálogo


para la RC es:

Escucha activa
Comunicación asertiva
Detección de necesidades
Capacidad de argumentación

61

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 61 27/03/12 21:20


Entre las preguntas indagatorias se sugieren:

¿Cómo ha estado?

¿Cómo se ha sentido?

¿Existe algo que le inquiete en este momento?

¿Qué significado tiene para usted lo que le está sucediendo?

¿Tiene alguna duda con respecto a su tratamiento?

¿En qué grado le incomoda lo que piensa o siente? Del 1 al 5, considerando que el
uno es nada y el 5 es mucho.

¿Qué ha hecho cuando piensa de esa forma? ¿Qué resultado le ha dado?

Características de un pensamiento negativo:

Genera malestar emocional


Es automático, viene súbitamente sin proponérselo
Está asociado a las emociones y sentimientos
Anticipa una situación de riesgo o peligro
Es irracional
Es creído por la paciente y se toma como verdad absoluta
Suele afectar sus hábitos acostumbrados

Ahora bien, los pensamientos automáticos o negativos están fundamentados en dis-


torsiones cognitivas, las cuales ocasionan malestar emocional cuando escapan del
control de la paciente.

Las distorsiones son pensamientos o creencias irracionales que conllevan defor-


maciones negativas de la realidad. Funcionan como hábitos de pensamiento de modo
automático y nos dan una visión negativa e ilógica de la realidad. Todas las distorsiones,
al ser pensamientos irracionales, pueden ser rechazadas con argumentación lógica.
(Güell, 2006)

Las distorsiones cognitivas que generan malestar emocional son consideradas en la


siguiente clasificación. (Beck, 1983)

62

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 62 27/03/12 21:20


Ej.
Acentúa y engrandece los detalles
“Si estoy enferma,
Exageración desfavorables, magnifica las conse-
me voy a morir”
cuencias.
Ej.
Tiende a pensar que una situación o “Todas las personas
Sobre
juicio de valor se aplica en todo y a enfermas de cáncer
generalización:
todos. mueren”

Ej.
Se obtienen conclusiones no basadas “Lo que me sucede
Inferencia
en hechos y tampoco existe eviden- es un castigo de Dios
arbitraria:
cia que lo soporte.

Hace suya la responsabilidad (culpa) Ej.


Personalización: de eventos ajenos y no se responsabi- “Mi padre murió por
liza de los eventos propios. mi culpa”

Ej.
Pensamiento La persona piensa de forma radical,
“Todo lo malo me
dicotómico: sin matices.
pasa a mí”
Ej.
“Soy un desastre, no
Abstracción De una situación sólo retoma lo ne-
veo algo positivo en
selectiva: gativo, dejando a un lado lo positivo
mi vida”

3. Analizar los pensamientos


Una vez detectados los pensamientos negativos resulta conveniente anotarlos para
ir trabajando de uno en uno; no se puede avanzar hacia otro pensamiento si no se ha
trabajado el anterior.

El análisis se realiza a través del cuestionamiento de los pensamientos, se formulan


preguntas inductivas que buscan guiar a la paciente a que ella elabore sus propias
conclusiones, usando el razonamiento y diálogo.

63

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 63 27/03/12 21:20


No se pueden hacer preguntas indiscriminadas o al azar, tampoco se trata de imponer
un tipo de razonamiento o pensamiento, la paciente no debe sentirse agredida o
incómoda por el contenido y la forma en que se le cuestiona, pero si es importante
marcar una línea de lo que se quiere que ella vaya reflexionando con las preguntas. Las
preguntas planteadas deben de tener por objetivo explorar los siguientes campos:

1. Elementos para sostener el pensamiento negativo

Ej. ¿Cómo puede verificar que eso sucederá?


¿Hay un indicio real que le hace pensar eso?

Ejemplo del caso clínico

¿Usted considera que se va a morir de cán-


Personal de Salud:
cer, haga lo que haga?

Cualquier esfuerzo es en vano, lo viví con


Paciente:
mi padre.

¿Hay un diagnóstico de muerte hacia usted


Personal de Salud
en su informe médico?

No, pero no hay cura para este mal, y lo más


Paciente:
seguro es que termine por matarme.

¿Conoce todos los casos de cáncer como el


Personal de Salud suyo?
¿Piensa que todos acabaron en muerte?

No sé de más mujeres enfermas como yo, a


Paciente:
lo mejor no todas murieron o han muerto

64

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 64 27/03/12 21:20


Personal de Salud Pero usted supone que a usted si le puede
pasar, que fallezca por cáncer.

Paciente: Pues si, no todas tienen la misma suerte.

Personal de Salud ¿Usted cree que es cuestión de suerte?

No, creo no, ni que tan buena eres, yo fui


Paciente: buena con mi papá cuando se enfermó y me
pasó lo mismo.

2. Búsqueda de pensamientos alternativos a pensamiento negativos

Ej. Usted piensa va a morir, pero


¿Qué otra cosa cree que pudiera suceder?
¿Qué probabilidad hay de que suceda lo otro?
¿En qué se basa esa probabilidad?
¿En qué forma le resulta útil el que suceda de una forma u otra?

Ejemplo del caso clínico

Dejando a un lado la idea de muerte, ¿Qué


Personal de Salud:
otra alternativa puede tener usted en su en-
fermedad?

Que no muera, al menos en poco tiempo, tal


Paciente: vez que pueda curarme, aunque los trata-
mientos son muy duros y siento que va a ser
muy difícil para mí..

Considerando lo que me acaba de mencionar,


Personal de Salud
¿Qué posibilidades hay de que suceda una
cosa o la otra?

No lo sé, eso me angustia, no saber lo que


Paciente:
pasará

65

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 65 27/03/12 21:20


Ante la angustia y la incertidumbre ¿Usted
se inclina más a pensar en la muerte que en
Personal de Salud:
poder curarse? Pero me queda la duda ¿En
qué basa la probabilidad de que suceda lo
peor?

Tal vez por lo que me pasó con mi papá, aho-


Paciente: ra tiendo a pensar que me puede pasar lo
peor, aunque quizás me preocupo más de la
cuenta.

Personal de Salud ¿Qué beneficios le trae consigo pensar nega-


tivamente?

Paciente: ¿Beneficios?, yo creo todo lo contrario, me


inquieta mucho

Bien, esa reflexión de que pensar negativa-


Personal de Salud mente le ocasiona intranquilidad me parece
interesante.

3. Enfrentar la posibilidad del pensamiento negativo

Ej. ¿Qué posibilidad real hay de que suceda lo que piensa?


En caso de que así fuera, ¿Qué haría?
¿Qué alternativas tendría?

Ejemplo del caso clínico

Personal de Salud: ¿De verdad piensa que va a morir por el


cáncer?

Bueno, es probable, aunque tal vez exista la


Paciente:
probabilidad de que no.

66

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 66 27/03/12 21:20


Tiene razón, hay probabilidad de que no
Personal de Salud: muera, pero suponiendo que sucediera lo
que piensa, que se va a morir por el cáncer,
¿Qué haría?

No sé, no sabría qué hacer, necesitaría


Paciente:
mucho a mi familia, tendría que pensar
muchas cosas.

Ha mencionado dos puntos importantes,


su familia y pensar muchas cosas. ¿En qué
Personal de Salud
forma serían una alternativa favorable en su
situación?

En el apoyo familiar, hablar con ellos de lo


que pasa, arreglar asuntos personales. Tam-
Paciente:
bién pensaría en tratar de vivir lo más que
pueda, arreglar asuntos legales, otras cosas

Hasta ahora hemos hablado de la suposición


de que sea cierto los pensamientos negati-
Personal de Salud
vos de la muerte, pero sigo preguntando,
¿Será real?

Tal vez no, quizás necesito informarme más


Paciente: de mi enfermedad y el tratamiento, pedir in-
formes al médico.

El cuestionamiento se dirige al punto de que la paciente dude de la veracidad de sus


pensamientos negativos o se percate que en realidad no hay suficientes argumentos
para llegar a sentirse mal por ellos, debe diferenciar entre una preocupación real y
controlable de un pensamiento irracional que le atormente.

4. Tareas
Algunas de las recomendaciones que se sugieren a la paciente es que en casa haga un
listado de aquellos pensamientos recurrentes que le causen ansiedad; así mismo, que
observe que sentimientos le genera al tener dicho pensamiento. Es muy frecuente que

67

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 67 27/03/12 21:20


la persona maneje pensamientos automáticos negativos y que no sepa cómo y por qué
aparecen, lo cierto es que de pronto llega a experimentar una serie de sentimientos:
tristeza, enojo, angustia, etc. En estos casos es importante pedirle que detecte no los
pensamientos sino las emociones, y que lo asocie con lo que ocurrió alrededor de su
aparición, qué pasó, qué dijo, qué escuchó, qué observó, qué imaginó, qué hizo, qué
le dijeron.

Muchos de los pensamientos negativos son sostenidos por la irracionalidad, pero un


gran número de ellos están basados en la ignorancia o en la distorsión, si en el análisis
de los pensamientos se considera que la paciente necesita información o establecer
un diálogo con alguien más, es necesario sugerirle que lo haga.

Ejemplo del caso clínico

Personal de Salud: ¿Existen dudas acerca de su tratamiento?


¿Tiene alguna inquietud?

Cuando me dijeron de mi enfermedad no en-


tendí algunas cosas, y luego no quise pregun-
Paciente:
tar, en ese momento recordé lo que viví con
mi papá y no pensé en otra cosa, sólo que me
iba a pasar lo mismo que a él.

Me parece muy acertada la idea que men-


cionó de informarse más de su enfermedad y
platicar con su médico, esa es una tarea que
dejamos y me gustaría hiciera en cuanto ten-
ga oportunidad.

También sería importante que en casa ob-


Personal de Salud servara qué otros pensamientos le generan
ansiedad, de ser posible analícelos de la for-
ma que lo hemos hecho, si se le dificulta, lo
podemos tratar aquí. Otra cuestión es que en
los momentos que usted tenga un malestar
emocional identifique que es lo que se lo pro-
voca, algo que pensó, que se imaginó, que le
dijeron o escuchó.

68

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 68 27/03/12 21:20


5. Reorientar pensamientos alternativos
Al llegar a este punto es importante recordar a la paciente que muchos de los problemas
emocionales que nos afectan, e incluso algunos malestares físicos, son causados por el
manejo mental que hacemos de ellos; es decir, los pensamientos, el juicio de valor que
construimos de los eventos, las ideas que tenemos de lo que nos rodea e incluso los
prejuicios terminan por matizar nuestra percepción, entonces reaccionamos de una u
otra forma, ya sea en lo emocional o en la forma de comportarnos.

Se debe provocar en la persona una reflexión que le invite a discutir su paradigma en


relación a sus pensamientos negativos, que sea capaz de detectarlos y cuestionarlos
con la idea de generar ideas alternativas y erradicar sentimientos adversos.

Ejemplo del caso clínico

Ahora le pediría que piense un poco de lo que


hemos dialogado y reflexione acerca de su
pensamiento acerca de la muerte.

Le pido por favor reconozca posibilidades al-


ternas y consecuencias, las menos negativas.
Personal de Salud:
Me gustaría que verbalice otras formas de ver
la situación.

Quiero que comparta conmigo una reflexión


sobre el análisis de sus pensamientos negativos
y haga una conclusión de lo que piensa y siente
en este momento.

Hasta ahora se ha mencionado algunas técnicas que son usadas para el tratamiento
de la ansiedad; en el campo de la psicología, específicamente en la terapia cognitiva
conductual, se ofrece una amplia gama de técnicas de apoyo; sin embargo, hemos
mencionado aquellas que resultan más prácticas, considerando su funcionalidad y
también que pudieran ser desarrolladas por el personal de salud no familiarizado en
herramientas psicológicas.

69

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 69 27/03/12 21:20


Otras técnicas llamadas de distracción pueden ser empleadas en situaciones que se
presentan y generan ansiedad.

Técnicas de distracción
Cuando existe un suceso que inminentemente se tiene que enfrentar y es valorado
como incierto o desfavorable, por lo generalmente ocasiona angustia y estrés que
puede derivar en ansiedad. Durante el proceso de tratamiento del cáncer existen un
número considerable de eventos inmediatos que son estresantes a lo que la paciente
tiene que hacer frente por ejemplo, momentos previos a alguna cirugía, una sesión de
quimioterapia o radioterapia, e incluso a las reacciones a estos tratamientos como la
sensación de nauseas, el vómito o el mismo dolor.


Cuadro 3. Tomando como ejemplo un evento de quimioterapia

Hay algunas técnicas de distracción, cuya intención es que la paciente cambie su foco
de atención centrándose en distractores internos o externos, teniendo como base un
estado de relajación. (Cuadro 3)

70

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 70 27/03/12 21:20


Distractores internos
Se considera dentro de los distractores internos la evocación de imágenes placenteras
y el recuerdo de momentos agradables que haya vivido la paciente, la técnica explicada
en el cuadro 3 busca actuar a nivel conductual mediante la relajación y cognitivo con
distractores externos.

Para el empleo de esta técnica se considera un trabajo previo de entrenamiento en


relajación de tal forma que la paciente pueda llegar a ese estado de forma rápida y
efectiva. Se le ha de explicar la finalidad de estos ejercicios y desarrollar junto con ella
la práctica con el objetivo de que la pueda reproducir en los momentos propicios.

Evocación de imágenes placenteras


Indicaciones: El siguiente ejercicio que vamos a trabajar se llama técnica de distracción,
consiste en dos etapas, la primera de relajación y la segunda en enfocar el trabajo
mental en alguna actividad, en este caso en la recreación de imágenes que le causen
placer. El objetivo es distraer su mente y llevarla a cosas agradables para no pensar en
situaciones desfavorables que va a experimentar e incluso, esté experimentando.

Instrucciones:

Póngase cómoda y haga su ejercicio de


Etapa 1 relajación.

El personal de salud sugiere la imagen para ser-


vir de modelo en la forma de describirla, pos-
teriormente la paciente recreará otra imagen
verbalizándola, se hará observación en caso de
Etapa 2
que no sea una imagen demasiado detallada.
Una vez que ella se percate de la forma en que
se le pide recrear las imágenes lo hará ya de for-
ma mental.

71

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 71 27/03/12 21:20


Ejemplo:

Una vez relajada y con los ojos cerrados quiero que


imagine las siguientes situaciones que le voy a describir,
concéntrense de tal forma que pueda sentir que las
vive.

“Imagine que se levanta por la mañana, amanece


descansada y con una sensación de bienestar, estira
sus brazos y piernas, comprueba lo bien que se siente,
se dirige a la puerta de su casa y al abrirla el tibio sol
pega en su cara brindándole un calorcito muy agradable,
mira a su alrededor y observa un hermoso bosque, con
árboles altos, verdes y frondosos, el olor a hierba fresca
y el canto de los pájaros avivan sus sentidos. Un sendero
escoltado por rosales le invita a adentrarse en el bosque,
usted camina tranquilamente admirando el paisaje,
respirando el aire fresco perfumado por la fragancia de
las rosas. Llegando al bosque, levanta la mirada y observa
los rayos del sol filtrándose por las ramas de los árboles,
ofreciendo un bonito espectáculo a la vista, los pajarillos
vuelan consiguiendo su alimento y las ardillas juguetean
tras los matorrales. Usted se detiene, observa la armonía
alrededor, inspira profundamente, siente la quietud del
ambiente y vuelve a expresar ¡Me siento bien!

Evocación de recuerdos agradables


Esta técnica es casi parecida a la anterior, está conformada por dos etapas, la de rela-
jación y la de evocación. La diferencia radica en que la persona tiene que recordar un
evento agradable e ir rememorando. Lo importante es que ella sea capaz de captar
todos los detalles y los pueda vivenciar en sus recuerdos.

Una variante de la técnica consiste en que previo al ejercicio, el personal de salud tenga
una sesión con la paciente. En esta sesión se le pide identifique una experiencia agra-
dable en su vida. El personal de salud debe anotar todo lo relacionado al evento, dónde
fue, quiénes participaron, cómo se sintió ella, por qué es importante en su vida; puede
describir con detalle como sucedió, toda la información se procesa, se redacta y ya en la

72

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 72 27/03/12 21:20


exposición, al llegar al momento de la evocación el prestador (a) del servicio de salud
hace el recuento del pasaje y la paciente escucha y los visualiza en su mente.

Distractores externos
Los distractores externos son los medios que se encuentran en el entorno y que le
pueden proporcionar a la paciente la oportunidad para fungir como elemento que des-
víe la atención en situaciones ansiógenas. La ocasión que brinda esta estrategia es
que permite el desarrollo personal en aspectos que le causan interés o gusto. Consiste
en dejar actividades a desarrollar por parte de la paciente.

Instrucciones:

Etapa 1 Póngase cómoda y haga su ejercicio de relajación.

Se pide a la paciente que en el lugar


que se encuentre, en la sala de espe-
ra, en casa o consultorio elija un ob-
Observación
jeto, puede ser un cuadro con paisa-
de detalles
je, una maceta, algún mueble u otro.
Consiste en mirar con detenimiento,
observar el máximo de los detalles.

Inculcar en la paciente la oportunidad


de ejercitar la lectura y en caso de
Etapa 2 Lectura
sentir ansiedad, se de la oportunidad
de leer en esos espacios.

Se da la opción de escuchar música,


puede sugerirse música que facilite
la relajación, instrumental, new age,
Escuchar
o el tipo de música que guste a la pa-
música
ciente, incluso puede llevar un apa-
rato de música portátil para cuando
salga de casa.

73

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 73 27/03/12 21:20


Depresión

Los episodios depresivos a la que podría estar expuesta la población en general tienen
como causa un sinnúmero de factores, entran en juego un evento amenazador y la
capacidad de la persona para hacerle frente. Sin embargo, lo que resulta catastrófico
para una persona, para otra puede no serlo, la primera persona puede sentir que el
mundo se le viene encima y se encuentra en un estado de indefensión. En el caso de la
segunda persona, llega a considerar el evento como no tan amenazante y no se siente
rebasado en el control de la situación.

En esta perspectiva podemos considerar que si un evento es catalogado de diferente


forma por dos personas y les afecta de manera desigual, mucho tiene que ver:

El significado que se tiene acerca del objeto o evento estresor.

La valoración que se realiza de la situación que se presenta.

La capacidad cognitiva de cada persona para razonar la situación.

Las ideas, creencias, valores morales y comportamientos.

La expresión de las emociones.

El apoyo de las personas que le rodean.

En los casos de depresión, específicamente aquellos causados por la aparición de cán-


cer tras el diagnóstico, la paciente manifiesta diversos problemas emocionales, estos
pueden ser no definitivos, ni duraderos; incluso no todas las personas enfermas de
cáncer atraviesan por estados depresivos.

Estos malestares emocionales pueden durar poco tiempo dependiendo del apoyo fa-
miliar y médico con que cuente la paciente y, lo más importante, la capacidad de
afrontar la situación.

74

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 74 27/03/12 21:20


En cambio, existen pacientes que tienden a elevar sus niveles tanto de ansiedad y/o
depresión, los síntomas son más intensos y perduran por más tiempo, esta situación
plantea que ya no se trata de una respuesta adaptativa a la enfermedad, siendo
necesario el manejo médico y psicológico.

Es importante tener la posibilidad de detectar algún estado depresivo en las pacientes


que presentan cáncer, esta reacción puede estar presente al inicio de la enfermedad,
tras una cirugía, ante los resultados poco esperanzadores, en mutilaciones, en noticias
de desahucio o en recaídas.

La depresión puede surgir o acentuarse a raíz del diagnóstico de cáncer o del mismo
tratamiento, los niveles pueden establecerse a partir de cómo interpreta la paciente la
evolución de la enfermedad.

Es necesario conocer los síntomas presentes en la depresión debido a que es la forma


en la cual se puede determinar que se padece y el nivel que alcanza, la depresión no
se diagnostica por pruebas de laboratorio, sino por lo que la paciente pueda reportar
o se alcance a observar en ella.

Una vez que se identifica los síntomas de los episodios depresivos es importante
distinguir entre una depresión causada por el evento estresor, en este caso ocasionada
por el cáncer y una depresión ya preestablecida en la paciente, es decir que ya la padecía
antes de la notificación de cáncer, ante esta situación es necesario la intervención
psiquiátrica o psicológica en otro nivel superior de apoyo.

Para poder diagnosticar la depresión se emplean en el ámbito clínico los criterios


establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la OMS.

75

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 75 27/03/12 21:20


TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Síntomas

1. Estado de ánimo depresivo: tristeza, desánimo y desesperanza.


2. Disminución del interés o incapacidad para disfrutar lo que antes
gustaba.
3. Pérdida o aumento de peso, no debido a dieta.
4. Insomnio o hipersomnia.
5. Agitación o lentitud.
6. Pérdida de energía: cansancio y fatiga.
7. Sentimiento de inutilidad, autovaloración negativa irreal.
8. Disminución de la capacidad de pensar, poca concentración.

9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida.


Para el diagnóstico de estado depresivo mayores requiere la presencia de cinco
o más de los síntomas enlistados arriba, durante al menos dos semanas. Uno
de los síntomas incluidos debe ser el 1 o el 2. Considerar los siguientes puntos:

1. Los síntomas no cumplen criterios de episodios mixtos.


2. Los síntomas provocan malestar clínico y deterioro en el
funcionamiento social, laboral u otras esferas.
3. Los síntomas no obedecen a los efectos fisiológicos directos de
sustancias (drogas o medicamentos).
4. Los síntomas no son producidos por pérdida de un ser querido, los
síntomas persisten por más de dos meses, se presenta deterioro
funcional, preocupación mórbida, desvalorización, ideas suicidad,
síntomas psicóticos o retraso psicomotor.

Clasificación DSM-IV. APA, (2003)

76

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 76 27/03/12 21:20


TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Síntomas comunes en los tres niveles

1. Decae el ánimo.
2. Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de las
actividades que antes eran placenteras.
3. Pérdida de la energía, cansancio considerable, aun después de esfuerzo
mínimo
Síntomas específicos

1. Autoestima baja, pérdida de confianza y sentimientos de inferioridad.


2. Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa
excesivos e inadecuados.
3. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier conducta
suicida.
4. Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar,
acompañadas de falta de decisiones y vacilaciones.
5. Cambios de actividad psicomotriz con agitación o inhibición.
6. Perturbación del sueño de cualquier tipo.
7. Cambios de apetito (disminución o aumento) y la consecuencia en la
modificación de peso.
Síntomas somáticos

a) Pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que


anteriormente eran placenteras.
b) Despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual.
c) Empeoramiento matutino del humor depresivo.
d) Presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras
(observadas por terceras personas).
e) Pérdida marcada del apetito y de peso.
f) Pérdida marcada del interés sexual.
Depresión leve Depresión moderada Depresión severa
Se presentan los tres síntomas
Están presentes dos de los comunes. Se presentan mínimo
Están presentes al menos dos síntomas
tres síntomas comunes. cinco síntomas específicos.
comunes.
Se presentan al menos Se presentan varios síntomas
Están presentes síntomas específicos,
dos de los síntomas somáticos.
al menos hasta sumar seis.
específicos. Los síntomas se presentan mar-
Los síntomas se presentan al menos
Los síntomas se presentan cados y angustiantes, pérdida de
en dos semanas.
al menos en dos semanas autoestima, sentimientos de cul-
pa e inutilidad.

77

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 77 27/03/12 21:20


Los síntomas se presentan
al menos en dos semanas.
La paciente por lo gene- La paciente probablemente tenga La paciente no se ocupa de
ral está tensa, pero proba- grandes dificultades para continuar sus labores diarias, son fre-
blemente estará apta para realizando sus actividades ordinarias. cuentes las ideas y acciones
continuar con la mayoría suicidas.
de sus actividades.

Clasificación basada en el CIE-10. (OMS, 1995)

Tanto el DSM-IV como la CIE-10 manejan diferentes criterios diagnósticos para la


depresión. En lo que si hay coincidencia es en señalar indicadores comunes para
identificar un estado depresivo.

Estado de ánimo, se muestra en detrimento y manifestación de tristezay


desesperanza

Pérdida de interés y falta de entusiasmo a las cosas que antes gustaban

Pérdida de vitalidad, desgano y cansancio

La idead del suicidio en niveles altos de la depresión

Una de las formas de poder detectar algún estado depresivo, es en principio, me-
diante la formulación de algunas preguntas a la paciente durante la entrevista por
el médico (a) en atención primaria, enfermeras (os) o personal de trabajo social.

78

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 78 27/03/12 21:20


¿Se ha sentido triste últimamente, digamos de dos
semanas hacia hoy?

¿Ha sentido desgano o pérdida de energía?

¿Conserva el mismo interés que antes por las cosas


que hace o que le gustan?

Si alguna de las respuestas resulta afirmativa se procede a aplicar la Escala de


Ansiedad y Depresión Hospitalaria de Zigmond y Snaith, se considera los ítems pares
para su calificación. Así mismo es conveniente aplicar el Inventario de Depresión de
Beck adaptado para población mexicana. (Anexo)

En caso de obtener puntajes altos para depresión es necesaria una valoración com-
pleta por psiquiatría y psicología para establecer el tratamiento farmacológico anti-
depresivo y el apoyo psicológico, este último en muchas ocasiones no se brinda.

Cuando la paciente maneje un nivel bajo en depresión ocasionada por el diagnóstico


de cáncer y no se considere o no se tenga la posibilidad de remisión con algún espe-
cialista a fin, se puede brindar apoyo psicológico que aminore la intensidad de los
síntomas y que puede ser llevado por personal de atención primaria.

En ocasiones el personal de salud rehúye a adentrarse a explorar el aspecto emo-


cional de sus pacientes, quizás porque sientan que no es de su competencia o porque
puede haber el temor a las reacciones de las personas enfermas, ante el llanto, el
desconsuelo, el dolor no necesariamente físico, muchas veces no sabe que decir
o que hacer, o cómo abordar la situación. Tal vez la complejidad empieza desde la
misma paciente que no sabe lo pasa con ella misma, no sabe explicar lo que siente
y muchas veces sólo es una explosión de emociones y sentimientos, en otras un
mutismo extremo que en algunos casos crea más dudas pues ni siquiera cae en la
imaginación lo que la paciente ha de estar pensando o sintiendo en esos momentos.

79

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 79 27/03/12 21:20


Es indispensable que la paciente pueda expresar abiertamente sus sentimientos tanto
con el personal médico como con la familia, en la medida de que se pueda externar
todo o la mayoría de sus emociones la depresión puede ser menor, la exteriorización
per se brinda en sí la oportunidad de que la paciente libere un poco la presión y la
persona que escucha pueda conocer los terrenos en que se mueven sus emociones.

Ahora bien, dada las características de la persona deprimida es común que haya
problemas de comunicación, que no muestren disposición al diálogo.

Problemas en la
Recomendaciones
comunicación

Dificultad para el diálogo. Mostrar empatía.


Maneja poca información. Ser tolerante.
Responde con monosílabos. No presionar el diálogo.
Rehúye la mirada. Evitar palabras de aliento co-
El relato es pausado y lento. munes: “ya pasará”,“hay que
Periodos de silencio. echarle ganas”.
Desistir si no hay respuesta y
buscar otro momento.

Se debe incentivar la comunicación de sus ideas y emociones con el equipo


médico y sustancialmente con la familia, es normal que al principio haya temor
o dolor y sufrimiento, lo cual irá disminuyendo en la medida que exista mayor
comunicación.

En un buen número de casos existe un acuerdo por parte de la familia e incluso del
personal médico de no hablar con la paciente acerca de su enfermedad, en el proceso
del tratamiento y los resultados que se van obteniendo y menos si no son favorables,
llegando a ser más común en los casos terminales. Este pacto o conspiración del
silencio entendido como un mecanismo de defensa busca no tratar aquello que
lastima a la paciente y también a la familia, evita tratar el tema de la enfermedad,
evadiendo el intercambio de pensamientos e ideas, provocando en realidad serios
problemas emocionales en el enfermo como sentimientos de soledad, aislamiento,

80

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 80 27/03/12 21:21


ira, temor; genera desconfianza de la persona enferma hacia el personal médico y la
familia. (Oruezábal, 2008)

La conspiración del silencio no elimina o evita el sufrimiento, lo que propicia es acen-


tuar o postergar el malestar emocional, cada parte sufre en silencio, por separado; se
ahonda más los pensamientos negativos o irracionales, se apartan más emocional-
mente y en buena medida se puede desencadenar síntomas de ansiedad o episodios
depresivos, no sólo en la persona enferma, también en la familia.

Alternativas de Apoyo
Conocer el paradigma personal de la paciente.
Es muy importante conocer lo que la paciente piensa y siente con respecto a su en-
fermedad, a través de las experiencias, creencias, valores, capacidad cognitiva cada
individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción. Es entonces
que a través de conocer el discurso que maneja se puede tener noción de la forma en
que puede reaccionar en el desarrollo de la enfermedad y su tratamiento.

Si la paciente no muestra disponibilidad para comunicarse con alguien no se debe


forzar, una de las cosas que se debe evitar es presionar a la paciente y provocarle
incomodidad, si el momento no es propicio para dialogar con ella se debe buscar otra
oportunidad.

En caso de que la paciente de como respuestas monosílabos o palabras cortantes se


debe valer de ellas para poder hacer que refleje sus sentimientos.

El acompañamiento de la paciente, aun cuando la persona no desee entablar comuni-


cación verbal, se debe hacer sentir. La presencia es importante, incluso cuando no se
diga nada, sería adecuado estar algunos momentos con la paciente, tal vez sentarse
a su lado y leer un libro, realizar una actividad manual o simplemente descansar.

La comunicación es vital cuando una persona cursa momentos difíciles. En momen-


tos normales tanto hombre como mujeres tienden a guardarse secretos, ideas y
pensamientos de todo tipo y que no se comparten con nadie pues son parte de su
paradigma, de su visión de las cosas, volviéndose casi impenetrables incluso para

81

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 81 27/03/12 21:21


ellos mismos. Es entonces que sería importante en el momento de estar pasando
por situaciones difíciles saber qué piensa la paciente, cómo asimila lo que le ocurre,
cuáles son sus temores, cómo percibe lo que le está sucediendo. Se pueden sugerir
una serie de preguntas que ayuden a explorar los pensamientos:

¿Qué piensa de lo que está pasando?

¿Cuáles son sus dudas?

¿Cuáles son sus temores?

¿Qué acciones le gustaría hacer?

Considerar la información que maneje la paciente con


respecto de la enfermedad

La distorsión que haga la paciente se puede deber a la cantidad y calidad de informa-


ción que maneje, resulta común que tenga dudas o que no recuerde toda la informa-
ción que se le proporciona y eso cree un manejo de la situación de forma conflictiva.

Hay casos en los cuales las pacientes se vuelven casi expertas en la enfermedad que
padecen, investigan por diferentes medios acerca del origen del mal, sintomatología,
tratamientos, pronósticos favorables y desfavorables.

Aunque esto puede ser una ventaja, puesto que informa a la paciente acerca del pa-
decimiento, también puede predisponerla e imaginar atravesar situaciones que tal
vez no ocurran o crear algunos temores a procedimientos o síntomas.

En este punto lo importante es indagar lo que la paciente conoce de su enfermedad


y observar cómo y para qué usa o le sirve la información que conoce; en caso
que le resulte angustiante, es pertinente discutirlo con ella en el marco de la

82

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 82 27/03/12 21:21


reestructuración cognitiva con la finalidad de centrarla con lo que objetivamente
le sucede, brindando pensamientos alternativos o solución de problemas, se
debe hacer eco a las dudas que tenga la paciente en todo lo concerniente a su
enfermedad y tratamiento. Es primordial que reciba el asesoramiento médico
para aclarar dudas de la información que maneje la persona con respecto al
cáncer.

Explorar los miedos y temores que tenga la paciente

Atrás del mutismo o la verbalización excesiva de la paciente pudiera encerrar


pensamientos negativos que originen miedos y temores, es común que la
paciente trate de desviar toda conversación que le genere malestar, a fin de
cuenta es un mecanismo de defensa, de forma prudente y delicada se debe guiar
a la paciente para que reconozca aquello que le incomoda, que lo pueda externar
y hacerle frente. Si las reacciones de la paciente es de llanto, enojo o gritos,
no se le debe prohibir, al contrario, se debe permitir la libre expresión de las
emociones, se hace uso del acompañamiento en silencio, no rehuir al contacto
físico con la paciente, se debe hacerla sentir que respetamos ese momento y que
se le acompaña. Se indaga acerca del origen de los temores o los pensamientos
negativos y la forma en que influyen en sus emociones, se hace la prueba de
realidad sobre la sustentabilidad de los pensamientos y miedos.

Dar a conocer los casos de éxito a la paciente de persona que


han estado en la situación de ella.

Es amplia la gama de sentimientos que albergan la pacientes oncológicas, de


entre ellas resalta la sensación de soledad, la idea de que padecer cáncer es lo
peor que pudo haberles sucedido, siendo inevitable el sufrimiento y el desenlace
final. Una de las formas de refutar los pensamientos erróneos es a través de la
confrontación con la realidad. Se puede exponer a la paciente de casos similares
al de ella o aun con diagnósticos más desfavorables y que se han recuperado,
donde las pacientes han sobrevivido y han seguido su vida de forma normal; el
saber que hay personas que comparten sus pensamientos y temores les hace
sentir que en realidad no son casos únicos.

83

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 83 27/03/12 21:21


A muchas pacientes les ayuda saber que hay personas que han pasado o están
viviendo lo que ella está experimentando en esos momentos y, que a pesar de
todo, siguen luchando por salir adelante. Incluso hay testimonio de gente que
goza de cierto prestigio, que es muy conocida o famosa por destacar en el ámbito
de la música, el deporte, la televisión, en el arte o la literatura y que brindan
las experiencias que vivieron en su padecimiento de cáncer; sin lugar a dudas,
son recursos que pueden llegar a alentar a las pacientes para mostrar un mejor
ánimo, afrontar su tratamiento con mayor disposición y reducir los problemas
emocionales.

Nadie puede entender a una persona con cáncer más que otra que ha pasado
por lo mismo, la persona que escucha a otra al hablar de lo que ha vivido en su
encuentro con la enfermedad puede sentirse reflejada en su discurso; entonces,
hay una conexión más allá de lo verbal, hay una comprensión de emociones y
sentimientos que puede hacerle sentir que no está sola. Es esa soledad emocional
quizás la que les pesa más a las personas que padecen de cáncer.

Reactivar las cosas que antes le causaban gozo

Una característica común de las personas oncológicas que atraviesan por


episodios depresivos es que pueden llegar a perder el gusto e interés por lo
que habitualmente disfrutaban; en ocasiones, cuando la depresión es elevada
pueden llegar a tomar una actitud de abandono de las cosas o situaciones que
son dependientes de ellas, como el cuidado del espacio en que se desenvuelven,
mascotas, plantas, inclusive hacia la misma familia; puede llegar el caso de que
se abandonen así mismas, en su cuidado y aseo personal, es una de las cosas que
no se debe permitir. El espacio vital de la paciente debe estar cuidado y limpio,
su apariencia e higiene personal debe ser adecuada y digna.

84

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 84 27/03/12 21:21


En la oportunidad que se tenga, sería productivo como un tema de conversación,
platicar con la paciente acerca de las cosas que le agradan, ampliando el ámbito
de posibilidades con respecto a todo aquello que comúnmente le agradaba. Es
conveniente manejar preguntas como:

¿Qué le gusta hacer?

¿Qué disfruta más?

¿En qué le gusta distraerse?

Lo común es que la paciente diga que “nada”, que en esos momentos no se le


antoja hacer nada. Incluso, sólo puede llegar a mirarnos y pensar “Cómo cree
que tengo ganas de hacer algo, ¿no ve por lo que estoy pasando?” y simplemente
se quede callada.

Ante estas respuestas se debe precisar:

“Siempre terminamos por aficionarnos a algo: un programa


de televisión, la música, hacer alguna manualidad, leer, etc.
Es comprensible que en este momento no desee nada de eso,
pero el gusto hacia algo está ahí y tarde o temprano va volver
a disfrutarlos. Así que platíqueme ¿Qué le gusta hacer? Ante la
respuesta de la paciente: ¿Qué le agrada de lo que hace, ve o
escucha? ¿Qué siente o piensa cuando hace lo que le gusta?”

Se debe hacer el intento de que la paciente retome su vida en forma normal,


distraerla con situaciones que comúnmente hacía o que le gusta hacer, se puede
proponer:

85

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 85 27/03/12 21:21


Hacer un listado de actividades de cosas que le gusta
(Proponer hacer una actividad diaria).

Hacer un cronograma de actividades, por día o semana, en


colaboración con la paciente.

Incluir una actividad que se haga con ayuda de otra persona


(Trabajo colaborativo).

Considerar la opinión de la paciente para las decisiones


comunes e importantes.

Establecer un paseo o recorrido corto, acompañado con una


persona.

Al final del día, sentarse con la paciente y platicar de cómo se


sintió en el día y que le gustaría hacer el día de mañana.

Felicitar a la paciente y reconocerle el esfuerzo realizado.

Planificar la visita de un familiar, amigo o amiga, y compañeros


(as) de trabajo, etc.

Es provechoso dejar algunas tareas para realizar en casa, en los momentos que
pueda la paciente. Realizar actividades que le guste hacer, al menos que haga el
intento de terminarlas y que piense en lo placentero que le resulta hacerlas, si le
causa dificultad ya no se debe insistir a menos que ella quiera intentar.

Después se realiza la retroalimentación de lo conseguido, dando el reconocimiento


de lo logrado y en caso de que no, se debe valorar el esfuerzo; se debe reflexionar
sobre:

86

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 86 27/03/12 21:21


¿Cómo se sintió?

¿Le costó trabajo hacer o terminar la actividad?

¿Qué emociones le causa hacer esa actividad?

¿Por qué le agrada hacer dicha actividad?

¿Qué más le gustaría hacer?

Favorecer la libre expresión de las emociones

El acompañamiento a una persona que se encuentra en un estado emocional al-


terado puede implicar una situación complicada para cualquier persona, la mani-
festación de reacciones como el llanto, el desconsuelo, el enojo, los gritos, la an-
gustia pone a prueba la capacidad que se debe tener para hacer frente a esta
experiencia.

Resulta normal que la primera acción hacia la persona que sufre sea de tranquilizar
las reacciones, siendo común que al ver a alguien llorar se le diga, “cálmate”,
“ya pasará”, “no llores”, “tranquila”; “no sufras”; así como en otras expresiones
como el enojo, los gritos, etc.

Se pudiera pensar que al desistir de manifestar su emoción la paciente dejará de


sufrir.

A fin de cuentas la manifestación emocional es una consecuencia de lo que la


paciente está sintiendo y la expresión de la misma es un indicador de prueba de
realidad de lo que se está viviendo, es una actitud de desahogo, paso necesario
para poder aceptar la situación.

Se considera indispensable que la paciente externe las emociones o sentimientos,


se debe tener presente que:

87

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 87 27/03/12 21:21


No se prohíbe ni interrumpe la expresión de emociones, salvo
que esté en riesgo la integridad de la paciente, el acompañante
u otra persona.
Las expresiones de la paciente no deben ser minimizadas.
Es necesario ser paciente y brindar todo el tiempo posible.
La persona que escucha no se debe sentir obligado a decir algo,
ni a mitigar el sufrimiento de la persona.
En muchos de los casos, la paciente sólo quiere a alguien que
la escuche.
Hay que respetar los silencios de la paciente.
No se debe rehuir el contacto físico si la paciente lo permite o
lo busca.
La paciente es vulnerable en esa situación.
Es un momento visceral de la paciente.
Se orienta a no tomar decisiones en esos momentos.
Se debe evitar dar consejos a la paciente.
Si la paciente pide opinión se debe ser neutral y objetivo en las
apreciaciones.

Ahora bien, no todos las pacientes oncológicas van a poder expresar sus emociones
de forma libre y espontánea; algunos autores de orientación psicodinámica afir-
man que durante los episodios depresivos existe una autorepresión emocional
en la persona, ira reprimida hacia sí misma, contención del enojo y emociones
negativas reprimidas, lo que conduce a mantener la depresión o en otros casos
a llegar a producirla.

Se debe intentar favorecer el dialogo con la paciente deprimida, aun cuando al-
gunas guarden cierto hermetismo o sus respuestas sean cortantes; es sustancial
intentar que reconozca las emociones latentes en ella, en tanto las puedan reco-
nocer y exhibir se pueden liberar de su carga emocional; además, permite conocer
las ideas y temores que sostienen sus reacciones, entonces cabría la posibilidad
de poder dialogarlas y establecer pensamientos sanos, que no le generen conflic-
tos emocionales.

88

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 88 27/03/12 21:21


Cuando hay resistencia de la paciente a la aceptación de su enfermedad se llega
a preguntar ¿Por qué a mí?, este cuestionamiento implica no aceptación de la si-
tuación que vive y muestra un estilo de pensamiento que se estanca en el recla-
mo, reproche, rechazo, rebeldía, exigencia y no reconocimiento de su estado;
mientras conserve esa actitud le resultará muy difícil hacer frente al tratamiento
encontrándose propensa a caer en estados de ansiedad y/o depresión.

Al pasar del cuestionamiento del ¿Por qué a mí? al ¿Para qué a mí? la perspectiva
cambia, le busca un sentido al sufrimiento, es un nivel constructivo en el cual la
paciente se pregunta con la finalidad de encontrar una respuesta, entonces busca
soluciones, amplia su horizonte, reflexiona, implica acción de su parte y trata de
orientarse con mayor sentido hacia sí misma y las acciones de su tratamiento.

Reconocer y valorizar los esfuerzos de la paciente ante la


enfermedad
La paciente en el proceso de la enfermedad no se comportará de la misma forma
que antes, sus actitudes y aptitudes se verán disminuidas, el ritmo de trabajo la-
boral remunerado o en casa, las actividades que se hacían a diario, la ingesta diaria
de alimentos, el cuidado personal, alteración del sueño, falta de concentración,
malestares físicos y estomacales, cansancio, etc.

Tanto la disminución de la actividad física y cognitiva de la persona enferma, así


como de los síntomas que presente se puede deber a una respuesta hacia el tra-
tamiento, a estados depresivos o de ansiedad.

Para la familia es angustiante ver a su familiar enferma que no quiera probar ali-
mento, darse cuenta de la pérdida de peso, observar el decaimiento y el desánimo
en que va cayendo, las consecuencias de las quimio y radioterapias; nunca se
podrá describir tan fielmente la impotencia y el sufrimiento que se vive en el
seno familiar.

89

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 89 27/03/12 21:21


La respuesta amorosa, honesta y voluntariosa de la familia es de alentar a su
enferma, intentando dar palabras de apoyo y de solidaridad, entonces vienen las
palabras y acciones de aliento:

“Hay que echarle ganas”

“No has comido, come, eso te ayudará”

“Tienes que comer”

“Esfuérzate un poco más”

“Tienes que ser fuerte”

Pero:

¿Quién dice que la persona enferma no pone todo de su parte?

¿Quién puede afirmar que la persona enferma no está poniendo


su máximo esfuerzo?

¿Se conoce realmente las necesidades de la persona enferma?

¿Quién conoce el cuerpo de la persona enferma más que ella


misma?

El 100% de la paciente se ve reducido a un 50%, pero para ella, ese 50% es el


100% que puede dar. Es decir, la paciente en esos momentos intenta y pone de su
esfuerzo, en muchas ocasiones no puede dar más, en lo físico y emocional. Lejos de
ya no poder dar más no se le reconoce y valora el esfuerzo, por pequeño que sea a
los ojos de los demás. Esta situación puede ahondar más en la relación familiar y en
el acercamiento emocional con la paciente.

90

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 90 27/03/12 21:21


Se sugiere:

Reconocer los esfuerzos de la paciente

Valorar aun los intentos fallidos

Establecer metas a corto plazo y que la paciente pueda lograr,


sin ninguna dificultad

Evitar insistir en alguna tarea que la paciente no quiera realizar

No mostrar actitud de molestia o desilusión ante la paciente al


no lograr algún objetivo

Al poner actividades difíciles de alcanzar en la paciente y al no conseguirlas


puede provocarle frustración y entonces aumente el malestar y nulifique algún
intento posterior. Esto puede causar malestar tanto en la paciente como en la
familia y personal de salud, puede generar enojo, desesperación y desesperanza.

Técnica Descenso Vertical


El estado depresivo de la paciente oncológica surge a partir del diagnóstico de
la enfermedad, es preciso mencionar que la depresión es una elaboración propia
en cada paciente, aunque la sintomatología pudiera ser semejante, el significado
de padecer y vivir la enfermedad es diferente en cada una; entra en juego los
recursos psicológicos con que cada quien cuente para hacerle frente, de ahí
que haya personas que ante esta circunstancia pudiera ser que no manifiesten
problemas emocionales, otras tal vez si lo hagan pero puedan superarlo en un
tiempo aceptable y hagan una vida más o menos normal. Sin embargo, hay
personas que de acuerdo a escasos recursos de afrontamiento experimentan
malestares emocionales que no pueden superar y entonces muestren frustración,
ira, miedo, sentimientos de culpa, etc.

91

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 91 27/03/12 21:21


Se puede distinguir entonces que, ante el diagnóstico positivo a cáncer, surge
un manejo mental de la situación y de todo lo que sobreviene del tratamiento;
en consecuencia, la reacción de la paciente sea la manifestación de estados
depresivos.

Ahora bien, cuando se tiene a una paciente que manifiesta algún estado depresivo
es indispensable conocer acerca de cómo vive la enfermedad, qué piensa, cuáles
son sus temores, si tiene alguna duda de su diagnóstico o el tratamiento, los
temores que le asaltan, qué sentimientos le provoca, las preocupaciones que le
afloran; entonces, la labor del personal de salud es trabajar junto con la paciente
los pensamientos acerca de su enfermedad, la forma en que la interpreta, cómo
la vive y cómo se comporta.

El objetivo de la técnica es mostrar otra forma de trabajar con los pensamientos


negativos de la paciente, analizar el significado personal de dichos pensamientos
hasta llegar a las creencias subyacentes que sostienen no solamente a los
pensamientos sino a sus sentimientos y actitudes. Una vez que se llega a las
creencias, la paciente debe cuestionarlas y reflexionarlas con el fin de de que ella
misma las reconsidere.

Se plantea el trabajo en 4 fases.

92

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 92 27/03/12 21:21


Fase 1 Educativa

Que la paciente conozca la forma en que interactúan los pensamientos con la emo-
ción y la conducta.
Objetivo Es necesario que la paciente tenga presente que lo que se piensa determina el cómo
nos sentimos y cómo actuamos, además de que en una misma situación hay diferen-
tes formas de reaccionar.

Hay momentos en los cuales mostramos un estado de ánimo o nos comportamos de


tal forma que no podemos explicar el por qué lo hacemos y ni siquiera imaginamos
quez lo que causa una u otra cosa es lo que pensamos. Por ejemplo:

Es cumpleaños de su hija, usted le preparó su comida preferida, el postre que le


agrada y le compró un suéter que le piensa dar de regalo, espera pasar una tarde
agradable con ella. La hija llega de la escuela con rapidez, sube a bañarse y le dice
que va a salir con sus amigas a celebrar su cumpleaños.

Usted puede
Usted puede pensar: Usted puede hacer:
sentir:

Tanto trabajo para nada. Tristeza. Llorar.


Que hija tan Desilusión. Vociferar.
desconsiderada. Desamor. Dormir.
Le importa más salir con Enojo. Hablar con alguien acerca
sus amigas. de lo malagradecida que es
Ej. No soy buena compañía su hija.
para ella.
Reclamar a su hija.
No me quiere como yo
a ella.

Pero ante el mismo evento se puede pensar, hacer y sentir de forma


diferente

Es joven, que se divierta. Dar el regalo para que


Tranquilidad.
Las amigas quieren a su estrene el suéter en la
Satisfacción.
hija. tarde con sus amigas.
Cariño hacia su
No importa, pues no había Comer y compartir el
hija.
acordado nada con ella en postre con su hija en la
Gusto.
la tarde. merienda.
Ver la televisión

93

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 93 27/03/12 21:21


Fase 2 Detección de pensamientos negativos

Detectar los pensamientos negativos de la paciente a través del diálogo para


Objetivo establecer un registro de esos pensamientos, enlistarlos de forma jerárquica a partir
de la intensidad en que le perturban.

Quisiera que me platique qué es lo que piensa en los momentos en que se acentúa
más su depresión o malestar emocional, necesitamos saber que pensamiento viene a
su mente en esos momentos y cuáles son los más inquietantes.

Ej. “Todo se acabo, es el fín”


“No lo voy soportar”
“No creo soportar eso”
“Me voy a morir”
“No me voy a curar”

Fase 3 Analizar el pensamiento

Analizar el pensamiento a través del cuestionamiento repetitivo ante la respuesta


de la paciente con el supuesto:
“Suponiendo que fuera cierto lo que piensa, ¿Qué significaría para usted?”
Objetivo
Se espera llegar hasta la creencia subyacente de la paciente o cuando ella sea
incapaz de dar una nueva respuesta o lo que dice ya no lo cree.

Pensamiento: No me voy a curar

Pregunta: Suponiendo que fuera cierto lo que piensa,


¿Qué significaría para usted?

Respuesta “Moriré y no podré cuidar de mi familia”.

Ej. Pregunta: Suponiendo que fuera cierto lo que piensa,


¿Qué significaría para usted?

Respuesta: “Mis hijos sentirán mi ausencia y se vendrán abajo en sus


estudios y en su vida”.

94

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 94 27/03/12 21:21


Pregunta: Suponiendo que fuera cierto lo que piensa,
¿Qué significaría para usted?

Respuesta “Me duele mucho pensar que terminen mal y frustrados en su vida”.

Pregunta: Suponiendo que fuera cierto lo que piensa,


¿Qué significaría para usted?
Ej.
Respuesta: “Que no cumplí con mi deber de madre, de cuidarlos y guiarlos
hasta ser personas de provecho”.

Pregunta: Suponiendo que fuera cierto lo que piensa,


¿Qué significaría para usted?

Respuesta: “Que les fallé como madre”.

Fase 4 Verificación de la creencia subyacente

Testear la eficacia de las creencias subyacentes.


Objetivo
Probabilidad de ocurrencia de los pensamientos
Comprobar la veracidad de la creencia subyacente
En los cinco pensamientos previos de la creencia es importante manifestar a la paciente que los
pensamientos no son hechos, aunque pudiera haber una posibilidad. Así que se le pide que ella le
asigne una probabilidad creíble de que suceda cada uno.

Usted manifiesta que no se va a curar, ese pensamiento no es un hecho existente hasta


ahorita, pero ¿qué probabilidad real hay de que suceda?, considerando que 0% es que
no suceda y 100% que si suceda.
Ej.
Se establece las probabilidades para los demás pensamientos, posteriormente se pide
a la paciente que reflexione sobre la posibilidad real de que sucedan y que observe la
eventualidad de considerar otro pensamiento alternativo.
Este ejercicio resta solidez a la validez de los pensamientos originales.

95

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 95 27/03/12 21:21


A partir de las probabilidades que proporcione la paciente a la ocurrencia de los pensamientos se
puede inducir que los pensamientos no son hechos reales, sino hipótesis de lo que pudiera ocurrir y
que no necesariamente un pensamiento tiene una base real.

A continuación se delibera acerca de que a partir de la idea de no curarse derivó a un sentimiento


de culpa por pensar que al enfermar ha fallado en su deber como madre, la creencia se somete a
prueba de realidad.

Se analiza la veracidad de la creencia subyacente en términos de:

La falla en la responsabilidad de ser madre.


Creencia: Fallo en el deber.

Con evidencias reales el juicio de ser mala como madre.


Con evidencias basadas en testimonios de los hijos.
Las actitudes y valores inculcados a los hijos.
Verificar:
Las acciones hechas en atención a los hijos.
La responsabilidad de los hijos en sus propias vidas

Reacciones al tratamiento médico


Durante el tratamiento se presentan situaciones específicas ante los cuales las
pacientes pueden llegar a sentir estrés, ansiedad, angustia y episodios depresivos,
ante estas reacciones se pueden trabajar las técnicas ya mencionadas.

Antes de la cirugía
Antes de una cirugía es común que se presente ansiedad preoperatoria, originada
por algunos temores como el miedo a la anestesia, a la muerte, a que las cosas no
sucedan como se espera, etc. En muchos de los casos esta ansiedad es causada
por el desconocimiento pleno o parcial del procedimiento o se tiende a fatalizar o
exagerar los resultados no esperados, obteniendo con ello desajuste emocional.

96

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 96 27/03/12 21:21


Ante esta situación se puede trabajar con la paciente las dudas que tenga acerca
del procedimiento, es necesario esquematizar la explicación para un claro
entendimiento y no dar por entendido hasta ver que la paciente esté segura
de lo que se va a realizar. Se puede practicar con la paciente la relajación y la
confrontación de los pensamientos negativos que pudiera tener con respecto al
procedimiento quirúrgico.

Durante la cirugía
Desde la mañana, si se muestra inquietud se trabaja relajación, bien sea muscular
o diafragmática, se puede indicar a la paciente incluir imágenes placenteras o
evocar recuerdos agradables y repetir autoafirmación como por ejemplo. ¡Todo
está bien!, ¡No hay preocupación!, ¡Si podemos salir adelante!

Posterior a cirugía
Las reacciones de la paciente después de la intervención están encaminadas al
resultado de la misma, si no ha sido favorable la respuesta podría ser episodios
depresivos, desesperanza o claudicación. Ante la presente situación se revalora
el tratamiento a seguir, cualquiera que sea éste se debe involucrar a la paciente
y hacerle partícipe de las alternativas a tomar y lo posibles resultados reales, de
igual manera trabajar con las dudas o temores que manifieste.

Sea favorable o desfavorable el resultado, es común que se manifieste reacciones


como el dolor, no aceptación de su imagen corporal si es que existió alguna
extirpación o mutilación, baja autoestima, decaimiento en la actividad sexual,
problemas en su sexualidad.

Incluso se ha abordado el tema de la histerectomía y la mastectomía con el


manejo de la sexualidad e identidad de las mujeres, significando el evento como
una pérdida de su femineidad y de su parte erótica, ante lo cual viven todo un
proceso de duelo. (Aguilera, 1976)

Se suma una nueva situación adversa que las mujeres sometidas a cirugía tienen
que sobrellevar en su lucha contra el cáncer. Algunas de las tareas a trabajar en
la paciente consistiría en:

97

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 97 27/03/12 21:21


Comunicación y comprensión con la pareja
Resignificar su sexualidad
Aceptación de su autoimagen
Revalorar la autoestima

Una de las técnicas que mejor se trabaja en estas situaciones es la reestructuración


cognitiva, se abordan los pensamientos negativos que la paciente llegara a gene-
rar en torno a su esquema de mujer, en la cual le asigna un valor a su cuerpo e
imagen que proyecta. Llega a ponderar aún más aquellas partes del cuerpo que
le resultan más significativas por la función reproductiva, fisiológica y social. De
forma tal que una mujer mastectomizada o histerectomizada pudiera llegar a
sentirse devaluada, incompleta o bloqueadas en su relación de pareja.

Quimioterapia y Radioterapia
Ambos procedimientos son parte del tratamiento que se pueden alternan entre
sí o pueden ser adyuvantes o neoadyuvantes de una cirugía y conllevan en sí una
amplia gama de efectos secundarios, quizás más en la quimioterapia. Si bien los
síntomas tanto en quimio como en radio pudieran no estar presentes en todas
las mujeres tratadas por estos medios, para las que si llegan a padecerlos podría
resultar desgastante tanto física como emocionalmente. Son amplias las indica-
ciones que se dan sobre los síntomas y cuidados a tener durante y posterior a los
tratamientos que las pacientes pudieran mostrar sentimientos de tristeza, ansie-
dad, enojo, miedo, frustración, soledad, desamparo o desesperación.

Algunos de los efectos emocionales y físicos más comunes que surgen durante
las sesiones de quimioterapia y de radioterapia se pueden llegar a reducir consi-
derando los posibles eventos que los dispararan. Por lo que es necesario que el
personal de salud procure hacer algunas recomendaciones en torno a las siguien-
tes manifestaciones emocionales.

98

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 98 27/03/12 21:21


Recomendaciones A evitar

Que tenga bien presente los objetivos de la quimio y


radioterapia.
Conozca los posibles efectos del tratamiento.
Seguir las indicaciones de cuidado durante y posterior
Estrés
tratamiento.
Temor
Mantener comunicación abierta con la familia.
Ansiedad
Plantear un cambio en su rutina, hacer cosas nuevas
en su vida.
Realizar un paseo en su vecindario o algún jardín
cercano.
Distraerse con pasatiempos favoritos.

Se alimente bien, en porciones pequeñas pero recu-


rrentes a lo largo del día.
Economizar energía para las cosas más importantes Cansancio
que tenga que hacer en el día. Anemia
Procurar dormir lo más que pueda, reponer energía.
Intentar hacer un poco de ejercicio, si el médico lo
autoriza.

No exigirse así misma por lo que no puede hacer en


esos momentos. Frustración
Apoyar con reforzadores sociales.
Asignación de tareas a la medida de sus posibilidades.

Alopecia
El cabello en las mujeres es signo de sensualidad, parte de su personalidad e
imagen, de ahí que procuren el cuidado con shampoo, cambio de forma, color y
estilo. La pérdida del mismo, aunque sea momentáneo puede causar inseguridad
en ella. Algunos de los medicamentos usados en la quimioterapia producen
alopecia durante el tratamiento y suele durar unos meses posteriores al término
del procedimiento, Tal vez al verse al espejo y admirarse calva produzca en la
paciente una gama de emociones que se pueden ir considerando.

99

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 99 27/03/12 21:21


A la notificación de la quimioterapia se puede comentar a la paciente sobre la
caída del cabello como efecto temporal del tratamiento, se puede sugerir lo que
sería menos impactante para ella:

Cortarse el cabello totalmente antes de que se le caiga.


Cortarse el cabello corto y esperar que después empiece a caérsele el restante.
Dejarse el cabello tal cual y que se empiece a caer sólo (para algunas mujeres
ver el desprendimiento de mechones pudiera no ser tan agradable).

Se debe aliviar el momento sugiriendo usar un lindo pañuelo en la cabeza, un


sobrero, una gorra o peluca.

Náuseas y vómitos anticipatorios


Entre las reacciones más comunes que presentan las pacientes con cáncer son
las nauseas, los vómitos producto del tratamiento de quimioterapia y el vómito
anticipatorio como respuesta a un condicionamiento al tratamiento. El siguiente
esquema explica la forma en la cual se adquiere los vómitos anticipatorios e
incluso las náuseas, aun cuando la quimioterapia no sea aplicada.

100

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 100 27/03/12 21:22


El condicionamiento es una forma de aprendizaje, la paciente pudiera no darse
cuenta de este proceso, ni cómo se desencadena el malestar. Los siguientes
puntos pueden ayudarle en reducir o erradicar la situación del vómito.

Poner atención en el momento de la sensación de náusea o vómito. (Qué


está haciendo, viendo o pensando).
Evitar los estímulos condicionados que le generan la respuesta condicionada.
Practicar relajación diafragmática y muscular progresiva.

Dolor
Quizás el síntoma más recurrente en frecuencia e intensidad en la consulta y el
hospital en pacientes con cáncer es el dolor, incrementándose más en estadios
avanzados de la enfermedad incluyendo la fase terminal.

La prevalencia del dolor por cáncer en una población de pacientes de nuevo


ingreso en el Instituto Nacional de Cancerología en México, es en promedio de
47% y sólo 14% de este porcentaje es dolor crónico de origen no oncológico y
33% está asociado al cáncer; si consideramos que esta población de pacientes
es virgen a tratamientos oncológicos, el porcentaje es considerablemente alto.
Ya en la fase terminal de la enfermedad, aproximadamente 75% de los pacientes
presenta dolor de difícil control. (Villalobos, 2006)

Desde el planteamiento médico, el tratamiento farmacológico ha sido señalado


como el idóneo, basándose en la escalera analgésica recomendada por la OMS
a partir de la suministración de diversas opciones farmacológicas si la prescritas
antes no da resultado; o la intervención mediante el bloqueo de la cadena
simpática.

No obstante, en el ámbito de la psicología se han realizado investigaciones que


informan de una variedad de técnicas cognitivas o conductuales que ayudan a
reducir tanto la frecuencia como la intensidad del dolor. El asumir que el dolor ya
no es sólo una experiencia sensorial sino emocional y cognitiva conduce a ofrecer
otras alternativas que apoyan al tratamiento farmacológico. Y sin entrar en
controversia, mientras hay pacientes que aun del analgésico para el dolor siguen
padeciendo del mismo, encuentran un mejor confort en el lado emocional y sus
relaciones interpersonales, más todavía en las familiares, por ejemplo, Felicia

101

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 101 27/03/12 21:22


Marie Knaul, una mujer que ante el cáncer de mama que padeció se proclama
como una ganadora más que sobreviviente, señalaba las experiencias con sus
hijas en momentos difíciles para ella en el curso de la enfermedad:

“Después de las cirugías y los tratamientos, era la sonrisa de Maha de tres


años de edad, lo que me quitaba los síntomas mucho más eficazmente
que los medicamentos”.

“En las pocas ocasiones en las que me sentía demasiado enferma para
levantarme, la única persona que podía atenderme y hacerme sentir mejor
era Hannah, de 11 años de edad, con un masaje y la receta de un té
secreto que ella preparaba”.

El control del dolor es muy importante, desde que se manifiesta de una intensidad
baja a una elevada, pues esto permite a la paciente ir asumiendo una postura
de control. Resulta común que ante el menor indicio de sensación del dolor
inmediatamente se tome medicamento para evitar sentirlo con más intensidad,
es común también que ya después ese medicamento ya no le genere el mismo
efecto.

La técnica de relajación progresiva muscular es la que mejor resultado ha


mostrado como control del dolor. Se centra más el trabajo en el área del cuerpo
donde se presenta el malestar.

Se pide a la paciente que cierre los ojos, que todo su ser se concentre
en esa parte de su cuerpo y tense similar al dolor, permanezca así por
5 segundos y posteriormente que distense e imagine al hacerlo que la
sensación de dolor se va junto con la tensión, se queda en ese estado
durante 10 segundos experimentando las sensaciones; enseguida
vuelve a iniciar la tensión y distensión repitiendo en dos ocasiones más.

102

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 102 27/03/12 21:22


Otra técnica es la de distracción, en ocasiones al menor indicio de dolor hay
predisposición y resignación de la paciente a sentirlo, en el momento que
empieza el malestar es importante que respire profundamente y exhale de forma
normal, sin agitarse, a la vez que se concentre en hacer otra tarea que tenga o
que disfrute hacer.

Ahora bien, aunque el origen del dolor es físico, este puede dispararse o
recrudecer en el momento en que la paciente tenga un disgusto emocional o
empiece a generar pensamientos negativos, ante esta situación, debe relajarse
y observar en que momentos del día y bajo qué circunstancias es cuando siente
con más frecuencia e intensidad el dolor, esto le permitirá asumir un cambio y un
control en cuanto a las actividades que hace y los pensamientos que le originan
el malestar emocional que le ocasiona el dolor.

Se pueden ir considerando las siguientes medidas:

Ir midiendo el umbral del dolor, hasta qué punto es soportable.


Ir entrenando en relajación desde el inicio del malestar.
No tomar el medicamento hasta que haya probado que puede controlarlo con
algunas de las técnicas descritas.
Si llega el momento en que es elevado tomar el medicamento y a la par entre-
nar la relajación.
Observar que sentimientos o pensamientos se encuentran presentes en el
momento que experimente el dolor.
Pedir que un familiar o una persona allegada a ella le proporcione un masaje
mientras charlan sobre algo en común.

103

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 103 27/03/12 21:22


104

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 104 27/03/12 21:22


Fase Libre de Enfermedad

“Después de la operación me hago mis revisiones. Estoy muy bien, estupendamente, tengo
ilusiones y ganas de seguir haciendo cosas. Y mando un mensaje a todas las mujeres: hay
que seguir haciendo cosas, haciendo la vida normal, sin tener miedo, porque una misma es
la mejor medicina”.

Cristina Hoyos
Bailaora y coreógrafa

105

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 105 27/03/12 21:22


Fase Libre de Enfermedad
Para las mujeres que han superado con éxito su tratamiento esperan que este
primer encuentro con el cáncer haya sido el primero y el último. Después de
realizados los estudios correspondientes, la comprobación de ausencia de células
malignas y la programación de los controles médicos pareciera ser que el trabajo
por el momento ha terminado; pero para muchas mujeres empieza el recuento
de los daños, comienza la reconstrucción en aspectos de su vida, rehacer cosas
que dejó inconclusas, hacer frente a su nueva imagen, retomar su vida laboral y
social, y quizás lo peor de todo hacer frente al día a día con el temor de recaídas
de la enfermedad.

En este apartado sólo se hará mención de algunas situaciones que puede


enfrentar las mujeres después de haber superado el cáncer.

Trastorno por estrés postraumático.


Es un trastorno emocional del grupo de los trastornos de ansiedad, según el
DSM IV, se presenta como consecuencia de un evento traumático que conlleva
aun daño físico o emocional de la persona.

Los síntomas se observan a partir de los siguientes criterios.

1. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático.

Vivir el acontecimiento
Haber generado temor o desesperanza

2. El acontecimiento se reexperimenta.

Recuerdos del acontecimiento


Sueños recurrentes
Reviviscencia del evento, ilusiones, alucinaciones
Malestar psicológico frente a estímulos que recuerdan el
acontecimiento

106

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 106 27/03/12 21:22


Síntomas fisiológicos ante dichos estímulos

3. Evitación persistente al estimulo asociado al trauma.

Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos y


conversaciones
Esfuerzos por evitar actividades, lugares y personas
Incapacidad para recordar aspectos importantes del trauma

4. Embotamiento de la reactividad general del individuo.

Reducción del interés o participación de actividades


Sensación de desapego frente a los demás
Restricción de la vida afectiva
Desesperanza (obtener trabajo, vida normal)

5. Aumento de la activación (arousal o alerta).

Insomnio
Irritabilidad
Dificultad para concentrarse
Hipervigilancia
Respuesta de sobresalto

Se considera como trastorno por estrés postraumático si los síntomas se pre-


sentan más de un mes y son muy significativos, al grado que deteriora la cali-
dad de vida; puede considerarse agudo si dura menos de tres meses o crónico
a partir de los tres meses en adelante.

Por toda la situación que vivió la paciente en la enfermedad es muy probable y


comprensible que tenga temor a que regrese el cáncer, inclusive cuando hayan
pasado varios años de sobrevivir a una posible recaída, como comentara José
Luis Pinillos “El cáncer es una experiencia imborrable y el que haya pasado por
ella no podrá olvidarla a lo largo de toda su vida” Y tal vez, la angustia, el estrés
y temores se incrementen con mayor intensidad cuando se realicen los estudios
de control, las citas médicas y entrega de resultados.

107

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 107 27/03/12 21:22


Es conveniente que la paciente lleve a cabo las estrategias para afrontar la ansie-
dad, el estrés, las técnicas expuestas anteriormente le pueden ayudar a reducir
los efectos emocionales, si los síntomas son demasiado intensos y perduran lo
adecuado es que acudan a recibir apoyo terapéutico.

Aceptación de su imagen corporal


De las opciones de tratamiento que más impacto deja en las pacientes tratadas
de cáncer son las que se refieren a la cirugía, la mutilación o extirpación de algún
fragmento del cuerpo llega a tener más relevancia cuando esta parte que se se-
paró de su organismo tiene una connotación que es determinante en su imagen
como mujer, símbolo de la femineidad y sexualidad y/o cumple una parte funda-
mental en la función reproductiva.

La alteración de la imagen corporal puede generarle sentimientos de inseguridad,


depresión, baja autoestima, problemas en su relación de pareja, en las relaciones
sexuales, percepción de deformidad y desvalorización.

Fernández (2004), propone cinco objetivos a trabajar en las pacientes:

1. Facilitar la aceptación de la pérdida o daño corporal, puede significar un


proceso de duelo, es importante la identificación y expresión de adecuada
de los sentimientos.

2. Promover el apoyo y la integración social, así como las relaciones


interpersonales estrechas.

3. Potenciar la puesta en práctica de estrategias y recursos de


afrontamientos eficaces que permitan minimizar el impacto del
cambio físico.

4. Facilitar el desarrollo de una imagen corporal nueva (aceptando e


integrando los cambios en una nueva representación mental).

5. Potenciar la autoestima y el sentimiento de valía personal.


La misma autora señala que a partir de estudios realizados con mujeres en su

108

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 108 27/03/12 21:22


cambio de imagen corporal por tratamientos de cáncer, se ha observado cinco
niveles de respuesta de la paciente ante el cambio: a nivel perceptivo, cognitivo,
fisiológico, afectivo emocional y conductual.

Si la paciente muestra problemas para manejar su imagen corporal se sugiere la


canalización con psicología o un terapeuta sexual, es necesario la resignificación
de su imagen corporal y la expresión de su vida sexual; en la medida que exprese
sus sentimientos con respecto a la perdida y que acepte nuevamente su cuerpo
podrá superar su baja autoestima.

Incorpozración a las actividades personales y


sociales
Es necesario que la paciente vuelva a retomar de forma normal y natural sus fun-
ciones personales y sociales, en la medida que se vaya fortaleciendo físicamente
debe hacer sus tareas habituales, retomar sus proyectos.

La familia debe impedir tomar acciones compensatorias con ella, evitar sen-
timientos de sobreprotección e inutilidad, conforme la mujer vaya retomando
las situaciones se va sentir con mayor control de ella misma y de su entorno,
le permitirá sentirse más independiente y útil; aumentará su autoestima y
confianza en si misma, podrá alejar pensamientos inadecuados. Si analizamos
todo lo mencionado es imperante que la mujer se empiece a desenvolver lo más
pronto posible.

Reactivar de forma regular sus relaciones interpersonales.

Visitar a sus familiares, amigos y compañeros


Acudir a centros de diversión y distracción
Planear actividades que nunca había realizado y que le gustaría
empezar
Aficionarse por algún deporte
Observar la posibilidad de participar en centros de apoyo para
mujeres que padecen de cáncer
Poder tener la posibilidad de aprender algo nuevo
Practicar la lectura

109

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 109 27/03/12 21:22


Cuidados generales

Se espera que la mujer retome su vida de forma normal, no se preocupe o angustie


dezz más por lo que experimentó, esté en posibilidades de dominar sus estados
emocionales y asuma el control de su vida. Pero también es importante hacerle
mención de la posibilidad de alguna recaída, de ahí la necesidad de hacerle los
estudios programados para tener un control de la situación en todo momento.

Se puede indicar a la mujer que a partir de la situación que vivió, debe tener una
serie de cuidados con respecto a su salud y sus hábitos, por lo que se le puede
sugerir.

1. Acudir a sus citas médicas programadas.


Es usual que esos momentos estén llenos de una gama de sentimientos
desagradables por lo cual debe darse valor, hacerse autoafirmaciones: ¡Vamos,
tú puedes! , ¡Todo saldrá bien!, emplear relajación y técnicas de distracción. Si la
mujer se siente más segura, ir acompañada de algún familiar o amigos.

2. Cuidar la alimentación.
Considerando que su organismo viene de un desgaste fuerte donde quizás se
pudo haber presentado algún nivel de anemia, se debe implementar un programa
de alimentación que restituya a su organismo de vitalidad, no se trata de prohibir
alimentos que apetecen a la persona, sino de moderar y balancear los alimentos
para que el cuerpo este sano nuevamente y mantenerlo en buena forma.

3. Realizar un programa de ejercicio.


En un principio la mujer puede salir a caminar un rato, bien sea en las mañanas
o en las tardes, de forma rutinaria, a medida que físicamente se vaya sintiendo
fuerte puede correr o seguir una rutina de ejercicios avalados por el médico y un
instructor. Esta práctica le ayuda a volver a tonificar sus músculos, le crea una

110

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 110 27/03/12 21:22


mayor condición física, oxigena sus células; en los casos de cáncer de mama,
algunos tratamientos producen aumento de peso, para estas personas un
programa de ejercicio y una dieta balanceada le permitirá tener un mejor control
de peso y reducir su grasa corporal.

4. Reducir el estrés.
El estrés es la forma en que respondemos ante situaciones que son adversas,
generalmente lo hacemos en forma cognitiva (preocupación, bloqueos mentales,
pérdida de confianza, pensamientos inadecuados, etc.); en forma fisiológica
(incremento de tasa cardiaca, presión arterial, respiración, hay sudoración
y tensión muscular), en forma de conducta (inquietud, coordinación motriz
inadecuada, exceso de comer, fumar, etc.).

Además de que el estrés interfiere en la tranquilidad afecta también el sistema


inmunológico, reduciendo su capacidad de respuesta ante microorganismos
dañinos. Se puede emplear estrategias de relajación, comentar las situaciones
que preocupan, analizarlas y encontrar soluciones viables.

5. Practicar los estados de relajación.


En la medida que la persona ensaye con más frecuencia los ejercicios de relajación
tendrán mejores resultados en cuanto los necesite, al igual que las otras técnicas
mencionadas. Incluso pueden realizar sesiones de trabajo en casa con la familia,
donde la mujer puede dirigir la práctica.

6. Ampliar sus relaciones interpersonales.


Sin lugar a dudas el sentirse querido y apreciado por las demás personas es
un factor que motiva al ser humano, siendo más reconfortante en momentos
difíciles; el escuchar a otras personas amplía nuestra percepción de las cosas,
permite observar desde otras perspectivas.

111

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 111 27/03/12 21:22


7. Descanso adecuado.
En muchas ocasiones, como personas adultas se sacrifica momentos de descanso
y sueño por las diversas actividades que se tiene, sin percatarse que dolores
de cabeza, falta de concentración, cansancio, problemas de memoria, falta de
coordinación motriz, desatención y demás síntomas se debe a la falta de un
buen descanso y a dormir poco. Es importante que dentro de los hábitos se
considere dedicar el tiempo necesario al descanso del cuerpo y a dormir.

112

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 112 27/03/12 21:22


Fase Recaída

“Me diagnosticaron un cáncer complicado que requería como primera medida un


tratamiento de quimioterapia. En el trayecto que separa la visita al médico de casa
tomé tres decisiones: la primera, no ocultar la enfermedad; la segunda, no ponerme
peluca, y la tercera, intentar seguir con una vida normal, no dimitir de la vida”.

Ana Palacio
Ministra

113

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 113 27/03/12 21:22


Fase Recaída

Para muchas de las pacientes oncológicas, la recaída en la enfermedad resulta


un impacto mayor que el momento en que se le diagnosticó por primera vez;
si ya desde la etapa de ausencia de enfermedad y de síntomas le ha sido difícil
asimilar todo lo que vivió durante el tratamiento, con el temor intermitente
de que reaparezca de nuevo el mal, con un nerviosismo comprensible en sus
autoexploraciones y en los exámenes de control programados, desde la necesidad
de vigilar o monitorear su organismo, algo le hace sospechar y temer que en
cualquier momento puede caber la posibilidad de la reaparición del cáncer.

Ante el inminente regreso del cáncer es comprensible y lógico que las mujeres
rememoren todo lo que física y psicológicamente vivieron con la enfermedad:
el diagnóstico con el impacto emocional y la confrontación con la realidad; los
tratamientos en sí mismos y las vivencias con cada uno de los síntomas y efectos,
la situaciones y sufrimientos dentro de la familia; y más aún, el miedo a pensar
que el cáncer ya no se va ir y el temor a la muerte.

Es entonces que la reacción de la paciente puede mostrar una gama de actitudes


con respecto a su futuro.

El temor a morir

Manejo de culpas: servicio médico, la familia, a sí misma, a Dios.

Muestre desordenes emocionales: Ansiedad y/o depresión

Negación a recibir más tratamientos

Desconsuelo y desesperanza

Pasividad-resignación

114

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 114 27/03/12 21:22


Cabe la posibilidad de que pudiera mostrar:

Actitud de reto hacia la enfermedad

Existen casos de mujeres que ante su primer triunfo en la lucha contra el cáncer
salen fortalecidas, esa experiencia sirve en mucho para valorar las propias capa-
cidades y fortalezas, permite apreciar a las personas que se encuentran alrede-
dor, les da un sentido de pertenencia hacia su propio género, fincan un espíritu
de solidaridad hacia las personas que están pasando por lo que ellas ya vivieron.

Es esa actitud de reto la cual se debe procurar fomentar en la paciente, todas


las vivencias dolorosas no sirven en tanto no le haya traído un aprendizaje para
superarlas.

Hay puntos importantes que se deben rescatar en la paciente para poder afrontar
este nuevo reto:

Que la recaída no significa un desenlace fatal.


La recaída puede no ser tan agresiva, al igual el tratamiento.
Que lo experimentado en su tratamiento es un camino que, aunque
doloroso, ya ha vivido.
Apoyo de las personas cercanas a ella: familia, amigos, amigas,
compañeros (as) y personal de salud.
Debe ser capaz de detectar, valorar y retomar aquellos recursos que
le dieron resultado en su afrontamiento ante la enfermedad en la
etapa anterior.

Algunos de los síntomas más significativos que puede experimentar la mujer


en la etapa de recaída son similares a los ya experimentado a lo largo del
padecimiento, más al llegar a esta etapa se acentúan más, entre ellos se puede
identificar síntomas fisiológicos, conductuales y psicológicos o cognitivos.

115

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 115 27/03/12 21:22


Fisiológico

Fatiga
Dolor (difícil de ceder con la medicación)
Entumecimiento manos
Náuseas y vómitos
Sueño

Conductual

Aislamiento
Evitación de situaciones sociales
Suspensión de actividades diarias
Descuido del aspecto personal
Llanto

Cognitivo

Indefensión
Incertidumbre
Vulnerabilidad
Pensamientos catastrofistas
Dificultad para comunicar sus sentimientos y necesidades
Baja autoestima
Ansiedad
Episodios depresivos
Pérdida de control de su vida

La readaptación al nuevo estado de enfermedad traerá consigo tristeza, enojo,


llanto, episodios depresivos o tal vez viva un nuevo duelo. Estas reacciones
son normales y superables conforme pasen los días, más para algunas personas
pudiera ser más complicado en tanto se sientan atrapadas con la idea de que no
se recuperarán nunca o el pensamiento irremediable de la muerte.

Se sugiere trabajar los siguientes criterios:

116

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 116 27/03/12 21:22


1. El nuevo diagnóstico

Se da un nuevo diagnóstico después de los exámenes correspondientes, se realiza


el acompañamiento como el caso de primera vez. Desmitificar la asociación de
cáncer- muerte, es usual que ante la recaída sea uno de los pensamientos que más
ronde en la mente de la paciente, se debe ser sensible y honesto con la información
que se ofrezca, esperar y contener las posibles reacciones de la paciente, infundir
aliento para enfrentar el nuevo reto, ofrecer la ayuda en el acompañamiento
médico y emocional en el tratamiento a seguir.

2. Se comienza con el plan del nuevo tratamiento.

El tratamiento se debe explicar de forma tal que la paciente entienda el nuevo


procedimiento a seguir, es recomendable que un familiar la acompañe; cabe
recordar que, en tanto la paciente este bien informada y resuelta sus dudas,
tendrá menos posibilidad de que tenga una distorsión de la información, esto
evitará conflictos emocionales por malinterpretar o suponer algo con respecto a
lo que está pasando y lo que se va a hacer.

El que la paciente esté muy bien informada le permitirá no crear falsas expectativas,
tener mejor conocimiento y comprensión de lo que irá sucediendo; además, estará
en condición de tomar mejores decisiones con respecto a su tratamiento.

3. Fortalecer la alianza paciente - prestador de servicio de salud.

Entre las reacciones más comunes en la paciente en situación de recaída puede ser
el enojo y resentimiento, esos sentimientos dirigido a Dios, de quien puede pensar
que la sigue castigando; hacia sí misma, pues creerá que no se cuido del todo
bien; hacia el personal de salud, señalando ineptitud, no informarla bien, ocultar
información, no comprometerse en el caso de ella; puede llegar a considerar que
el tratamiento no fue el adecuado, que no era la mejor opción, que las dosis o el
procedimiento estuvo equivocado; incluso puede existir reclamo hacia la familia
misma.

117

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 117 27/03/12 21:22


Este momento es una reacción adaptativa ante el cual se debe ser paciente y
permitir exprese sus emociones, ya después buscar la oportunidad de analizar
sus comentarios.

En lo que respecta al personal de salud, es importante sondear este aspecto para


reforzar la confianza, sinceridad y apoyo mutuo tanto con la paciente como con
la familia.

4. Apoyo emocional.

Se puede esperar episodios depresivos o ansiedad en la paciente o la muestra


de algún otro sentimiento como el temor o la desesperanza. Para trabajar
este aspecto se tienen elementos ya empleados con anterioridad. Las técnicas
abordadas aquí pueden ser de gran ayuda.

El trabajo en relajación muscular progresiva


La respiración diafragmática
Las técnicas de distracción

Ahora bien, podemos suponer que la mente de la paciente es un caos, con


muchas cosas que le giran en la cabeza, recuerdos que le evocan, temores, dudas
y demás pensamientos que le asalten. Es claro que la situación emocional de la
paciente y sus actitudes girarán en torno a lo que esté pensando y sintiendo,
respaldada por las experiencias desfavorables que vivió en su primer encuentro
con el cáncer.

Aunque haya experiencias favorables y rescatables como los recursos de


afrontamiento empleados, la fortaleza para haber salido adelante, el apoyo
familiar, en esos momentos impera la visión negativa con respecto a sí misma, lo
que le rodea y hacia el futuro.
En esta situación se puede reflexionar sobre ver el vaso medio lleno y no medio
vacío, se pretende infundir una actitud más constructiva y enfocarse más en las
ventajas que desventajas.

118

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 118 27/03/12 21:23


Una primera ventaja sería que la paciente ya sabe que es lo que va a enfrentar,
conoce ciertos procedimientos y reacciones, y que si bien fueron momentos
difíciles logro salir adelante; en segunda, sabe como enfrentarlo, de una forma
u otra ha desarrollado cierto aprendizaje que le permite saber responder ante
las situaciones que se presenten; en tercera, cuenta con el apoyo familiar de
amigos, amigas y personal de salud.

Ante la actitud negativa de la paciente es necesaria la comunicación con ella y


trabajar con los pensamientos negativos, identificarlos, analizarlos, y someterlos
a la prueba de realidad e intentar derivarlos a pensamientos positivos.

5. Canalizar a un servicio personalizado.

Hay mujeres que pueden no necesitar de apoyo emocional para adaptarse a esta
situación de recaída, también puede haber quienes necesiten de cierta ayuda
para hacerle frente, pero también es probable que haya pacientes que requieran
un apoyo emocional más profundo, si la paciente da muestra de un abandono
total hacia sí misma y/o el tratamiento, que haya episodios depresivos con
mayor intensidad, frecuencia y temporalidad, o que se presente ansiedad aguda
es necesario remitir a un servicio especializado, psicología o psiquiatría.

Para observar el grado de intensidad de la depresión y ansiedad se puede aplicar


los inventarios, que se encuentran en la parte de anexos.

6. Favorecer la comunicación.

Uno de los factores que contribuyen a la manifestación de conflictos emocionales


es el abandono.

En esta fase de recaída tal vez la paciente pudiera aislarse, reservarse un poco
más, hablar lo mínimo, rehuir el contacto personal con la familia, amigos y
personal de salud.

119

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 119 27/03/12 21:23


Las personas que están cerca interpretan como comprensible esa actitud y sí lo
es, en cuanto le permite descansar emocional y físicamente, en tanto le sirva
para poner en claro sus ideas y emociones, en cuanto reflexione acerca de cómo
enfrentar las vicisitudes, pero un retraimiento prolongado puede resultar no
sano ni adaptativo.

La paciente puede sentirse en el abandono, encerrada en sus sentimientos y


emociones, echando a volar sus pensamientos e imaginación, magnificando
consecuencias y fantaseando situaciones.

Es entonces que debe haber acercamiento con la paciente, diálogo con ella,
explorar sus emociones sin temor a las expresiones de furia, llanto o reclamo,
debe ser acompañada y si es cuestión de mostrar emociones bien pueden ser
compartidas.

Por todos los medios se debe evitar que la mujer enferma se sienta sola, se ha
hablado de la conspiración del silencio como forma de evitar aquello que duele,
más que una solución es una conducta de evitación que ahonda el sentimiento,
creando espacios de soledad y sufrimiento.

Quizás no sea fácil acercarse con la paciente, pues la tristeza no invade sólo a la
enferma, sino a la familia, los amigos, los hijos e hijas y la pareja, más son esos
precisos momentos en los cuales se necesita hablar sin temor, compartir sus
emociones y sentimientos con ella.

En la comunicación entre la paciente y las demás personas se debe considerar


los siguientes aspectos:

120

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 120 27/03/12 21:23


No debe haber temor al hablar, no debe provocar tensión
en nadie.

Disposición de tiempo y paciencia.

Hablar de cosas comunes, como siempre lo han hecho.

Se debe preguntarle a la paciente cómo se siente y cómo


va en su tratamiento, evitar el tema de la enfermedad es
negar que exista.

Evitar el señalamiento de culpas, si se presentan, se


analizan sus pensamientos.

No victimizar a la paciente con términos de:


“pobrecita”, “has sufrido mucho”, “no lo mereces”,
“madrecita”, son término que la colocan en un estado de
abnegación, minusvalía e indefensión.

Debe ser un trato de respeto y cordialidad.

Mostrar empatía y simpatía por la persona

121

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 121 27/03/12 21:23


GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 122 27/03/12 21:23
Fase Terminal

“Más cosas te da la vida cuando vives algo, una enfermedad, algo fuerte que en los mismos
años que tu tienes, en los años que viví alejada de Dios era más diversión, mi trabajo, ahora
valoro más a mi familia, la fe en Dios, platico con él, le dido que el provea sabiduría para
entender a las demás personas, he pedido perdón a quien puede haberle hecho daño”.

Aida Elena Ávalos Ramírez


Empleada de gobierno

123

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 123 27/03/12 21:23


Fase Terminal

El haber diagnosticado el cáncer en su aparición ha sido un momento difícil de


sobrellevar tanto para el personal de salud, cuanto más para la paciente y su fam-
ilia, el compartir los resultados en los casos de recaídas fue revivir los momentos
de angustia y de crisis emocional, entonces, siempre se conservaba la esperanza,
se trabajaba por ella, de que más allá del diagnóstico hubiera la posibilidad de
un pronóstico favorable que condujera a la recuperación. Ante la agresividad
y progresión del cáncer, admitir que ya no se puede hacer nada más, que la
medicina ha llegado al límite de sus posibilidades y compartir esa información
con la paciente y la familia es un suceso estresante que se debe enfrentar.

En la notificación del estado terminal se debe considerar la forma de compartir


la información.

Dar la noticia a la paciente acompañada de un familiar.

Disponer de tiempo para la notificación.

Buscar un espacio privado y libre de interrupciones.

Preveer posibles contingencias en cuanto a reacciones de


desvanecimiento de la paciente.

Tratar con respeto y dignidad a la paciente y familiar.

Clarificar bien el mensaje que se quiere dar, hablar pausado, no como


el momento amargo que debe pasar lo más rápido posible.

Mirar a los ojos.

Evitar titubeos.

No evitar el contacto visual y físico si la paciente o familiar lo busca.

Verificar que ha quedado claro el mensaje que se ha dado.

Indagar si hay dudas y aclararlas.

124

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 124 27/03/12 21:23


Entre lo impactante de la noticia y el shock emocional surgen varias inquietudes:

La principal, en torno al tiempo que le resta de vida.

La idea del la confrontación con la muerte.

Seguida del sufrimiento ante la intensificación de los síntomas, el


dolor principalmente.

La situación familiar, preocupación por los hijos principalmente.

Falta de control de su vida, ser dependiente a los demás.

Es común escuchar en términos médicos ante la imposibilidad de curar la


enfermedad la expresión “Ya nada se puede hacer” y ver a la paciente como
desahuciada.

Aun con el pronóstico terminal el trabajo médico y emocional continua, ambos


encaminados a procurar en la paciente la mayor calidad de vida que la enfermedad
le permita hasta el momento último.

La Organización Mundial de la Salud determina que los Cuidados Paliativos


(CP) consisten en la atención activa e integral de las personas que padecen una
enfermedad que no responde a tratamiento curativo, los objetivos básicos son el
control del dolor y otros síntomas, el apoyo psicosocial y emocional al enfermo
y su familia, tratando de lograr un mayor bienestar y mejorar su calidad de vida.

En el contexto de los CP la calidad de vida se centra en diversos aspectos del


paciente como la capacidad física o mental, la capacidad de llevar una vida
normal y una vida social satisfactoria, el logro de los objetivos personales, los
sentimientos de felicidad y de satisfacción, así como la dimensión existencial
o espiritual. De esta manera, en la calidad de vida pueden identificarse cuatro
dominios: bienestar físico, psicológico, social y espiritual. (Jocham, HR. 2006)

125

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 125 27/03/12 21:23


Derechos del paciente terminal reconocido por la OMS desde 1990

1. Tengo el derecho de ser tratado como un ser humano vivo


hasta el momento de mi muerte.
2. Tengo el derecho de mantener una esperanza, cualquiera
que sea esta esperanza.
3. Tengo el derecho de expresar a mi manera mis
sufrimientos y mis emociones por lo que respecta al
acercamiento de mi muerte.
4. Tengo el derecho de obtener la atención de médicos y
enfermeras, incluso si los objetivos de curación deben ser
cambiados por objetivos de confort.
5. Tengo el derecho de no morir solo.
6. Tengo el derecho de ser liberado del dolor.
7. Tengo el derecho de obtener una respuesta honesta,
cualquiera que sea mi pregunta.
8. Tengo el derecho de no ser engañado.
9. Tengo el derecho de recibir ayuda de mi familia y para mi
familia en la aceptación de mi muerte.
10. Tengo el derecho de morir en paz y con dignidad.
11. Tengo el derecho de conservar mi individualidad y de no
ser juzgado por mis decisiones, que pueden ser contrarias
a las creencias de otros.
12. Tengo el derecho de ser cuidado por personas sensibles
y competentes, que van a intentar comprender mis
necesidades y que serán capaces de encontrar algunas
satisfacciones ayudándome a entrenarme con la muerte.
13. Tengo el derecho de que mi cuerpo sea respetado después
de mi muerte.

126

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 126 27/03/12 21:23


Generalmente los cuidados paliativos de todo paciente en etapa terminal se
realizan en casa, con excepción de aquellos casos en que, por las condiciones
del paciente, se requiera atención y cuidados hospitalarios. Mientras que en el
domicilio, quienes deben observar esta tarea son los familiares, la participación
del personal de salud debe estar encaminada a la suministración de fármacos
para aliviar el dolor o demás síntomas, y la asesoría a los familiares sobre los
cuidados en casa de la paciente.

Se debe considerar la atención de la paciente de acuerdo a las necesidades que


presente, tomando en cuenta que un paciente terminal no necesariamente se
encuentra en una cama inmóvil y totalmente dependiente.

El apoyo del personal de salud en atención en la paciente tiene carácter de


instruccional o educativo, pensando que en la mayoría de los casos la paciente
pasa el tiempo que le resta de vida en casa. La información sobre los cuidados se
comparte tanto con los familiares como con la paciente, tomando en cuenta que
esta última debe estar informada y participar en las decisiones que se tomen.

Observando los derechos de los pacientes terminales que propone la OMS, el


apoyo en esta etapa se brinda en torno a los cuatro dominios mencionados
anteriormente, considerando la integridad, dignidad y autonomía de la paciente
en todo momento.

Bienestar físico

Alimentación
Generalmente la familia se inquieta cuando la paciente deja de comer cada
vez menos, observa la pérdida de peso (caquexia) y la disminución del apetito
(anorexia). Hay diferentes factores que intervienen en esta condición.

Se debe explicar a la familia sobre qué pasa con respecto a la pérdida de peso
y disminución de ingesta de alimentos en su familiar enfermo, además de darle
algunas recomendaciones para considerar en casa.

127

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 127 27/03/12 21:23


Explicar por ejemplo:

La disminución de peso en la paciente en parte es por comer menos,


pero también por el deterioro de los tejidos por la enfermedad, el
metabolismo se desgasta en su lucha contra el cáncer. La pérdida
de apetito se puede deber a diversos factores: un estado depresivo,
al temor a los vómitos, la ausencia de la percepción del sabor, el
sentirse sola, etc.

Recomendaciones para la familia:

No inquietarse y considerar como parte del proceso.


No insistir si la paciente no quiere comer.
Hacer sus alimentos preferidos.
No llenar el plato de alimento queriendo compensar por lo que
no ha comido, se debe usar platos pequeños y vasos pequeños con
porciones pequeñas.
En la medida que la paciente se pueda sentar a la mesa debe
compartir los alimentos con la familia.
Si no puede sentarse a la mesa debe ser acompañada por algún
miembro de la familia durante su comida.
Evitar olores desagradables durante la preparación y consumo de
alimentos.
Ir observando la consistencia de los alimentos que puede ir
deglutiendo y considerarlo en un futuro.
Evitar los silencios en la mesa, motivar el diálogo y la participación
de la paciente, la comunicación debe ser normal.
Mantener la hidratación constantemente.
Tener presente que la ingesta de alimento va a ir disminuyendo.

128

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 128 27/03/12 21:23


Cuidado del aseo personal y su entorno inmediato.
Es muy importante que la paciente no decaiga en su aspecto personal, el baño,
cuidado del cabello, cepillado de dientes, ropa limpia; el arreglo y limpieza de
su cama, de la recamara, el arreglo de la casa en general es indispensable. En la
medida que la paciente pueda hacerse cargo de ello se le debe permitir.

Algunos de los errores que comete la familia al respecto es no permitir que haga
algo, se debe promover la autonomía de la persona enferma. Cuando la paciente
ya no pueda hacerse cargo de su autocuidado y el de su entorno, la familia debe ir
turnándose para cumplir con la tarea; mientras se realiza la actividad, el familiar
debe comunicarse con la paciente, no hacer de cuenta que no está ahí.

Conforme la paciente vaya acercándose a su muerte requerirá de mayor cuidado


y dependencia de la familia, en esta situación no se debe descuidar el aseo y
limpieza de su persona, ni el arreglo de su cuarto, quizás es cuando más requiera el
apoyo de los demás, la mujer debe sentirse una persona digna en todo momento
y hasta el último momento.

El aseo personal debe ser constante.


La piel debe de hidratarse con crema.
El cuarto debe estar ventilado y con buena luz.
No se debe aislar a la paciente en un cuarto alejado del ruido
creyendo que la paciente se sentirá mejor.
Si la paciente está en su cuarto debe tener la puerta abierta para
escuchar a las demás personas. Salvo quiera descansar y dormir,
brindarle silencio.
Procurarle los entretenimientos que le agradan a la paciente, la
televisión, revistas, el radio, tejer, lectura de libros, se puede poner
la música en volumen moderado y que la escuche constantemente.
Adornar el cuarto con flores, alguna pecera, un cuadro nuevo, etc.
En la medida de lo posible, motivar a la paciente a que pase un
rato en el patio de la casa, el jardín, o un pequeño recorrido cerca
del hogar.

129

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 129 27/03/12 21:23


El cuidador del paciente
El atender a una paciente terminal requiere de cierta capacitación que permita
ayudar de la manera más eficaz. El cuidador primario recibe la asesoría de parte
del servicio de salud en cuanto a la medicación, el informe de la dieta de la
paciente, los síntomas que se presentarán, la forma de cuidar de la higiene y los
cuidados generales.

Este mismo cuidador primario debe capacitar a los demás miembros de la familia
en razón de la atención de la paciente, la finalidad es que todos se involucren
en la atención.

Llevar una bitácora del horario de los medicamentos y alimentos a


la vista de los demás miembros de la familia.
Facilitar accesos en casa para que la paciente se pueda desplazar
sin riesgo alguno.
Organizarse dentro de la familia en la atención de la paciente.
Dialogar entre los cuidadores (as) los pormenores de la labor, con
la finalidad de observar los aciertos y las dificultades que se ha
tenido y acordar las estrategias a seguir para un mejor apoyo.
Identificar y comentar entre los cuidadores (as) sus sentimientos,
pensamientos y emociones, a cerca de lo que les genera el cuidado
de su familiar enferma.

El que una sola persona sea asignada como cuidador de la paciente puede
originarle estrés, el desarrollo de diversos estados emocionales que le desgasten
física y mentalmente. Es por esta cuestión que se sugiere que demás personas se
involucren en la responsabilidad de la atención, los cuidadores (as) deben tener
el tiempo de sentarse y comunicar sus sentimientos con la idea de desahogar la
tensión y darse ánimo.

El hecho de que sea más de un cuidador (a) puede evitar sentimientos de culpa
en la paciente, que pudiera sentir pena por pensar que es una carga para una sola
persona; además, de considerar que la mujer quisiera compartir esos momentos
de cuidado y acercamiento con otros miembros de la familia.

130

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 130 27/03/12 21:24


Control de los síntomas.
Uno de los principales temores en la etapa terminal es la invasión de los síntomas,
como la disnea, astenia, delirium o el mismo dolor que es el más temido por la
persistencia e intensidad.

El sufrimiento que experimenta la paciente en estado terminal es generado en


un 70% por el dolor; incluso, las ideas suicidas en pacientes terminales puede
llegar a darse a causa de la desesperación ante la intensidad de los síntomas
principalmente el dolor, acentúandose más cuando tienen que tomar más de un
medicamento para mitigarlo sin conseguirlo.

Es importante mantener el contacto médico para el reporte de la manifestación


de síntomas y la intensidad.

Considerando el tratamiento farmacológico prescrito, a la par se puede realizar


las siguientes acciones.

Practicar técnicas de relajación progresiva muscular.


Relajación por respiración diafragmática.
Técnicas de distracción.
Hacer un cuadro de reporte acerca de la presentación de los sínto-
mas, marcando los días y hora, así como intensidad del síntoma.
Acompañamiento con la paciente, contacto físico.
Considerar a la paciente en la toma de decisiones ante otros trata-
mientos para el dolor, por ejemplo, uso de morfina o la sedación
paliativa.

El acompañamiento con la paciente en estos momento es de suma importancia,


no debe sufrir a solas; para nadie es sencillo, más la persona que sufre necesita
sentir, por lo menos, el alivio de tener a alguien cerca, que tome sus manos y de
palabras de aliento.

131

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 131 27/03/12 21:24


Bienestar emocional
Una de las reacciones comunes en la familia es el de evitar el estado terminal de
la paciente, pensando que si no se habla del tema se evade la confrontación de
las emociones y se impide hacer daño, ignorando que en todo momento existen
necesidades emocionales que debe satisfacer la paciente, como cita Egan
(2006), de un caso de una mujer agonizante de cáncer:

“Yo puedo comprenderlo en mis hijos, pero no en mi esposo. Sé


que estoy muriendo. Sin embargo, él viene todos los días con
esa sonrisa valiente, escondiendo lo que siente. Nunca hablamos
acerca de mi agonía. Sé que está tratando de protegerme, pero eso
es falso. En realidad me siento más y más distante de él, a medida
que pasan los días. No puedo decirle que su alegría y su negativa a
hablar sobre mi enfermedad es realmente dolorosa para mí”.

La paciente ha pasado por un desgaste emocional considerable, ha perdido gran


parte de la esperanza de vida y tal vez antes de cualquier diagnóstico médico
fatalista, sea ella quien presagie su desenlace, cualquier reflejo que muestre
acerca de su salud es percibido por ella desde antes, pues ella es quien siente su
cuerpo y sabe cuando va en detrimento.

Elizabeth Kübler Ross, quien dedicó buena parte de su vida personal y profesional
en la atención de pacientes terminales observó en ellos ciertas características en
sus reacciones ante la muerte, las cuales clasificó en cinco etapas:

1. Negación. Es un mecanismo defensivo en el que la paciente niega su


realidad, no cree lo que está pasando, se aísla y evita hablar del tema de la
muerte.

2. Enojo. Al superar la negación y la evitación se enfrenta a la verdad


mostrando sentimientos de ira y resentimiento, puede ser que se exprese
abiertamente y en otras se encubra.

132

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 132 27/03/12 21:24


3. Negociación. En esta etapa la paciente trata de hacer un pacto,generalmente
ante Dios, pide por su salud o se le alargue la vida a cambio de algo, una
promesa, mejor comportamiento. Puede haber algún secreto o sentimiento
de culpa.

4. Depresión. La paciente ya no puede negar la realidad de su enfermedad, es


cada más consciente de su estado terminal y los sentimientos generados
en etapas anteriores se ven sustituidas por la tristeza. La depresión puede
ser reactiva, en un recuento de las cosas que ha perdido desde el inicio de su
enfermedad, desde lo físico ante una histerectomía o mastectomía, el
empleo, proyectos, aspectos materiales, etc. La depresión preparatoria
origina la pérdida inminente de todo aquello que ama, es una tristeza
necesaria para poder alcanzar la aceptación, la paciente pudiera expresar sus
sentimientos y emociones o lo viva en silencio, de una forma u otra es
importante que alguien se mantenga al lado de ella, sino quiere hablar con
tomarle de la mano basta.

5. Aceptación. Durante esta fase las reacciones de la paciente se muestran


más en actitudes que en emociones; la paciente asimila el destino, se reduce
la expresión de sus sentimientos, alcanza un poco de tranquilidad, se vuelve
más hacia sí misma, se comunica menos con la familia y expresa lo que o
desea o no.

Aunque estas fases sean un proceso natural, no necesariamente todas las


personas lo cursan en todas las etapas ni de manera secuencial; más sin embargo,
es importante que el personal de salud así como la paciente y los familiares
conozcan dicho proceso, pues permite sensibilizar y comprender la situación
que se está enfrentando, da la posibilidad de responder mejor ante la situación.

El apoyo emocional se brinda a partir de las reacciones que la paciente vaya


mostrando en las etapas antes mencionadas, en algunos casos se puede superar
de forma natural, en otros requerirá de mayor apoyo. Se pueden sugerir el trabajo
de algunas cuestiones para ayudar a superar el proceso y la paciente pueda llegar
a la aceptación y sentirse más tranquila.

La paciente debe expresar sus sentimientos emociones y pensamientos, se debe


procurar:

133

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 133 27/03/12 21:24


Identificar los sentimientos y emociones que la paciente presente.
No reprimir la expresión de tristeza, gritos, llanto, tampoco minimizar,
se debe dejar que fluya.
Estar en posibilidad de poder hablar de los temores que muestre,
mientras se callen no se pueden superar.
Si uno de esos temores tiene que ver con la muerte no se debe evadir
y si hablarlo, considerarlo como parte de un proceso en el ciclo vital.
Se debe dar un espacio para pensar, llorar y recordar.

Se puede tener la percepción de que el evocar sentimientos y recuerdos acerca


de la muerte implica un sufrimiento para la persona enferma y la familia, por
ende se evita. Se debe aceptar el sufrimiento como un reconocimiento de lo que
se está sintiendo; además, la expresión de los sentimientos le permitirá darse
cuenta del por qué de esos sentimientos, paso importante para la superación de
los mismos y el cierre de su duelo.

Se da el caso de personas que no reconocen y no pueden expresar de forma


libre y natural los pensamientos, esto les genera mayor estrés y ansiedad; en la
familia también puede generar desilusión y frustración, por lo que se requiere de
tolerancia y no cejar en los intentos por comunicarse con la paciente. Algunas
actividades que se puede realizar con ella para poder motivar a explorar sus
emociones consistiría en:

Llevar un diario donde registre sus pensamientos


Hacer una autobiografía
Realizar un álbum con fotografías de ella y la familia
Realizar análisis de sus pensamientos

En seguida Elizabeth Kübler Ross (1975), puntualiza sobre necesidades


específicas que se deben tomar en cuanta en la paciente terminal.

134

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 134 27/03/12 21:24


Necesidad de seguridad, no sentirse rechazada o abandonada.
Necesidad de estar acompañada por aquellas personas que le son más
afines, como sus seres queridos.
Necesidad de recibir con verdad la información acerca de su
enfermedad.
Necesidad de resolver sus asuntos pendientes, bien puede ser
familiares, ya sea con alguien con quien haya tenido conflictos o
asuntos de carácter legal.
Necesidad de ser escuchada, de comunicar sus dudas y miedos.

Bienestar social

Dentro del entorno de la paciente se considera las relaciones interpersonales que


establece y que no se debe interrumpir, se deben mantener de forma normal en
la medida de lo posible; empezando con la familia nuclear, ya se ha comentado
que se debe evitar el abandono y hacer participe a la paciente en todo momento
de la convivencia y de las decisiones familiares.

Con el acompañamiento familiar se pretende:

Que la paciente tenga a una persona cerca en todo momento


Reducir el sentimiento de soledad
Tener con quien compartir sus pensamientos
Reducir la ansiedad
Se tiene un mejor control de la situación
Hacer sentir seguridad a la paciente
Forjar sensación de amor y preocupación

Es importante recibir la visita de amigos y compañeros, se debe motivar a la


paciente de recibir visitas de las personas allegadas, tal vez habrá momentos en
los cuales quiera estar sola, se le debe respetar y no insistir, cuando ella se sienta
preparada lo permitirá; en tanto, si se le debe informar de la gente que está al

135

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 135 27/03/12 21:24


pendiente de ella, incluso se puede sugerir a los amigos que le envíen un escrito,
donde manifiesten sus pensamientos.

También resulta relevante indagar con la paciente si tiene la necesidad de ver


a alguna persona en particular, si es cuestión de traer a alguien o si está en
posibilidades de moverse y hacer una visita. Se debe considerar si quiere ir a
un grupo de ayuda, ya sea pastoral, comunitario o si prefiere recibir la visita
de los miembros de algún grupo. Incluso, los familiares pueden indagar en su
comunidad si hay grupos de ayuda y proponérselo a la paciente y sólo con el
consentimiento de ella recibir esas visitas.

También se debe considerar como parte del apoyo social el contacto y visita del
personal médico, el personal de salud ha ido acompañando a la paciente en todo
su proceso, tienen a su cargo el control de los fármacos para la sintomatología
que se presente, sin dejar de lado el vínculo afectivo que se puede establecer
entre la enferma, la familia y el equipo médico.

Bienestar espiritual

El acompañamiento espiritual va más allá de adoctrinar una postura religiosa, es


un espacio que le permita reencontrase consigo misma, es un autodiálogo que
le ayude a restablecer su paz interior, sensibilizarse con el momento que esta
viviendo, darle sentido a su vida. La paciente busca un balance es su vida, donde
al final la espiritualidad adquiere una importancia relevante.

Entendiendo lo espiritual como aquellos aspectos de la vida humana que tiene


que ver con experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales. El aspecto
espiritual de la vida humana puede ser visto como un componente integrado
por elementos físicos psicológicos y sociales. Para los que están cercanos al final
de la vida, se asocia comúnmente con la necesidad del perdón, reconciliación y
afirmación de valores. (Bermejo, 1999)

El mismo autor describe algunos principios básicos en el acompañamiento


espiritual de la paciente en estado terminal, se retoman cinco de ellos que son
importantes considerar.

136

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 136 27/03/12 21:24


Principios básicos para el acompañamiento espiritual.

1. Apoyo de las creencias espirituales personales de la


paciente.
Comúnmente la paciente muestra un significado personal con respecto a la
espiritualidad, una filosofía de vida, un acercamiento religioso, cualquiera que
sea su preferencia se le debe procurar accederle, que pueda contactar a personas
que ella prefiera.

2. Reconocer que afrontar la muerte y la separación son


tareas de desarrollo de todos los seres humanos.
Entender la muerte como parte del ciclo vital que ocurre con todo ser vivo y
aceptar a la muerte como parte de ese proceso.

3. Mantener una actitud positiva.


Incluso en la enfermedad, depositar la esperanza en lo que se quiera o se
crea, y mantenerla, inclusive en la muerte. Tratar de encontrar placer en esos
momentos, para la paciente puede ser un respiro muy importante ante lo que
está experimentando.

4. No preocuparse tanto de decir lo que debería ser correcto, lo


importante es trasmitirle a la paciente cariño e interés por
ella.
En ocasiones no hay el acercamiento con la paciente debido a que no se sabe
que decir, por temor a no poder contener las emociones; sin embargo, con el
hecho de estar presente, tomarle de la mano, darle algún masaje o leerle algún
libro es suficiente, las palabras fluirán solas.

137

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 137 27/03/12 21:24


5. Evitar las frases que no consuelan. “Dios te dio la
vida, él te la quita”, “Es una prueba que la vida te pone”.

Las expresiones pueden sonar huecas, y para nada reflejan lo que la paciente esta
sintiendo, ni pensando y mucho menos queriendo. Sino se tiene algo que decir es
mejor el silencio, o preguntar que desea que se haga por ella en ese momento, si
quiere hablar de algo o sólo se concentré en escuchar con atención.

Siguiendo con el acompañamiento espiritual, Oliver (2008), considera que


además de las necesidades físicas y emocionales también se necesita dar
respuesta a las necesidades espirituales. Enseguida se hace mención de algunas
necesidades propuestos por el autor y la forma en que se puede abordar.

a) Necesidad de ser considerado como persona.


A medida que avanza la enfermedad la paciente ha tenido un sinnúmero de
pérdidas, en lo social, la pérdida de su empleo, de su rol social, de sus expec-
tativas; hay también la pérdida de su estado emocional, del valor como per-
sona, su autoestima, su tranquilidad y equilibrio emocional, el control de su
vida; en lo físico ha perdido parte de su cuerpo, el tono muscular, la resistencia
y vitalidad de la piel, el brillo de los ojos, detrimento de la fuerza, se ha avejen-
tado, pérdida de la jovialidad, de sus movimientos, etc.

Entonces la paciente ya no se ve a sí misma, como la persona que gozaba de


salud, es como mirarse al espejo y ver que la persona que está en el reflejo no
es ella misma.

Pierde su identidad o llega a la despersonalización.

Por lo que se requiere hacer sentir a la paciente más allá de lo físico, lo social y
emocional, hacerle ver que sigue siendo la misma persona que antes, que ha
hecho una gran vida y que los hechos que se hacen son los que trascienden
y quedan en las personas que ama; hacerle ver que en la vida ha cosechado
logros en todas las etapas de su ser, y que más allá de su apariencia física está
el valor de una mujer que ha vivido dignamente.

138

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 138 27/03/12 21:24


b) La relevancia de que la paciente se sienta valorada y con
sentido en su vida.
En la situación que guarda la paciente y que se describe en el punto anterior
puede llegar a sentirse devaluada, con pérdida del sentido a su vida, pensar
que no hay nada positivo en su existencia que se extingue. Se debe mostrar
mucho afecto a la paciente, reconocer lo que ha hecho por la familia, el
apoyo económico, moral y emocional en diversas etapas de su vida; hacer un
recuento de los momentos importantes de su existencia, los instantes felices,
los logros personales y familiares alcanzados, las amistades que ha forjado, las
enseñanzas transmitidas a los hijos y nietos y demás personas, lecciones que
van a perdurar más allá de su existencia.

El saber que su vida ha sido útil, que ha tenido sentido, contribuye a que la
mujer enferma acepte mejor la realidad de la muerte.

c) Liberarse de la culpa, perdonarse a sí misma.


La paciente puede tener sentimientos de culpa por situaciones vividas en el
pasado, manifestar intranquila por no encontrar paz interior. Cuando se trata
de darle solución a lo que se está viviendo se lanzan preguntas como: ¿Por qué
a mí?, ¿Qué hice mal? Entonces, se generan respuestas o exclamaciones: ¡Es
mi culpa por no cuidarme!, ¡Mi familia se va a quedar sola por mi culpa! ¡Es un
castigo de Dios por lo mal que me he portado!, ¡La vida te da lo que mereces!,
desarrollando con ello sentimientos de culpa. La culpa se puede deber también
por decisiones tomadas por la paciente en el pasado.

Muchas de las interrogantes y afirmaciones son intentos de poder entender y


asimilar la situación que está viviendo, el primer paso para liberarse de ellos
es a través de la verbalización de los cuestionamientos, se debe acompañar la
expresión emocional y manifestarle que más allá de que en verdad sea culpable
de algo, necesita perdonarse, estar tranquila y en paz consigo misma, que la
enfermedad no es consecuencia de actos pasados ni una forma de castigo.

139

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 139 27/03/12 21:24


d) Reconciliación, alcanzar el perdón.

Al lo largo de su vida la paciente ha tenido encuentros y desencuentros en su


interrelaciones, quizás haya habido rupturas, sentimientos de ira o de rencor
hacia alguien. Cuando el final se acerca, la paciente terminal puede mostrar
la necesidad de establecer el orden y la paz con personas con quienes haya
tenido conflictos o malos entendidos.

Es importante indagar este aspecto y proporcionar la oportunidad de que la


paciente pueda subsanar sus asuntos pendientes con las personas afines. Pedir
perdón o perdonar es un bálsamo que le mitigará una gran carga emocional.

e) El amar y sentirse amada.


El trato que se le da a la paciente es determinante para mitigar los síntomas,
sentimientos de soledad, desesperanza, miedos, angustias, y demás cargas
emocionales.

El cuidado cariñoso, la atención y consideración del trato como persona, las


palabras espontáneas de cariño hace sentir, sin necesidad de hacerlo explicito,
a la mujer que es amada y respetada. Incluso, cuando se piense que está
dormida y no escucha, o en los momentos finales se debe hablarle y hacerle
sentir cuanto se le quiere, pensar que al abrazarle el cuerpo se le abraza a la
persona, al alma de la persona que se encuentra en ese cuerpo inerte que
desfallece.

f) Expresión de sus pensamientos religiosos


De acuerdo a las creencias religiosas, la mayoría de las pacientes encuentran
en el vínculo con su religión uno de los mayores consuelos, que mitiga en gran
medida parte de su sufrimiento. El mismo Dios que les perdona por lo malo
que hayan hecho en esta vida les procura esa paz espiritual, con la promesa
de librarlas de su sufrimiento y llevarlas a un nivel superior de bienestar y
tranquilidad.

140

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 140 27/03/12 21:24


Si la paciente muestra preferencia por una ideología religiosa y busca el
consuelo en ella, se le debe permitir y hacer lo posible para que la paciente
tenga ese acercamiento, se puede programar visitas pastorales, la adecuación
de imágenes religiosas, lectura de pasajes bíblicos, transmisión por radio o
televisión de misas, etc.

En caso de que la paciente muestre una fe religiosa que le haga pensar que aún
se puede curar, no se le debe impedir o rebatir su creencia.

141

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 141 27/03/12 21:24


GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 142 27/03/12 21:24
Bibliografía

“Despojemos a la muerte de su extrañeza, frecuentémosla, acostumbrémonos a ella;


pensemos más en ella que en cualquier otra cosa. Puesto que no sabemos dónde nos
aguarda, aguardémosla en cualquier lugar. Practicar la muerte es practicar la libertad.
Quien ha aprendido a morir, ha desprendido a ser un esclavo”

Montaigne

143

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 143 27/03/12 21:24


Bibliografía

Acosta López de Llergo, I., & Sánchez Araiza, Y. (2009). Manifestación de


la Resiliencia como Factor de Protección en Enfermos Crónico Terminales
Hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17, 24-32.

Aguilera, D, Messick, J. (1976). Control de los conflictos emocionales. México:


Editorial Interamericana.

American Psychiatric Association. APA (2003). Manual diagnóstico y estadístico


de los trastornos mentales. Texto revisado, breviario: Criterios diagnósticos.
Barcelona: Masson.

Astudillo, W. Mendinueta, C. (2005). ¿Cómo mejorar la comunicación en fase


terminal? ARS MÉDICA Revista de Estudios Médicos Humanísticos, (11), 61-85.

Beck, A. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. (3ª edición) (Susana del Viso
Pabon, Trad.). Bilbao, España: Desclee de Brouwer.

Bermejo, J.C. (1999). Salir de la noche. Por una enfermería humanizada. España:
Sal Tarrae.

Bernstein, DA. (1999) Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao, España:


Desclee de Brouwer.

Caballo, V. E. (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los


trastornos psicológicos. (2ª. Edición, V. 2). España: Siglo XXI.

Código de Conducta para el Personal de Salud 2002. Secretaría de Salud. Comisión


Nacional de Bioética.

Cox K., Lafarga J., Quintanilla L., Roitstein F. y Smit L. (1998). Guía para
capacitadores en salud sexual. La orientación Sección I. Nueva York. IPPF/RHO.

Egan, G. (1981). El orientador experto: Un modelo para la ayuda sistematizada


y la relación interpersonal. México: Grupo Editorial Interamericana, pp.41-42.

Fernández, A. I. (2004). Alteraciones psicológicas asociadas a los cambios en


la apariencia física en pacientes oncológicos. Psicooncología. Vol. 1 Nº 2-3 pp.
169-180.

144

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 144 27/03/12 21:24


Güell, M. (2006). ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? Técnicas
asertivas para el profesorado y formadores. (2ª edición). España: GRAÓ de IRIF,
S.L.

Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. España; Ed. Gedisa.

Jocham, HR. et. al. (2006). Quality of life in palliative care cancer patients:
a literature review. En Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre
Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Madrid:
Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº
2006/08, pp.49.

Kübler Ross, E. (1975). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.

Lafarga J. y Gómez del Campo J. (2004). Desarrollo del Potencial Humano. Vol.
1. México. Ed. Trillas.

Monroy A. (2001) Cáncer de mama: un puente difícil de cruzar. Prometeo. Revista


mexicana trimestral de psicología humanista y desarrollo humano, (31), 39-45.

Navarro Góngora J. y Beyebach M. (1995). Terapia con enfermos físicos crónicos.


En: Avances en terapia Familiar Sistémica. Barcelona: Ed. Paidós.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección,


diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico
uterino.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico,


tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Oliver B. et. al. (2008) El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos.


España: Arán Ediciones.

Organización Mundial de la Salud. (1995) Clasificación Internacional de


Enfermedades. (10a. Revisión. V. 1) (Publicación científica 554). Washington,
D. C.: OPS.

145

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 145 27/03/12 21:24


Oruezábal, M. (2008). Cuidados Paliativos del Paciente Oncológico. España: Ed.
Visión Libros.

Quintanilla L. (2002) El silencio. El silencio del acompañante. Prometeo. Revista


mexicana trimestral de psicología humanista y desarrollo humano, (32), 16-19.

Secretaria de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.


(2007). Manual de Consejería en Cáncer Cérvico Uterino. México: SS-CNEGySR.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. México: Editorial Manual Moderno.

Spielberger, C.D. (1972). Anxiety: Current Trends in Theory and Research. Vol. 1
y 2. New York: Academic Press.

Vanistendael, Stefan. (1995). Cómo crecer superando los percances: resiliencia


capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra, Suiza: International Catholic
Child Bureau.

Villalobos, A. (2006). Manejo del dolor en pacientes oncológicos. Cancerología


Revista del Instituto Nacional de Cancerología, Vol. 1 (Nº 4). pp. 229-230.

Vivas. M. (2009) Educar las emociones. España: Dykinson.

146

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 146 27/03/12 21:24


Anexo
Escala de ansiedad y depresión hospitalaria

Paciente _____________________________________Fecha____________

Instrucciones: LEA CADA FRASE Y MARQUE LA RESPUESTA QUE MÁS SE AJUSTA A CÓMO SE
SINTIÓ USTED DURANTE LA SEMANA PASADA. NO PIENSE MUCHO LAS RESPUESTAS.

1. Me siento tenso o nervioso

Todos los días Muchas veces A veces Nunca

3 2 1 0

2. Todavía disfruto con lo que antes me gustaba


Como siempre No lo bastante Sólo un poco Nada

0 1 2 3

3. Tengo una sensación de miedo, como si algo horrible fuera a suceder


Un poco,
Definitivamente, Si,
pero no me Nada
y es muy fuerte pero no es muy fuerte
preocupa

3 2 1 0

4. Puedo reírme y ver el lado divertido de las cosas


Al igual que siempre
No tanto ahora Casi nunca Nunca
lo hice
0 1 2 3

5. Tengo mi mente llena de preocupaciones


A veces,
La mayoría de las aunque
Con bastante frecuencia Sólo en ocasiones
veces no muy a
menudo
3 2 1 0

147

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 147 27/03/12 21:24


6. Me siento alegre
No muy a
Casi siempre A veces Nunca
menudo
0 1 2 3

7. Puedo estar sentado tranquilamente y sentirme relajado

Nunca No muy a menudo Por lo general Siempre

3 2 1 0

8. Me siento como si cada día estuviera más lento


Muy a Por lo general, en todo
Nunca A veces
menudo momento
0 1 2 3

9. Tengo una sensación extraña, como de “aleteo” en el estómago


En ciertas
Muy a menudo Con bastante frecuencia Nunca
ocasiones
3 2 1 0

10. He perdido interés en mi aspecto personal


No me
Me preocupo igual Podría tener un poco más preocupo
Totalmente
que siempre de cuidado tanto como
debiera
0 1 2 3

11. Me siento inquieto, como si no pudiera parar de moverme

Mucho Bastante No mucho Nada

3 2 1 0

148

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 148 27/03/12 21:24


12. Me siento optimista con respecto al futuro
Mucho menos
Menos de lo que
Igual que siempre de lo que Nada
acostumbraba
acostumbraba
0 1 2 3

13. Me asaltan sentimientos repentinos de pánico


No muy a
Muy frecuentemente Bastante a menudo Nada
menudo
3 2 1 0

14. Me divierto con un buen libro, la radio o un programa de televisión


No muy a
A menudo A veces Rara vez
menudo
0 1 2 3

Total Total Puntaje 0 — 7 Normal


Depresión Ansiedad Total 8 — 10 Dudoso
≥ — 11 Problema clínico

La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria de Zigmond y Snaith es


un cuestionario de 14 reactivos, se basa en la Escala de Hamilton sobre
Ansiedad.

De los 14 reactivos los impares miden Ansiedad (1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13),


mientras que los pares evalúan Depresión (2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14).

La escala de Likert de 4 puntos (0, 1, 2 y 3) mide la intensidad del


estímulo.

Los puntos de corte propuestos son los mismos para las dos subescalas:
Ansiedad y Depresión:

149

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 149 27/03/12 21:24


Inventario de Ansiedad de Beck

Paciente: ______________________________________Fecha _________

Indicaciones: Lea con atención las siguientes expresiones. Responda a


cada una de ellas pensando en como se sintió en la última semana. Para
cada una de las expresiones hay cuatro opciones, elija una y márquela con
una X.
0 = En absoluto
1 = Levemente, no me molesta mucho
2 = Moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo
3 = Severamente, casi no podía soportarlo

0 1 2 3
1 Hormigueo o entumecimiento
2 Sensación de calor
3 Temblor en las piernas
4 Incapacidad de relajarse
5 Miedo a que suceda lo peor
6 Mareo o aturdimiento
7 Con latidos del corazón fuertes y acelerados
8 Sensación de inestabilidad e inseguridad física
9 Terrores (atemorizado o asustado)
10 Nerviosismo
11 Sensación de ahogo
12 Temblores de manos
13 Temblor generalizado o estremecimiento
14 Miedo a perder el control
15 Dificultad para respirar
16 Miedo a morirse
17 Sobresaltos
18 Molestias digestivas o abdominales
19 Palidez
20 Rubor facial
21 Sudoración (no originada al calor)

Puntaje: ___________

150

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 150 27/03/12 21:24


La escala de Ansiedad de Beck evalúa el estado general de la ansiedad,
aunque principalmente hace referencia a los síntomas somáticos, contiene
reactivos que aluden a aspectos cognitivos como el temor a perder el
control, a morir o a sucesos catastróficos. Los elementos que conforman
los reactivos están relacionados con los criterios diagnósticos del DSM-IV

La escala está conformada por 21 reactivos, cada uno se puntúa en una


escala Likert de 0 a 3

Los puntos de corte para determinar ansiedad son:

00 - 21 Ansiedad muy baja

22 - 35 Moderada

≥ - 36 Severa

151

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 151 27/03/12 21:24


INVENTARiO DE DEPRESIÓN DE BECK

Paciente______________________________ Fecha _______

Instrucciones: En este cuestionario esta formado por grupos de


afirmaciones, lea cuidadosamente y escoja una afirmación de cada grupo
que describa la manera en que se sintió la semana pasada, incluido el día
de hoy, señálela con una X.

Pregunta 1
Yo no me siento triste 0
Me siento triste 1
Me siento triste todo el tiempo y no puedo evitarlo 2
Estoy tan triste o infeliz que no puedo evitarlo 3

Pregunta 2
En general no me siento descorazonado por el futuro 0
Me siento descorazonado por mi futuro 1
Siento que no tengo nada que esperar del futuro 2
Siento que el futuro no tiene esperanza y que las cosas no pueden
3
mejorar

Pregunta 3
Yo no me siento como un fracasado (a) 0
Siento que he fracasado más que las personas en general 1
Al repasar lo que he vivido, todo lo que veo son muchos
2
fracasos
Siento que soy un completo fracaso como persona 3

Pregunta 4
Obtengo tanta satisfacción de las cosas como solía hacerlo 0
Yo no disfruto de las cosas de la manera como solía hacerlo 1
Ya no obtengo verdadera satisfacción de nada 2
Estoy insatisfecho (a) o aburrido (a) de todo 3

152

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 152 27/03/12 21:24


Pregunta 5
En realidad no me siento culpable 0
Me siento culpable una gran parte del tiempo 1
Me siento culpable la mayor parte del tiempo 2
Me siento culpable todo el tiempo 3

Pregunta 6
Yo no me siento que esté siendo castigado (a) 0
Siento que podría ser castigado (a) 1
Espero ser castigado (a) 2
Siento que he sido castigado (a) 3

Pregunta 7
Yo no me siento desilusionado (a) de mi mismo 0
Estoy desilusionado (a) de mi mismo 1
Estoy disgustado (a) conmigo mismo 2
Me odio 3

Pregunta 8
Yo no me siento peor que otras personas 0
Me critico a mi mismo por mis debilidades o errores 1
Me culpo todo el tiempo por mis fallas 2
Me culpo por todo lo malo que sucede 3

Pregunta 9
Yo no tengo pensamientos suicidas 0
Tengo pensamientos suicidas, pero no las llevaría a cabo 1
Me gustaría suicidarme 2
Me suicidaría si tuviera la oportunidad 3

Pregunta 10
Yo no lloro más de lo usual 0
Lloro más ahora de lo que solía hacerlo 1
Actualmente lloro todo el tiempo 2
Antes podía llorar, pero ahora no lo puedo hacer a pesar de que
3
lo deseo

153

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 153 27/03/12 21:24


Pregunta 11
Yo no estoy más irritable de lo que solía estar 0
Me enojo o irrito más fácilmente que antes 1
Me siento irritado todo el tiempo 2
Ya no me irrito de las cosas por las que solía hacerlo 3

Pregunta 12
Yo no he perdido el interés por la gente 0
Estoy menos interesado en la gente de lo que solía estar 1
He perdido en gran medida el interés en la gente 2
He perdido todo el interés en la gente 3

Pregunta 13
Tomo decisiones tan bien como siempre lo he hecho 0
Pospongo tomar decisiones más que antes 1
Tengo más dificultad en tomar decisiones que antes 2
Ya no puedo tomar decisiones 3

Pregunta 14
Yo no siento que me vea peor de cómo me veía 0
Estoy preocupado de verme viejo (a) o poco atractivo (a) 1
Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me
2
hace ver poco atractivo (a)
Creo que me veo feo (a) 3

Pregunta 15
Puedo trabajar tan bien como antes 0
Requiero de más esfuerzo para iniciar algo 1
Tengo que obligarme para hacer algo 2
Ya no puedo realizar ningún trabajo 3

Pregunta 16
Puedo dormir tan bien como antes 0
Ya no puedo dormir tan bien como solía hacerlo 1
Me despierto una o dos horas más temprano de lo normal y me
2
cuesta trabajo volverme a dormir
Me despierto muchas horas antes de lo que solía y no me puedo
3
volver a dormir

154

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 154 27/03/12 21:24


Pregunta 17
Yo no me canso más de lo habitual 0
Me canso más fácilmente de lo que solía hacerlo 1
Con cualquier cosa que haga me canso 2
Estoy muy cansado (a) para hacer cualquier cosa 3

Pregunta 18
Mi apetito no es peor de lo habitual 0
Mi apetito no es tan bueno como solía serlo 1
Mi apetito esta muy mal ahora 2
No tengo apetito de nada 3

Pregunta 19
Yo no he perdido mucho peso últimamente 0
He perdido más de dos kilogramos 1
He perdido más de cinco kilogramos 2
He perdido más de ocho kilogramos 3

A propósito estoy tratando de perder peso comiendo menos


Si
No

Pregunta 20
Yo no estoy más preocupado de mi salud que antes 0
Estoy preocupado acerca de problemas físicos tales como dolores,
1
malestares estomacales o constipación
Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar
2
en algo más
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo
3
pensar en ninguna otra cosa

Pregunta 21
Yo no he notado ningún cambio reciente en mi interés por el
0
sexo
Estoy menos interesado (a) en el sexo de lo que estaba 1
Estoy mucho menos interesado (a) en el sexo ahora 2
He perdido completamente el interés en el sexo 3

Puntaje: ___________________________________

155

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 155 27/03/12 21:24


El inventario de depresión de Beck estandarizado para población mexicana por Jurado
et. al. (1998)1 consta de 21 reactivos evaluados por una escala Likert de 0 a 3, el
puntaje fluctúa mínimo a obtener es de 0 y el máximo es de 63.

En el reactivo 19 si la paciente contesta, (Si), que está dejando de comer para bajar
de peso en el ítem se puntúa con 0, ya que la pérdida de peso se considera a una dieta
que se está siguiendo. Si la paciente responde (No), se anota la puntación obtenida.

Los puntos de corte son:

0 - 9 nivel mínimo o nulo

10 -16 nivel leve

17 - 29 nivel moderado

30 - 36 nivel severo

1
Jurado, S., Villegas, E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del
inventario de Depresión de Beck Para los residentes de la ciudad de México. Salud mental 21 3, pp.26-31.

156

GUIA_ACOMPAÑAMIENTO.indd 156 27/03/12 21:24

También podría gustarte