Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO MARIA CLARET

PLAN DE AULA
Sede: I.P.C Docente: CENIA PALACIOS
Grado: 5°D Área: HUMANIDADES
Periodo académico: 1 y 2 Asignatura: ESPAÑOL
Tiempo
Estándar- Procesos:
Procesos:
 Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que MEDIOS DE
permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la COMUNICACIÓN Y
pertinencia articulada. OTROS SISTEMAS
 Comprensión textual SIMBOLICO
Produzco textos escritos que responden a diversas Caracterizo el
necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento funcionamiento de
estratégico para su elaboración algunos códigos no
verbales con miras a su
uso en situaciones
comunicativas autenticas
DBA:
 Utiliza la información de diferentes medios de comunicación para fundamentar sus
puntos de vista y exponer alternativas frente a problemáticas de diversa índole.
 Identifica los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal,
mensaje y contexto.
 Leo diversos tipos de textos: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
 Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que interactúa a partir del
análisis de su contenido y estructura.
 Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
 Produce textos continuos y discontinuos empleando elementos verbales y no verbales a
partir procesos de planeación.
Competencias a fortalecer:
Comunicativa:
Literaria:
Ortográfica:
Interpretativa:
Argumentativa y propositiva

Desempeños:
PRODUCCION TEXTUAL

Página 1 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Ser:
 Integra elementos verbales y no verbales en sus producciones escritas. (Y las
comparte con sus compañeros.
 Expresa emociones en una situación de comunicación específica a sus compañeros.
 Valora los escritos de sus compañeras.
 Comenta con sus compañeras sobre obras leídas a través de mesa redondas
 Expresa su felicidad al participar en las exposiciones de los diferentes escritos de
sus compañeras.
Saber:
 Reconoce el propósito comunicativo que tiene el emisor de una información.
 Relaciona el tono de voz que tiene el emisor con el propósito comunicativo.
 Reconoce los elementos verbales y no verbales de los mensajes publicitarios.
 Reconoce la finalidad del afiche y el plegable
 Reconoce la función de los textos que lee y las visiones de mundo que propone.
Saber Hacer
 Registra la información más importante y el sentido global de una información.
 Construye párrafos atendiendo a diferentes procedimientos de desarrollo:
ejemplificar, detallar, describir, sintetizar, teniendo en cuenta los medios de
comunicación.
 Aplica estrategias de comprensión para dar cuenta de las relaciones entre diversos
segmentos del texto.
 Organiza de forma jerárquica los contenidos de un texto en relación con la forma en
que son presentados.
 Establece relaciones de coherencia entre los conceptos a tratar, el tipo de texto a
utilizar y del propósito comunicativo que media su producción.
 Elabora planes textuales que garantizan la progresión de las ideas que articula en un
escrito.
 Integra elementos verbales y no verbales en sus producciones escritas. (Y las
comparte con sus compañeras
 Elige los conectores y marcas textuales que permiten dar cohesión a las ideas.
 Identifica el armazón o estructura de un texto.
 Reconoce las reglas de ortografía y las utiliza en sus escritos.
 Diferencia las características de los diferentes tipos de textos: informativos,
descriptivos, argumentativos, explicativos, expositivos.
 Crea diferentes tipos de textos.
Aprendizajes (temas y subtemas)
 La comunicación y sus elementos
 Los medios de comunicación

Página 2 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
 Situación e intención comunicativa
 La publicidad
 El afiche. El eslogan y el logotipo.
 El plegable
 Uso de las mayúsculas
 Uso del paréntesis, comillas y los puntos suspensivos
 El párrafo, el texto, los conectores y sus clases.
 Clases de textos. Informativos, instructivos, expositivos, y argumentativo. Continuos
y discontinuos, literarios y no literarios.
 Objetivos de aprendizajes:
 Caracterizar los diferentes medios de comunicación de acuerdo con la validez y
pertinencia de la información.
 Discutir con sus compañeros el sentido de los mensajes emitidos por los medios de
comunicación.
 Evaluar las estrategias empleadas por los diferentes medios de comunicación para
presentar la información.
 Argumentar sus puntos de vista con base en la caracterización, discusión y
evaluación de la información.
 Evaluar información implícita o explícita de la situación de comunicación.
 Caracterizar al posible enunciado del texto. (evidencia)
 Reconocer elementos implícitos de la situación comunicativa del texto.
 Identificar intenciones y propósitos en los textos que lee. (evidencia)
 Reconocer la información explícita de la situación de comunicación.
 Identificar quien habla en el texto. (evidencia)
 Reconocer la presencia de argumentos en un texto.
 Escribir correctamente palabras con Ll y Y

1. Exploración de los aprendizajes

Actividades de rutina
Identificación de saberes previos
Conexión con el anterior conocimiento
Se organizan los estudiantes por equipos cooperativos y se les deja libre para que conversen
sobre el tema que deseen. Luego la relatora o relator de cada equipo explicará la situación
comunicativa que trataban y la intención con que se reunieron.
Se harán las siguientes preguntas.
¿Qué estaban haciendo ahora en equipos? ¿Comprendieron el mensaje entre todas? ¿Por qué?
(porque tenían el mismo código o sea el mismo idioma). Y si hubiera niña una sorda ¿Cómo se

Página 3 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
comunicarían? ¿Quién recuerda qué es la comunicación’ ¿Qué elementos de la comunicación
encontraron en la charla? ¿cuál es la situación comunicativa o sea de qué trataba la charla en
cada equipo? ¿cuál era la intención en el equipo al compartir

2. Estructuración del conocimiento


Se

presenta a los estudiantes imágenes donde se evidencie un proceso de comunicación.


¿Qué está haciendo la profesora con sus alumnos? ¿Y por qué le pueden entender? ¿Qué está
expresando la profesora? ¿Por medio de qué expresa sus ideas y sentimientos? Entonces ¿Qué se
está dando allí? ¿A través de qué se están comunicando? ¿Cómo se llama quien inicia la
conversación? ¿Cómo se llama quien recibe el mensaje? ¿De qué otra manera nos podemos
comunicar? ¿Cuándo se da la comunicación?
Dibujarán en grupo dos niñas hablando por teléfono y un televisor, que son medio de comunicación
masivo y otro personal:
¿Cuántas personas están hablando por teléfono? ¿Cuántas personas escuchan la televisión?
¿Para qué nos sirven estos aparatos? ¿Ambos nos sirven de la misma manera? ¿Por qué?
Entonces ¿Qué podemos concluir? Existen medios de comunicación masiva y personal
¿Qué medios de comunicación masiva conocen además del televisor? ¿Qué otros medios de
comunicación personal conocen?
Observemos esta imagen y saquemos conclusiones sobre los medios de comunicación masiva y
personal.

Página 4 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

LA COMUNICACIÓN
La palabra comunicación proviene del latín “comunicaré “que significa compartir algo o ponerlo en
común.
La comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor transmite a un
receptor algo a través de un canal esperando, que posteriormente, se produzca una respuesta de
dicho receptor, en un contexto determinado.
El proceso de la comunicación es dinámico, continuo, irreversible y contextual. No es posible
participar en ningún elemento del proceso sin reconocer la existencia y el funcionamiento de los
otros elementos.
Si la comunicación se da a través del lenguaje hablado o escrito, es verbal. Si se da por medio de
símbolos, señales, gestos, sonidos etc., es no verbal.
Estas interacciones, se realizan mediante una serie de pasos, para transmitir un mensaje y que
este se logre entender.

Así: el emisor codifica un mensaje, para transmitirlo


a un receptor mediante un canal, rodeado por un
contexto que ayuda a entender la información

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
En el proceso de la comunicación intervienen los siguientes elementos:
1. EMISOR: es el que emite el mensaje. Ejemplo: un sujeto, individuo o grupo de
personas, pero también un mecanismo que nos avisa de algo o un elemento de la
naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.
2. RECEPTOR: es quien recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplo: un sujeto concreto
o un grupo, así, como también puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le
manda una señal.
3. MENSAJE: es la información que se quiere transmitir. Ejemplo: puede encontrarse
codificado en uno de los siguientes códigos: puede ser un mensaje hablado, escrito,
dibujado, grabado, en audio etc.
4. CANAL: es el medio a través del cual se transmite el
mensaje. Ejemplos: puede ser un medio artificial como las
cartas, un wasap, o uno natural como el aire.

Página 5 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

5. CÓDIGO: conjunto de signos y reglas que forman un lenguaje, ayudan a codificar el


mensaje, pódennos encontrar lenguajes
simples como la luz roja sobre la puerta de un
estudio de grabación o más complejos como
los distintos idiomas del mundo.

6. CONTEXTO: conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado de amino de los


interlocutores etc.) que existen en el momento de la comunicación. Es importante a la
hora de interpretar correctamente el mensaje.

SITUACIONES COMUNICATIVAS

El

proceso comunicativo nos permite expresarnos y compartir infamación. También nos


permite establecer relaciones.
La comunicación puede ser verbal y no verbal, la comunicación verbal utiliza un lenguaje o
idioma, el cual puede sr oral o escrito. En la comunicación no verbal se utilizan los gestos,
el lenguaje corporal, los signos y los sonidos sin palabras

Página 6 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Son instrumentos utilizados por el ser humano para informar y comunicar un mensaje ya
sea de forma textual, Auditiva o audiovisual, los medios de comunicación nos informan, nos
educan y nos entretienen.
Hace muchos años las personas se comunicaban por medio de pinturas rupestres, mensajes
de huno y palomas mensajeras

Actualmente tenemos los siguientes medios de


comunicación: la carta, la prensa o periódico, las revistas, la radio, el teléfono, el celular, la
televisión, el internet y otros medios no convencionales cono la publicidad en paraderos de
buces y las vallas publicitarias. en esta época el internet es el medio de comunicación más
importante porque puede reunir todos los medios de comunicación mencionados
anteriormente.
El internet lo podemos usar en el computador o en el celular, si queremos hacer una
llanada, video llanada o simplemente escribirle a un amigo por las redes sociales, ver
noticias, escuchar música y ver nuestros videos favoritos de youtobe.
Para comunicarnos con personas que están lejos y enviarles una información debo hacer uso
de los medios de comunicación individual o personales como teléfono, mail y cartas

Página 7 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
Los medios que nos permiten enterarnos que está sucediendo al otro lado del mundo, son
llamados LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA, porque llegan a un gran número de
personas al mismo tiempo. Ejemplo: la televisión uno de los más importantes medios de
comunicación, la radio, internet. El periódico y la revista lo particular de estos medios es que la
información llega a través de la palabra escrita por lo que es necesario saber leer

SITUACIÓN E INTENCIÓN COMUNICATIVA.

La intención comunicativa es aquello que una persona pretende conseguir cuando habla, escribe o
emite de algún modo un mensaje. Es decir, cuando hablamos o escribimos lo hacemos con un
propósito, bien sea preguntar, convencer, explicar, pedir o contar, entre otras cosas.

TIPOS DE INTENCIÓN COMUNICATIVA


Dependiendo de lo que queramos hacer cuando nos comunicamos, la intención será distinta. No es
lo mismo persuadir que mandar, o preguntar que contar. En cada una de estas variantes
comunicativas, el lenguaje cambia.

Intención comunicativa persuasiva


Cuando una persona quiere persuadir o convencer a alguien más, utiliza la función persuasiva del
lenguaje. Con las palabras, se busca que la otra persona haga lo que se desea. Esta intención es
muy clara en los anuncios publicitarios, donde tratan de convencernos de comprar o usar algún
producto en especial.

Cuando alguien quiere convencer, al hablar no solo utilizará expresiones como “por favor” o
“¿podrías?”, “¿te gustaría?”, “quisiera”, sino que toda su gestualidad y el tono de voz, así como las

Página 8 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
miradas, intentarán persuadir al receptor. A través de los argumentos se tratará de que el
receptor entienda el punto de vista del emisor

Intención comunicativa informativa


Cuando la intención es informar, el lenguaje será más objetivo pues de lo que se trata es de dar
información al oyente. Por ejemplo, cuando se da una noticia: “Luis llegó anoche”, “Mariela se
recibió de abogada el mes pasado”, “un terremoto es un movimiento telúrico o un temblor de
tierra en donde la corteza terrestre se sacude brusca y brevemente”. La función del lenguaje que
se utiliza para esta intención comunicativa es la referencial, ya que se enfoca en el contexto. Los
profesores suelen utilizar en sus clases la intención informativa.

Intención comunicativa apelativa


La función apelativa del lenguaje se relaciona con la intención apelativa, que es cuando se trata de
ordenar algo a alguien, o de generar en el receptor del mensaje una reacción determinada. Por lo
tanto, esta intención se centra en el receptor.

El lenguaje utilizado será claro y conciso, lo más directo posible. Así, cuando una persona dice
“silencio”, estará diciéndole a los demás que se callen.

Las figuras de autoridad (como madres, padres, maestras y profesores) usan regularmente la
intención apelativa: “traed todos mañana los ejercicios de hoy”, “come toda la comida”, “no llegues
tarde”, “tienes que estudiar mejor estos puntos para el examen”.

Pero también se utiliza la intención apelativa cuando se pide que una institución, funcionario o
dependencia resuelvan algún requerimiento, o cuando escribimos una carta o documento
solicitando algo, ya que se espera una respuesta por parte del receptor.

Intención comunicativa de advertencia


Esta intención comunicativa se evidencia cuando en el discurso queremos avisar sobre algo o
advertir de algún peligro o riesgo. Se utilizan igualmente argumentos que explican tales peligros,
para informar al receptor o receptores.

Página 9 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
También hace uso de la función apelativa, pues se espera que el receptor haga caso de dicha
advertencia: “Peligro, zona en recuperación”, “si pasas por allí te pueden asaltar”, “como llegues
de nuevo tarde no tendrás el dinero de este mes”.

Intención comunicativa emotiva


Es la intención del hablante al expresar sus sentimientos o su estado anímico: “me siento triste”,
“qué día genial”, “estoy enamorada”, “no me gustan los caracoles”. La función del lenguaje es la
expresiva.

Intención comunicativa fática


La intención fática es mantener el contacto con los demás, o verificar que el receptor escucha.
Por ejemplo: “¿me oyes?”, “¡hola, hola!”.

Intención comunicativa poética


A través del lenguaje se quiere transmitir belleza, un sentimiento artístico, emociones difíciles
de expresar por otros medios.

Es común en los textos poéticos: “Yo quiero ser, llorando, el hortelano / de la tierra que ocupas y
estercolas, / compañero del alma, tan temprano” (Miguel Hernández).

“Ella no me amó a mí, sino al que yo quería ser; y siempre me reprochó que no hubiese cumplido
mis deseos” (André Gide).

Intención comunicativa metalingüística


Se dice metalingüística cuando se da o se pide información sobre el lenguaje, sobre sus usos,
sintaxis, estructura, etc.

Así, cuando una persona dice: “la gramática es el conjunto de reglas y normas para hablar y
escribir de forma correcta una lengua”, está hablando con intención metalingüística.

Página 10 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Ejemplos de intenciones comunicativas


A continuación, se muestran varios enunciados con intenciones comunicativas diferentes:

a) -Por favor, cúbrete la boca cuando tosas, así no contagias a nadie más (intención
comunicativa apelativa).

b) -¡Me encantaría que tomáramos un helado!, ¿qué te parece? ¿Quieres? ¿Te apetece? ¡Di
que sí! (intención comunicativa persuasiva).

c) -Mamá, no me siento bien, me duele el estómago y la cabeza, y creo que voy a


vomitar (intención comunicativa emotiva).

d) -Las notas se publicarán el primer lunes de febrero (intención comunicativa informativa).

e) -Si no hacéis caso, me veré obligada a tomar medidas más drásticas (intención
comunicativa de advertencia).

f) -¡Hola! ¿Con quién hablo? (intención comunicativa fática).

g) -La sintaxis es la parte de la lingüística que estudia la relación de las palabras y las
funciones que cumplen en el discurso (intención comunicativa metalingüística).

h) -“Érase una vez / un lobito bueno / al que maltrataban / todos los corderos. / Y había
también / un príncipe malo, / una bruja hermosa / y un pirata honrado. / Todas estas cosas
/ había una vez / cuando yo soñaba / un mundo al revés”, José Agustín Goytisolo (intención
comunicativa poética)

3. PROFUNDIZACIÓN Y PRACTICA
Trabajar con la fotocopia sobre la radio y la televisión.pg. 54 libro de Competencia.
Desarrollar las preguntas sobre el texto en el cuaderno y hacer el taller.
Desafío 5 libro A Reto 1 pg 17. (desafíos 4 y 5)

Página 11 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
competencias comunicativas Lenguaje entre textos

EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA


¿Crees que solo nos comunicamos con palabras? ¿puedes enviar mensajes a través de gestos y
dibujos? Dales respuesta a estos interrogantes.

El lenguaje es el conjunto de señales que informan una cosa; es la facultad del hombre para
crear sistemas de signos.
En algunas ocasiones, no se necesitan palabras para comunicar lo que se quiere decir o señalar;
es posible hacerlo por medio de señales que pertenecen a un lenguaje universal. Sin embargo, la
manera mas usual para comunicarnos es la lengua

Página 12 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

La lengua es el idioma propio de un pueblo o comunidad de pueblos. Es un sistema de signos


verbales (palabras), además de las reglas que determinan las relaciones entre dichos signos
La lengua puede ser oral y escrita. Sin embargo, la misma lengua puede variar interiormente

El papá y el hijo hablan la misma lengua, pero tienen


diferente manera de expresarse. A esa forma de
expresión la llamamos habla.
El habla es la manera particular como se expresa una
persona. Depende de la educación, la posición social, la
manera de ser etc.
Los dialectos y las diferencias dialectales
Imita la forma como hablan personas de otras regiones del país.
.si todos hablamos español ¿Por qué hay diferencias?
La lengua utilizada por la mayoría de los colombianos es el español, pero la forma particular de
hablar de las personas de una determina zona o
región geográfica se denomina dialecto
El dialecto es la variante regional de un
idioma, es decir, el uso que se leda a una lengua en
una región.

Página 13 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

O CARACTERISTICAS
 Perdida de la letra S mojca en lugar de mosca
Costeño  Perdida de la letra R calamá en lugar de calamar
 Intercambio de la l por la r. puerta en lugar de puerta
 Pronunciación de ll como sonido de y. cabayo en vez de caballo.
Andino  Se utiliza el termino sumercé
Hablar de un dialecto bogotano es difícil porque en Bogotá confluyen
Bogotano culturas y formas de hablar de todas partes del país. Sin embargo, hay
algunos rasgos característicos del rolo que se parecen al español de
castilla.
 Propio de la región del valle del cauca; se caracteriza entre otros
por intercambiar la n final por una m en palabras como tren—tren o
pasión ---- pasióm
Valluno  También se le reconoce por el uso de muletillas como “ve” y “mira
ve” ( utilizadas normalmente antes de una oración) “ ois” y “ oiste”(
frecuentadas después de una oración)

El ustedeo es usado es casi general en toda la zona de los Santanderes,


Santandereano aunque los hablantes cultos no desconocen el tú, especialmente en zonas
urbanas y entre los hablantes en toda Colombia
Chocoano Omisión de la d y la m en algunas palabras como: pescado- pescao,
comida- comia, pegado- pegao

Taller de afianzamiento
1. Identifica como se comunican los personajes de cada imagen. Escribe debajo de cada
una

Página 14 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
_________________ ___________________ _________________

2. Completa las oraciones con lo aprendido sobre la comunicación.


a. La persona que expone el mensaje es _____________________________

b. Los idiomas y las señales son ejemplos de _________________________

c. La _________________es el idioma propio de un pueblo

d. El __________________ es la manera particular de expresarse una persona.

e. La perdida de las letras s y r es propia del dialecto _____________________

f. La forma particular de hablar en una zona geográfica es el


_________________

g. La manera más usual de comunicarse es ______________________________

3. Cuando viajas te encuentras con una serie de señales que dan información sobre la
carretera sin hacer uso de la lengua. Escribe el mensaje que transmite cada una de
ellas

________

_________________________________________________________

__________
____________ ______________ ________________

Página 15 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
La publicidad
Actividades de rutina
Identificación de saberes previos
Conexión con el anterior conocimiento

1. Exploración de los aprendizajes

¿Alguna vez te has sorprendido repitiendo o cantando la canción de algún anuncio o propaganda?
¿A que crees que se deba que muchas veces te aprendas la frase principal de un mensaje
publicitario?

R/ Esto se debe a que hoy en día podemos ver y oír publicidad en todas partes, adonde vayamos
siempre veremos carteles o anuncios publicitarios, y esto ejerce una gran influencia en las
personas, ya que muchas veces nos dejamos manipular por la publicidad para consumir algún
producto.
Si quisieran hacer alguna actividad en la escuela, ¿Cómo harían para invitar a los demás niños?
Si usted quiere vender un producto ¿Qué debe hacer?

2. Estructuración del conocimiento


Observarán el material y establecerán diferencias y semejanzas. ¿Para qué sirven estos
materiales? ¿Qué creen que se necesita para elaborar uno de estos? ¿Dónde se pega esta
publicidad?

Página 16 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
La publicidad
La publicidad es un conjunto de técnicas que se utiliza para vender un producto o para convencer
a los demás de que hagan o dejen de hacer algo.
La publicidad también se puede definir como el arte de captar la atención del público por medio
de símbolos. Los símbolos se construyen a partir de imágenes visuales o escritas, con el fin de
convencer al receptor a que realice algo. Estos símbolos publicitarios los encontramos en las

vallas, en los comerciales de televisión, en las propagandas de revistas, cuñas radiales, afiches
y plegables

Ejemplo de una valla.

Los anuncios publicitarios

Se conoce como anuncio publicitario a todo aquel mensaje que da a conocer, que difunde o
promociona un producto, servicio o evento determinado
Un buen anuncio necesita una imagen y muy pocas palabras, pero estas deben ser contundentes
de manera que con un solo vistazo se consiga atrapar la atención de quien lo observa

Página 17 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
La mejor estrategia para persuadir al consumidor es utilizar comparaciones, rimas,
hipérboles o juegos de palabras.
Propósito de los anuncios publicitarios
Los anuncios están hechos con un propósito especifico.
 Cuando presentan información acerca de un beneficio para las personas, tiene un fin
social o político se denomina propaganda.
 Cuando lo que se persigue es promover o vender un producto su fin es comercial, por
lo que se denominan anuncios publicitarios
La publicidad engañosa
A través del uso de la publicidad engañosa se persigue, como su nombre lo indica el engaño del
publico para que se forme una idea del producto o servicio alejada de la realidad.

Elementos de los anuncios publictarios.

Los anuncios publicitarios deben tener los siguientes elementos:


 Logotipo
 Eslogan
 Ilustrciones
 Encabezado
 Cuerpo
 Accion
Logotipo:es una forma de construir la imagen de la empresa o producto, es una forma
de identidad visual.

Eslogan:es la frace principal de los anuncios y carteles publicitarios. Su proposito es


quedarse en la memoria de quien lee o escucha el anuncio.

Página 18 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Ilustraciones: las buenas ilustraciones tienen el poder de crear interes y


ayudar a comunicar el mensaje central de un anuncio.
Cuando se incluyen ilustraciones o fotografias en los anuncios, hay quen asegurarse
que las imágenes sean consistentes o relacionadas con el mensaje enviado.

Encabezado: es la partemas importante del anuncio.Los


ecabezados actuan como “el gancho” que llama la atencion y
atrae del anuncio

Cuerpo:hay anuncios si texto y otros que tienen un texto largo


en el cuerpo. El cuerpo del anuncio proporciona la informacion
sobre lo que se ofrece,sea producto o sea servicio; permite que
el lector entienda los beneficios de lo que se ofrece en el
anuncio.

Accion: una llamada a la accion indica a los


consumidores que deben actuar ya sea para
conseguir informacion o para comprar el producto o servicio.

Página 19 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Para elaborar un símbolo publicitario necesitamos tener en cuenta unos elementos, lo mismo que
en el afiche.
1. A qué público se le dirige el producto que promociona
2. imágenes visuales o escritas
3. el mensaje que trasmite.

EL AFICHE: es un texto apelativo que busca llamar la atención del público, para provocar en él
una respuesta. Ejemplo: la inscripción a un taller, la asistencia a una exposición de pintura o a
una actividad. Se fija en muros y carteleras.
Recuerda que en el afiche la frase corta es el SLOGAN, EJEMPLO: refréscate, tómala bien
heladita.
La imagen llamativa es el logotipo que identifica el texto. Ejm: la imagen del canal Caracol. Los
afiches se pegan en los muros y en carteleras

EL PLEGABLE: se diferencia del afiche en que se elabora


para que las personas lo tomen directamente y lo puedan llevar
consigo. Se trata de un papel delgado doblado en dos o tres
partes lo que permite incluir mayor información de
textos escritos.

3. PROFUNDIZACIÓN Y
PRACTICA

1. Observa este afiche publicitario y responde:

Página 20 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

a. ¿Quién emite el mensaje?


b. ¿A quién se dirige?
c. ¿Cuál es el lema?
d. ¿Qué recursos gráficos apoyan el mensaje?
e. ¿Qué finalidad se persigue?

2. Piensa en un tema para elaborar tu propio afiche


Por ejemplo, hacer deporte, proteger el medio ambiente…. Luego puntualiza lo
siguiente:
a. Escribe el eslogan o lema de tu afiche. Procura que el mensaje sea corto y claro,
luego haz un dibujo

Página 21 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Taller de afianzamiento
En de 5 personas van a crear un aviso publicitario sobre algún producto. Siguiendo estos
pasos:
1. Define el tipo de público al que te diriges; gente joven, niños, padres de familia.

2. Asocia el producto que vas a anunciar con unos valores que el comprador puede
desear.

Ejemplo: producto  un refresco

Valores  rico sabor, salud, dinamismo, frescura ...


3. Crea un eslogan sencillo, pero que pueda ser atractivo para el público al que te
diriges.
4. Redacta un breve texto publicitario procurando combinar los datos informativos
y los datos convincentes.
5. Piensa qué recursos gráficos puede tener tu aviso publicitario. Dibújalos en tu
aviso. (En cartulina preséntalo la próxima clase)

Pega en tu cuaderno avisos publicitarios.

Uso de las mayúsculas


Actividades de rutina

Página 22 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET
Identificación de saberes previos
Conexión con el anterior conocimiento
1. Exploración de los aprendizajes
Conocimientos previos: Escritura del abecedario en minúscula y mayúscula en el tablero por los
niños y niñas.
Se harán las siguientes preguntas.
¿Para qué aprendemos el abecedario?
¿Qué incidencia tiene en tu quehacer como estudiante si no te sabes el abecedario?
Escritura de algunas palabras en el tablero para observar su escritura, como nombres de
personas en minúscula y otras palabras en mayúsculas. Establecer diferencias.

2. Estructuración del conocimiento.


USO DE LAS MAYÚSCULAS
Las letras mayúsculas son de mayor tamaño al compararlas gráficamente con las
minúsculas. Dan inicio a las oraciones, a los párrafos y a los títulos.
Veamos el siguiente ejemplo:
A Margarita le gusta bailar. Ella quería pertenecer al grupo de danza de Villahermosa, su ciudad.
También soñaba con recorrer Paris, Roma y Grecia, bailando y recibiendo muchos aplausos.
Hablaría con Juan Gómez, su papá, y le contaría sobre sus metas.

Se escribe mayúscula inicial en


A Margarita…….
La primera palabra de cualquier escrito.
su ciudad. También………
La primera palabra después de un punto.

La primera palabra después de un signo de ¿te gusta? Por supuesto.


interrogación o admiración, cuando estos
hacen las veces de punto.
Los nombres propios, apellidos y apodos Margarita, Juan Gómez
Los nombres de colectividades, instituciones el Ejercito colabora con la seguridad del
Y ciudades país
Los nombres propios geográficos, como países Bogotá, Colombia, Paris, Grecia, Roma
Ciudades, estados, pueblos y regiones.
Los nombres de planetas y estrellas la Tierra gira alrededor del Sol

Página 23 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

3. PROFUNDIZACIÓN Y PRACTICA

Actividad presencial.
Los estudiantes se reúnen en grupos cooperativos. se les entrega la fotocopia, .se dan las
instrucciones para realizar la actividad.
Escribe mayúscula donde se requiera. (utilizar color rojo).

El viaje de un hielo
un témpano de hielo en las costas de arabia saudita parecería, sin duda, un espejismo más del
mentiroso sol del desierto. sin embargo, en esta era de viajes espaciales, ya no es inverosímil
que pueda aserrarse un témpano desprendido de los glaciales de la antártida,, cuyo peso
sobrepasa los 100 millones de toneladas y se le remolque a través de los océanos antático e
índico hasta llegar al puerto de yidda ( en arabia saudita ). Este es justamente el proyecto que el
famoso explorador francés paul-emile victor le ha propuesto al príncipe reinante mohamed
faisal. Actualmente, esta en estudio como una de las medidas posibles para solucionar el
apremiante problema de la falta de agua potable en esa región desértica del mundo.

¿Qué diferencias encuentras entres las mayúsculas y minúsculas?


¿Para qué sirven las mayúsculas?
¿De acuerdo a la lectura qué escribimos con mayúscula?

Llena la ficha con los datos que se solicitan. Recuerda el uso de las
mayúsculas.

Tus nombres y apellidos: ____________________________________________


Ciudad donde vives : ____________________________________________
Nombre de tu mascota: ____________________________________________
Nombre de tu colegio: ____________________________________________
Libro que más te gusta: ____________________________________________
Personaje favorito: ____________________________________________
Nombre de tu institución donde estudias._______________________________
Planetas donde vives: ____________________________________________

Página 24 de 25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Valoración y autoevaluación del aprendizaje


Evaluación formativa en donde se determina hasta donde se lograron los
objetivos de aprendizajes, las competencias o desempeños

4. Realimentación de los aprendizajes


Implementación de nuevas estrategias de aprendizajes que garanticen el
alcance los objetivos

Bibliografía:

Página 25 de 25

También podría gustarte