Está en la página 1de 11

Agosto 15 2023, Zarzal Valle del Cauca

JUEZ
GLORIA ARIAS MARTINEZ
Juzgado de Circuito Promiscuo 001 de familia
Roldanillo, valle del cauca

Ref.: INCIDENTE DE DESACATO


Radicación: 76622318400120230015100
Accionante: Oscar Caicedo Callejas
Agente oficioso: Dora Milena Caicedo Callejas.
Accionada: UARIV

DORA MILENA CAICEDO CALLEJAS, identificado con el número de cedula


66.681.090 expedida en Zarzal, Valle del Cauca. Actuando en nombre propio, por medio
del presente escrito. Con todo respeto, me permito acudir ante su despacho para presentar
INCIDENTE ESPECIAL DE DESACATO, dentro de la IMPUGNACION DE
TUTELA, con Radicación No.76622-31-84-00151-01/T-671-23, por incumplimiento de
la sentencia que resolvió a Fondo la Tutela, conforme a los siguientes hechos.
HECHOS
1. Se interpone Impugnación de Tutela, en contra la Sentencia de Tutela No. 59 del 8
junio de 2023, emitida por el Juzgado Primero Promiscuo de Familia de Roldanillo.
El cual en el fallo declaro OBJETO POR HECHO SUPERADO DE LA ACCION
CONSTITUCIONAL.
2. La señora DORA MILENA CAICEDO CALLAJAS, como agente oficioso de su
hermano OSCAR CAICEDO CALLEJAS quien fue víctima de
DESPLAZAMIENTO FORZADO hace 8 años, quien sufrió graves afectaciones de
salud FISICAS Y MENTALES. Que afecto perdido de movilidad en sus piernas, que
impide que el dependa de si solo y realizar actividades cotidianas, por lo cual su
hermana debe cuidarlo.
3. UARIV reconoce como victima de desplazamiento Forzado al señor OSCAR
CAICEDO CALLEJAS. Y que esta indemnización realizó un giro por tal concepto,
que no se hizo retiro de esta indemnización ya que el señor OSCAR CAICEDO
CALLEJAS, como se prueba con las historias clínicas quedo con graves problemas
de salud tanto física como mental y al realizarle la pregunta que se identificara el no
pudo contestar ya que su capacidad mental es mínima, por lo que UARIV, reintegro
este dinero a la Dirección de Tesorería Nacional.
4. En la impugnación el agente oficioso que es la señora DORA MILENA CAICEDO
CALLEJAS, ataco la decisión ya que el objetivo de la tutela se iniciara la
reprogramación de una nueva fecha para el reclamo de esta Indemnización. De igual
forma recuerda que el señor OSCAR CAICEDO CALLEJAS es una persona en
situación de DISCAPACIDAD Y VICTIMA DEL CONFLICTO INTERNO,
POR LO QUE REQUIERE DE ESA MEDIDA DE REPARACION PARA
SUBSISTIR.
5. En esta Impugnación de tutela la Honorable Magistrada Resuelve, REVOCA la
Sentencia de Tutela No 59 del 8 junio de 2023. Emitida por Juzgado primero
promiscuo Municipal de familia de Roldanillo.
6. En TUTELA el Derecho Fundamental de petición del señor OSCAR CAICEDO
CALLEJAS.
7. Se le ORDENA UARIV, que, dentro de las 48 horas hábiles siguiente, se pronuncie
nuevamente sobre la solicitud de REPROGRAMACION DEL PAGO DE LA
INDEMNIZACION. Brindando todos los fundamentos jurídicos, fijando un término
mínimo tentativo para resolver el tramite administrativo, indicando toda la
documentación que se requiere para ello, explicando en que consiste el Instrumento
de Toma de Decisiones con apoyo.
8. el día 22 de Julio de 2023, se comunican por vía telefónica al No. 3147859750 un
familiar de la señora DORA MILENA CAICEDO CALLEJAS Y OSCAR CAICEDO
CALLEJAS, ya que no cuenta con un No teléfono que puedan ser comunicados por
par parte UARIV, que por medio de este llamado Solicitaron LAS HISTORIAS
CLINICAS DEL SEÑOR OSCAR CAICEDO CALLEJAS CON FECHA
JULIO DEL AÑO 2020 HACIA ATRÁS Y DE 2020 ASI ADELANTE.
9. el día 24 de Julio de 2023, por medio del Correo electrónico arcaiba@hotmail.com se
envía las Historias Clínicas del señor Oscar Caicedo Callejas, solicitadas por UARIV
al correo que ellos aportaron para entrega de estos documentos
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
10. hasta la fecha 1 agosto se vence los términos de 48 horas, y aun UARIV no se obtenido
una reprogramación de fecha de pago de esta indemnización.
11. El día 3 de agosto , mediante auto requerimiento 2023151, dónde se resuelve el
desacato interpuesto y que su señoría resolvió de la siguiente manera:
• Requerir que en 48 horas, contadas a partir del día siguiente a la
notificación de esta providencia cumpla UARIV , CUMPLA CON LO
ORDENARO POR EL TRIBUNAL DE BUGA. VALLE DEL CAUCA.
• QUE SE PROGRAME LO MAS PRONTO POSIBLE LA
REPROGRAMACION DEL PAGO DE LA INDEMNIZACION POR
PARTE UARIV.
12. La UARIV , se comunicó por vía telefónica y solicitó que se tenia que enviar al
siguiente correo documentacion@unidadvictimas.gov.co EL CERTIFICADO
ACTUALIZADO DE DISCAPACIDAD DEL SEÑOR OSCAR CAICEDO
CALLEJAS.
13. El día 14 de agosto de 2023 , se solicitó al hospital San Rafael del municipio de zarzal
, valle del cauca , consulta para la entrega de la solicitud de la certificación de
incapacidad
14. Se le envío al correo que brindo la encargada de la comunicación de AURIV , la
solicitud del certificado y se le explicó que para la entrega del certificado se demoraría
un mes .
15. Hasta la fecha 16 de agosto del presente año , se nota la dilactaciones que presenta
UARIV , PARA LA REPROGRAMACION DEL PAGO DE ESTA
INDEMNIZACIÓN, YA QUE SE HA OPORTADO LO MAS POSIBLE QUE
PODEMOS LOS DOCUMENTOS QUE HAN SOLICITADO Y HASTA EL
MOMENTO ENTORPECE EL PROCESO YA QUE ESE CERTIFICADO SE
DEMORA UN MES PARA QUE SEA ENTREGADO .
16. Se le manifiesta a la UARIV , que el señor OSCAR CAICEDO CALLEJAS , cuenta
con certificación de discapacidad pero no se encuentra actualizada .
Con merito a lo expuesto, elevo las siguientes:

PRETENSIONES
PRIMERA: solicito SU SEÑORIA, se decreta la apertura del Incidente de Desacato por
incumplimiento Impugnación de fallo de tutela. Con Radicación No
76622318400120230015100 contra UARIV.
SEGUNDO: SU SEÑORIA, a la fecha presente 16 agosto 2023 aun no hemos tenido otra
comunicación con la parte legal UARIV , lo cual afecta aquí a las personas interviniente
para agendar una fecha limite de pago de esta indemnización al señor OSCAR CAICEDO
CALLEJAS.
TERCERO: SU SEEÑORIA, hemos enviado oportunamente las historias solicitadas que
se describen en los hechos del inciso #8 Y SOLICITUD DE CERTIFICACION DE
DISCAPACIDAD. sin tener otra comunicación o orientación por parte UARIV, para la
reprogramación de fecha de pago. Y se evidencia en este proceso que aún existe
dilataciones.
CUARTO: SU SEÑORIA, teniendo en cuenta el caso que se basa con pruebas aportadas
en las historias clínicas del señor OSCAR CAICEDO CALLEJAS, una vez reprogramada
la fecha de pago de esta indemnización , que se tenga presente el ACUERDO DE APOYO
, que se realizo en la Notaria de la Victoria, Valle del Cauca , por la condición de la salud
del señor Oscar Caicedo Callejas , para que así no se presente nuevamente el problema de
que el no pueda responder alguna pregunta de seguridad para ser entregado la
indemnización.
QUINTO: SU SEÑORIA UARIV, acepte para agilizar este proceso y se reprograme la
fecha de pago , por la condiciones que presenta el señor OSCAR CAICEDO CALLEJAS
, acepten el certificado de Discapacidad que se tiene sin actualizar.
FUNDAMENTO DE DERECHO
EL DERECHO A LA REPARACION DE LAS VICTIMAS ES FUNDAMENTAL Y NO
PUEDE SER LIMITADO, NEGADO O DESCONOCIDO POR RAZONES DE
SOSTENIBILIDAD FISCAL, YA QUE SE HA CONSIDERADO QUE ESTE ES SOLO
CRITERIO ORIENTADOR DE LAS RAMAS DEL PODER PARA CONSEGUIR LOS
FINES DEL ESTADO. HONORABLE MAGISTRADA EN EL ARTICULO 80 DEL
DECRETO LEY 4635 DE 2011, ES EXEQUIBLE SIEMPRE QUE SE ENTIENDA QUE
LAS AUTORIDADES SE ENCUENTRAN EN EL DEBER DE GARANTIZAR LOS
RECURSOS PARA INDEMNIZAR DE MANERA; ADECUADA Y PROPOCIONAL
A LAS VICTIMAS.
En conclusión, HONORABLE MAGISTRADA, los programas administrativos de
reparación deben contar siempre con los recursos presupuestales suficientes para
garantizar a las victimas sus Derechos asegurando la realización de todos los componentes
de la Reparación y en particular la Indemnización Administrativa y por que traigo a
colación el pronunciamiento de la CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA.
SENTENCIA 753-13: SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPARACION A
VICTIMAS-Exequibilidad de los artículos 19 de la Ley 1448 de 2011, el artículo 77
del Decreto 4634 de 2011 y el artículo 80 del Decreto 4635 de 2011

Los artículos 19 de la Ley 1448 de 2011 y 77 del Decreto Ley 4634 de 2011 son exequibles
porque no suponen una restricción del derecho a la reparación integral y en particular a
la indemnización administrativa atendiendo al criterio de sostenibilidad fiscal. En efecto,
el derecho a la reparación de las víctimas es fundamental y no puede ser limitado, negado
o desconocido por razones de sostenibilidad fiscal ya que se ha considerado que este es
solo un criterio orientador de las ramas del poder para conseguir los fines del Estado. Bajo
la misma lógica, la estabilidad fiscal tampoco se constituye en un criterio que pueda limitar
o socavar los derechos fundamentales. El artículo 80 del Decreto Ley 4635 de 2011 es
exequible siempre que se entienda que las autoridades se encuentran en el deber de
garantizar los recursos para indemnizar de manera adecuada y proporcional a las víctimas.

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Requisitos

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD-Razones claras, ciertas,


específicas, pertinentes y suficientes

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPARACION A LAS VICTIMAS PARA


GARANTIZAR VIABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD AL NUMERO DE
VICTIMAS Y A LA MAGNITUD DEL DAÑO SUFRIDO POR ELLAS-Marco
normativo

SOSTENIBILIDAD FISCAL-Contenido normativo

CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD FISCAL-Instrumento para alcanzar los fines


del Estado Social de Derecho

ACTO LEGISLATIVO 03 DE 2011-Inclusión de la figura de incidente de impacto


fiscal/INCIDENTE DE IMPACTO FISCAL-Características

ACTO LEGISLATIVO 03 DE 2011-Prohibición de limitación de derechos


fundamentales

ACTO LEGISLATIVO 03 DE 2011-Gasto social es prioritario

SOSTENIBILIDAD FISCAL-Concepto

Capacidad de un gobierno de hacer frente a sus obligaciones de pago y de mantener la


estabilidad macroeconómica. Específicamente, se ha señalado que este criterio tiene como
fin disciplinar las finanzas públicas para reducir el déficit fiscal limitando la diferencia
entre los ingresos nacionales y el gasto público.

ALCANCE DE SOSTENIBILIDAD FISCAL-Jurisprudencia constitucional

SOSTENIBILIDAD FISCAL COMO CRITERIO ORIENTADOR-


Jurisprudencia constitucional

SOSTENIBILIDAD FISCAL-No es un principio constitucional sino una


herramienta para la consecución de los fines del Estado Social y Democrático de
Derecho

SOSTENIBILIDAD FISCAL-Es por mandato superior, un criterio orientador que


carece de la jerarquía propia de los principios fundamentales del Estado Social y
Democrático de Derecho

SOSTENIBILIDAD FISCAL-Debe ser compatible con la vigencia y goce efectivo


de los derechos fundamentales

SOSTENIBILIDAD FISCAL-Se interpreta conforme al principio de progresividad


y a la naturaleza indivisible e interdependiente de derechos

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES-


Concepto/PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD-Alcance
De acuerdo con la jurisprudencia, el citado principio consiste en la obligación del Estado
de garantizar los derechos sociales, y en general todos los derechos constitucionales en su
faceta prestacional, aumentando de manera gradual y constante su cobertura. Asimismo,
supone una prohibición de regresividad o retroceso de cualquier índole a menos de que a
través de un juicio estricto de proporcionalidad, se demuestre que la medida regresiva
resulta imprescindible para cumplir con un fin constitucionalmente imperioso. En este
sentido, se ha destacado que el alcance del principio de progresividad se reduce, así
entendido, al imperativo de aumentar el ámbito de protección de los derechos sociales, por
lo que no puede servir de base para relevar al Estado de la obligación de adoptar medidas
inmediatas para la protección del derecho, evitar que se impongan discriminaciones
injustificadas para su goce efectivo, ni tampoco, como se explicará más adelante, negar el
carácter interdependiente e indivisible de los derechos.

REPARACION A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO-


Alcance

REPARACION A LAS VICTIMAS-Constitución Política/REPARACION A LAS


VICTIMAS-Instrumentos internacionales

DEFINICION DEL DERECHO A LA REPARACION-Jurisprudencia


constitucional/ALCANCE DEL DERECHO A LA REPARACION-Jurisprudencia
constitucional/DERECHOS DE LAS VICTIMAS A LA VERDAD, JUSTICIA Y
REPARACION-Derechos fundamentales/DERECHOS DE LAS VICTIMAS A
LA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION-No absolutos

En el marco del conflicto armado, el derecho a la reparación, que puede ser individual o
colectivo dependiendo del sujeto victimizado, se otorga a quienes han sufrido un daño
resultante de una conducta antijurídica que no se encontraban en el deber de soportar. De esta
manera se reconoce el daño sufrido por las víctimas de graves y masivas violaciones de
derechos humanos y de derecho internacional humanitario, el cual debe ser resarcido a través
de medidas de justicia distributiva y restaurativa, encaminadas a restituir a la víctima a la
situación anterior a la vulneración de sus derechos. En caso de no ser posible la restitutio in
integrum, serán necesarias estrategias orientadas a compensar la pérdida material –tanto por
daño emergente como por lucro cesante- y moral de acuerdo con el principio de equidad, a
través de la indemnización. Adicionalmente, hacen parte de la reparación, la rehabilitación
referida a la recuperación física o mental de las personas afectadas con la conducta ilícita y
violatoria de los derechos humanos; la satisfacción que supone el reconocimiento público del
crimen cometido y el reproche de tal actuación para restablecer la dignidad de las víctimas y
reivindicar la memoria histórica; las garantías de no repetición que representan las acciones
tendientes a hacer cesar las violaciones flagrantes de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario. Así, aunque difícilmente es posible la restitución plena e integral
de los derechos de las víctimas, la reparación busca restaurar su dignidad reprochando
públicamente las conductas que las afectaron, por lo cual se relaciona íntimamente con la
verdad y la justicia, los otros componentes de la justicia transicional. De un lado, la Corte ha
considerado que el derecho a la reparación se hace efectivo garantizando el derecho a la
justicia que supone la posibilidad de contar con un recurso ágil y sencillo para obtener la
satisfacción del mismo a través de recursos como la investigación, juzgamiento y sanción
adecuada y proporcional de los responsables de los crímenes investigados, en el marco de un
proceso eficaz e imparcial, que garantice la participación efectiva de las víctimas. En relación
con la verdad, el derecho a la reparación requiere que se establezcan las causas y hechos
generadores de la violación de los derechos de las víctimas, y determinar quiénes son los
responsables de los hechos ilícitos. La Corte ha recordado que, conforme a la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la interdependencia entre verdad, justicia
y reparación, realiza el derecho de las víctimas a conocer lo que sucedió, a conocer los agentes
de los hechos, a conocer la ubicación de los restos de sus familiares, así como también el
derecho a la investigación de los respectivos hechos y la sanción de los responsables, hace
parte integral de la reparación de las víctimas y constituye un derecho que el Estado debe
satisfacer a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad como un todo. De este modo, las
restricciones impuestas al derecho a la reparación, se traducen en limitaciones a los derechos
a la verdad y a la justicia. En estos términos, la Corte ha señalado que la verdad y la justicia
deben entenderse como parte de la reparación, en razón a que no puede existir una reparación
integral sin la garantía respecto del esclarecimiento de los hechos ocurridos y de la
investigación y sanción de los responsables. Así mismo, esta Corporación resalta que los
derechos fundamentales a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas de
violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos como el desplazamiento forzado, dan
lugar a una serie de obligaciones inderogables a cargo del Estado, como la de prevenir estas
violaciones, y una vez ocurridas éstas, la obligación de esclarecer la verdad de lo sucedido, la
investigación y sanción de este delito sistemático y masivo en contra de la población civil, y la
reparación integral a las víctimas tanto por la vía judicial –penal y contencioso administrativa-
como por la vía administrativa, así como el deber de garantizar y facilitar el acceso efectivo
de las víctimas a estas diferentes vías. En todos los casos, la jurisprudencia ha reiterado que
las disposiciones legales relacionadas con las víctimas de la violencia, deben ser interpretadas
a la luz de los principios de favorabilidad hacia el entendimiento y restablecimiento de sus
derechos, la buena fe, la confianza legítima, la preeminencia del derecho sustancial y el
reconocimiento de la condición de especial vulnerabilidad y debilidad manifiesta de las
víctimas. Cabe destacar que, tal y como lo ha reiterado la Corte en varios pronunciamientos,
la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de las actuaciones de grupos armados en
el marco del conflicto armado, tienen un contenido propio y un sustento constitucional
diferente al que fundamenta el gasto social del Estado y que se traduce en medidas, servicios
y programas en materia de políticas públicas de vivienda, educación y salud que se deben
prestar a toda la población en general, en virtud del denominado principio de distinción. En
este sentido se ha sostenido que las medidas asistenciales adoptadas por el Estado a favor de
las personas desplazadas por la violencia, tienen precisamente el objetivo de mejorar las
condiciones mínimas de existencia y no responden a ninguna obligación de reparación. En
contextos de justicia transicional, la reparación es por consiguiente un derecho complejo que
tiene un sustrato fundamental, reconocido por la Constitución, las normas internacionales de
derechos humanos, los organismos internacionales y la jurisprudencia. Así, la reparación se
cataloga como un derecho fundamental porque: 1) busca restablecer la dignidad de las
víctimas a quienes se les han vulnerado sus derechos constitucionales; y 2) por tratarse de un
derecho complejo que se interrelaciona con la verdad y la justicia, que se traduce en
pretensiones concretas de restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción
y no repetición. De esta manera, el reconocimiento de la reparación como derecho
fundamental se ajusta a los estándares internacionales en la materia y hace posible su amparo
por vía de tutela. En esta línea, la Corte ha reconocido en sentencias de tutela, que el daño
resultante de la violación de los derechos humanos de las víctimas, genera a su favor el derecho
fundamental a la reparación a través de la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la
satisfacción y la garantía de no repetición consagradas en el Derecho Internacional, que se
desprenden de la condición de víctimas y que deben ser salvaguardados por el Estado
independientemente de la identificación, aprehensión, enjuiciamiento o condena de los
victimarios. Es importante anotar que, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de
las víctimas, a pesar de ser fundamentales, no pueden considerarse absolutos. De otro lado, es
importante destacar que en escenarios de transición y en contextos de escasez de recursos, es
necesario hacer ciertas concesiones para lograr la reconciliación y la paz definitiva. No
obstante lo anterior, dichas restricciones nunca podrán traducirse en una afectación excesiva
o en una negación o desnaturalización los derechos de las víctimas.

REPARACION INTEGRAL PARA VICTIMAS-Modelo concurrente entre


reparación judicial y administrativa
En Colombia, considerando el contexto de violencia histórica, sistemática, masiva y
generalizada y previendo las dimensiones y la complejidad de un proceso de reparación, se
optó por un modelo concurrente de reparación judicial y administrativa. A través de la
reparación judicial, por la vía penal ordinaria o del proceso establecido en la Ley 975 de 2005
y la Ley 1448 de 2011, se busca el resarcimiento individual, el esclarecimiento del delito, la
investigación y sanción de los responsables de los ilícitos. De otro lado, la reparación
administrativa, fundamentada en el artículo 2º de la Constitución Política, o bien en el
principio de responsabilidad del Estado como garante de los derechos fundamentales, y
regulada por la Ley 1448 de 2011 en el Título IV, se inscribe en políticas públicas encaminadas
a reparar al mayor número de víctimas y se constituye en un mecanismo ágil y adecuado en el
contexto colombiano, caracterizado por un conflicto armado prolongado que ha dejado
millones de víctimas. En este sentido, la obligación de implementar programas administrativos
de reparación se sustenta en el deber de garantía del Estado y no en la obligación de reparar
a las víctimas en los procesos judiciales con base en el artículo 90 Superior. Así, la
jurisprudencia ha señalado que “de los principios internacionales de protección de derechos
humanos, se desprende que la exigencia del derecho a la reparación de las víctimas de las
violaciones flagrantes de derechos humanos, no está subordinada al proceso de investigación
que debe el Estado adelantar contra el victimario, comoquiera que éstas deben ser satisfechas
en primer lugar por el Estado, porque éste es el principal garante de los derechos
fundamentales, porque la condición de víctima y los derechos que de ésta se derivan no
dependen de la identificación, aprehensión, enjuiciamiento o condena del victimario y porque
el Estado tiene la facultad de repetir contra el autor del delito, y ello es así porque
precisamente es el Estado el que tiene el deber y la facultad de perseguir a quien violó
flagrantemente los derechos fundamentales, él únicamente posee la potestad de castigar a
quien infringió la norma, es decir, de hacer respetar sus leyes, las cuales deben tener como
finalidad la protección de los derechos fundamentales no sólo para que éstos no sean
transgredidos, sino también para que cuando sean vulnerados se repare como consecuencia
del daño infringido”. Por consiguiente, la reparación administrativa no significa el
reconocimiento de la responsabilidad del Estado en las violaciones de derecho, sino en su
responsabilidad como garante de la seguridad y de los derechos de todas las personas y de la
falta o imposibilidad de prevención del ilícito causante del daño ocasionado a las víctimas. Lo
anterior se desprende del principio de acuerdo con el cual, el Estado no puede hacer
responsables a las víctimas de sus omisiones. En este sentido, en contextos transicionales, el
Estado tiene la obligación de hacer que sean los victimarios quienes en primer término reparen
a las víctimas, y de asumir directamente su reparación en caso de renuencia de los victimarios
o insuficiencia de la reparación procurada por éstos. Sin embargo, si una víctima obtiene la
indemnización administrativa, en sede judicial, se le descontará ese monto. Por su parte, las
víctimas podrán optar por acceder a una u otra vía o a ambas para obtener la reparación
integral. Al margen de lo anterior, cabe precisar que un sistema concurrente de reparación
judicial y administrativa, una vez se adopta, impone exigencias propias. Estas exigencias en
primer término, son de coherencia. No es posible que en virtud del mecanismo escogido, la
actuación judicial reduzca su capacidad tuitiva so pretexto de la existencia previa o simultánea
de una vía de reparación administrativa, o que tratándose de la ruta administrativa de
reparación esta asuma un carácter débil o discontinuo por tener naturaleza subsidiaria. En
realidad, el sistema concurrencial se propone en un contexto de violaciones masivas de
derechos humanos y prolongadas en el tiempo, para arbitrar un mecanismo de justicia efectiva
orientado a que el Estado, sin perjuicio de la responsabilidad intransferible de los autores de
las violaciones, asegure la vigencia efectiva de los derechos y los deberes de investigación y
juzgamiento.

REPARACION INTEGRAL-Componente de indemnización

En lo que tiene que ver específicamente con la indemnización administrativa, el Decreto 4800
de 2011 por medio del cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011, regula todo el procedimiento
y establece que la estimación del monto dependerá de la naturaleza y el impacto del hecho
victimizante, el daño causado y el estado de vulnerabilidad actual de la víctima, desde un
enfoque diferencial. Por consiguiente, lo determinante en la evaluación del monto de la
indemnización es la violación y la condición de vulnerabilidad de la víctima. Las referencias
presupuestales se supeditan a estos criterios. Los pagos, que podrán ser parciales o
corresponder a un solo pago total, atenderán de acuerdo con el citado Decreto, a criterios de
vulnerabilidad y priorización. Cabe reiterar que la indemnización es uno de los componentes
de la reparación integral y que por sí mismo no contribuye a la realización de la misma. En
este sentido, es necesario que confluya con las otras medidas. Es preciso subrayar que, en
contextos de justicia transicional, no existe una obligación de carácter internacional que
obligue a los Estados en los programas administrativos, a indemnizar con los mismos montos
de la reparación judicial. Especialmente en escenarios de violaciones masivas que incluyen un
extenso universo de víctimas, es prácticamente imposible que un Estado pueda financiar una
reparación en dichos términos, es decir, sin admitir ciertas restricciones. Lo anterior, sin
embargo, no implica que se desconozca la naturaleza fundamental de los derechos de las
víctimas. Precisamente la implementación de este tipo de programas administrativos parte de
dicho reconocimiento y de la necesidad de garantizar la reparación de todas las personas en
condiciones de igualdad. Aunque no existen patrones ni pautas para establecer cuándo una
indemnización es suficiente, justa y adecuada, algunos indicadores comprenden, de acuerdo
con la doctrina internacional en esta materia, la capacidad de los programas para reducir las
condiciones de vulnerabilidad de las víctimas, contribuir a la reconstrucción de sus vidas de
manera digna y humana y de este modo favorecer su inclusión en la sociedad en condiciones
de normalidad. De ahí la importancia de que estas políticas reconozcan el pasado y la
situación de violación de derechos en el contexto del conflicto armado, sin perder de vista el
futuro de las víctimas y de la sociedad en general. En conclusión, la indemnización es un
componente que articulado con las medidas de satisfacción, rehabilitación y las garantías de
no repetición, realizan el derecho fundamental a la reparación integral la cual puede exigirse
tanto por la vía judicial como por la administrativa. En el marco de programas administrativos
de reparación, la indemnización debe ser justa, adecuada y suficiente para que junto con las
otras medidas de reparación, se puedan restablecer al menos en parte los derechos de las
víctimas y promover su reincorporación a la vida social en condiciones dignas.

DERECHO A LA REPARACION-Alcance

La reparación es un derecho complejo, interrelacionado con la verdad y la justicia que tiene


como fin proteger la dignidad e integridad de las víctimas y que consiste en la implementación
de medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición. El derecho a la reparación se considera afectado cuando no se reconoce la
condición de víctima a las personas que han sufrido graves violaciones de derechos humanos
y de derecho internacional humanitario con ocasión del conflicto, cuando se continúan
vulnerando los derechos de las víctimas, o cuando estas son re-victimizadas, cuando se
desconocen, ocultan, minimizan o se justifican los crímenes cometidos, cuando la reparación
no se ajusta al daño sufrido o es manifiestamente desproporcionada, o cuando se reduce o
niega la posibilidad de las víctimas de sanarse de las heridas físicas y emocionales del
conflicto. Con respecto al componente específico de la indemnización administrativa, este se
considera afectado cuando no es reconocido, o cuando su valor no se corresponde
absolutamente con el daño moral y material ocasionado a las víctimas, es decir cuando resulta
desproporcionado y cuando su entrega no es oportuna. En otras palabras, la indemnización
resulta afectada cuando no es suficiente, justa y adecuada, impidiendo a las víctimas
restablecer su existencia en condiciones dignas y de normalidad.

DERECHO A LA JUSTICIA-Alcance

La justicia es tanto un derecho como un principio fundante de nuestro ordenamiento jurídico.


Como componente de la justicia transicional, exige el compromiso de las autoridades de
prevenir, investigar a través de mecanismos eficaces y de forma rápida, completa e imparcial,
identificar y sancionar a los responsables de las graves violaciones de derechos humanos y de
derecho internacional humanitario. De este modo, el derecho a la justicia resulta afectado
cuando se propicia la impunidad y cuando se niega o limita el acceso a mecanismos ágiles y
oportunos de investigación y sanción de los hechos criminales.

DERECHO A LA VERDAD-Alcance

El derecho a la verdad del cual son titulares las víctimas, sus familias y la sociedad protege los
bienes jurídicos representados por la dignidad humana, el deber de memoria histórica el
derecho al bueno nombre y a la imagen. Se relaciona con el derecho a la justicia porque se
garantiza evitando la impunidad e implementando investigaciones serias, integrales e
imparciales, y con la reparación porque conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del
conflicto armado constituye una manera de resarcir y devolver la dignidad a las víctimas de
la violencia. Se afecta o desconoce el derecho a la verdad cuando de niega o limita el derecho
individual a conocer a fondo los motivos y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
ocurrieron los hechos delictivos así como a saber quiénes fueron los responsables, el patrón
criminal que aplicaron, y a conocer donde yacen los restos de los seres queridos, y el derecho
colectivo relacionado con la memoria histórica para que la sociedad conozca públicamente lo
sucedido.

ANEXO

1. copia de la Sentencia de Impugnación de la Tutela, Magistrada Ponente MARTHA


LILIANA BERTIN GALLEGO, con No de Radicación 76622-31-84-00151-01/T-671-
23.

PRUEBAS
1. Copia de la cedula de la señora DORA MILENA CAICEDO CALLEJAS
2. Copia de la cedula del señor OSCAR CAICEDO CALLEJAS
3. Copia de las historias CLINICAS DEL SEÑOR OSCAR CAICEDO
CALLEJAS CON FECHA JULIO DEL AÑO 2020 HACIA ATRÁS Y DE
2020 hacia ADELANTE.
4. Copia del capture del correo enviado a UNIDAD PARA LA ATENCION Y
REPARACION INTEGRAL A LAS VICTIMAS, de las historias solicitadas con
fecha Julio del año 2020 hacia atrás y 2020 hacia adelante.
5. Copia del Acuerdo de Apoyo con No de escritura 262.
6. Copia de INCIDENTE DE DESACATO CON FECHA 3 AGOSTO 2023
7. Copia de la solicitud de certificación de Discapacidad del señor Oscar CAICEDO
CALLEJAS .
8. Capture del envío de la solicitud a la unidad de víctimas

NOTIFICACION

ACCIONADA: DORA MILENA Calle 9# 10-45 barrio el centro, municipio de Zarzal,


Valle del cauca
Abonando correo electrónico: lisethfernanda08@hotmail.com arcaiba@hotmail.com No de
celular 3128032869- 3147859750.

ACCIONANTE: UNIDAD DE REPARACION DE VICTIMAS, correo electrónico


notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co documentacion@unidadvictimas.gov.co

DORA MILENA CAICEDO CALLEJAS


C.C 66.681.090, expedida en Zarzal, Valle del Cauca.

También podría gustarte