Está en la página 1de 2

ENSAYO DE LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

CON ENFASIS EN LA PARTE DOGMATICA

INTRODUCCION:

Es necesario una estructura de la constitución ya que recoge el orden de valores


que responde la constitución, los principios constitucionales son esenciales para la
comprensión del orden del jurídico general y los derechos fundamentales que la
constitución reconoce y protege por eso es importante que la parte dogmática en
una constitución este ya que habla de los principios básicos de los derechos y
deberes fundamentales y también la orgánica trata sobre organización del estado
peruano poderes, órganos autónomos pero en este ensayo hablaremos la
estructura de la constitución en la parte dogmática.

DESARROLLO:
No en todas las Constituciones hay parte dogmática, pero siempre hay parte
orgánica. Lo normal en los países de nuestro entorno geográfico y cultural es que
existan ambas partes. La parte dogmática suele ir antes que la parte orgánica pero
el orden de los factores es aquí irrelevante. Hay determinadas Constituciones cuya
parte dogmática está fuera de la misma, así por ejemplo en Francia las distintas
Constituciones que se han sucedido en el tiempo incorporan como parte
dogmática la famosa Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano de
la revolución francesa que suele figurar a modo de preámbulo del texto
constitucional. En la Constitución americana de 1787 la parte dogmática está
constituida por las diez primeras enmiendas a la Constitución que se incorporaron
a la misma en 1791 como consecuencia de la exigencia planteada por algunos
Estados federados con motivo de su ratificación.

La parte dogmática de las Constituciones que se sucedieron en Europa en la


época de la monarquía constitucional pura o régimen doctrinario (Constituciones
pactadas) planteó el problema de su consideración o no como efectivo Derecho.
En efecto, el valor de la ley como voluntad general y norma emanada de los
parlamentos situó a la misma en la cúspide de la jerarquía normativa mientras que
los preceptos de la Constitución se contemplaban como un conjunto de objetivos y
programas cuya transformación en Derecho efectivo y válido requería de la
intermediación de la ley. Es decir, se produjo el predominio del concepto material
de Constitución frente al concepto ideológico, en cuya aplicación la Constitución
era, recordamos ahora, la norma reguladora de los procesos políticos en el seno
del Estado y, en todo lo demás, era más bien una declaración de intenciones que
la ley se encargaría de perfilar y ultimar. Esta situación se mantendrá hasta la
cuarta oleada de constitucionalizarían, producida tras la segunda guerra mundial,
en la que, como sabemos, se vuelve al concepto ideológico que conlleva la
supremacía de la Constitución y su carácter de Derecho inmediatamente válido y
aplicable.
A partir de eso encontramos en el dogma:
Los derechos fundamentales son derechos son básicos que no permiten
discusión alguna como el derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la
seguridad que tienen un amplio respaldo en la comunidad internacional.
Las garantías constitucionales: Materiales, Procesales, Institucionales.
La justicia supranacional: puede ser definida como aquella instancia constituida en
tratados internacionales, a la que se puede acudir una vez agotada la jurisdicción
interna de un país, con la finalidad de buscar una protección a los derechos
fundamentales de las personas.
CONCLUSION:

También podría gustarte