Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE RETENCIÓN DE HUMEDAD VS CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA

CRISTHIAM YAMIT SOLARTE CADENA

PRESENTADO POR ING. AGRICOLA

HAROLD TAFUR HERMANN


INGENIERO AGRÍCOLA M.Sc. y D.Sc.

PROFESOR ASOCIADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DEINGENIERIA Y ADMINISTRACION

SEDE PALMIRA

2012
INTRODUCCION

El suelo es un recurso fundamental para la humanidad, ya que posibilita el


desarrollo de actividades generadoras de alimentos y otros recursos como
hidrocarburos.

El agua es fundamental en los procesos físico químicos y biológicos que


ocurren en el suelo cuando un suelo tiene déficit o exceso de agua se detienen
los procesos en el. Cuando hay exceso de humedad, el espacio poroso del suelo
se llena de agua disminuyendo el oxígeno y aumentando el CO2 en estas
condiciones denominadas anaerobias se producen sustancias toxicas para las
plantas y se verán afectados los procesos como la fijación de nitrógeno y la
nitrificación por microorganismos y en un suelo con déficit de agua las plantas
sufren estrés hídrico, al llegar a punto de marchites permanente las plantas
morirán .

La humedad en el suelo entonces es un parámetro muy importante en la


producción agrícola ya que si conocemos el contenido de humedad y la
cantidad que requiere un determinado cultivo aplicaríamos por medio de un
sistema de riego la cantidad necesaria evitando así las perdías de nutrientes
por percolación a las capas profundad del suelo y la erosión del mismo y el uso
eficiente de los recursos naturales causando una alteración mínima a el
ambiente.
Los suelos con alto contenido de materia orgánica retienen altos porcentajes de
humedad ya que poseen altos porcentaje de micro poros los cuales son los poros
que retienen las partículas de agua en el suelo.
Entonces este experimento puede ser útil cuando vamos a plantar un cultivo ya
que si el requerimiento de agua por parte del cultivo es mayor al porcentaje que
puede retener el suelo a capacidad la solución seria aplicar M.O en un porcentaje
deseado para aumentar la capacidad de retención de agua en el suelo.

OBJETIVO

El objetivo principal es analizar el efecto que tiene la cascarilla de arroz como materia
orgánica en porcentajes desde 10% hasta 100% en el cambio de retención de humedad
en una muestra de suelo tomada en el lote cacaotal de la universidad nacional de
Colombia sede Palmira.

MARCO TEORICO

Los suelos respecto a la humedad se pueden tratar o analizar bajo dos aspectos
diferentes; un primer aspecto está relacionado con la facilidad que el agua se
mueve a través de la matriz suelo y un segundo aspecto con el almacenamiento o
capacidad de almacenamiento de éste. La facilidad con que el agua se mueve a
través del suelo se conoce como PERMEABILIDAD. Se dice que un suelo es
bastante permeable cuando el agua se conduce a través de él fácilmente. En
términos prácticos se dice que la cuantificación de la permeabilidad es la llamada
CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA (K).

Cuando los suelos retienen o almacenan agua, esta retención o almacenamiento


es propiciada por dos diferentes mecanismos característicos de los suelos no
saturados.

En los suelos no saturados aparecen dos superficies de contacto:

1. sólido – líquido (suelo - agua).


2. Líquido – aire (agua - aire)
Estas determinan la retención del agua por el suelo y el movimiento de ésta a
través del mismo. La importancia relativa de estos dos mecanismos depende del
grado de contracción que manifieste el suelo cuando el agua es removida de él.
Cuando un suelo pierde agua y se contrae de tal forma que no entra aire al
espacio poroso dejado por ésta, ocurre que las partículas de suelo se aproximan
entre si y se generan fuerzas de repulsión entre las mismas. Estas fuerzas de
repulsión a su vez son las responsables de adherir el agua al suelo. De tal forma
que para retirarla de allí se necesita un fuerza ligeramente mayor a la de repulsión
entre partículas. Sin embargo estas fuerzas de repulsión solo actúan sobre una
pequeña cantidad de agua que resulta absorbida como una muy fina película a las
partículas del suelo y no tiene ninguna importancia agronómica.

Ya sobre cantidades considerables de agua los mecanismos de retención son


otros, donde la tensión superficial actuando sobre la interface agua–aire es la
responsable básica del proceso. En esta situación al extraer agua del suelo, éste
no se contrae en igual volumen y penetra aire al espacio dejado por ésta. Aquí el
mecanismo de retención es consecuencia de la atracción de las moléculas de
agua (cohesión) en la interface líquido–aire pues se genera una fuerza resultante
que atrae las moléculas hacia el interior de la masa de agua. Esta fuerza
resultante propicia a su vez una fuerza de reacción (la tensión superficial) que
tiende a reducir la superficie de contacto aire–agua y a propiciar el movimiento
capilar del agua por los poros. Esta es el agua retenida en los suelos que propicia
el desarrollo de los cultivos.

El agua que almacenan los suelos se puede expresar de tres formas:

1. con base a masa: W (%)


2. con base a volumen: θ(%)
3. con base a lámina (lam) o profundidad equivalente.

 EN BASE A MASA

MSH−MSS MW
w= ∗100= ∗100 %
MSS MSS

Donde:

 MSH = masa de suelo húmedo


 MSS= masa de suelo seco
 MW= masa del agua contenida en el suelo
“Si decimos que un suelo tiene 30% de humedad en base a masa “
Su interpretación es por cada 100 unidades de suelo seco al
horno hay 30 unidades de agua.
un suelo podría presentar en un momento dado un W(%) mayor al 100%, ya que
en cierta forma la Mw es independiente de la Mss. Es decir, la Mw no está
haciendo parte de la Mss. Ahora bien, en la realidad se encuentran suelos que
pueden presentar W(%) mayores al 100%. Un ejemplo de estos suelos son
aquellos que poseen altos contenidos de materia orgánica; suelos estos que
presentan densidades aparentes menores a 1.0 g/cm³, capaces de llegar a tomar
más masa de agua que lo que pueden pesar ellos cuando están secos.

 EN BASE A VOLUMEN

Vw
θ (%)= ∗100
VT donde

 θ % = contenido de humedad en base a volumen


 VW= volumen de agua
 VT = Volumen total de suelo

O sea que la expresión θ% está relacionando el volumen de agua contenido en un


volumen de suelo (una muestra) que involucra tanto volumen de sólidos como
volumen de poros.

A través de la definición no es fácil determinar el contenido de humedad con base


a volumen, de allí que se calcule ésta en función del W% así:
Da
θ %)=W (%)
Dw donde

Da = Densidad aparente del suelo;

Dw = Densidad del agua que se toma como 1 g/cm³ .

θ(%)=w(%)∗D a ,
donde la Da expresada en g/cm³.

“Cuando se dice que el contenido de humedad con base a volumen por ejemplo θ = 30% ,
significa que de 100 unidades de volumen total de suelo 30 de esas mismas unidades
corresponden al agua. Lo anterior presupone también que en esas 100 unidades de
volumen total de suelo están incluidas las 30 de agua, cosa que no ocurre en la expresión
W(%)”.
Si el mismo θ = 30 %, se expresa en fracción decimal, θ = 0.30, se puede
interpretar como si por cada unidad de profundidad de suelo se tuviesen 0.30
unidades de agua. Si se utiliza por ejemplo como unidad el centímetro, se puede
decir que cada centímetro de la profundidad en el sitio que se toma la muestra
0.30 cm corresponden al agua.

ejemplo:

0 . 30 cm 3 . 0 mm
θ(%)= =
1 cm 1 cm , es decir, que existen 3.0 mm de agua por cada cm de
profundidad en el suelo.

También se suele expresar θ = 0.30 m³ / m³, que significa que hay 0.30 m³ de
agua por m³ de suelo.

 EN BASE A LAMINA

Otra de las formas de expresión es con base a lámina (lam) o profundidad


equivalente. Esta expresión cuantifica, para una profundidad dada de suelo, la
profundidad equivalente correspondiente al agua expresada en unidades lineales.

Resumiendo se puede decir que la expresión de lámina (lam) es:

Lam = θ * profundidad

Pero θ = W * Da Entonces
Lam =W * Da * profundidad;
donde la densidad aparente debe tener unidades de g/cm 3 y no se presenta la
densidad del agua dividiendo (1 g/cm 3). Se presentan a continuación los siguiente
ejemplo:
 De un suelo en los primeros 12 cm de profundidad se sabe que la Da = 1.1
g/cm³; la humedad W=37%. ¿Cuál es la lámina de agua presente en esa
profundidad?.
θ=0. 37∗1. 1=0. 407=40. 7 %
entonces
Lam = 0.407 * 12 cm = 4.88 cm.
O sea que de los 12 cm casi 5 corresponden al agua.

Teniendo en cuenta los diferentes estados de humedad en los que puede estar
un suelo y la necesidad de cada cultivo nos preguntaríamos

1. ¿Cuándo un suelo está saturado?


2. ¿Cuándo está a “capacidad de campo?
3. ¿Cuándo está a “punto de marchitez permanente?
4. ¿Cuándo está en su punto higroscópico o humedad residual?
5. ¿Cuándo está seco a la estufa u horno?
. MATERIALES

Materiales:

 Muestras de suelo
 Muestra de materia orgánica (cascarilla de arroz )
 vasos plástico grandes
 Una bandeja grande
 Horno gravitacional (105°C)
 Balanzas (± 0.01 g)
 Probetas en aluminio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

se tomó la muestra de suelo en el lote cacaotal de la universidad nacional de


Colombia sede Palmira y se compró la cascarilla de arroz se llevó la muestra al
laboratorio donde se mesclaron en porcentaje desde 0%de M.O. hasta un 100%
de M.O. luego se perforó los vasos y se colocaron en una bandeja con agua dos
días para para llevar las muestras a capacidad de campo que es la máxima
humedad de retención de agua se halló este peso con una balanza electrónica;
después de este proceso se secan las muestras en el horno a 105ºC durante 24
horas como mínimo para garantizar así la remoción total de la humedad (por
evaporación);

al día siguiente se hallo la masa del suelo seco (Mss) de cada muestra en la
balanza. y se registraron los datos en la tabla N 1.

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Tabla N 1

% MO %SUELO PSH(gr) PSS(gr) W% (CC)


0 100 137,92 100 37,92
10 90 151,54 100 51,54
20 80 158,72 100 58,72
30 70 156,63 100 56,63
40 60 175,31 100 75,31
50 50 104,72 50 109,44
60 40 112,82 50 125,64
70 30 114,82 50 129,64
80 20 119,76 50 139,52
90 10 131,33 50 162,66
100 0 150,99 50 201,98

La tabla N1 muestra los valores de % M.O. (cascarilla de arroz)utilizados, los pesos


tomados en el laboratorio (PSS y PSH) y el porcentaje de humedad que adquirió el suelo
al mezclarlo con la cascarilla de arroz después de dos días de absorber agua por
capilaridad desde la bandeja
% RETENCION DE HUMEDAD VS %DE MA-
TERIA ORGANICA
250

200 f(x) = 41.1062641833912 exp( 0.0161138192786648 x )


R² = 0.964979433660633

150 f(x) = 9.6492202106648 x^0.614632957603958


R² = 0.871753374168651
% humedad en base a masa (W)

100

50

0
0 20 40 60 80 100 120

% Materia Organica(MO)

La grafica muestra la relación que existe entre el porcentaje de MO y la retención


de humedad a medida que aumenta el %M de MO

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 A medida que aumenta el porcentaje de MO la retención de humedad en el


suelo aumenta notoriamente ya que aumenta la cantidad de micro poros

 En un suelo para uso agrícola optimo es 25 % lo cual nos indica que el


suelo de nuestra practica se encuentra a un nivel de humedad optimo o
mas bien pasado de la condición.

 La capacidad de campo para este suelo es de 37,9% en base a masa y


Por más agua que se le aporte a este suelo después del 37,9% de
humedad este la drena.

 La máxima humedad que pudo retener la cascarilla de arroz al 100% fue


de 201,98% en base a masa

 Cuando decimos que la humedad en base a masa es 37.9% a cc esto


quiere decir que por cada 100 unidades de suelo seco hay 37.9unidades
de agua
CONCLUSIONES

 Cuando aumenta la cantidad de materia orgánica en un suelo la densidad


aparente de este disminuye ya que los suelos orgánicos por lo general
retienen mayor cantidad de agua que los suelos de otras texturas ya que
tienen mayor cantidad de microporos

 Un suelo puede tomar porcentajes de humedad en base masa mayores de


100% pero la humedad en base a volumen no puede tener un valor mayor o
igual a 100% ya que el volumen del agua está incluido entre el volumen
total de la fórmula de humedad en base a volumen

 Esta prueba es muy útil para determinar cuál debe ser la frecuencia de
riego y la cantidad de agua a aportar al suelo haciendo un uso optimo del
recurso agua. y para acondicionar las propiedades físicas del suelo
aprovechando el subproducto del arroz que se produce con frecuencia en
altas cantidades como lo es la cascarilla de arroz

BIBLIOGRAFIA

 Libro notas de clase drenaje de tierras agrícola “Javier Jaramillo “ Ing. Agrícola
 Documento en Word Conceptos básicos para el riego de los cultivos “Harold Tafur
” Ing. Agrícola profesor asociado

También podría gustarte