Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO Nº 01: HUMEDAD, DENSIDAD SECA SUELTA Y DENSIDAD
COMPACTADA SATURADA.
CURSO: MECANICA DE SUELOS I
DOCENTE: Ing. CASTILLO VELARDE, ROBERTO CARLOS.
INTEGRANTES:
1. AGUILAR VERA, Josely.
2. ALVARADO RUIZ, Cinthya.
3. ASMAT ALFARO, Víctor.
4. BARRIENTOS RABANAL, Joao.
5. GAMBOA TORRES, Ximena.
6. GERONIMO POLO, Miller.
7. GIL CARBONELL, Erick.
8. GUTIERREZ GAMBOA, Segundo.
9. HASHIZUME LUJÁN, Kazuo.
10. LUJÁN SALVADOR, Mayra.
11. MUGUERZA GONZALEZ, Roger
12. NUÑEZ QUINTANA, Ingrid.
13. ORTIZ FERNANDEZ, Enrique.

CICLO: V
FECHA: 25/04/2015

TRUJILLO - PERÚ
INDICE

I. RESUMEN 2

II. OBJETIVOS 2

III. MARCO TEORICO 2

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 17

V. PROCEDIMIENTO 18

VI. ANALISIS DE DATOS 26

VII. RESULTADOS 28

VIII. DISCUSION DE RESULTADOS 29

IX. CONCLUSIONES 29

X. RECOMENDACIONES 30

XI. BIBLIOGRAFIA 31

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 1


LABORATORIO Nº 01: HUMEDAD, DENSIDAD SECA SUELTA Y
DENSIDAD COMPACTADA SATURADA.

I. RESUMEN
La finalidad del presente laboratorio es hallar el contenido de humedad de la
muestra extraída de nuestro suelo ubicado en el sector de San Isidro, así como
la densidad seca sueltay densidad compacta saturada. La importancia del
contenido de agua (humedad) que presenta un suelo representa una de las
características más importantes para explicar el comportamiento de este, por
eso fue el primer ensayo realizado, el experimento para hallarlo fue por medio
de un secado a horno donde hallamos la relación entre el peso del agua
existente en nuestro suelo y el peso de las partículas sólidas. Luego hallamos
la densidad seca de nuestra muestra de suelo, para lo cual necesitamos de la
intervención de un equipo el cual se le denomina “molde proctor modificado”,
a través del cual pesaremos nuestra muestra, y hallaremos la densidad
máxima. Finalmente se determinó la densidad saturada de nuestro suelo, para
lo cual fue necesario trabajar con el molde proctor, un ladrillo, agua y la
balanza debidamente calibrada, para el experimento se requirió saturar de
agua nuestro suelo cuando se encontraba en el molde y así cada vez que se le
adicionaba más líquido, se le daba unos golpecitos para tratar de que el agua
sea absorbida por toda la muestra, para después por medio de cálculos
determinar su densidad.

II. OBJETIVOS

1. Determinar el contenido de humedad de la muestra de suelo


correspondiente.
2. Determinar la densidad seca suelta de la muestra de suelo correspondiente.
3. Determinar la densidad compacta saturada de la muestra de suelo
correspondiente.
4. Obtener un mayor conocimiento acerca de las propiedades físicas del
suelo.

III. MARCO TEÓRICO

A. CONTENIDO DE HUMEDAD

GENERALIDADES:
Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende
a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen
total de poros.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 2


Las partículas de suelo pueden pasar por cuatro estados, los cuales se
describen a continuación:

Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C


hasta que los suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).

Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.

Saturado y Superficialmente seco (SSS). En un estado límite en el


que los suelos tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente
se encuentran secos. Este estado solo se logra en el laboratorio.

Totalmente Húmedo. Todos los suelos están llenos de agua y


además existe agua libre superficial.

El contenido de humedad en los suelos se puede calcular mediante la


utilización de la siguiente fórmula:

También existe la Humedad Libre donde esta se refiere a la


película superficial de agua que rodea el suelo; la humedad libre es igual a
la diferencia entre la humedad total y la absorción del suelo, donde la
humedad total es aquella que se define como la cantidad total que posee
un suelo.

EL AGUA DEL SUELO:

Se ha calculado que del total de agua dulce que hay en la Tierra la mayor
parte (casi el 80%) se encuentra en forma de hielo, tanto en los polos como
en los glaciares. De la que se encuentra en forma líquida, la
inmensa mayoría (un 20 % del total) se encuentra como agua subterránea
en los acuíferos profundos, lejos del alcance de las raíces de las plantas.
Por lo que sólo queda un 1 % de agua dulce que se considera superficial
(en lagos, ríos, atmósfera,…). De esta cantidad, la mitad se encuentra en
los lagos, mientras que de un 20 a un 40 %, según diversos cálculos, se
encontraría en los suelos (en los primeros metros y al alcance de las
plantas). Del resto del agua superficial un 10% aproximadamente se
encontraría en la atmósfera y sólo un 1 % corriendo por los ríos.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 3


FORMAS DEL AGUA EN EL SUELO:

 Agua de Combinación Química: Forma parte de compuestos


químicos, ej.: limonita. Esta agua no es disponible para las
plantas, y es biológicamente inactiva.

 Agua Higroscópica: Agua contenida en los suelos secos al aire,


aquella que está en equilibrio con la humedad ambiente.
Inactiva biológicamente.

 Agua Capilar: Agua contenida en los microporos del suelo.


Disponible para las plantas. Biológicamente activa.

 Agua Gravitacional (no capilar): Agua contenida en los


microporos del suelo y que drena por la fuerza de gravedad (agua
de drenaje). Si su movimiento es lento, puede ser utilizada por las
plantas.

DEFINICIÓN DE HUMEDAD:

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada


como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de
las partículas sólidas.

La determinación de contenido de humedad es un ensayo rutinario de


laboratorio para determinar la cantidad de agua presente en una
cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco. Como una
definición,

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 4


donde Ww es el peso de agua presente en la masa de suelos y Ws es el
peso de los sólidos en el suelo. Podría definirse el contenido de humedad
como la relación del peso de agua presente y el total de peso de la muestra
(i. e., peso de agua más suelo); sin en embargo, esto daría una cantidad en
el denominador de la fracción que podría depender de la cantidad de agua
presente:

y esto no es deseable pues el contenido de humedad estaría de esa forma


relacionado a una cantidad variable y no a una cantidad constante.
Esto puede verse fácilmente pues aparece en ambos, numerador y
denominador de la fracción: ecuación (1-2). El contenido de humedad se
expresa algunas veces en función del volumen como:

el cual, luego de una manipulación adecuada, puede reescribirse como

Donde
Vw= volumen de agua presente en la masa del suelo.
Vv= volumen de los vacíos del suelo.
Vs= volumen de los sólidos del suelo.
w= contenido de la humedad.
γd= densidad seca del suelo (volumétrica).

MUESTRA DE ENSAYO:

Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con


algún otro método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen
especificada en dicho método si alguna fuera proporcionada.

La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como


representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 5


acuerdo a lo siguiente:

IMPORTANTE:

Se usará no menos de 20 g para que sea representativa.

• Si se usa toda la muestra, ésta no tiene que cumplir los requisitos


mínimos dados en la tabla anterior. En el reporte se indicará que se usó la
muestra completa.

• El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo indicado en 6.2


requiere discreción, aunque pudiera ser adecuado para los propósitos del
ensayo. En el reporte de resultados deberá anotarse algún espécimen
usado que no haya cumplido con estos requisitos.

B. DENSIDAD DEL SUELO

El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real
(densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo
en cuenta el volumen de poros).

-Densidad Real del Suelo:

Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volumen de la fase


sólida del suelo, siendo más o menos constante, ya que está determinado
por la composición química y mineralógica de la fase sólida. El peso
específico de los componentes del suelo es variado, por ejemplo menor de
2,5 gr/cm3 (humus y yeso), 2,5 a 3,0 (arcillas, cuarzo, feldespatos, calcitas,

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 6


micas), de 3,0 a 4,0 (limonitas, piroxenos, olivinos) y mayor de 4,0
(hematitas y magnetitas).

No obstante, considerando que la mayor parte de los componentes del


suelo (aluminosilicatos, sílice) poseen una densidad oscilante entre 2,6 y
2,7 g/cm3, se toma un valor medio de 2,65 gr/cm3 (valor adoptado al
realizar el análisis granulométrico).

El contenido de los distintos elementos constituyentes de los suelos es el


que determina las variaciones de su densidad real, por lo que la
determinación de este parámetro permite por ejemplo estimar su
composición mineralógica. Si la densidad real es muy inferior a
2,65gr/cm3, podemos pensar que el suelo posee un alto contenido de yeso
o de materia orgánica, si es significativamente superior a 2,65 gr/cm3
podemos inferir que posee un elevado contenido de óxidos de Fe o
minerales ferromagnésicos.

- Método del picnómetro:

Este método consiste en obtener el volumen de una muestra de suelo en


forma indirecta, determinando por el peso del volumen de agua existente
en un recipiente (picnómetro) con y sin muestra de suelo.

El picnómetro se pesa vacío (valor A) y perfectamente seco en una balanza


de precisión. Con ayuda de un embudo se agrega suelo tamizado por 2 mm,
cuya humedad es conocida, hasta formar sobre el fondo del picnómetro
una capa de aproximadamente 1 cm de espesor. Se pesa nuevamente (valor
B). La diferencia entre los valores B y A nos da el peso en gramos del suelo
que multiplicado por el factor de humedad nos da el valor del suelo seco a
105-110 °C (valor P).

Se agrega con cuidado agua en el picnómetro hasta aproximadamente una


tercera parte de su capacidad y se agita cuidadosamente para eliminar las
burbujas de aire que pudieran quedar retenidas entre las partículas de suelo.

Para asegurar la completa extracción del aire se coloca el picnómetro con


su contenido en un desecador por unos minutos. Finalmente se llena con
agua el picnómetro hasta el borde y se coloca el tapón en forma tal que no

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 7


queden aprisionadas burbujas de aire en su interior. El agua derramada se
seca con papel de filtro para que el picnómetro quede totalmente seco. Se
lo pesa en una balanza de precisión obteniendo el valor D.

Se vacía el picnómetro, se lo lava, se lo llena con agua destilada y se lo


vuelve a pesar (valor E). Esta última pesada determina el volumen del
picnómetro.

CÁLCULOS:

-peso del picnómetro + suelo (valor B)

-peso del picnómetro vacío (valor A)

-peso del picnómetro + agua destilada (valor E)

-peso del picnómetro + agua destilada + suelo (valor D)

-peso del suelo seco (B-A)

𝐵−𝐴
𝜌𝑟=
𝐸 − (𝐷 − 𝑃)

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 8


-Densidad Aparente del Suelo:

La densidad aparente se define como el peso de una unidad de volumen


de suelo que incluye su espacio poroso.

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y


es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y
facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario para
transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el
laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el
campo.

La densidad aparente de los suelos no cultivados varía generalmente entre


1 y 1.6 g/cm3. La variación es debida en su mayor parte a diferencias en
el volumen total de poros, reconociéndose dos fuentes de origen
principales: la textura y la estructura. Generalizando, podemos decir que
el espacio poroso total se incrementa a medida que la textura es más fina,
resultando en una disminución de la densidad aparente. El tamaño de los
poros que generan las partículas de arcilla es extremadamente pequeño
respecto del generado por partículas de arena, pero existe
considerablemente mayor cantidad de poros en una muestra de textura
arcillosa que en una arenosa (no confundir tamaño de poros con volumen
de poros).

Por otro lado, además del tamaño de la partícula, tiene influencia en la


densidad aparente la forma de la misma. Las partículas de arcilla son
planas y tienden a empaquetarse al azar, es decir en forma desordenada, y
no como ladrillos perfectamente acomodados en una pared. En este sentido
son más eficientes en ocupar una unidad de volumen las partículas
esféricas (forma aproximada de las arenas y limos), resultando en un
empaquetamiento más denso que el de las partículas planas. Una gran
proporción de limo, que no promueve la agregación, provoca un aumento
de la densidad aparente al taponar los poros generados entre las partículas
de arena; en cambio un incremento en las proporciones de arcilla y materia
orgánica aumenta el volumen de pequeños poros y promueve la agregación

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 9


(formación de estructura) provocando una disminución de la densidad
aparente.

Por otro lado, siempre generalizando, la densidad aparente aumenta de


estructura migajosa o granular a prismática, columnar, laminar o masiva,
porque en este sentido disminuye el volumen ocupado por la fase porosa.
La compactación (debida al pisoteo de animales, al laboreo, las
precipitaciones, etc.) disminuye el volumen de poros, incrementando, por
tanto el peso por unidad de volumen.

La pérdida de materia orgánica puede incrementar el peso del suelo de dos


formas: a) la materia orgánica es más liviana que la mineral, b) su
disminución se encuentra por lo general asociada a reducciones en el
volumen total de poros. La densidad aparente en cierto sentido refleja el
estado del espacio poroso, como se observa en la siguiente Tabla (valores
aproximados):

se obtienen normalmente en suelos orgánicos. También poseen baja


densidad aparente los suelos derivados de cenizas volcánicas.

Método de los cilindros:

La utilización de cilindros de acero permite extraer muestras de suelo sin


disturbar y de volumen conocido, por lo que la densidad aparente puede
ser calculada en base a la relación peso seco de la muestra sobre volumen
del cilindro. Extraída la muestra de suelo con los cilindros extractores y
cubiertos con las tapas para evitar pérdidas de material, se coloca en estufa
a 105-110 ºC hasta peso constante (aproximadamente 24 horas). Luego se
registran el peso del suelo + cilindro (valor A) y la tara del cilindro (valor
B). El volumen del cilindro (V), se calcula en base al radio (r) y la altura
(h).

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 10


La densidad aparente (gr/cm3) se determina en base a la siguiente fórmula:

𝜌𝑎𝑝 (gr/cm3) = (A-B)/ V

Método de la parafina

La densidad aparente en agregados puede ser conocida haciendo del uso


del principio de Arquímedes por lo cual el volumen de la muestra se
determina en base al volumen de líquido desalojado. Para ello se cubre el
agregado de suelo con una sustancia repelente al agua (parafina), se pesa
primeramente al aire y luego dentro de un líquido de densidad conocida.
La determinación de la densidad aparente se realiza considerando las
siguientes variables: densidad del agua a la temperatura de la
determinación, peso del agregado seco al aire, humedad de la muestra,
peso de la muestra + la parafina en agua, peso de la parafina que recubre
el agregado y densidad de la parafina.

C. DENSIDAD COMPACTADA SATURADA

La compactación es el proceso realizado generalmente por medios


mecánicos, por el cual se produce una densificación del suelo,
disminuyendo su relación de vacíos. El objetivo de la compactación es el
mejoramiento de las propiedades geotécnicas del suelo, de tal manera que
presente un comportamiento mecánico adecuado.

Fig. 01: La curva de compactación

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 11


VENTAJAS DE LA COMPACTACIÓN

Aumento de resistencia y capacidad de carga

- Reducción de la compresibilidad

- Disminución de vacíos.

- Mejora el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.

- Incremento de estabilidad de taludes de terraplenes

APLICACIÓN

- Terraplenes para caminos y ferrocarriles

- Cortinas para presas de tierra

- Diques

- Pavimentos

- Mejoramiento de terreno natural para cimentación

Fig. 02: Cambios en las propiedades del suelo por la compactación

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPACTACIÓN

1. Tipo de Suelo

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 12


Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas,
contenido de finos, cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad
específica, entre otros. De acuerdo a la naturaleza del suelo se aplicarán
técnicas adecuadas en el proceso de compactación En laboratorio, un suelo
grueso alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos de
humedad bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de
densidades secas máximas y altos contenidos óptimos de humedad.

Fig. 03: Curvas de compactación para distintos suelos

2. Energía Específica

La energía específica es la presión aplicada al suelo por unidad de


volumen, durante cualquier proceso de compactación. En laboratorio, la
compactación por impacto queda definida por:

donde:

E: Energía Específica

N: Número de golpes del pisón por capas

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 13


n: Número de capas

W: Peso del pisón compactador

h: Altura de caída del pisón

V: Volumen total del molde de compactación.

Ensayo Próctor Modificado: Ee = 27.2 kg-cm/cm

Ensayo Próctor Estándar: Ee= 6.1 kg-cm/cm

El empleo de una mayor energía de compactación permite alcanzar


densidades secas mayores y óptimos contenidos de humedad menores, esto
se comprueba al analizar los resultados obtenidos con las pruebas Proctor
Estándar y Proctor Modificado.

3. Método de Compactación

En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. La


elección de uno de ellos influirá en los resultados a obtenerse.

4. La Recompactación

En laboratorio, a veces se acostumbra a utilizar un mismo espécimen para


obtener todos los puntos de la curva, esto causa una deformación
volumétrica de tipo plástico que causan las sucesivas compactaciones. La
compactación muy intensa puede producir un fracturamiento de las
partículas y originar un material susceptible al agrietamiento.

5. Humedad

La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es


el óptimo contenido de humedad, la cual nos permitirá alcanzar la densidad
seca máxima. Si el contenido de humedad está por debajo del óptimo, el
suelo es rígido y difícil de comprimir, originando densidades bajas y
contenidos de aire elevados. Cuándo está por encima del óptimo, el

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 14


contenido de aire se mantiene pero aumenta la humedad produciendo la
disminución de la densidad seca.

6. Sentido de recorrido de la escala de humedad

En las pruebas de laboratorio, tiene influencia también el sentido en que se


recorre la escala de humedades al efectuar la compactación, se obtienen
curvas diferentes si se compacta comenzando con un suelo húmedo y luego
se va agregando agua, o si se empieza con un suelo húmedo y luego se va
secando.

En el primer caso se obtienen densidades secas mayores ya que al agregar


el agua está tenderá a quedar en la periferia de los grumos, penetrando en
ellos después de un tiempo, por lo tanto la presión capilar entre los grumos
es pequeña favoreciendo la compactación. En el segundo caso se obtienen
densidades secas menores, ya que al evaporarse el agua e irse secando el
suelo, la humedad superficial de los grumos se hace menor que la interna,
aumentando la presión capilar haciendo más difícil la compactación.

7. Temperatura y presencia de otras sustancias

Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación ó


condensación del agua, la presencia de sustancias extrañas, puede también
producir variación del resultado en la obtención de la densidad seca.

LA CURVA DE SATURACIÓN

La curva de saturación representa las densidades de un suelo en estado de


saturación, es decir cuando el volumen de vacíos es cero, razón por la cual
se le conoce también como “Curva de cero vacíos de aire” o de "saturación
completa" Esta curva es prácticamente paralela a la rama derecha de la
curva de compactación y varía en función del peso específico de sólidos
del material.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 15


Fig. 04: Curva De Compactación Y Saturación

La curva del de saturación es una ayuda para dibujar la curva de


compactación. Para los suelos que contienen más de un 10% de finos las
dos curvas generalmente se hacen aproximadamente paralelas en el lado
húmedo de la curva de compactación entre el 92% y 95% de saturación a
contenidos de humedad muy por encima del óptimo. Teóricamente, la
curva de compactación no puede cruzar a la derecha de la curva del 100%
de saturación. Si ocurre así, hay un error en la gravedad específica de los
sólidos, en las medidas, en los cálculos, en los procedimientos de ensayo,
o en el gráfico.

A través de esta curva es que podemos calcular la Densidad Máxima de un


suelo como apreciamos en la imagen.

Fig. 05: Determinación de la Densidad Máxima de un Suelo

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 16


IV. MATERIALES,INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

MATERIALES
Muestra de suelo

Molde Proctor

Recipientes metálicos

Embudo

Cucharon

Agua

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 17


INSTRUMENTOS PRECISION
Balanza digital

0.01 gr.

EQUIPOS
Estufa eléctrica ( 110ºC)

V. PROCEDIMIENTO
A. CONTENIDO DE HUMEDAD
1. Se comprobó que todos los materiales e instrumentos estén en buen
estado para la correcta realización de la práctica, así como la
calibración de los equipos a utilizar.
2. Se pesaron las dos taras secas y limpias a utilizar en el ensayo. Se las
etiqueta con un nombre representativo para su monitoreo.

Fig. 06: Pesado de las taras a usar.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 18


3. Se colocó una muestra representativa del suelo en cada una de las taras
y se determinó el peso de la muestras más el peso del recipiente que lo
contiende. Se registró estos datos.

Fig. 07: Pesado de cada muestra


representativa de suelo con su
respectivo recipiente.

4. Después del pesado de ambas muestras con sus recipientes, fueron


llevadas al horno para su correcto secado a una temperatura de 110 ±
5°C y dejadas ahí por 24 horas.

Fig. 08: Colocado de la muestra en el horno.

5. Pasado las 24 horas, se retiró las muestras del horno y se pesó las
muestras secas con su recipiente. Se registró los datos.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 19


Fig. 09: Muestra seca extraída del horno.

6. Por medio de cálculos matemáticos establecidos se obtuvo el valor


numérico del contenido de humedad de nuestra muestra representativa
de suelo, extraído de la zona de San Isidro.

B. DENSIDAD SECA SUELTA


1. Se comprobó que todos los materiales e instrumentos estén en buen
estado para la correcta realización de la práctica, así como la
calibración de los equipos a utilizar.
2. Se ubicó el proctor encima del ladrillo pastelero, se pesó a ambos
juntos y se sujetó de manera firme para la realización de la práctica.

Fig. 10: Pesado del proctor más el ladrillo.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 20


3. Con la ayuda de un embudo se vertió la muestra representativa de suelo
dentro del proctor, cuidando de hacerlo llegar a todo el molde y que no
se acumule solo en la parte central de este. Se introduce material hasta
que sobrepase el proctor.

Fig. 11: Rociado del material en el Fig.12: Llenado hasta que haya
proctor. excedente de muestra.

4. Luego del llenado del proctor, se enrasó, cubriendo espacios que


faltaba material y retirando el sobrante. Se eliminó el material que ya
no era necesario y podía influir en los resultados finales.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 21


Fig.13: Enrasado de la muestra en el Fig. 14: Proctor enrasado.
proctor.

5. Luego de retirado el material sobrante, se pesó el proctor, más la


muestra representativa de suelo y el ladrillo pastelero registrando el
dato.

Fig. 15: Pesado de la muestra enrasada, el proctor y el ladrillo


pastelero.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 22


6. Por medio de cálculos matemáticos establecidos se obtuvo el valor
numérico de la densidad seca suelta de nuestra muestra representativa
de suelo, extraído de la zona de San Isidro.

C. DENSIDAD COMPACTADA SATURADA


1. Se comprobó que todos los materiales e instrumentos estén en buen
estado para la correcta realización de la práctica, así como la
calibración de los equipos a utilizar.
2. Se ubicó el proctor encima del ladrillo pastelero, se pesó a ambos
juntos y se sujetó de manera firme para la realización de la práctica.

Fig. 17: Proctor sujetado firmemente al ladrillo

Fig. 16: Pesado del proctor y el pastelero.

ladrillo pastelero.

3. Se roció agua en el proctor de manera que se humedezca el ladrillo. A


continuación se introdujo la primera porción del material a estudiar, en
nuestro caso la muestra representativa extraída de la calicata realizada
en San Isidro.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 23


Fig. 18: Se continúa con el vaciado de agua al proctor con la muestra.

4. Luego de haber agregado la primera porción de muestra se roció una


segunda tanda de agua. Seguidamente, con el mazo de goma se dio 25
golpes alrededor del proctor para lograr la compactación de la muestra.
Este procedimiento se repitió 5 veces.

Fig.19: Rociado de agua luego de


agregado la porción de muestra de suelo. Fig. 20: Agregado de la muestra de
suelo.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 24


5. Al llegar a la quinta vez que se realizó el procedimiento antes descrito,
se enrazó el material ubicado en la superficie. Se limpió el material
sobrante y se pesó el proctor, el ladrillo pastelero y la muestra
compactada para poder obtener el segundo dato numérico.

Fig. 21: Enrasado del proctor. Fig.22: Limpieza del material sobrante.

Fig.24: Muestra extraída después del

Fig. 23: Pesado de la muestra de suelo pesado.

compactada, el proctor y el ladrillo


pastelero.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 25


Fig.25: Compactación de la muestra. Observación de las capas y poros.

6. Por medio de cálculos matemáticos establecidos se obtuvo el valor


numérico de la densidad compactada saturada de nuestra muestra
representativa de suelo, extraído de la zona de San Isidro.

VI. ANALISIS DE DATOS


A. HUMEDAD
MASA (gr)
ELEMENTO
muestra 1 muestra 2 muestra 3
tara 46.26 39.50 29.60
tara + muestra 196.20 187.92 148.85
tara + muestra seca 191.25 182.96 144.95

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒖𝒂


𝝎= × 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍

𝑀ℎ : Masa de tara + muestra


𝑀𝑡 : Masa de tara
𝑀𝑠 : Masa de tara + muestra seca
𝑀ℎ − 𝑀𝑠
𝜔= × 100
𝑀𝑠 − 𝑀𝑡

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 26


Entonces, calculamos la humedad en cada muestra, para luego sacar un
promedio.

196.20 − 191.25
𝜔1 = × 100
191.25 − 46.26
𝜔1 = 3.4140%

187.92 − 182.96
𝜔2 = × 100
182.96 − 39.50
𝜔2 = 3.4574%

148.85 − 144.95
𝜔3 = × 100
144.95 − 29.60
𝜔3 = 3.3810%

Determinamos la humedad del material por le promedio de las tres muestras:


𝜔1 + 𝜔2 + 𝜔3 3.4140 + 3.4574 + 3.3810
𝜔= =
3 3
𝝎 = 𝟑. 𝟒𝟏𝟕𝟓%
B. DENSIDAD SECA SUELTA

Volumen
2124 cm3
proctor

ELEMENTO MASA (gr)

proctor vacío + base 12200


proctor lleno + base 7900

𝒎𝒂𝒔𝒂
𝝆=
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏

𝑀𝑙𝑙 − 𝑀𝑣𝑀𝑣 : Masa de proctor vacío + base


𝜌= 𝑀𝑙𝑙 : Masa de proctor lleno + base
𝑉 𝑉 : Volumen del proctor

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 27


12200 − 7900
𝜌=
2124

𝝆 = 𝟐. 𝟎𝟐𝟒𝟒𝟖 𝒈/𝒄𝒎𝟑 = 𝟐𝟎𝟐𝟒, 𝟒𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟑

C. DENSIDAD COMPACTA SATURADA

Volumen
2124 cm3
proctor
ELEMENTO MASA (gr)

proctor vacío + ladrillo 6600


proctor + ladrillo + muestra 12800

𝑀𝑣 : Masa del proctor vacío + ladrillo


𝑀𝑚 : Masa del proctor + ladrillo + muestra
𝑉 : Volumen del proctor

𝑀𝑚 − 𝑀𝑣
𝜌=
𝑉
12800 − 6600
𝜌=
2124

𝝆 = 𝟐. 𝟗𝟏𝟗𝟎𝟐 𝒈/𝒄𝒎𝟑 = 𝟐𝟗𝟏𝟗. 𝟎𝟐 𝒌𝒈/𝒎𝟑

VII. RESULTADOS
Los resultados obtenidos del material son los siguientes:

HUMEDAD 3.4175 %
DENSIDAD SECA SUELTA 2024,48 𝑘𝑔/𝑚3
DENSIDAD COMPACTA SATURADA 2919.02 𝑘𝑔/𝑚3

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 28


VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los análisis fueron ejecutados según las normas que describen su


estandarización sin embargo el presente grupo de trabajo, considera que
debería ensayarse más veces un mismo suelo, para estadísticamente obtener
desviaciones y de esta manera obtener datos y resultados más precisos.

 El porcentaje de humedad tuvo un valor cuantitativo de w=3.4175%, una


explicación sería que estamos ante un suelo naturalmente muy compacto,
por lo cual al existir poca porosidad entre el material, hay un menor volumen
de agua atrapado dentro del suelo mismo, por lo cual el valor de la humedad
es relativamente muy bajo.

 El valor de la densidad seca suelta es de 2024.48 kg/m^2, esto quiere decir


que en las condiciones más pobres de compactación del suelo por ligosidad
o esfuerzos verticales compactantes, éste suelo es aún el doble de denso que
el agua, lo que indica que estamos ante un suelo de propiedades muy buenas
referentes a la compactación propiamente dicha.

 En cuanto al valor de la densidad compacta saturada, confirma la tesis de


que estamos frente a un suelo de alto nivel de compacidad, por el valor
numérico obtenido.

IX. CONCLUSIONES

1. Se concluye por consiguiente, que el suelo es de baja humedad, lo que indica


un buen índice de compacidad, lo que aporta una buena capacidad de
resistencia a cargas verticales, sin embargo se requieren de estudios
adicionales para determinar si es que la capacidad de esfuerzos verticales,
ya que como vimos en los capítulos de lecturas de mecánica de suelos
fundamental, la composición del suelo es fundamental para determinar sus
propiedades físicas y químicas.

2. En este caso, el bajo nivel del valor de la humedad, hacía referencia a un


nivel de compacidad alto, el cual luego fue corroborado por los valores de
la densidad seca suelta y compacta saturada del suelo en análisis, con lo que
podríamos asumir, que el porcentaje de humedad se relaciona con las dos
densidades descritas mediante el coeficiente de compacidad, indicando
generalmente que a una menor humedad mayor compacidad por lo tanto
mayor densidad seca suela y compacta saturada.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 29


3. Podría asumirse también, que el nivel de la napa freática se encontraba muy
por debajo de la zona donde se extrajo la muestra de suelo, por las
condiciones de humedad y compactación.

4. Siendo completamente objetivos, aun encontrando la humedad con un valor


bajo, podría también asumirse que este valor es posible gracias a que en el
momento de extracción el suelo presentaba las condiciones de baja humedad
debido a que no se había registrado lluvias en la locación geográfica en más
de un mes y medio, se recomienda pruebas volumétricas para medir el grado
de porosidad y contenido de aire del suelo para tener una mejor idea de las
características físicas del mismo.

X. RECOMENDACIONES
Contenido de humedad:

 La muestra será tomada tal cual fue recogida del lugar, evitando que
esta contenga algunas basuritas o pajillas.
 Los recipientes que contendrán a nuestra muestra tienen que estar bien
secos y limpios para evitar que elementos extraños interfieran con el
análisis de nuestro suelo.
 Calibrar bien la balanza a usar para evitar errores de cálculo.

Densidad seca suelta:


 Nos debemos agenciar de una brocha para retirar todas las suciedades
que puedan existir en el molde que usaremos para nuestro
experimento.
 Debemos colocar el molde en una superficie plana dándole estabilidad
durante todo el proceso experimental.
 Evitar cualquier tipo de movimientos o vibraciones.

Densidad compacta saturada:


 Se recomienda usar ladrillos pasteleros ya que este presenta una
superficie plana, el cual nos será de gran ayuda para este experimento.
 Usar el martillo de goma para lograr que nuestra muestra de suelo se
conforme de una manera adecuada y no deje algún espacio vacío en
el proctor.
 El molde proctor debe estar totalmente limpio sin ningún residuo de
otro experimento.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 30


XI. BIBLIOGRAFÍA

www.ityac.com.ar/Files/A1_Compactacion_de_Suelos.pdf
(Consulta: 19/04/2015)

http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/r
elacion_densidad_humedad.pdf (Consulta: 19/04/2015)

http://es.scribd.com/doc/52034378/DETERMINACION-DEL-
CONTENIDO-DE-HUMEDAD-EN-SUELOS ( Consulta : 20/04/2015)

http://es.slideshare.net/LuzFlores7/ensayos-para-el-analisis-del-
contenido-de-humedad ( Consulta : 20/04/2015)

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/raspa/und_2/pdf/und2.p
df- ( Consulta : 20/04/2015)

https://es.scribd.com/doc/112101211/Metodo-Del-Picnometro
( Consulta : 20/04/2015)

http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratori
o/densidad_in_situ.pdf ( Consulta : 21/04/2015)

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/agritec/NR10697.pdf
(Consulta : 21/04/2015)

http://civilgeeks.com/2011/10/02/la-compactacion-de-suelos/
(Consulta: 21/04/2015)

http://pavimentacion.serviurm.cl/doc/MPALL/CAP2A.pdf
(Consulta: 21/04/2015)

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I 31

También podría gustarte