Está en la página 1de 8

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3

1.1 ¿Qué es un Ratio Financiero?................................................................................ 3

1.2 Ratios Principales ...................................................................................................... 3

2 Ratios de Rentabilidad: (expresados en %) .................................................................4

3 Ratios de Tesorería ............................................................................................................. 5

4 Ratios de Estructura Financiera....................................................................................... 5

5 Ratios Operativos: ................................................................................................................6

6 Resumen ................................................................................................................................. 7

6.1 Partidas del Balance: ................................................................................................ 7

6.2 Partidas de la Cuenta de Resultados: .................................................................. 7

6.3 También podemos simplificar otros índices con iniciales como: ...........8

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
1 Introducción
En capítulos anteriores ya se ha visto la importancia de ciertas magnitudes del
Recapitulación de los visto hasta Balance, como el Fondo de Maniobra (FM) y las Necesidades Operativas de
ahora Fondos (NOF), tanto para el planteamiento inicial de la empresa como para su
funcionamiento. También hemos visto la responsabilidad del ejecutivo en la
correcta gestión de las partidas del Activo y del Pasivo Corriente del Balance tales
como las Existencias, el Control de los Cobros de Clientes y de los Pagos a
Proveedores, la Caja, y la negociación de Recursos a Corto o Recursos
Negociados (RN) con los Bancos. También, en la Cuenta de Resultados, hemos
definido otras magnitudes de importancia como el EBITDA, el BAIT, el BDI y el
Flujo de Caja de las Operaciones. Veamos ahora otros índices, coeficientes o
ratios que nos ayudarán para realizar un correcto diagnóstico de la empresa que
estemos analizando.

1.1 ¿Qué es un Ratio Financiero?

Se puede definir Ratio Financiero como un cociente que proporciona una unidad
Un Ratio Financiero es un cociente contable y financiera de medida y comparación. En un ratio la relación entre sí de
que proporciona una unidad contable
dos datos financieros directos permite analizar el estado actual o pasado de una
empresa y compararlo con ratios de otras empresas competidoras o con los
y financiera de medida y comparación
niveles óptimos que se han definido para esta misma empresa.
En relación a la comparación de los datos, ésta debe cumplir ciertas condiciones:
• Los datos financieros que se relacionan, deben corresponder a un mismo
momento o período en el tiempo.
• Debe existir relación económica y financiera entre las cantidades a
comparar.
El número de ratios existentes es elevado y cada empresa elige los que le resultan
de mayor utilidad.
Deben elegirse con un sentido práctico, por su facilidad de cálculo y por su
capacidad de comparación no sólo con los propios de años anteriores para ver su
evolución, sino también con los de empresas que sean comparables.

1.2 Ratios Principales

Definiremos cuatro tipos de ratios principales:


Ratios disponibles para proporcionar • Ratios de Rentabilidad
información sobre la empresa

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Ratios de Tesorería
• Ratios de Estructura Financiera
• Ratios Operativos

2 Ratios de Rentabilidad: (expresados en %)


Este tipo de ratios son los que plasman de forma más “financiera” la marcha o
Los Ratios de Rentabilidad sirven actividad de la empresa. La utilidad de estos ratios se basa en que ofrecen una
para realizar comparaciones entre imagen de la rentabilidad de la empresa, de forma que podremos utilizar estos
empresas de un mismo sector o
ratios para comparar entre empresas de un mismo sector o de sectores
diferentes.
sectores diferentes
Algunos de estos ratios son:
Margen Bruto sobre Ventas................... Margen Bruto / Ventas (%)
Beneficio sobre Ventas............................................ BDI / Ventas (%)
Rentabilidad sobre Fondos Propios.......... BDI / Fondos Propios (%)
Rentabilidad sobre Activo Neto.......................... BDI / Activo Neto (%)
Recuerda que el Activo Neto = Activo Total - Pasivo sin coste explícito
(Proveedores) y que los Ratios de Rentabilidad se pueden calcular con el BDI o
con el BAT.
• Así por ejemplo una empresa farmacéutica cuyo Margen Bruto sea 3 Mn €
y tenga unas ventas totales de 24 Mn €; tendrá un Margen Bruto / Ventas
de 3/24 = 12,5%
• Si esta misma empresa farmacéutica posee un Beneficio Después de
Impuestos (BDI) de 1,2 Mn €; tendrá un BDI/Ventas de 1,2/24 = 5%.
• Si sus Fondos Propios son 20 Mn €, tiene un Activo Total de 35 Mn € y una
cifra de Proveedores en el Balance de 0,5 Mn €, podemos calcular el resto
de Ratios de Rentabilidad:
- Rentabilidad sobre Fondos Propios = BDI / F. Propios = 1,2/20 = 6%
- Rentabilidad sobre Activo Neto = BDI / (Activo Total – Proveedores)=
1,2/(35-0,5)=3,47%.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
3 Ratios de Tesorería
A través de este tipo de ratios obtenemos información de la salud en términos de
Los Ratios de Tesorería nos aportan “Caja” de la empresa, ya que nos dan información del % que representa la Caja
información sobre la situación de la sobre el Pasivo a c/p y también lo que representa la Caja en términos de días de
liquidez de la empresa
compra.
Coeficiente de Tesorería.................... Caja / Pasivo a corto plazo (%)
Tesorería en días de compra... (Caja / Compras anuales) x 360 (días)
Recuerda que la cifra de las compras anuales nos la proporcionará el
departamento de contabilidad de la empresa.
Si la empresa farmacéutica de nuestro ejemplo anterior tuviera una Caja de 300.000
€, un Pasivo a c/p de 1 Mn € y un volumen de Compras anuales de 10 Mn €
tendríamos que:
• Coeficiente de Tesorería = 300.000/1.000.000 = 30%. El dinero líquido
cubre solamente un 30% las deudas a c/p de la empresa.
• Tesorería en días de compra = (300.000/10.000.000) x 360 = 10,8 días.
Con la Caja que tiene actualmente la empresa se puede atender 10,8 días
del total de sus compras anuales.

4 Ratios de Estructura Financiera


Este tipo de ratios ofrecen una imagen acerca de cómo se financia la empresa.
Los Ratios de Estructura Financiera
A través de ellos podemos observar qué porcentaje representa el Activo Corriente
ofrecen información sobre cómo se sobre nuestras obligaciones de pago a c/p, cuál es el cociente entre Fondos
financia la empresa Propios y Ajenos o cuál es nuestro nivel de Deuda Bancaria sobre el Pasivo Total.
Coeficiente de Liquidez…….Activo Corriente / Pasivo a corto plazo (nº de veces)
Coeficiente de Solvencia........ Fondos Propios / Fondos Ajenos (nº de veces)
Coeficiente de Endeudamiento.....Recursos Ajenos / Pasivo Total (%)
Siguiendo con nuestra empresa farmacéutica, si el Activo Corriente es de 5 Mn €,
el Pasivo a c/p es de 1 Mn €, los Fondos Propios son 20 Mn € y los Recursos
Ajenos son 15 Mn € tenemos que:

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• Coeficiente de Liquidez = 5/1= 5 veces. El Activo Corriente comprende 5
veces las Deudas a corto plazo.
• Coeficiente de Solvencia = 20/15= 1,3 veces. Los Fondos Propios
engloban 1,3 veces a los Recursos Ajenos.
• Coeficiente de Endeudamiento =15/(20+15)= 42,8%. La empresa utiliza un
42,8% de recursos ajenos bancarios sobre el total de sus recursos (Pasivo
Total, que será a su vez la suma de los Fondos Propios y los Fondos
Ajenos).

5 Ratios Operativos:
Este tipo de ratios ofrecen información sobre la “operativa” de una empresa.
Los Ratios Operativos ofrecen Cómo de bien y de rápido esta empresa cobra a sus Clientes, paga a sus
información sobre cómo funciona la Proveedores y hace rotar sus stocks de Existencias.
empresa: bien, mal, rápido, de forma
Plazo Medio de Cobro de Clientes..... (Clientes/Ventas) x 360 (días)
eficiente, ineficiente…
Plazo Medio de Pago a Proveedores... (Proveedores/Compras) x 360 (días)
Rotación de Stock:.....Coste de mercancías vendidas/Stock (nº de veces)
Si la empresa farmacéutica de nuestro ejemplo tuviera para un periodo de 360
días (1 año) una cuenta de Clientes en Balance que ascendiera a 1,7 Mn €, unas
Ventas de 24 Mn €, unas Compras anuales de 10 Mn € y una cuenta de
Proveedores que ascendiera a 0,4 Mn €.
Asimismo el Coste de las Mercancías Vendidas es de 21 Mn € y el stock de
Existencias asciende a 2 Mn €.
Entonces los Ratios Operativos de esta empresa son los siguientes:
• Plazo Medio Cobro de Clientes = (1,7/24) x 360 = 25,5 días.
• Plazo Medio Pago a Proveedores = (0,4/10) x 360 = 14,4 días.
• Rotación de Stocks = 21/2 = 10,5 veces.
Lo que podríamos recomendar a esta empresa farmacéutica es que tratara de ver
si sus Proveedores le ofrecen pagar con mayor plazo (ya que sólo le están dando
2 semanas de plazo para pagar sus pedidos). En caso afirmativo tendríamos que
intentar aprovechar esa “financiación a coste cero”, adaptando el período de pago
al plazo concedido por los Proveedores.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Si la política de nuestra empresa es que se paga a los Proveedores a 30 días (y
así está pactado con ellos) y analizamos el Plazo Medio de Pago a nuestros
Proveedores en el Balance y observamos que este plazo se ha reducido a 14 días,
deberemos de analizar las causas. Una posible causa de esta reducción en el
Plazo Medio de Pago a Proveedores podría ser que a cambio del pronto pago los
Proveedores estuvieran ofreciendo a la empresa un descuento importante.
Igualmente, habrá que analizar el Plazo Medio de Cobro de nuestros Clientes y su
evolución en los distintos ejercicios económicos. Actualmente me están pagando
a 25,5 días y si me parece correcto no tengo por qué tomar ninguna medida
adicional. Recuerda que hay que intentar siempre cobrar antes que pagar.

6 Resumen
Hasta aquí vamos a hacer una pequeña recapitulación de las principales Partidas
y Ratios Financieros de un Balance. Es conveniente que te los aprendas y puedas
reconocer sus iniciales para poder operar con ellos más fácilmente:

6.1 Partidas del Balance:


Recapitulación de lo aprendido en
• FM: Fondo de Maniobra = Recursos Permanentes - Activo No Corriente =
el tema. Reconocimiento de los
Capital + Deuda Largo Plazo – Activo No Corriente
Ratios por sus Iniciales
• NOF: Necesidades Operativas Fondos = F. Maniobra + Recursos
Negociados o lo que es lo mismo: Fondo Maniobra + Deuda Corto Plazo
• FP: Fondos Propios (Capital + Reservas)
• RP: Recursos Permanentes = FP + DLP (Deuda a Largo Plazo)
• D: Deuda Total = DLP + DCP (Deuda a Corto Plazo)
• RE: Recursos Espontáneos o Pasivo sin coste
• RN: Recursos Negociados
• AN: Activo Neto = Activo Total – Pasivo sin coste (Proveedores)

6.2 Partidas de la Cuenta de Resultados:

• V: Ingresos por Ventas

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
• EBITDA: Beneficio antes de Intereses, Impuestos, Amortizaciones y
Depreciaciones
• BAIT: Beneficio antes de Intereses e Impuestos
• BAT: Beneficio antes de Impuestos
• BDI: Beneficio después de Impuestos o Resultado Neto

6.3 También podemos simplificar otros índices con iniciales como:

RAN: Rentabilidad sobre Activo Neto; RAN = BDI / AN, o en inglés:


ROA: Return On Assets; ROA = BDI / AN
RFP: Rentabilidad sobre Fondos Propios; RFP = BDI / FP,
o en inglés:
ROE: Return On Equity; ROE = BDI / FP.
Recuerda que hay muchos economistas que calculan los Ratios RAN y RFP (ROA y
ROE en inglés) utilizando el BAT y el BAIT en lugar del BDI. De tal forma que
también te puedes encontrar: RFP (ROE) = BAT / FP y RAN (ROA) = BAIT / AN.
Da igual el Ratio que decidas calcular, lo importante es ser siempre consistente y
tomar Ratios similares cuando comparas dos o más empresas.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte