Está en la página 1de 23

“Bomba de Pistones de Desplazamiento

Volumétrico Variable-DVV”

Laboratorio N°14: Fundamento teórico y funcionamiento


de la bomba de pistones axiales de Desplazamiento
Volumétrico Variable

Gestión y Mantenimiento de Maquinaria Pesada

Integrantes:
● Chavez Manrique, Axel
● Cóndor Junco, Alejandra
● Tarazona Medrano, Carlos Raúl

Docente:
Oros Fuentes, Francisco Renato

Sección: 3 C 21 - B

Lima, 24 de junio del 2023


1. OBJETIVOS:
- Conocer los componentes y tipología de una bomba de desplazamiento volumétrico
variable
- Conocer el principio de aplicación de la señal de carga y la compensación de presión
- Conocer el funcionamiento de la bomba DVV- LS/PC
2. ATS GRUPAL:
3. Fundamento teórico introductorio de Bombas Hidráulicas

Las bombas hidráulicas son componentes que generan caudal al convertir energía mecánica
recibida en energía hidráulica; teóricamente no generan presión, sin embargo la generación de
un caudal se debe a la diferencia de presiones mínimas.

Se observa una bomba de


paletas, su estructura externa y
su funcionamiento.

Simbología de la norma ISO 1219-1:2012 indica la representación simbólica de las bombas


hidráulicas dentro de los diagramas de circuitos hidráulicos. En donde se distinguen 4
variantes, dependiendo de su dirección y de la capacidad para variar el flujo.
Figura 1. Representación de las bombas de desplazamiento volumétrico fijo o variable, así
como unidireccional o bidireccional.

Características y parámetros importantes en el funcionamiento de la bomba:

- Desplazamiento Volumétrico/Cilindrada:

Indica la capacidad del caudal (volumen del líquido por unidad de tiempo) que se transfiere
en una revolución y se expresa en cm3/Rev. Se calcula dividiendo el caudal entre el número
de revoluciones que se tarda para producirlo.

Según esto, las bombas positivas en base a esta función, se dividen en:

Bombas de DVF (desplazamiento volumétrico fijo): Que proporcionan un caudal fijo


cuando el desplazamiento y la velocidad de giro de la bomba son constantes, si se necesita
variar el volumen es necesario variar la velocidad de accionamiento y de las revoluciones.

Las bombas que poseen DVF son:

- Bombas de engranajes externos e internos


- Bombas de paletas y de curva conjugada
- Bombas de pistones axiales y radiales
Bombas de DVV (de cilindrada variable): Su instalación implica la posibilidad de variar su
cilindrada sin la necesidad de variar la velocidad y sus revoluciones de giro, incluso permite
variar el tamaño de las cámaras.

Las bombas que poseen DVV son:

- Bombas de paletas: para circuitos de centro abierto, trabajan a velocidad superiores


a 600 RPM (recomendable). Es utilizado cuando se requiera caudales variables,
resulta factible su uso en todo tipo de máquinas de herramientas (según sus
prestaciones y precio para trabajar con un caudal variable compite con la bomba de
pistones). En este caso el estator se desplaza de derecha a izquierda gracias al pistón
regulador/de control, este pistón trabaja en contra a un pistón centrado y accionado
por resorte

Cálculo de su cilindrada:

- Bombas de pistones radiales y axiales: para circuitos de centro cerrado y abierto,


son bombas que trabajan a presiones mucho más elevadas que la de paletas y
engranajes; en el cual, su diseño propio permite un caudal variable. Contienen un
conjunto rotante donde se ubican los pistones,

Entre las características de estos pistones: es que son huecos para reducir el peso y para
transportar aceite hidráulico presurizado a zonas en donde se necesite lubricación; estos
pistones giran a nivel de un radio en torno al eje de la bomba mientras que la placa está
inmóvil; las zapatas que permiten el apoyo del pistón a la placa inclinada son de bronce y
están expuestas a daño con facilidad.

Este tipo de bomba de pistones se divide según su construcción en:

● Bombas de pistones axiales de placa inclinada


● Bombas de pistones axiales de eje inclinado
● Bombas de pistones radiales

- Presión hidráulica:

Es la presión determinada por la carga de trabajo al que está expuesto el circuito, en el caso
de la bomba de desplazamiento positivo el caudal de salida no es dependiente de la presión
de trabajo; por ello, resulta más útil en sistemas de transmisión de potencia. Al seleccionar
una bomba es necesario tener en cuenta este parámetro debido a la exposición de las cámaras
de la bomba.

- Eficiencia/Rendimiento volumétrico de las bombas (nv%):


En casos prácticos el caudal 1 (Q de entrada al circuito-teórico) de la bomba no resulta ser el
mismo que el caudal 2 (Q de salida al tanque-real) debido a las fijas internas a determinada
presión. Ya que a mayor presión en el sistema, menor será el rendimiento por la
predisposición de fugas.

Esto sobre todo resulta muy importante en Bombas positivas por su nivel de fugas. Este
valor determina el estado de fugas internas en las rpm y la utilidad de la bomba en un estado
de presión específico.

Figura 2. Comparativa del rendimiento de las bombas positivas según su tipo constructivo

Por ejemplo, si una bomba de 20 GPM propicia de manera real 20 GPM a una presión de 9
bar, pero a una presión de 15 bar solamente 18 GPM, se mostrará que su rendimiento
volumétrico a 9 bar es del 100% y a 15 bar de 90%.

Para la selección de bombas se deben de considerar los siguientes factores:


- Presión máxima requerida para satisfacer suficiente fuerza de salida de los
actuadores
- Eficiencia/rendimiento de la bomba
- Precisión y seguridad de operación
- Fácil Mantenimiento
- Máximo flujo o flujo normal requerido que determinará la velocidad de los actuadores
- Control necesario durante periodos de no operación del sistema (DVV o DVF)
- Considere la relación entre el precio, presión hidráulica y nivel de ruido

Configuración y relación de Bombas con DVV:


4. Bomba de Pistones axiales (principal para el estudio de bombas de DVV)

Las bombas hidráulicas se encargan de convertir la energía mecánica en energía hidráulica,


llevando el líquido desde la entrada de la propia bomba hasta el depósito de salida. Por su
parte, las bombas hidráulicas de pistones axiales tienen un funcionamiento específico y son
de las más comunes. Estas se utilizan para transportar fluidos no compresibles y de gran
potencia, ya que pueden bombear líquidos a una presión mayor que las bombas de paletas
(entre 105 y 210 kp/cm2 o más), siendo ideal para aplicar en sistemas hidráulicos en los que
el bombeo se hace en desplazamientos reducidos y muy elevados. Asimismo, son de tipo
volumétrico, lo que quiere decir que generan un cierto caudal de aceite en cada rotación
completa de la misma

El funcionamiento de las bombas hidráulicas de pistones axiales es de flujo continuo y es


muy parecido al de los motores hidráulicos de pistón. Estas cuentan con un eje de
accionamiento, el cual va unido a un plato que, a su vez, está unido a diversos pistones.Es
importante destacar que el plato puede estar a diferentes ángulos, teniendo en cuenta que la
carga de los pistones está condicionada por el ángulo de dicho plato. Concretamente, cuanto
mayor es éste, más alto es el volumen desplazado por el o los pistones. Así, cuando la bomba
se acciona, el eje y los pistones comienzan a girar en la misma dirección, además, el plato
inclinado ayudará a que los pistones entren y salgan de forma continua, dando lugar al
bombeo. Desde que se accione el sistema, gracias al funcionamiento descrito de la bomba
hidráulica de pistones axiales, se comenzará a aspirar el fluido hidráulico, teniendo en cuenta
que por cada vuelta, los pistones aspirarán y expulsarán el fluido.

Aspectos de interés sobre el funcionamiento de las bombas hidráulicas de pistones


axiales: En lo referente a la potencia de la bomba, hay que tener en cuenta que cuantos más
pistones tenga, más potencia podrá generar. Asimismo, de cara a su mantenimiento es
imprescindible tratar de cuidar al máximo el líquido hidráulico, ya que estas bombas son muy
sensibles y si se ensucia podría verse damnificado su funcionamiento.

Tipos de bombas de pistones axiales, Además de conocer el funcionamiento de las bombas


hidráulicas de pistones axiales es importante traer a colación los distintos tipos existentes,
pues también influye en el funcionamiento de las mismas. Concretamente, estas pueden ser
de dos tipos:
- Bombas de pistones axiales de desplazamiento fijo

Estas se caracterizan porque el plato se desplaza de forma constante, lo cual supone que su
capacidad de funcionamiento sea también constante. Dicho esto, según el modelo y
fabricante, e incluso el tipo de fluido, las bombas de pistones axiales de caudal fijo pueden
asumir diferentes rangos de trabajo: caudal (de 10 a 40 l/min), presión (de 175 a 210 bar),
velocidad (de 1800 a 3600 rpm).

- Bombas de pistones axiales de desplazamiento variable

En cuanto al funcionamiento de las bombas hidráulicas de pistones axiales de caudal variable,


en estos casos se puede modificar el ángulo o inclinación del plato, proporcionando un buen
rendimiento y precisión. Por su parte, los rangos de trabajo en función al modelo, fabricante y
tipo de fluido, pueden variar de la siguiente manera: caudal (10 a 200 l/min), presión (100 a
210 bar) y velocidad (de 1200 a 1800 rpm).

Ventajas de usar las bombas de pistones axiales

- En comparación con otro tipo de bombas hidráulicas, las de pistones aseguran un alto
rendimiento en operaciones a alta presión.
- Eficiencia elevada
- Operan fácilmente a altas presiones
- Pueden operar con fluidos hidráulicos viscosos
- Se puede variar la presión sin alterar el nivel de flujo
- Índice continuo de descarga
- Si bien es importante tomarse en serio su mantenimiento, el cual es más costoso que
para otros tipos de bomba.

Aplicaciones de las bombas de pistones axiales

Son numerosas las industrias donde tienen cabida este tipo de bombas, siendo lo más lógico y
común encontrarlas en las máquinas hidráulicas. Pero, además, industrias como la agrícola, la
construcción y minería o la alimentaria, utilizan diversas máquinas y herramientas donde
estas tienen cabida. Por ejemplo, en agricultura, en labores de fumigación o como bomba de
trasvase en sistemas de riego o bodegas; o en la industria de la construcción, para el bombeo
de hormigón o de agua a alta presión.
5. Bomba de Pistones axiales de placa inclinada con cilindrada/DV variable: Para
circuitos de centro cerrado y centro abierto
Los pistones rotatorios de desplazamiento se ubican a nivel de una placa deslizante donde
estas son apoyadas. Un factor importante a considerar en esta bomba es el ángulo de
inclinación de la placa inclinada, ya que esta será variable respecto a las necesidades del
sistema y a las cargas a las que estará expuesta el sistema; por ende, la cilindrada o
desplazamiento volumétrico dependerá del ángulo que tome esta placa.

Fórmula para el cálculo de la cilindrada de una bomba de pistones de desplazamiento


volumétrico variable:

5.1. Regulación de la Cilindrada


Las bombas con cilindrada/DV variable dependen necesariamente de algún tipo de
dispositivo mecánico para variar la cilindrada (relación del caudal por revolución) o
mantenerla fija. Esta función la cumplen las válvulas variadoras o compensadoras.
Estas válvulas mayormente conforman parte de la bomba, cuyo funcionamiento se asemeja a
unas balanzas de presión accionadas por un piloto hidráulico o por una bobina/solenoide.
Además, dependerá del tipo o forma de regulación en el queramos utilizarla en nuestro
sistema. Se dividen en los siguientes reguladores más comunes:
- Regulador de Presión:
Mantiene constante o un valor específico de presión en un sistema hidráulico dentro del rango
de regulación de la bomba, esta bomba solo provee la cantidad de fluido necesario para los
actuadores. Además, la válvula reguladora piloto se ajustará de manera gradual para
determinar este valor de expresión constante.

- Regulador de presión de control/mando remoto:


Este tipo de regulación resulta al conectar de forma externa en el pilotaje X de la válvula una
VLP (válvula limitadora de presión). La diferencia de presión de la VLP sobre la válvula
piloto se ajusta en un valor aproximado de 20 bar.

- Regulador de presión y caudal:


En esta configuración de regulación de la bomba de DVV no solo hay una función del
regulador de presión sino también se puede implementar/ajustar el caudal de la bomba
mediante la diferencia de presión sobre el consumidor (diafragma/bloque de mando móvil no
incluido en el circuito de suministro). De esta manera, la bomba de pistones solamente
entrega el caudal necesario para el consumidor.
- Regulador de presión-caudal y potencia:
En estos sistemas la configuración a la cual estarán implementados los reguladores de la
bomba permitirán mantener una potencia constante a un nivel de presión de servicio variable.
Esta característica se consigue al modificar el ángulo de basculamiento de la placa inclinada
para variar la cilindrada de la bomba de pistones axiales con el fin de que permanezca
constante el producto del caudal por la presión.
Cabe recalcar que si es posible la regulación del caudal debajo de la constante de potencia.
- Regulador de caudal electrónico: utilizado primordialmente en la variación de
caudal para Fan Drives o para máquinas de control electrónico.

Código de colores usados para la explicación de los circuitos siguientes:


6. Compensación de presión de sensado de carga (LSPC): Load sense pressure
compensator, muy común en equipos de construcción como Cargador Frontal o
Motoniveladora. La compensación de presión se basa en un sistema de control que
proporciona una velocidad constante del implemento para un desplazamiento de
palanca dado (siempre que no se exceda la regulación de la VLP).

Introducción de circuitos predecesores:


- Circuito simple, en la posición media de la válvula con líquido estático (línea celeste),
un manómetro que medirá la presión de la bomba o más específicamente la presión
a la entrada de la válvula direccional.

- Circuito con VLP que limitará una presión máxima de regulación al movimiento de
una carga; dos manómetros, uno para sensar la presión de la bomba y otro la
presión debido a la carga. Si la presión de las cámaras son iguales, no se mueve el
implemento, no hay velocidad. Es decir a mayor diferencia de presión, mayor
velocidad.
Análisis de diferencia de presión:

- Circuito hidráulico con válvula Shuttle (compara presiones, llamada selectora) y


determina a su salida la presión mayor. En este caso está comparando las presiones
de la cámara de cabeza (línea naranja, mayor presión) y cámara de vástago (línea
verde). Esta presión mayor que seleccionara la V. shuttle irá a la válvula reductora
de presión pilotada por la carga (normalmente abierta asegurada por el resorte,
disminuye a una presión de salida fija). Su funcionamiento se basa en que junto a la
presión de la carga/piloto de la válvula más la propia restricción del resorte generan
una repetición de la presión de salida de la válvula. El resorte se puede atascar,
entonces en ese instante ya no reduciría la presión de salida ocasionando que se
incremente la velocidad de los actuadores fuera de los límites establecidos (carga no
se movería a velocidad constante ni controlada). Caída de presión a nivel de la
válvula direccional equivale a la restricción del resorte de la válvula reductora; la
función del resorte siempre será compensar la presión a pesar de la carga,
asegurando que haya una diferencia de presión constante. Por ello la velocidad del
cilindro es constante debido a la relación directamente proporcional entre el caudal
fijo y la diferencia de presión constante. El sistema regula automáticamente la
velocidad del implemento cuando el operador acciona la máxima velocidad
Análisis de detección de carga:
- Circuito con válvula limitadora de presión normalmente cerrada que posee el
funcionamiento de control de flujo debido a su ubicación; dependerá del resorte y
trabajará con la presión piloto (señal que viene del implemento, señal de sensado de
carga). En donde su funcionamiento se basa en que a medida en que necesites
trabajar con más carga se mantendrá cerrada para permitir suministrar aceite de
forma normal a la reductora y por ende al actuador. Esta válvula de flujo se abre
cuando ya no se necesita más flujo (si la bomba envía demasiado caudal), de esta
forma limita la cantidad de flujo en el sistema dado que el exceso de flujo de aceite
se irá para tanque así evitando que trabaje la VLP principal/Válvula de corte.

- Circuito hidráulico con el mismo funcionamiento que el anterior, pero ahora con un
cilindro más por ende será necesario una selectora de presión principal para
comparar más presiones o sensados de carga 1 y 2 entre los cilindros. Dando la
preferencia y trabajando en función a la mayor carga/señal/presión.
Visualización de la detección de carga y la compensación de presión:

Implementación de las válvulas de corte y la válvula compensadora de flujo dentro


del propio diseño de la bomba de desplazamiento volumétrico variable.
- Esta nueva empaquetadura llamada válvula de control de la bomba variará el ángulo
de la bomba para trabajar con una Bomba de DVV y aprovechar sus beneficios
como la desangulación para reducir el consumo de combustible. En donde esta
bomba trabajará en función a la señal de carga que le llegará desde los
implementos. Por ende la detección de carga funciona como un sistema de control
mediante la presión de suministro de la bomba a un valor fijo mayor que la demanda
de presión máxima del sistema. El valor del resorte de la válvula de control de flujo
determina la presión de STAND-by cuando no se activa ningún implemento porque
es el que determina el flujo.
7. Bomba de Desplazamiento volumétrico/cilindrada variable, análisis de
circuitos
La válvula de corte posee un resorte de mayor anchura debido a que trabaja con la presión
límite máxima, mientras que la válvula de flujo posee un ancho de resorte inferior porque
sólo trabajará con la presión del sensado de carga (LS). En este caso, lo que se observa en
la imagen es un solenoide en la parte superior de donde sale la señal de carga de
implementos o máquinas, ya que su control es electrónico.

Resorte angulador/desplazador, se encarga de angular la bomba para suministrar más flujo


y desangular para enviar menos flujo. Pistones, vienen implementados en impares para
generar más estabilidad de pico de inyección debido a que la superposición de de los caudales
de los distintos elementos de bomba en el caso de número de par produce una elevada
pulsación de caudal ya que se requiere menor oscilación de presión.
PRUEBA EXPERIMENTAL:
- Estado ENGINE OFF:

- LOW PRESSURE STANDBY:


- UPSTROKING:

- CONSTANT FLOW:
- HIGH PRESSURE STALL:
8. CONCLUSIONES:
- Se conocieron los componentes y tipología de una bomba de desplazamiento
volumétrico variable como la válvula de corte y la válvula de flujo junto a los
pistones, resaltando al resorte de angulación
- Se conoció el principio de aplicación de la señal de carga y la compensación de
presión, a través de los circuitos armados y la lectura de descripciones de
funcionamiento
- Se verificó funcionamiento de la bomba DVV- LS/PC

También podría gustarte