Está en la página 1de 1

Vicús es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los años 500 a. C.

1
y 400 d. C. Se descubrió en los años 60 mediante la huaquería ilegal. La gran mayoría de
piezas de la mejor calidad se localizó dentro de la hacienda Pabur de Domingo Seminario
Urrutia, quien fue el primero y único en denunciar este acto ilícito que ocurriría dentro de su
propiedad a la casa de la Cultura del Perú, siendo su director José María Arguedas.

En 1963 comenzó la fiebre de la huaquería, donde se extrajo muchas piezas arqueológicas


donde fueron a parar a países de Europa. Domingo Seminario Urrutia al ver esta
comercialización ilegal comenzó a comprar cada pieza que le ofrecieron con la única finalidad
de preservar la piezas en su lugar de origen y evitar la pérdida de información.

Por ello, Seminario Urrutia se pone en contacto con el Ministerio de Educación Pública y el
Patronato Nacional de Arqueología donde contrata el 4 de enero de 1964 a Ramiro Matos para
que estudie esta nueva cultura. Asimismo, tenemos conocimiento de que Seminario contrató al
arqueólogo Carlos Guzmán Ladrón de Guevara y al técnico José Casafranca Noriega.

Estimaciones efectuadas por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras formuló su


esquema cultural tomando como base el criterio económico social. Lumbreras se ocupó de la
cultura vicús a partir de 1979. aproximadamente, en la zona costera norte del Perú, en el curso
inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón,
departamento de Piura.

Su cultura se desarrolló en tres grandes etapas:

Etapa Chavín;

Etapa de desarrollo regional

Etapa de influencia Mochica.

La agricultura fue la base de su desarrollo económico. Se conoce que cultivaban calabaza o


mate, maíz y algunos frutos, con sistemas de regadío avanzados, y el principal instrumento de
control y explotación social, respaldados por un férreo militarismo . Un fuerte contingente de
guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano. Estas
actividades se complementaban con la ganadería o la caza.

También podría gustarte