Está en la página 1de 8

INDICADORES

Educación

Según los resultados de las ENAHO y los Censos Nacionales, entre los años 2014 y 2018 en
promedio el 16% de la población cuya lengua materna es indígena1 no alcanzó ningún nivel
educativo2. Asimismo, al 2018 se observa una reducción de 2 puntos porcentuales en el
porcentaje de población que no alcanzó ningún nivel educativo.

Por otro lado, para el mismo periodo (2014-2018) en promedio el 11% de la población de
lengua materna no indígena, no alcanzó ningún nivel educativo. Se observa también que el
porcentaje de población sin nivel educativo se mantuvo casi constante entre el 2014 y 2018.

Gráfico N° 1
Población sin nivel educativo por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)

100
90
80
70
60
50
40
30 17,3 16,6 15,8 16,2
10,2 11,1 11,2 10,8 15,2 10,5
20
10
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

1
La categoría “Lengua indígena” considera a las lenguas quechua, aimara y otras lenguas nativas, mientras que
“Lengua no indígena” integra al castellano, otras lenguas extrajeras, es sordomudo/a, mudo/a y no sabe/no
responde.
2
La categoría “Sin Nivel” integra las sub categorías “Sin nivel” y “Educación inicial” del Módulo 300 de la ENAHO.
Similarmente con información del Censo de Población y vivienda del 2017, los cálculos se realizaron en base a la
pregunta 13 “¿Cuál fue el último nivel y grado o año de estudios que aprobó?”

bdpi.cultura.gob.pe

Página 1 de 8
Gráfico N° 2
Población sin nivel educativo por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)
100
90
80
70
60
50
40
30
20 17,3 16,6 15,8 16,2
10,2 11,1 11,2 10,8 15,2
10 10,5
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

bdpi.cultura.gob.pe

Página 2 de 8
En relación a la población que alcanzó la educación básica3, cabe señalar que en promedio el
74% de la población de lengua indígena alcanzó algún nivel de educación básica entre los años
2014 y 2018. Mientras que para la población de lengua materna no indígena, el promedio
porcentual fue de 64% para dicho periodo (2014-2018).

Asimismo, al 2018 no se observan grandes variaciones en la población de lengua materna


indígena que alcanzó la educación básica. Por otro lado, se observa una reducción de
aproximadamente 2 puntos porcentuales para la población de lengua no indígena.

Gráfico N° 3
Población con educación básica por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)

100
90 74,1 74,3 74,3
71,2 74,6
80 65,5 65,1 63,9 60,3 63,8
70
60
50
40
30
20
10
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

3
La categoría “Educación Básica” integra a las categorías “Primaria”, “Secundaria” y “Especial”, del Módulo 300 de
la ENAHO. Similarmente con información del Censo de Población y vivienda del 2017, los cálculos se realizaron en
base a la pregunta 13 “¿Cuál fue el último nivel y grado o año de estudios que aprobó?”

bdpi.cultura.gob.pe

Página 3 de 8
Gráfico N° 4
Población con educación básica por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)
100
90
80 74,1 74,3
74,3 71,2 74,6
70 65,5 65,1 63,9 60,3 63,8
60
50
40
30
20
10
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

bdpi.cultura.gob.pe

Página 4 de 8
En cuanto a la educación superior4, entre los años 2014 y 2018 en promedio el 10% de la
población de lengua indígena alcanzó los niveles superior técnico o universitaria, mientras que
para ese mismo periodo el 26% de la población de lengua no indígena, en promedio, logró
alcanzar dicho nivel educativo.

Por otro lado, al 2018 se observa un crecimiento de 2 puntos porcentuales de población de


lengua indígena que alcanzó la educación superior, mientras que para la población de lengua
no indígena este crecimiento fue de casi 3 puntos porcentuales.

Gráfico N° 5
Población con educación superior por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)

100
90
80
70
60
50
40 28,9
24,4 23,9 24,9 25,7
30 12,6
8,5 9,2 9,9
20 10,2
10
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

4
La categoría “Educación Superior” integra a las categorías “Técnica incompleta y completa”, “Universitaria
incompleta y completa” y “Maestría/Doctorado” del Módulo 300 de la ENAHO. Similarmente con información del
Censo de Población y vivienda del 2017, los cálculos se realizaron en base a la pregunta 13 “¿Cuál fue el último nivel
y grado o año de estudios que aprobó?”

bdpi.cultura.gob.pe

Página 5 de 8
Gráfico N° 6
Población con educación superior por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)
100
90
80
70
60
50
40
30 28,9
24,4 23,9 24,9 25,7
20
9,9 12,6
10 8,5 9,2 10,2
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

bdpi.cultura.gob.pe

Página 6 de 8
Analfabetismo

Con respecto al analfabetismo, según los resultados de las ENAHO y los Censos Nacionales,
entre los años 2014 y 2018 la tasa promedio de población que no sabe leer ni escribir5, cuya
lengua materna es indígena es del 18%, mientras que de la población con lengua no indígena
fue del 3%.

Por otro lado, al año 2018 la tasa de analfabetismo de la población indígena tuvo una
reducción aproximada de 3 puntos porcentuales, mientras que en la población de lengua no
indígena esta tasa fue constante, manteniéndose en 3% aproximadamente.

Gráfico N° 7
Población analfabeta por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)

100
90
80
70
60
50
40
20,1 18,8 18,0
30 16,1 17,6
20 3,4 3,6
3,3 3,3 3,2
10
00
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

5
La sub categoría “No sabe leer y escribir” se calculó para la población mayor de 14 años de edad que respondió
“No” a la pregunta “¿Sabe leer y escribir?” del Módulo 300 de Educación. Similarmente con información del Censo
de Población y vivienda del 2017, los cálculos se realizaron en base a la pregunta 12 “¿sabe leer y escribir?”

bdpi.cultura.gob.pe

Página 7 de 8
Gráfico N° 8
Población analfabeta por lengua materna, 2014-2018
(Porcentaje)
100
90
80
70
60
50
40
30
20,1 18,8 18,0
20 16,1 17,6
10
3,4 3,3 3,3 3,6
00 3,2
2014 2015 2016 2017 2018

Lengua indígena Lengua no indígena

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) – INEI, 2014-2018


Censo Nacional de Población y Vivienda-2017
Elaboración: Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas (BDPI), Dirección General de Pueblos Indígenas (DGPI), VMI.

bdpi.cultura.gob.pe

Página 8 de 8

También podría gustarte