Está en la página 1de 11

“Proyecto Pachamamita, el camino a la Conservación y la Conciencia Ambiental”

GUARDIANES DEL AMBIENTE

RESUMEN

Este proyecto surge por la necesidad de crear conciencia ambiental en niños, niñas, adolescentes,
jóvenes y padres de familia de la UNORCAC. Después de analizar antecedentes tales como “ECO
92” y otros que nos exhortan a desarrollar acciones para el cuidado y la conservación de la PACHA
MAMA, surge el “Proyecto Pachamamita, el Camino a la Conservación y la Conciencia
Ambiental” a implementar en 45 comunidades indígenas de pertenecientes a la Unorcac, en las 3
Parroquias del cantón en el cual participen los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y padres de
familia de la UNORCAC.

OBJETIVO GENERAL:

- Crear espacios de estudio, análisis y reflexión para el tratamiento de temas de


conservación, cuidado, manejo, defensa y respeto de la naturaleza hacia la conciencia
ambiental a través de talleres y actividades comunitarias. Estos talleres y actividades están
estructurados para brindar información y herramientas con las cuales desarrollar y
ejecutar acciones concretas implementables en la vida cotidiana de los hogares del público
asistente a los mismos.

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS:

- Desarrollar y brindar herramientas de cuidado, auxilio y reconstrucción ambiental por


medio de acciones artísticas y comunitarias concretas.
- Desarrollar y crear herramientas propias fruto de estos talleres y que respondan a las
realidades propias de cada territorio donde se hagan los talleres y las actividades del
proyecto.
- Implementar el arte y sus expresiones para desarrollar talleres y actividades con niños
niñas, jóvenes y adolescentes ya que creemos fuertemente en la eficacia y el uso de las
herramientas artísticas para el desarrollo de estos espacios de encuentro comunitario, de
análisis, reflexión y acción comunitaria.
- Crear espacios de encuentros sociales y grupos de guardabosques para el accionar ante el
deterioro de nuestra Pacha Mama con los jóvenes y adultos de las comunidades.

ANTECEDENTES
Antes de la década de los 70s, organismos internacionales habían determinado acuerdos
relacionados con el medio ambiente, pero en ninguno se mencionaba a la Educación.

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo (Suecia,
1972), se enfatizaron las causas que dieron origen a los problemas ambientales que inquietaban
en aquel tiempo. A partir de esta reunión se opera la génesis de la Educación Ambiental, la cual se
convierte en una recomendación imprescindible; se generan y ponen en funcionamiento
proyectos de importancia relevante para la humanidad.
Se establece el Principio 19, que señala: Es indispensable una educación en labores ambientales,
dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al
sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada
en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda
su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten
contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter
educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda
desarrollarse en todos los aspectos.

Se considera la necesidad de una Educación en Cuestiones Ambientales a todas las generaciones,


para así promover una conducta ambiental responsable tanto en individuos como en empresas
que fomente el mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.

Aquí por primera vez se toman en cuenta factores históricos, sociales y culturales para las
respuestas a los problemas ambientales de aquella época.

"La Educación Ambiental es una manera de alcanzar los objetivos de la protección del medio. La
Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería
llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente. (Unesco.
1974)”

En la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como
“ECO 92” O “Cumbre de la Tierra”, realizada en Rio de Janeiro (Brasil), del 3 al 14 de junio de ese
año, se oficializó y globalizó el uso del término desarrollo sostenible o desarrollo sustentable.

El antecedente más importante está en el trabajo realizado por la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo que fue creada por las Naciones Unidas en 1983, con la misión de elaborar
una propuesta sobre un modelo de desarrollo que combinará el progreso económico con el
progreso social, pero al mismo tiempo, cuidando la calidad del ambiente.

Esto dio origen al documento “Nuestro Futuro común” que su espíritu lo resumen: “Está en manos
de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias”. De aquí se desprende que el concepto de desarrollo duradero implica
limitaciones que imponen a los recursos del medio ambiente la capacidad de la biósfera para
absorber los efectos de las actividades humanas.

La mayor fortaleza del documento radica en que dejó muy en claro, que para pensar y hablar de
desarrollo verdadero hay que equiparar en igualdad de condiciones los aspectos sociales,
económicos y ambientales.

JUSTIFICACIÓN

En la “ECO 92”, fue aprobada la Agenda 21, que es un plan de acción sobre protección ambiental y
desarrollo sostenible para aplicar durante el siglo XXI. Es la primera vez que se logra una estrategia
general de acción global sobre el modelo de desarrollo que desean aplicar todos los pueblos. Ese
modelo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades de las personas, pero al mismo tiempo
respetar las capacidades de los recursos naturales y la dinámica de los ciclos que conforman la
biósfera. Pero a más de eso, no basta con que nuestra generación lo logre. Además, debemos
asegurarnos en este intento de no socavar, empobrecer o destruir la fuente de recursos naturales
y el estado de los ecosistemas, que necesitaran nuestros descendientes para satisfacer sus propias
necesidades.

JUSTIFICACIÓN HITO HISTÓRICO

Por primera vez la humanidad se preocupa por las personas que vendrán y toma en cuenta que,
aunque no esté presentes es justo reclamar por sus derechos, cuándo se toman decisiones que
comprometen su futuro. Por lo que al hablar de sostenibilidad o sustentabilidad significa pensar
en la aplicación de un modelo para la construcción de la sociedad que sea capaz de satisfacer las
necesidades de todos de manera permanente.

JUSTIFICACIÓN TERRITORIAL PROPIA

Es muy triste ver como la mayoría de las personas de nuestro país deterioran el medio ambiente
ya sea por omisión o apatía. Son pocas las personas que realmente se sienten apenadas y
avergonzadas de esta situación, sin embargo, hacemos muy poco o nada para aportar con el
equilibrio del ambiente. Es el deber de todos como habitantes de este planeta, del Ecuador y de
Cotacachi actuar dejando a un lado la inercia y contribuir para este bien común.

Pero, mientras los adultos no tengan conciencia ambiental no podrán preparar a los niños/as en el
tema. De tal manera, es de vital importancia que a través de la educación ambiental combatamos
esta calamidad, hay que educar a los/as padres de familia creando en ellos un sentimiento de
compromiso para que así realicen acciones ambientales y transmitan el mensaje a los niños/as y a
su comunidad, solo así se podría aspirar a crear una cadena de valores que transcienda a futuras
generaciones.

Todo nuestro cantón, nuestro país y el mundo entero se ve afectado por la contaminación y
destrucción de nuestro ecosistema, sin embargo, aún hay falta de conciencia ambiental en nuestra
comunidad que influye en el comportamiento de los niños/as en este sentido, provocando que
este desinterés por el cuidado del medio ambiente se prolongue durante su vida como adulto, de
tal forma que ellos aportarán las mismas erradas actitudes a sus hijos, alimentando a este círculo
vicioso que perjudica constantemente a nuestro planeta.

Teniendo en cuenta que estas actitudes son parte de nuestra cultura, es mediante la educación
que podremos erradicar con la apatía de nuestra comunidad. De tal manera que la falta de
conciencia ambiental en los docentes es un problema muy grave que como consecuencia
transmite el desinterés ecológico de los profesores/as a los niños, los cuales podrían estar
presenciando infracciones ambientales cometidas por su profesor/a.

JUSTIFICACIÓN ESTÁDISTICA

Si recordamos que Ecuador soporta una deforestación superior a las 137.000 hectáreas al año. En
América del Sur, Ecuador es el que mayor índice de pérdidas de bosques naturales ha tenido en la
última década y hay que tener presente que la deforestación causa la destrucción del hábitat de
millones de especies de plantas y animales, así como la perdida de valiosas captaciones de agua y
otros recursos ambientales. En nuestra provincia, Cotacachi, se estima que cada año se talan entre
diez y doce hectáreas de bosque. El proceso puede acelerarse en los próximos años, por el
extrativismo, el cual es definido como la explotación de grandes volúmenes de recursos naturales,
sin conciencia, sin planes de manejo ambiental y sin reconstrucción ambiental, ya que el daño es
irreversible, estos grandes volúmenes de materia prima se exportan a grandes países sin ningún
tipo de control o auditoria, la destrucción de flora y fauna y incremento de la demanda de madera
y sus derivados, al igual que la minería son formas de extrativismo.

En base a lo planteado se implementa este Proyecto en realizan las actividades de sensibilización y


de la práctica.

********************

DESARROLLO DEL PROYECTO

Este proyecto tiene 3 facetas de acción y tiene tres grupos etarios de trabajo, las herramientas y
las actividades planteadas cada para grupo etario corresponden a su edad, contexto, interés,
madurez y desarrollo humano.

GRUPOS DE TRABAJO

Niñez: comprende niños y niñas de 7 a 12 años de edad pertenecientes a las comunidades, para
este grupo se plantean actividades relacionadas con el arte y sus expresiones como es el teatro de
títeres y el teatro de sombras.

Adolescentes y jóvenes: a partir de los 13 años de edad, para este grupo etario proponemos un
laboratorio de cine comunitario donde no solo podrán estudiar cine, sus componentes y su
realización si no que formarán grupos de investigación, documentación audiovisual y trabajarán en
conjunto con los guardachacras y guardabosques, realizando productos audiovisuales y
recolectando medios de verificación del desarrollo de este proyecto.

Adultos: para este grupo etario se plantea la conformación de guarda chacras y guardabosques
con toda la línea de acción que propondremos a continuación y la creación de los huertos
comunitarios.

Adultos y adultos mayores: se plantea trabajar con este grupo en la recolección de conocimientos
y saberes para la elaboración de dos folletos uno sobre las MEMORIAS DE LA CHACRA ANDINA y
otro sobre el resultado de este proyecto.

FASES DEL PROYECTO

Fase I:

Plantea generar espacios comunitarios para el estudio, el análisis y la reflexión sobre la actual
situación de nuestro planeta, situación que en caso de seguir de la misma manera implica un
verdadero e irreparable desastre ambiental; a través la difusión de productos artísticos y de
formación como:
a) Proyecciones de productos cinematográficos con motivación al foro, al análisis y la
reflexión.
b) Exposiciones artísticas y fotográficas.
c) Funciones de teatro y títeres.

Fase II:

Implementación del programa educativo:” ALLPAMAMITA” con la activa participación de niños y


niñas, adolescentes/as, y jóvenes, padres de familia y autoridades de las comunidades con la
temática planteada.

a) Talleres de cine comunitario sobre lo estudiado y analizado en la fase I para jóvenes y


adultos.
b) Talleres de teatro de sombras para niños niñas y adolescentes.
c) Talleres de formación en Pintura para la creación de productos plásticos sobre
nuestra temática.

Implementación del programa organizativo. “ALLPAMAMITATARIKUSHUN”

a) Generar grupos de Guarda-chacras y Guarda-bosques que mantengan caminatas,


excursiones y otras acciones propias en zonas naturales para el estudio, reforestación,
conservación y la defensa.
b) Talleres prácticos constructivos de huertos comunitarios, sistema de composteras y
tratamiento de residuos y agua para adultos.

En todos estos talleres se busca involucrar la participación activa de Dirigentes/as, Autoridades/as,


Padres de Familia de la UNORCAC como generadores, productores y actores del proyecto, para
crear en ellos/as la conciencia ambiental requerida para la adopción e implementación de
acciones y actitudes concretas a ser transmitidas a niños /as.

Si bien como parte de los contenidos de estos talleres habrán establecidas temáticas, acciones y
prácticas sugeridas, este espacio busca generar acciones propias correspondientes a cada
territorio y a su realidad.

Fase III:

Implementación del proyecto a mediano y largo plazo. Después del tiempo de estudio y la práctica
de las herramientas obtenidas y los conocimientos adquiridos en la en la FASE I Y FASE II como
resultados tendremos:

a) Productos, acciones y prácticas personales para poder ser implementadas en nuestra


propia vida a nivel personal, familiar y comunitario como resultado del estudio de nuestra
materia ambiental.
b) Prácticas artísticas que pueden permanecer en el tiempo y el espacio bajo la
responsabilidad comunitaria de todos y todas, como el cine documental, el teatro para
mantener los espacios sociales de constante estudio, análisis y creación artística
consciente.
c) Colectivos y grupos de cuidado y acción directa en territorio como Guarda-chacras,
Guarda-bosques y los huertos comunitarios.
RESULTADOS

Uno de los principales resultados que buscamos es que los adultos cambien sus
costumbres tan arraigadas y que se vayan transformando en un referente positivo para los niños y
niñas.

Que el ejercicio y el espacio de asamblea y análisis común sean permanentes en tiempo y


espacio y que involucren la voz de toda la comunidad siendo este el espacio de la conciencia y la
voz colectiva.

En temas de conservación es vital que se mantenga el espacio de estudio consciente del


ecosistema para las acciones de reforestación, cuidado y guardia de los territorios como son los
Guarda-chacras, Guarda-bosques y los huertos comunitarios.

ALCANCE DE BENEFICIARIOS

Alrededor de 900 participantes y sus familias como partes de sus comunidades y el alcance a estas

Como cuidar preservar y mantener los sitios como vertientes cascadas y áreas verdes para
protegerlas y planteando el sistema de chacra anadina para nuestras comunidades.

CONTENIDOS

Se desarrollan las siguientes temáticas. Cuidemos el agua, Salvemos el aire, Cuidemos la

energía, Salvemos el bosque, Operación reciclaje, Huertos familiares y Arborización.

Con programas como:

d) Salvemos el agua
e) Salvemos el aire
f) Salvemos la energía
g) Salvemos el bosque
h) Operación reciclaje
i) Huertos familiares
j) Arborización.

METODOLOGIA DEL PROYECTO

Niñez, adolescencia y jóvenes

Fase I: busca socializar el proyecto, convocar a la comunidad y generar los primeros espacios
comunes donde socializar contenidos sobre materia ambiental, conciencia ambiental, situación
actual de nuestros territorios y motivar a continuar la fase II de accionar.

1.- Gestión, socialización y convocatoria: se socializará el proyecto en asamblea comunitaria con


el fin de presentarlo a la comunidad y hacer convocatoria para los grupos de trabajo. Esta
actividad se la llevara a cabo principalmente en las casas comunales de cada comunidad.

a) Asamblea comunitaria y socialización: donde se informará a la comunidad sobre el


proyecto, las fechas y las distintas actividades
b) Convocatoria: a partir de la asamblea se dispondrán horarios y encargados de inscribir a
las personas a las actividades del proyecto.

2.- Jornadas Artisticas por el medio ambiente: Este festival a realizarse en las casas comunales
busca generar espacios comunitarios para el estudio, el análisis y la reflexión sobre la actual
situación de nuestro planeta a través de las siguientes manifestaciones artísticas:

a) Exposiciones artísticas: convertiremos las casas comunales en salas de exposiciones


presentaremos la exposición “Los Artilugios de la Memoria, Exposición de Juguetes
Autómatas en el Camino Solar del Tiempo” una exposición interactiva de juguetes sobre la
memoria ancestral de las comunidades, el cuidado del agua, la ritualidad y la protección
de los territorios.
b) Funciones de teatro y títeres: presentaremos un espectáculo de títeres sobre el cuidado
del medio ambiente.
c) Cine: proyectaremos cortometrajes y largo metrajes sobre el medio ambiente.

Fase II:

Implementación del programa educativo:” ALLPAMAMITA” con la participación activa de niños y


niñas, adolescentes y jóvenes de las comunidades en programas artísticos donde se trabajarán y
estudiarán diferentes ramas del arte como el teatro, los títeres, la pintura y el cine como
herramientas para el tratamiento de los temas ambientales del proyecto, para de esta manera
generar acciones y productos artísticos que concienticen y que se compartan con la comunidad
entera.

a) Laboratorio de cine comunitario: este es un espacio donde los jóvenes podrán estudiar,
practicar sobre la realización cinematográfica, contará con un cineasta profesional con más
10 años de práctica y desarrollo del cine documental comunitario, este laboratorio
pretente formar un grupo de comunicadores y realizadores cinematográficos y
audiovisuales que trabajen, estudien e investiguen sobre los temas ambientales que
propone el proyecto y además será el grupo encargado de registrar y trabajar mano a
mano con los grupo de guarda chacras, guardabosques y los huertos comunitarios.

b) Laboratorio de teatro y títeres: para niños niñas y adolescentes: en este espacio


estudiaremos sobre el teatro y el teatro de títeres, construiremos productos escénicos con
las temáticas del proyecto y trabajaremos a partir de la reutilización de materiales de
reuso y reciclaje para la construcción de los productos escénicos.

c) Laboratorio de Pintura creativa natural: se estudiarán las bases de la pintura y el


dibujo, teoría de color y como fabricar pinturas a partir de materiales de la naturaleza para
la creación de productos plásticos sobre nuestra temática.

Fase III FASE II PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y PRODUCTOS

Después del tiempo de estudio y la práctica de las herramientas obtenidas y los conocimientos
adquiridos en la en la FASE I Y FASE II se realizará:

1.- 1er Festival Comunitario ALPAMAMITA RIKUSHUN donde se presentarán los productos
artísticos realizados por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los tres laboratorios artísticos.
Tendremos así una jornada con:

a) Función de teatro: presentaremos el producto, o los productos escénicos finales del


laboratorio.
b) Exposición de pintura: donde mostraremos los trabajos e instalaciones plásticas del
laboratorio.
c) Cine familiar: para finalizar el festival tendremos la proyección de los productos
audiovisuales generados en el laboratorio.

Si bien el trabajo de los laboratorios tendrá un tiempo definido se buscarán estrategias con las
autoridades de cada comunidad para su continuidad. En el caso del laboratorio de cine
comunitario este seguirá trabajando de manera conjunta con los grupos de guardachacras y
guardabosques, con la investigación y la elaboración de los libros que busca realizar este proyecto
y en la documentación de este proyecto.

DESARROLLO DEL PROYECTO


GRUPOS ETARIOS: NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JÓVENES
ACTIVIDAD CANTIDAD LUGAR BENEFICICARIOS OBSERVACIONES
FASE I INICIO
a) Asamblea comunitaria y Toda la Casas Niñez, La convocatoria se la
1.- Gestión, socialización comunidad comunales adolescencia y hace mediante
socialización y jóvenes cabildo central
convocatoria: b) Convocatoria Toda la Casas Niñez, se establecerán
comunidad comunales adolescencia y horarios y
jóvenes responsables de
inscribir a los
participantes
a) Exposiciones artísticas Toda la Casas Niñez, La convocatoria se la
comunidad comunales adolescencia y hace mediante
2.- Jornadas jóvenes cabildo comunal
artísticas por el b) Funciones de teatro y Toda la Casas Niñez, La convocatoria se la
títeres comunidad comunales adolescencia y hace mediante
medio ambiente:
jóvenes cabildo comunal
C) Cine Toda la Casas Niñez, La convocatoria se la
comunidad comunales adolescencia y hace mediante
jóvenes cabildo comunal
FASE II PROGRAMA ALPAMAMITA
a) Laboratorio de cine Número Casas Niñez, Los tres laboratorios
comunitario de comunales adolescencia y funcionarán de
1.- Programa inscritos jóvenes manera simultánea
Educativo: de viernes a domingo
b) Laboratorio de teatro y Número Casas Niñez, Los tres laboratorios
ALLPAMAMITA
títeres: de comunales adolescencia y funcionarán de
inscritos jóvenes manera simultánea
de viernes a domingo
c) Laboratorio de Pintura Número Casas Niñez, Los tres laboratorios
creativa natural: de comunales adolescencia y funcionarán de
inscritos jóvenes manera simultánea
de viernes a domingo
FASE III PRESENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y PRODUCTOS
1.- 1er Festival a) función de teatro Toda la Casas Toda la Se hará conteo de
Comunitario comunidad comunales comunidad públicos y
ALPAMAMITATA convocatoria por
RIKUSHUN medio del cabildo
b) Exposición de pintura Toda la Casas Toda la Se hará conteo de
comunidad comunales comunidad públicos y
convocatoria por
medio del cabildo
c)Cine familiar Toda la Casas Toda la Se hará conteo de
comunidad comunales comunidad públicos y
convocatoria por
medio del cabildo

METODOLOGÍA DE TRABAJO

GRUPO ETARIO ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Es un proyecto que consta de las siguientes etapas y productos:

FASE I: buscar y socializar el proyecto, convocar a la comunidad y generar los primeros espacios
comunes donde socializar contenidos sobre el geoparque nacional, Cotacachi, cayapas y lo
importante que es el sistema de Chacra andina y como cuidar las chacras lo aremos con mesas

De trabajo y visitas de campo y trabajo en territorio

II facilitadores de accionar

1.- INVESTIGACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION

Esta es la etapa inicial que buscamos investigar y obtener insumos y recursos para la llevar a cabo
las actividades de: investigación, organización de la información de todo el geoparque y la creación
de un libro sobre las memorias de la chacra andina , en las siguientes actividades:

a) Talleres de insumos y contenidos con los técnicos FACILITADORES para definir los ejes de
trabajo y la creación del libro.

b) Investigación de fuentes de agua y cuidado, mantenimiento y protección.

FASE II CREACIÓN DE EQUIPO DE REFORESTACION EN EL PROYECTO

Una vez generados los contenidos con los facilitadores y ambientalistas de las distintas áreas y
ubicaciones del parque nacional y ambientalistas, y la investigación sobre el tema, crearemos él
equipo de reforestación. Para los ítems c) d) y b) se contratará, a facilitadores de las comunidades
para la optimización de la siembra de plantas nativas del parque nacional.
a) Escritura de un libro.

b) búsqueda y localización y monitoreo de “ojos de agua”

c) equipo de reforestación

d) trabajo en equipos

e) mesas de trabajo y prácticas.

3.- REFORESTACION Y SIEMBRA DE PLANTAS NATIVAS EN LOS TERRITORIOS.

En esta etapa se realiza la reforestación de plantas nativas y pertenecientes al entorno.

c) Plantación de Guarango

Plantación de mortiños

Plantación de pinos

Plantación de alisos.

4.- CREACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES DE LA CHACRA ANDINA

b) Monitoreo de fuentes de agua y cascadas y cuidado de espacios y áreas verdes.

5.- GIRA DE VISITAS A LAS RESERVAS ECOLOGICAS (Trabajo en territorio)

a) Se realizarán 4 giras a los distintos bosques protectores en las 4 zonas a lo largo del cantón
Cotacachi, en los sitios que defina la UNORCA. Una en la zona andina, una en la zona de Intag, una
en la zona de Imantag.

b) 1 crear y mantener áreas verdes cerca de las vertientes y ojos de agua.

6.- REGISTRO AUDIOVISUAL DEL PROYECTO

Garantizamos la realización y la entrega de material comunicacional, audiovisual como registro de


todo el proceso del proyecto.

a) Video documental por los jóvenes y niños del laboratorio de cine

b) levantamiento de información y mapeo de los ojos de agua y las vertientes.

c) Portafolio de 50 fotos de alta calidad del proyecto

7.- LOGÍSTICA.

a) Movilización, estadía y alimentación del equipo productor para 4 giras en la zona andina,
Intag Imantag.
10.- MATERIALES PARA LOS TALLERES

A) materiales para reforestación

Palas picos machetes

Excavadora palancona

PRODUCTOS ENTREGABLES.

Los siguientes productos serán entregados a la (ONG) EN CUESTION para su futuro uso.

b) Hojas de ruta para refuerzos de contenidos.

c) Portafolio con 50 hojas de alta calidad del proyecto.

Es importante mencionar que el producto más fuerte que se entrega es UN LIBRO SOBRE
SABERRES Y CUIDADOS DE NUESTRA PACHAMAMA, creado a partir de un pedido exclusivo que
responde a las necesidades y a la realidad propia del Cantón Cotacachi con taller de refuerzo y
cuidado, para seguir siendo difundido en nuevas etapas con nuevas réplicas del mismo.

SOBRE LA GESTIÓN CONJUNTA DEL PROYECTO

En la búsqueda de un trabajo en conjunto proponemos que la UNORCAC garantice la


gestión para los talleres con las comunidades, cabildos, juntas parroquiales etc. en los siguientes
temas:

- Designar los lugares claves para los talleres de refuerzo.

- Gestionar la invitación con las escuelas y las autoridades de las comunidades y juntas
parroquiales para la asistencia y las inscripciones para los talleres a docentes, se recomienda hacer
las funciones en lugares techados y con asientos cómodos para niños y niñas y el aprovechamiento
máximo de la actividad.

- Un espacio de trabajo amplio cerca del lugar donde se realizarán los talleres y prácticas
para la realización de las capacitaciones a los profesores.

También podría gustarte