Está en la página 1de 2

Fecha: 15/09/2020 Visitas: 0 Favorabilidad: No Definida

Fuente: Algarrobo al dia VPE: 1.000


Título: David Núñez, antropólogo: "La presencia indígena en la costa central ha sido muy relevante"

Link: http://algarroboaldia.blogspot.com/2020/09/david-nunez-antropologo-la-presencia.html

El interés por la antropología despierta en David Núñez siendo apenas un niño.


"Cuando tenía unos 10 años, llegó un arqueólogo aficionado a excavar en la
quebrada junto a mi casa. Después de la escuela íbamos a mirar cómo
desenterraba cántaros, herramientas de piedras, y finalmente, un cuerpo humano.
Él nos contó que la piedra con "tacitas" que hoy se encuentra en los jardines de la
municipalidad de Algarrobo, había sido sacada de ese mismo lugar", relata este
algarrobino que hoy, titulado como antropólogo social en la Universidad Austral,
exhibe un currículo impresionante, en ya dos décadas de vida profesional. Su
campo de especialización se concentra en las culturas indígenas, desempeñándose
como investigador independiente en la historia y costumbres de las poblaciones
particularmente del sur de Chile.
Radicado en la actualidad en El Quisco, David dará mañana miércoles una charla en
la plaza Albatros de Algarrobo en torno a un tema -los changos- que hoy cobra
relevancia: tras un largo proceso, el Congreso aprobó hace pocos días el
reconocimiento oficial de esta "etnia indígena". Al respecto, Núñez explica: -En
tiempos históricos, se les llamó changos a grupos de pescadores que se asentaban
en las caletas de lo que hoy es la zona norte de Chile, una zona mayormente
desértica, donde las aguadas eran un factor clave de asentamiento. Estos
pescadores habían establecido redes de intercambio con los grupos del interior que,
para el caso del norte grande, debían atravesar la pampa desértica en un largo viaje
para llegar al mar. En lo que es el norte chico y nuestra región, el contacto siempre
fue más expedito gracias a los ríos que formaron los valles transversales.
No sabemos si los changos eran un pueblo para sí mismos, es decir, si tenían o no
una identidad de pueblo. ¿Había entre ellos, por ejemplo, narraciones históricas o
míticas que hicieran referencia a los límites o la vastedad de su territorio? ¿
Compartían un mismo idioma? O ¿ guardaban al menos recuerdo de su antiguo
idioma? Sabemos que en tiempos históricos hablaron mapudungun, al menos desde
el río Choapa hacia el sur. Los de más al norte, no sabemos si hablaron el idioma
de los diaguitas, o conservaron el suyo propio hasta perderlo frente a la llegada del
castellano. Entonces, estamos hablando de grupos dispersos, cuya identidad quizá
no iba más allá de su forma de vida costera, y de su nomadismo o semi nomadismo costero. Esta condición contribuyó a la invisibilización de los changos
como pueblo o grupo étnico.
Los changos no aparecen organizados luchando por sus tierras, ni por otras demandas ante la administración colonial. -Y concentrándonos en nuestro
territorio, la zona costera de Chile central, ¿qué tan relevante fue la presencia de poblaciones precolombinas? ¿ Cuáles son las huellas más distintivas de
esta presencia? La presencia de los pueblos precolombinos en el territorio que hoy es Chile, es decisiva en la modelación del paisaje y la territorialidad actual.

Estos pueblos habitaron en el más amplio sentido de la palabra, es decir, se apropiaron culturalmente del territorio, lo nombraron, encontraron en él su
sustento, y a través de los milenios llegaron a conocerlo de manera profunda. En la zona costera central han ocurrido muchas cosas, hace más de 15 mil
años por aquí pasaron, sin duda, las primeras oleadas migratorias provenientes del norte, que bajaron costeando por todo el continente.
Mucho después, desde hace por lo menos 2.500 años también la zona costera fue importante para los grupos de las culturas alfareras, las llamadas
tradiciones Bato y Llolleo, que luego dan paso a la cultura Aconcagua. Es importante comprender que estas denominaciones sólo refieren a tradiciones
culturales distintas, y no necesariamente a grupos étnicos diferentes. La tradición Aconcagua reemplaza, por así decirlo, a la Llolleo, pero esto no significa
un recambio de gente, pueden ser los mismos pueblos en dos etapas diferentes de su historia.
Cultura Aconcagua es una etiqueta desarrollada por la arqueología, pikunche es un concepto histórico, un etnónimo (nombre de una etnia), que en el
contexto de la colonización, puede haber surgido como una categoría útil para los conquistadores. Picunche significa nortino, en lengua mapuche, pero
nadie es nortino, es un concepto relativo espacialmente, el nortino siempre está al norte del hablante.
En definitiva, no sabemos cómo se llamaban a sí mismos los pueblos originarios de este territorio, ni cuáles eran sus límites étnicos (dónde empezaban "los
otros"), ni qué tan relevantes eran estos límites, por poner un ejemplo, hace 700 años, antes de la llegada de los Incas y posteriormente de los europeos.
Los changos, en ilustración del gran naturalista francés Claudio Gay (1854) Pero volviendo a tu pregunta, la presencia indígena en la costa central ha sido
muy relevante, la densidad de sitios arqueológicos así lo demuestra. Se trata de una zona con una densidad poblacional importante, siendo además
escenario de un gran contacto interétnico y/o intercultural.
Ya en la época colonial, todavía era posible distinguir al menos dos tradiciones culturales, una más ligada al sedentarismo agrícola, y otra a un nomadismo o
seminomadismo costero, familias que vivían principalmente de la pesca, recolección y caza, que intercambiaban productos con los grupos del interior que no
tenían acceso a estos recursos. Los primeros fueron llamados picunches, promaucaes, o simplemente, indios de Chile.
Los últimos son los históricamente llamados changos, que hoy recién son reconocidos por el Estado como un pueblo vivo. -Y siendo aun más específico
respecto al territorio que actualmente ocupa nuestra provincia... -Para nuestra zona, el litoral sur de nuestra región, hay varios testimonios de la persistencia
de "indios"; pescadores en las diversas caletas durante la época colonial; indios pescadores que, a diferencia de los picunches, no estaban sometidos al
régimen de encomienda, aunque igualmente los hacendados les cobraban un "arriendo"; anual por existir en "sus tierras", abuso al que el gobernador de la
capitanía de Chile, Ambrosio O'Higgins, habría puesto fin durante su mandato. Aunque es necesario hacer un estudio acabado de ellas, hay algunas
familias de Algarrobo, Isla Negra, El Yeco, Tunquén y Quintay que bien pueden considerarse descendientes de esos pescadores changos. Charla
"Reconocimiento Constitucional del Pueblo Chango". Miércoles 16 de septiembre, 18:30 horas. Plaza Albatros, Algarrobo.

También podría gustarte