Está en la página 1de 12

LEY DE MERCADOS CAPITALES

N° 26831 (modifica estructuralmente a la ley anterior, n° 17811).


 En nuestro sistema comercial coexisten 2 GRANDES MERCADOS:

MERCADO BANCARIO (o de dinero)

• En este tipo de mercado se devengan ACTIVOS TANGIBLES,concretos, ciertos (en este caso,
dinero).
• Hay un costo por la intermediación del banco.
• La autoridad de aplicación/contralor/fiscalización es el BCRA, con todas sus facultades de
dictar resoluciones/circulares y una extensa gama de normativa administrativa.
• Se lo conoce como el “banco de los bancos”.
• Es el gran regulador del crédito y de la moneda.
• El BCRA “sale” a comprar o vender para mantener la estabilidad del precio del dólar o el
equilibrio de los mercados.
• Hay un doble circuito: el Banco toma prestado y presta, por eso dice que es el dinero más
costoso de ser adquirido tanto por un inversor persona humana/física o por un inversor
persona jurídica. Porque tiene un costo ese dinero, u n interés que el banco cobra por prestar
(tasa activa) y que, a su vez, también paga por tomar dinero prestado (tasa pasiva).
• Estas tasas muchas veces son tomadas como referencias de actualización para las sentencias
judiciales; rubros indemnizatorios, etc.

MERCADO DE CAPITALES

• En este tipo de mercado se manejan ACTIVOS INTANGIBLES o inciertos, los cuales NO están
reflejados en dinero sino que están reflejados en valores negociables (o anteriormente
llamados títulos de crédito).
• Estos valores son representativos de dinero, pero no dinero propiamente dicho.
• La autoridad de aplicación/control/fiscalización la tiene la Comisión Nacional de Valores.

Entonces… Antes el Mercado de Capitales era llamado “Mercado de Valores”, el cual era entendido como
mercado de recinto y como escenario del recinto donde se producían o completaban las operaciones con títulos
de crédito (eran títulos representativos de un valor en dinero, destinados a circular por medio de la entrega o por
medio del endoso).
Mercado de dinero la unidad de cambio es dinero propiamente dicho, es un dinero que generalmente se maneja
a mediano-corto plazo, es un dinero donde se dice que es un poco “más caro” en el plano comercial porque va
acompañado de: los intereses y un costo en concepto de comisión que cobra los bancos o sedes financieras
precisamente por su intermediación o gestión. Autoridad de aplicación (autoridad que fiscaliza y supervisa toda la
operatoria del mercado de dinero o mercado de los bancos): BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. El
BC tiene un doble rol: no solo interviene en el mercado que le es natural o mercado propio o en el mercado que le
es originario: mercado de dinero o mercado de los bancos, sino también cruza de ámbito e interviene cuando SEA
NECESARIO CON CARÁCTER EXCEPCIONAL en el mercado de capitales.
Mercado de capitales: la unidad de cambio es en lugar del dinero va a ser VALORES NEGOCIABLES ya sea valores
representados en certificados, en papel, en bono o en cualquier otro comprobante que no es propiamente
dinero, pero que son representativos de un valor en dinero, son representativos de un quantum pero no es
dinero propiamente dicho.
 LEY DE MERCADO DE CAPITALES
• Cambió el sistema de AUTO-REGULACIÓN que tenía el Mercado de Valores (cuando regía la ley anterior). Antes
los mercados se auto-regulaban, es decir, regía libremente la ley de la oferta y la demanda. Era un mercado en el
cual se podía ganar mucho dinero, pero también se podía perder mucho dinero. Era un mercado completamente
aleatorio/incierto, casi impredecible. Los operadores de ese mercado tenían actores privados (por tratarse de un
mercado auto-regulatorio).
• La Ley 26831 lo que hizo fue devolverle al Estado el control del Mercado de Capitales, es decir, que reasumiera
la función de controlar/fiscalizar/auditar el Mercado, a través de la CNV.
• Los valores que se negocian en ese Mercado de Capitales, ya no necesariamente están instrumentados en
forma cartular (cartones/cupones/papeles representativos del valor en dinero), sino que pueden estar
representados en forma escritural, registral o contable (por su valor y por una cuestión de seguridad).
• Las entidades emisoras, autorizadas por la CNV, para hacer oferta pública y emitir, cada vez que compren o
vendan acciones u obligaciones negociables, en lugar de transmitir el documento lo que se hace es un registro o
anotación contable (libros que tienen que ser llevados con todas las formalidades externas e internas que el Cód.
exige para los libros obligatorios, y esos libros van a ser custodiados por Bancos (generalmente 3ros, no el emisor)
o cajas de seguridad).
• Lo que se le entrega al dueño de las acciones es un certificado o constancia escrita, pero la titularidad en
realidad consta en el libro que está dotado de todas las formalidades exigidas.
• El término “VALORES DE CRÉDITO” es mucho más abarcativo de todas las modalidades a las cuales se pueden
instrumentar → muchas veces están destinados a ser objeto de ¿¿??, pero muchas otras son adquiridos a los fines
de hacerlos circular cuando el valor en el mercado da la pauta de que es conveniente venderlos/adquirirlos.
• Muchas veces las personas físicas, personas jurídicas o las empresas unipersonales (SAU, SAS) 1 necesitan
ampliar su capital (para poder actualizar tecnología, abrir una sucursal, realizar una mejora, etc) y para ello tienen
2 caminos: I) Buscar dinero en el Mercado de Bancario (una línea de crédito) II) Acudir al Mercado de Capitales,
previa autorización de la CNV para hacer emisión de valores negociables.
 Si se trata de una S.A, significa:
1) Que su capital está constituido por unidades denominadas ACCIONES.
2) La responsabilidad de sus socios se limita al aporte efectuado a la sociedad. Es decir, responden con los bienes
de la sociedad (no con los personales).
→ Si se amplía el capital societario mediante la EMISIÓN DE LAS ACCIONES, que van a tener por destino ser
ofertadas públicamente en el Mercado de Capitales, cada inversionista que adquiera una acción se va a
transformar en socio y va a tener derecho a voz, de voto, políticos, a los dividendos, etc.
→ Pero también tienen otra salida: en lugar de esgrimir valores negociables que sean representativos de parte de
su capital2 (lo que implica ampliar el capital y que cada adquirente de esa porción del capital se transforme en
socio), pueden acudir a otro mecanismo de inversión que son los TÍTULOS DE ENDEUDAMIENTO. Es decir, emitir
deuda. Las más comunes son:
1) DEBENTURES
2) OBLIGACIONES NEGOCIABLES: representan el 80% de los títulos de endeudamiento. Son por ejemplo, los
bonos (patacones; lecops)
Tienen en común que ambos son títulos representativos de deuda. Cada unidad, cada valor negociable que emite,
en lugar de tener que presentar una parte de su capital societario, representa una deuda que contrae esa entidad
emisora con el inversor.
→ ¿Cómo saber si conviene elegir la emisión de debentures o de obligaciones negociables?
Para que la sociedad/empresa pueda emitir título de deuda, esa facultad tiene que:
1° Haber sido conferida por la CNV
2° Estar expresamente prevista en el contrato social (partida fundacional de las sociedades –aunque sean
unipersonales-, donde se prevé la mayor cantidad posible de cláusulas).
∆ Los AVISOS DE EMISIÓN se deben publicar en el Boletín Oficial y en un diario de circulación masiva; debe estar
todo fijado: si son títulos de endeudamiento, de qué clase, nombre; si van con garantías o sin ellas, qué clase de
garantías tiene (mobiliarias o inmobiliarias).
 Las obligaciones negociables pueden ser:
1) SIMPLES: el inversionista que adquiera un título de endeudamiento se convertirá en acreedor respecto de la
entidad que lo emitió (no se incorpora a la sociedad). Sólo tendrá derecho a ser pagado con el capital, intereses,
frutos, en la moneda y en el lugar que se haya fijado en el aviso de emisión.
2) CONVERTIBLES: el inversionista que lo adquiere se convertirá en acreedor pero con un PLUS, consistente en
una facultad (que puede ejercerla o no) de convertir el título adquirido en el tiempo y por la forma que establece
la publicación del aviso. Por ejemplo, en qué fecha puede ejercer la opción; en qué son convertibles (en dinero –
del mismo curso legal o moneda extranjera-; en especie –en bienes de la empresa-; en acciones de la categoría
más alta que tenga la entidad emisora, etc). Si la opción es la de convertir o adquirir acciones → revierte doble
carácter: actor y socio/accionista.
 Ambos se realizan en el Mercado de Capitales, con la intermediación de agentes.
La ley 17811 contemplaba únicamente a los “corredores de bolsa”; la ley 26.831 contempla muchos agentes más,
entre ellos:
1
SAU = Sociedad Anónima Unipersonal // SAS = Sociedades Anónimas Simplificadas
2
S.A = Acciones // SRL = Cuotas → así se denominan las unidades
• AGENTES REGISTRADOS: Su función es la más parecida a los anteriormente llamados “corredores o agentes de
bolsa”. La realidad es que todo agente que intervenga en el mercado debe encontrarse registrado en la CNV.
• AGENTES DE CUSTODIA: Son los encargados de custodiar, por ejemplo, los libros donde se van registrar los
valores negociables, registrables, escriturales o contables.
• AGENTES CALIFICADORES DE RIESGO: Se encargan de medir la viabilidad de la inversión. Observará el estado
económico y financiero de la entidad económica, es decir, el grado de sustentabilidad para hacer frente al
compromiso asumido, para no perjudicar al inversor.
La ley amplió los sujetos que pueden cubrir este rol, incorporando a las universidades, colegios y consejos
profesionales, sociedades (que antes lo hacían y se convalidaron).
Los corredores de bolsa, ACTUAN CON REPRESENTACION PROPIA (a nombre propio)Y POR CUENTA AJENA.
(Comisionistas)
→ Estos agentes para poder actuar, deben prestar una CAUCIÓN a la CNV, la cual va a ser liquidad en caso de
mala actuación
→ Los agentes pueden incurrir en ciertos delitos, los cuales van a ser sancionados mediante apercibimientos,
multas (que podrán ser apelables con efecto devolutivo), pero también pueden ser sancionadas las entidades
emisoras, por ejemplo en caso de delito de manipulación dolosa, delito de manejo fraudulento de información
sensible obtenida en ocasión de trabajo. Estos últimos delitos están regulados en el código penal en el titulo 13
“delitos contra el orden público financiero”, no en la ley 26.831
 Otra novedad fue acortar el plazo de duración de los cargos de los miembros de la Convención Nacional de
Valores, la misma está formada por un directorio compuesta por 5 miembros y por varias gerencias.
Estos directores tenían un plazo de duración de sus cargos de 7 años pudiendo ser re-electos sucesivamente,
actualmente el plazo de duración de sus cargos es de 5 años.
El status de director es similar en cuanto al régimen de incompatibilidades y prohibiciones de los magistrados y
funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Publico, no pudiendo realizar ninguna otra actividad económica y
sólo pueden ejercer la función de docentes o investigadores en temas de la materia.
 ¿Cómo se comercializan los valores negociables en el mercado?
• A través de lo que se denomina “OFERTA PÚBLICA”.
• Cuando las entidades han sido autorizadas por la CNV para emitir valores negociables, a partir de ese momento
los mismos pueden ser ofertados/ofrecidos a través de cualquier medio de publicidad (internet, panfletos, tv,).
• Se la denomina “pública” porque se trata de una invitación a sectores determinados del público en general
(porque, por ejemplo, hay títulos que sólo pueden ser adquiridos por personas con determinada capacidad
adquisitiva).
Es genérica, porque no se sabe en definitiva quién va a terminar siendo el inversionista que va a adquirir alguno
de esos valores negociables ofertados.
 ACCIONAR OBRERO: En uno de los arts de la ley se prevé una cláusula que establece que cuando las entidades
emisoras son autorizadas por la CNV a hacer emisión de los valores negociables de la especie que se trate, tienen
que destinar, desde el momento de la emisión, una cantidad determinada de valores negociables para ser
prioritariamente ofertados/ofrecidos a sus empleados (no es obligatorio para éstos invertir o adquirir los VN).
 CARÁCTER FEDERAL: Tiene dicho carácter ya que, al ser la CNV una entidad autárquica, con jurisdicción en todo
el país y contemplada la posibilidad de cesionar/constituirse/abrir delegaciones en cualquier parte del país.
 Cuando los VN se emiten ya sea, bajo la forma representativa de unidad de capital o bajo la forma
representativa de unidad de endeudamiento, dentro de su emisión poseen las mismas características, confieren
los mismos derechos, porque son dentro de su categoría/serie unidades fungibles → sustituibles unas por otras.
DIFERENCIA: La CNV es el órgano autárquico que ejerce la SUPERINTENDENCIA de quienes se someten al
mercado de capitales; mientras que el Mercado de Capitales es el LUGAR DE LA NEGOCIACIÓN de los valores
negociables que fueron emitidos por empresas (unipersonales o no) autorizadas por la CNV para hacer oferta
pública de los valores negociables.
Estos VN, según la forma en que están instrumentados, pueden ser:
Títulos propiamente o cartulares
Títulos escriturales → si están registrados en un asiento contable, llevados los libros y custodiados por una caja de
seguridad.
 Nuestro país pertenece al GRUPO DE AYUDA FINANCIERA INTERNACIONAL (GAFI), quien emitió para nuestro
país 49 recomendaciones (no tienen carácter vinculante), de las cuales 40 son para prevenir el lavado de dinero
de origen ilícito y 9 para prevenir e investigar el financiamiento de terrorismo internacional.
• SECRETO BURSÁTIL: Antes la ley 17.811 era muy rigurosa en cuanto a divulgar a quien no fuese el juez la
información sensible/privilegiada adquirida en cumplimiento de sus funciones.
Actualmente la CNV tiene la facultad de con un SIMPLE REQUERIMIENTO constituirse en las entidades emisoras y
solicitar la exhibición de documentación respaldatoria, correspondencia y auditorias que hacen al funcionamiento
del sistema, ello en razón de su carácter de autoridad de superintendencia.
Ahora este secreto bursátil es más flexible/endeble, en principio rige el secreto respecto de la información a la
que puede acceder la CNV, pero el secreto cede, no solo al requerimiento de una orden judicial, sino también, al
requerimiento de la AFIP, BCRA, de un organismo previsional (ANSES), de la Súper Intendencia Nacional de
Seguros o de Salud, etc.
Ley de Mercado de Capitales
Art. 1 Objeto. Principios La presente ley tiene por objeto el desarrollo del mercado de capitales y la regulación
de los sujetos y valores negociables comprendidos dentro de dicho mercado.
Son objetivos y principios fundamentales que informan y deberán guiar la interpretación de este ordenamiento,
sus disposiciones complementarias y reglamentarias:
a) Promover la participación en el mercado de capitales de inversores, asociaciones sindicales, asociaciones y
cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones de ahorro público,
favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el
desarrollo productivo;
b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los inversores, en el marco de la
función tuitiva del derecho del consumidor;
c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;
d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos de
acceso y conexión, con protocolos de comunicación estandarizados, de los sistemas informáticos de los
distintos ámbitos de negociación, con los más altos estándares de tecnología;
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y
competitividad a fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones;
f) Reducir el riesgo sistémico en los mercados de capitales mediante acciones y resoluciones tendientes a
contar con mercados más seguros conforme las mejores prácticas internacionales;
g) Propender a la integridad y transparencia de los mercados de capitales;
h) Propender a la inclusión financiera.
Art. 2 Definiciones. En esta ley y sus disposiciones reglamentarias, se entenderá por:
Actuación concertada: Actuación coordinada de dos (2) o más personas, según un acuerdo o entendimiento
formal o informal, para cooperar activamente en la adquisición, tenencia o disposición de acciones u otros valores
o derechos convertibles en acciones de una entidad cuyos valores negociables están admitidos a la oferta pública,
sea actuando por intermedio de cualquiera de dichas personas, a través de cualquier sociedad u otra forma
asociativa en general, o por intermedio de otras personas a ellas relacionadas, vinculadas o bajo su control, o que
sean titulares de derechos de voto por cuenta de aquéllas.
Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083 y sus
modificaciones, a los fiduciarios financieros regidos por el capítulo 30 del libro tercero del título IV del Código Civil
y Comercial de la Nación y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen similares funciones y que, a
criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este carácter para su actuación en el marco
del funcionamiento de los productos de inversión colectiva.
Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar
servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia del citado
organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Agentes de colocación y distribución: Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca la citada Comisión.
Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación
a dos (2) o más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de
ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34
del anexo I a la ley 25.028).
Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Sociedades depositarías de la ley 24.083 y sus
modificatorias registradas ante la Comisión Nacional de Valores desarrollando las funciones asignadas por las
leyes aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.
Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registradas en el marco de
mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen, con arreglo a la reglamentación
que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.
Agente de negociación: Personas jurídicas autorizadas a actuar como intermediarios de valores negociables en
mercados bajo competencia del organismo, cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen,
con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.
Agente depositario central de valores negociables: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para recibir depósitos colectivos y regulares de valores negociables, prestar servicios de custodia,
liquidación y pago de acreencias de los valores negociables depositados y en custodia y aquellas otras actividades
que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, en los términos de la ley 20.643 y sus
modificaciones y de la presente ley.
Agentes productores: Personas humanas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables bajo responsabilidad de un agente
registrado, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca el citado organismo.
Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para su
inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades
de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo
de valores negociables, las de administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de
riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el
desarrollo del mercado de capitales.
Cámaras compensadoras: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, con arreglo a la
reglamentación que a estos efectos establezca dicho organismo, cuyo objeto social consista en la liquidación y
compensación de las operaciones autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, cumpliendo el rol de
contraparte central, pudiendo desarrollar actividades afines y complementarias al mismo.
Controlante, grupo controlante o grupos de control: Personas físicas o jurídicas que posean en forma directa o
indirecta, individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o
valores con derecho a voto que, de derecho o de hecho, en este último caso si es en forma estable, les otorgue
los votos necesarios para formar la voluntad social en asambleas ordinarias o para elegir o revocar la mayoría de
los directores o consejeros de vigilancia.
Entidades de registro de operaciones de derivados: Sociedades anónimas que tengan por objeto principal
cumplir con las funciones previstas en la normativa aplicable y que sean autorizadas por la Comisión Nacional de
Valores a dichos efectos.
Información reservada o privilegiada: Toda información concreta que se refiera a uno (1) o varios valores
negociables, o a uno (1) o varios emisores de valores negociables, que no se haya hecho pública y que, de hacerse
o haberse hecho pública, podría influir o hubiese influido de manera sustancial sobre las condiciones o el precio
de colocación o el curso de negociación de tales valores negociables.
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal de
organizar las operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia
del citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos
previamente autorizados para que, a través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos
jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar
cualquier acto jurídico con valores negociables, efectuada por los emisores, por sus tenedores o por
organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por
medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de
televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios
electrónicos incluyendo el uso de correo electrónico y redes sociales, circulares y comunicaciones impresas o
cualquier otro procedimiento de difusión.
Productos de inversión colectiva: Fondos Comunes de Inversión de la ley 24.083 y sus modificaciones, a los
fideicomisos financieros regidos por el capítulo 30 del libro tercero del título IV del Código Civil y Comercial de la
Nación y sus modificaciones y a todos los otros vehículos del mercado de capitales que soliciten autorización para
emisiones de oferta pública a la Comisión Nacional de Valores. La Comisión Nacional de Valores tendrá
competencia, exclusivamente, en relación a los fideicomisos financieros que cuenten con autorización de ese
organismo para hacer oferta pública de sus valores negociables y respecto de los fiduciarios financieros que
participen en tal carácter en los mencionados fideicomisos.
Registro de operaciones de derivados: Es el registro, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos dicte la
Comisión Nacional de Valores, de los contratos de derivados celebrados de forma bilateral fuera de mercados
autorizados por dicho organismo. Este registro deberá ser llevado por las entidades de registro de operaciones de
derivados, conforme se define dicho término en la presente ley. En ausencia de entidades de registro, el mismo
podrá ser llevado por los mercados y/o cámaras compensadoras.
Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos valores
incorporados a un registro de anotaciones en cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o
representativos de derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos comunes de inversión, los títulos
de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y,
en general, cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o
agrupados en serie y negociables en igual forma y con efectos similares a los títulos valores; que por su
configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los mercados
financieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de
opciones y los contratos de derivados en general que se registren conforme la reglamentación de la Comisión
Nacional de Valores, y los cheques de pago diferido, certificados de depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de
crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y todos aquellos títulos
susceptibles de negociación secundaria en mercados.
Art. 3 Creación de valores negociables: Cualquier persona jurídica puede crear y emitir valores negociables para
su negociación en mercados de los tipos y en las condiciones que elija, incluyendo los derechos conferidos a sus
titulares y los demás términos y condiciones que se establezcan en el acto de emisión, siempre que no exista
confusión con el tipo, denominación y condiciones de los valores negociables previstos especialmente en la
legislación vigente. A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del valor negociable así
creado, debe estarse al instrumento de creación, acto de emisión e inscripciones regístrales ante las autoridades
de contralor competentes.
Art. 4 Conflictos de interés. Las personas que participen en el proceso de colocación de una emisión de valores
negociables únicamente podrán adquirir u ofrecer comprar por vía directa o indirecta dichos valores negociables,
así como otros de igual clase o serie, o derecho a comprarlos, en los supuestos y condiciones que fije la Comisión
Nacional de Valores.
La reglamentación establecerá las condiciones para que los sujetos mencionados en el párrafo anterior puedan
vender, directa o indirectamente, valores negociables, o los derechos a venderlos, correspondientes a la emisora
a la que se encuentra vinculado el proceso de colocación en que intervienen, mientras dure su participación en el
mismo, con el objeto de evitar la formación artificial de los precios u otras de las prácticas sancionadas por esta
ley.
Art. 5 Documentos digitales. Los documentos firmados digitalmente que se remitan por vía electrónica a la
Comisión Nacional de Valores de acuerdo a las reglamentaciones dictadas por dicha comisión para su
identificación a todos los efectos legales y reglamentarios gozarán de idéntica validez y eficacia que los firmados
en soporte papel.
VITOLO Otro de los ámbitos en los cuales el Estado interviene en el mercado financiero es el correspondiente a la
regulación de los sujetos y valores negociables comprendidos dentro del mercado de capitales, sujetos a la
reglamentación y control de la Comisión nacional de Valores.
Consecuentemente, primero a partir de la ley 17.811, y posteriormente por medio de la ley 26.831 denominada
de Mercado de Capitales, el Estado intenta:
a) Promover la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones sindicales,
asociaciones y cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones de ahorro
público, favoreciendo especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia
el desarrollo productivo;
b) Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños inversores, en el marco
de la función tuitiva del derecho del consumidor;
c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;
d) Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos para la
interconexión de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación, con los más altos
estándares de tecnología;
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y competitividad
a fin de obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones.
Para ello ha creado la Comisión Nacional de Valores, una entidad autárquica del Estado nacional regida por las
disposiciones de la ley 26.831 y las demás normas legales concordantes. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo
nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de economía y finanzas públicas que entenderá en los
recursos de alzada que se interpongan contra sus decisiones, sin perjuicio de las acciones y recursos judiciales
regulados en la ley.
La comisión nacional de valores estará a cargo de un directorio integrado por cinco vocales designados por el P.
EJ. N. entre personas de reconocida idoneidad y experiencia profesional en la materia. El poder Ejecutivo nacional
designa al presidente y vicepresidente del directorio.
Comisión Nacional de Valores
Es la autoridad de aplicación y contralor de la Ley de Mercado de Capitales. Funciones:
a) En forma directa e inmediata, supervisa, regula, inspecciona, fiscaliza y sanciona a todas las personas
físicas y/o jurídicas que, por cualquier causa desarrollan actividades relacionadas con la oferta pública de
valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades contempladas en la ley y en otras normas
aplicables, que por su actuación queden bajo competencia de la Comisión Nacional de valores;
b) Lleva el registro, otorga, suspende y revoca la autorización de oferta pública de valores negociables y
otros instrumentos y operaciones;
c) Lleva el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores
negociables, y establece las normas a las que deben ajustarse los mismos y quienes actúen por cuenta de ellos;
d) Debe registrar, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados, los agentes
registrados y las demás personas físicas y/o jurídicas que por sus actividades vinculadas al mercado de
capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su competencia.
e) Promueve la defensa de los intereses de los pequeños inversores, sin perjuicio de las atribuciones
concurrentes de las autoridades de aplicación nacional y locales.
f) Propende el desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando o, en su caso, propiciando la
creación de productos que se consideren necesarios a ese fin.
Facultades correlativas. En el marco de la competencia establecida en el artículo anterior y teniendo siempre en
consideración la protección de los intereses de los accionistas minoritarios y de los tenedores de títulos de deuda
la Comisión Nacional de Valores puede:
a) Solicitar informes y documentos, realizar investigaciones e inspecciones en las personas humanas y jurídicas
sometidas a su fiscalización, citar a declarar, tomar declaración informativa y testimonial, instruir sumarios e
imponer sanciones en los términos de la presente ley;
b) Requerir al juez competente el auxilio de la fuerza pública;
c) Requerir al juez competente el allanamiento de lugares privados con el fin de obtener los antecedentes e
informaciones necesarios para el cumplimiento de sus labores de fiscalización e investigación;
d) Iniciar acciones judiciales y reclamar judicialmente el cumplimiento de sus decisiones;
e) Denunciar delitos o constituirse en parte querellante;
f) Solicitar todo tipo de información a organismos públicos y a cualquier persona física o jurídica que considere
necesaria para el cumplimiento de sus funciones, quienes estarán obligados a proporcionarlos dentro del
término que se les fije bajo apercibimiento de ley. Esta disposición no regirá respecto de la Unidad de
Información Financiera.
Las informaciones recogidas por la Comisión Nacional de Valores en ejercicio de sus facultades de inspección e
investigación, tienen carácter secreto con excepción de los supuestos contemplados expresamente en la ley.
Por otra parte, el directorio y el personal de la Comisión nacional de Valores deben guardar secreto de las
informaciones obtenidas en el ejercicio de sus funciones. El deber de guardar secreto se extiende, también, a
todos los agentes registrados en cualquiera de sus categorías y a los integrantes de los órganos de administración
y fiscalización de los mercados.
 Comisión Nacional de Valores. Organización y funcionamiento . Art. 6 Autarquía La Comisión Nacional de
Valores es una entidad autárquica del Estado nacional regida por las disposiciones de la presente ley y las demás
normas legales concordantes. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo nacional se mantienen por intermedio del
Ministerio de Finanzas, que entenderá en los recursos de alzada que se interpongan contra sus decisiones, sin
perjuicio de las acciones y recursos judiciales regulados en esta ley.
Art. 7 Sede y Delegaciones. La Comisión Nacional de Valores tendrá su domicilio en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires pero podrá sesionar y establecer delegaciones regionales en cualquier lugar del país.
Art. 8 Integración. La Comisión Nacional de Valores estará a cargo de un directorio integrado por cinco (5) vocales
designados por el Poder Ejecutivo nacional, entre personas de reconocida idoneidad y experiencia profesional en
la materia.
El Poder Ejecutivo nacional designa al presidente y vicepresidente del directorio.
Art. 9 Impeditivos. No pueden ser miembros del directorio de la Comisión Nacional de Valores:
a) Los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización
o de cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la Comisión
Nacional de Valores al momento de su designación y durante los doce (12) meses anteriores;
b) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades previstas en los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 264 de
la Ley General de Sociedades 19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones;
c) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del Gobierno nacional y los que tuvieren otros cargos
o puestos rentados o remunerados en cualquier forma, que dependiesen de los gobiernos nacional,
provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipales, incluidos sus poderes legislativos y
judiciales al momento de su designación. Los funcionarios públicos de carrera podrán conservar sus cargos en
cuyo caso deberán pedir licencia. No se encuentran comprendidos en las disposiciones de este inciso quienes
ejercen la docencia;
d) Los que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia profesional en la materia conforme se
establezca en la reglamentación. El cumplimiento de estos requisitos en el proceso de la designación de cada
director deberá contar con acuerdo de Senado de la Nación. El Poder Ejecutivo nacional podrá realizar
nombramientos en comisión por el plazo de tratamiento de la designación por el Senado de la Nación.
Art. 10 Duración del Mandato. Remoción. Los directores de la Comisión Nacional de Valores duran cinco (5) años
en sus funciones y sus mandatos pueden ser renovados por períodos sucesivos.
Podrán ser removidos antes del término de sus mandatos por el Poder Ejecutivo nacional únicamente por las
siguientes causas:
a) Comisión de delitos dolosos de cualquier naturaleza en el ejercicio o en ocasión de sus funciones;
b) Mala conducta o negligencia en el cumplimiento de sus funciones o incumplimientos de las disposiciones
contenidas en la presente ley o de otras que alcanzaren al funcionario o cuya aplicación le incumbiere por
razón de su cargo;
c) Inhabilidad sobreviniente para ejercer el cargo.
La decisión de remover al funcionario no será revisable judicialmente, pero el afectado podrá reclamar ante la
justicia nacional en lo contencioso administrativo federal la reparación de los daños y perjuicios sufridos cuando
aquélla se hubiere fundado en el inciso b) y acreditare que hubiera sido manifiestamente irrazonable. La
indemnización en ningún caso podrá superar el importe de los salarios brutos que le hubiere correspondido
percibir al funcionario hasta la terminación de su mandato.
En el caso del inciso a), la revocación de la condena pronunciada en ningún caso dará lugar a la reinstalación del
funcionario removido.
Art. 11 Quorum y mayorías. El directorio de la Comisión Nacional de Valores sesionará con la mayoría de los
miembros, sin que sea necesario que se encuentren en el mismo recinto si estuvieren comunicados por medios
de transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras, según la reglamentación que a tal efecto dictará el
organismo. El presidente o, en su caso, el vicepresidente en ausencia del presidente, tiene voto dirimente en caso
de empate, siempre y cuando el directorio estuviese conformado en su totalidad.
Art. 12 Situaciones excepcionales. Cuando circunstancias excepcionales impidieren al directorio de la Comisión
Nacional de Valores sesionar válidamente por falta de quorum o fuere necesario adoptar resoluciones urgentes,
el presidente juntamente con al menos dos (2) directores que se encontraren en la sede del organismo y/o
reunidos conforme a los mecanismos establecidos por el artículo 11 de la presente ley podrán adoptarlas por sí y
bajo su responsabilidad ad referéndum del directorio al que informarán en su primera sesión.
Art. 13 Reemplazos. Cuando alguno de los directores de la Comisión Nacional de Valores debiere hacer uso de
licencia por un período prolongado, el Ministerio de Finanzas podrá nombrar a un reemplazante interino de entre
los gerentes del organismo, hasta que cesen las causas que hubieren determinado su designación.
Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio
Art. 1429 Normas aplicables. Los contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio, de valores o de
productos, en tanto éstos sean autorizados y operen bajo contralor estatal, se rigen por las normas dictadas por
sus autoridades y aprobadas por el organismo de control. Estas normas pueden prever la liquidación del contrato
por diferencia; regular las operaciones y contratos derivados; fijar garantías, márgenes y otras seguridades;
establecer la determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y su liquidación ante eventos como
el concurso, la quiebra o la muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de un saldo neto de las
operaciones entre las mismas partes y los demás aspectos necesarios para su operatividad.
Valores negociables en el CCYC. Títulos valores. Disposiciones generales.
Art. 1815 Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y
otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.
Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los títulos
valores.
Art. 1816 Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de
circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra
anteriores portadores.
A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del
deudor demandado.
Art. 1817 Pago liberatorio. El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley de circulación
queda liberado, excepto que al momento del pago, disponga de pruebas que demuestren la mala fe del que lo
requiere. Sin embargo, si el deudor no recibe el título valor, se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.
Art. 1818 Accesorios. La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son inherentes a la
prestación en él incorporada.
Art. 1819 Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y conforme con su ley de
circulación, no está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no está sujeto a reivindicación ni a la
repetición de lo cobrado.
Art. 1820 Libertad de creación. Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones
que elija. Se comprende en esta facultad la denominación del tipo o clase de título, su forma de circulación con
arreglo a las leyes generales, sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible o no en otra clase de título,
derechos de los terceros titulares y demás regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes
interesadas, que deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo, denominación y
condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación vigente.
Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas, con
el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son entidades
financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los mercados de
valores.
Art. 1821 Defensas oponibles. El deudor sólo puede oponer al portador del título valor las siguientes defensas:
a) las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o fiduciarias con
análoga finalidad;
b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del documento inscripto de conformidad
con el artículo 1850;
c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de representación al momento
en que se constituye su obligación, excepto que la autovía de la firma o de la declaración obligatoria sea
consentida o asumida como propia o que la actuación del representante sea ratificada;
d) las que se derivan de la falta de legitimación del portador;
e) la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850;
f) las de prescripción o caducidad;
g) las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de su pago ordenada conforme a lo
previsto en este Capítulo;
h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas.
Art. 1822 Medidas precautorias. Las medidas precautorias, secuestro, gravámenes y cualquier otra afectación del
derecho conferido por el título valor, no tienen efecto si no se llevan a cabo:
a) en los títulos valores al portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el mismo documento;
b) en los títulos nominativos no endosables, y en los no cartulares, por su inscripción en el registro respectivo;
c) cuando un título valor se ha ingresado a una caja de valores o a una cámara compensadora o sistema de
compensación autorizado, la medida debe notificarse a la entidad pertinente, la que la debe registrar
conforme con sus reglamentos.
Art. 1823 Firmas falsas y otros supuestos. Aunque por cualquier motivo el título valor contenga firmas falsas, o
de personas inexistentes o que no resulten obligadas por la firma, son válidas las obligaciones de los demás
suscriptores, y se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.
Art. 1824 Incumplimiento del asentimiento conyugal. El incumplimiento del requisito previsto en el artículo 470,
inciso b) en los títulos nominativos no endosables o no cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena
fe. Al efecto previsto por este artículo, se considera de buena fe al adquirente de un título valor incorporado al
régimen de oferta pública.
Art. 1825 Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una representación inexistente o actúa sin
facultades suficientes, es personalmente responsable como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad
tiene quien falsifica la firma incorporada a un título valor.
Art. 1826 Responsabilidad. Excepto disposición legal o cláusula expresa en el título valor o en uno de sus actos de
transmisión o garantía, están solidariamente obligados al pago los creadores del título valor, pero no los demás
intervinientes.
Las obligaciones resultantes de un título valor pueden ser garantizadas por todas las garantías que sean
compatibles. Las garantías otorgadas en el texto del documento o que surgen de la inscripción del artículo 1850,
son invocables por todos los titulares y, si no hay disposición expresa en contrario, se consideran solidarias con las
de los otros obligados.
Art. 1827 Novación. Excepto novación, la creación o transmisión de un título valor no perjudica las acciones
derivadas del negocio causal o subyacente. El portador sólo puede ejercer la acción causal contra el deudor
requerido si el título valor no está perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es cartular.
Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acción causal, se aplica lo dispuesto
sobre enriquecimiento sin causa.
Art. 1828 Títulos representativos de mercaderías. Los títulos representativos de mercaderías atribuyen al
portador legítimo el derecho a la entrega de la cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la
transferencia del título.
Art. 1829 Cuotapartes de fondos comunes de inversión. Son títulos valores las cuotapartes de fondos comunes
de inversión.
Títulos valores cartulares Art. 1830 Necesidad. Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación,
transmisión, modificación y ejercicio del derecho incorporado.
Art. 1831 Literalidad. El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los derechos y
obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación.
Art. 1832 Alteraciones. En caso de alteración del texto de un título valor cartular, los firmantes posteriores
quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores están obligados en los términos del
texto original.
Si no resulta del título valor o no se demuestra que la firma fue puesta después de la alteración, se presume que
ha sido puesta antes.
Art. 1833 Requisitos. Contenido mínimo. Cuando por ley o por disposición del creador, el título valor debe incluir
un contenido particular con carácter esencial, no produce efecto cuando no contiene esas enunciaciones.
El título valor en el que se omiten las referidas menciones al tiempo de su creación, puede ser completado hasta
la fecha en que debe cumplirse la prestación, excepto disposición en contrario.
Art. 1834 Aplicación subsidiaria. Las normas de esta Sección:
a) se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados;
b) no se aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso en cuanto ellas se refieren a la obligatoriedad de
alguna forma de creación o circulación de los títulos valores o de clases de ellos.
Art. 1835 Títulos impropios y documentos de legitimación. Las disposiciones de este Capítulo no se aplican a los
documentos, boletos, contraseñas, fichas u otros comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a
quien tiene derecho a exigir la prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a permitir la
transferencia del derecho sin la observancia de las formas propias de la cesión.
Art. 1836 Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta. Los títulos valores tipificados
legalmente como cartulares también pueden emitirse como no cartulares, para su ingreso y circulación en una
caja de valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de anotaciones en cuenta.
Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos sistemas,
conforme con sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales y
pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes.
Títulos valores al portador Art. 1837 Concepto. Es título valor al portador, aunque no tenga cláusula expresa en
tal sentido, aquel que no ha sido emitido en favor de sujeto determinado, o de otro modo indicada una ley de
circulación diferente.
La transferencia de un título valor al portador se produce con la tradición del título.
Títulos valores a la orden Art. 1838 Tipificación. Es título valor a la orden el creado a favor de persona
determinada. Sin necesidad de indicación especial, el título valor a la orden se transfiere mediante endoso.
Si el creador del título valor incorpora la cláusula “no a la orden” o equivalentes, la transferencia del título valor
debe hacerse conforme con las reglas de la cesión de derechos, y tiene los efectos propios de la cesión.
Art. 1839 Endoso. El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente adherida e
identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el endoso aun sin mención del endosatario, o con la
indicación “al portador”.
El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede hacerse al creador del título valor o
a cualquier otro obligado, quienes pueden endosar nuevamente el título valor.
Art. 1840 Condición y endoso parcial. Cualquier condición puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo el
endoso parcial.
Art. 1841 Tiempo del endoso. El endoso puede ser efectuado en cualquier tiempo antes del vencimiento. El
endoso sin fecha se presume efectuado antes del vencimiento.
El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una cesión de derechos.
Art. 1842 Legitimación. El portador de un título a la orden queda legitimado para el ejercicio del derecho en él
incorporado, por una serie no interrumpida de endosos formalmente válidos, aun cuando el último sea en blanco.
Art. 1843 Endoso en blanco. Si el título es endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su nombre
o con el de otra persona, o endosar nuevamente el título, o transmitirlo a un tercero sin llenar el endoso o sin
extender uno nuevo.
Art. 1844 Endoso en procuración. Si el endoso contiene la cláusula “en procuración” u otra similar, el endosatario
puede ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero sólo puede endosarlo en
procuración.
Los obligados sólo pueden oponer al endosatario en procuración las excepciones que pueden ser opuestas al
endosante.
La eficacia del endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad sobrevenida del endosante.
Art. 1845 Endoso en garantía. Si el endoso contiene la cláusula “valor en prenda” u otra similar, el endosatario
puede ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero el endoso hecho por él
vale como endoso en procuración.
El deudor demandado no puede invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones con el
endosante, a menos que el portador al recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de aquél.
Art. 1846 Responsabilidad. Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de la obligación
incorporada.
En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su responsabilidad mediante cláusula expresa.
Títulos valores nominativos endosables Art. 1847 Régimen. Es título nominativo endosable el emitido en favor
de una persona determinada, que sea transmisible por endoso y cuya transmisión produce efectos respecto al
emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.
El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos está legitimado para solicitar la
inscripción de su título.
Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede reclamar la orden judicial
correspondiente.
Art. 1848 Reglas aplicables. Son aplicables a los títulos nominativos endosables las disposiciones compatibles de
los títulos valores a la orden.
Títulos valores nominativos no endosables Art. 1849 Régimen. Es título valor nominativo no endosable el
emitido a favor de una persona determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros
al inscribirse en el respectivo registro.
Títulos valores no cartulares Art. 1850 Régimen. Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de
creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable,
aunque la prestación no se incorpore a un documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho,
con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1820.
La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor, los gravámenes, secuestros, medidas
precautorias y cualquier otra afectación de los derechos conferidos por el título valor deben efectuarse mediante
asientos en registros especiales que debe llevar el emisor o, en nombre de éste, una caja de valores, una entidad
financiera autorizada o un escribano de registro, momento a partir del cual la afectación produce efectos frente a
terceros.
A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del título valor así creado debe estarse al
instrumento de creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es admitido a la oferta pública es suficiente
su inscripción ante la autoridad de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.
Se aplica respecto del tercero que adquiera el título valor lo dispuesto por los artículos 1816 y 1819.
Art. 1851 Comprobantes de saldos. La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de saldos de
cuentas, a efectos de:
a) legitimar al titular para reclamar judicialmente, incluso mediante acción ejecutiva si corresponde, o ante
jurisdicción arbitral en su caso, presentar solicitudes de verificación de crédito o participar en procesos
universales para lo que es suficiente título dicho comprobante, sin necesidad de autenticación u otro requisito.
Su expedición importa el bloqueo de la cuenta respectiva, sólo para inscribir actos de disposición por su titular,
por un plazo de treinta días, excepto que el titular devuelva el comprobante o dentro de dicho plazo se reciba
una orden de prórroga del bloqueo del juez o tribunal arbitral ante el cual el comprobante se hizo valer. Los
comprobantes deben mencionar estas circunstancias;
b) asistir a asambleas u otros actos vinculados al régimen de los títulos valores. La expedición de
comprobantes del saldo de cuenta para la asistencia a asambleas o el ejercicio de derechos de voto importa el
bloqueo de la cuenta respectiva hasta el día siguiente al fijado para la celebración de la asamblea
correspondiente. Si la asamblea pasa a cuarto intermedio o se reúne en otra oportunidad, se requiere la
expedición de nuevos comprobantes pero éstos sólo pueden expedirse a nombre de las mismas personas que
fueron legitimadas mediante la expedición de los comprobantes originales;
c) los fines que estime necesario el titular a su pedido.
En los casos de los incisos a) y b) no puede extenderse un comprobante mientras está vigente otro expedido para
la misma finalidad.
Se pueden expedir comprobantes de los títulos valores representados en certificados globales a favor de las
personas que tengan una participación en los mismos, a los efectos y con el alcance indicados en el inciso a). El
bloqueo de la cuenta sólo afecta a los títulos valores a los que refiere el comprobante. Los comprobantes son
emitidos por la entidad del país o del exterior que administre el sistema de depósito colectivo en el cual se
encuentran inscriptos los certificados globales. Cuando entidades administradoras de sistemas de depósito
colectivo tienen participaciones en certificados globales inscriptos en sistemas de depósito colectivo
administrados por otra entidad, los comprobantes pueden ser emitidos directamente por las primeras.
En todos los casos, los gastos son a cargo del solicitante.
Títulos valores
Art. 2658 Jurisdicción. Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio del
demandado, a opción del actor, son competentes para conocer de las controversias que se susciten en materia de
títulos valores.
En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco girado o los del domicilio del
demandado.
Art. 2659 Forma. La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios
para el ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo
territorio se realiza dicho acto.
Art. 2660 Derecho aplicable. Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del lugar en que
fueron contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable, dicha nulidad no afecta
otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar en que han sido suscriptas.
Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta se rige por la ley del lugar en
que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta, por la del lugar de emisión del título.
Art. 2661 Sustracción, pérdida o destrucción. La ley del Estado donde el pago debe cumplirse determina las
medidas que deben adoptarse en caso de hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del
documento.
Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados públicamente, el portador desposeído debe cumplir
con las disposiciones de la ley del domicilio del emisor.
Art. 2662 Cheque. La ley del domicilio del banco girado determina: a) su naturaleza; b) las modalidades y sus
efectos; c) el término de la presentación; d) las personas contra las cuales pueda ser librado; e) si puede girarse
para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de estas operaciones; f) los derechos
del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza; g) si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir
un pago parcial; h) los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago; i) la necesidad del
protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los endosantes, el librador u otros obligados;
j) las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material
del documento; y k) en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.
UNDERWRITING
Es el contrato atípico celebrado entre una entidad financiera y una sociedad comercial, por medio del
cual la primera se obliga a prefinanciar, en firme o no, títulos valores emitidos por la sociedad, para su posterior
colocación. Implica un paquete de servicio. Es un asesoramiento en cuento a la emisión de deudas o título, el
banco puede asesorarnos para la emisión, como anticiparnos dinero.
3 tipos:
o Compromiso en Firme: La entidad financiera se obliga a suscribir la totalidad de la emisión,
asumiendo el riesgo de no poder luego colocarla.
o Stand-By: La entidad financiera asume el compromiso de suscribir una parte de la emisión,
generalmente aquella que no se logre colocar en el mercado, es decir, asume ambos sistemas,
durante un tiempo el banco intenta colocar la mayor cantidad posible en el mercado y el restante
lo compra.
o A Mejor Esfuerzo: La entidad financiera no asume obligación alguna, simplemente se
compromete a hacer la emisión. No hay anticipo de dinero. Hay una obligación del banco de
hacer el mayor esfuerzo para colocar los títulos, pero sin la obligación de comprar ninguno él
mismo, lo que no pueda colocar durante el plazo determinado lo devuelve.

También podría gustarte