Está en la página 1de 27

MODALIDADES DE

ACUMULACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR


CÁTEDRA COSTOS INDUSTRIALES – CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

0
INDICE
1. FASES EN EL PROCESO DE ACUMULACIÓN .................................................................... 2
2. EL FLUJO DE ACCIONES INMEDIATAS EN LA ACUMULACIÓN DE COSTOS ............... 5
3. EL TRATAMIENTO DE LOS FACTORES EN EL PROCESO DE ACUMULACIÓN ........... 5
3.1. Factores de tratamiento individual: bienes materiales ............................................ 6
3.2. Ejemplo de aplicación ....................................................................................................... 9
3.3. Factores de tratamiento individual: trabajo.............................................................. 12
3.4. Factores de tratamiento grupal (cuota de costos) .................................................... 20
3.4.1. Metodología para el agrupamiento de factores con baja significatividad
económica individual ............................................................................................................. 20
4. EJEMPLO DE APLICACIÓN .............................................................................................. 20
5. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE PRODUCTIVIAD GENUINAS OCULTAS ............ 24
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA........................................................................................ 26
7. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................... 26

1
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Cartier (2017) explica que calcular costos (costear) consiste en vincular


Las relaciones
causales se rigen por el
coherentemente los factores productivos presentes en un determinado
“principio de causalidad”. proceso de producción, con los productos finales, estableciendo
Se determinan de manera relaciones “causales” y “funcionales”. El empleo de un número mayor de
objetiva. relaciones causales mejorará sustancialmente la calidad del costo
Las relaciones determinado (acumulación). El Prof. Podmoguilnye ofrece ejemplos de
funcionales se basan en ello, como el caso de una empresa dedicada a la molienda de trigo, en la
interpretaciones del cual, del trigo que ingresa como factor, pueden obtenerse como
proceso productivo. Se
determinan de manera
productos intermedios harina 000 a granel, harina 0000 a granel, semolín
subjetiva. y afretillo, los cuales serán presentados en diferentes envases para su
comercialización como productos finales: bolsas de harina 000, bolsas de
harina 0000, bolsas de semolín y pellets de afretillo. Puede establecerse
una relación causal entre el recurso trigo y las acciones desarrolladas
durante el proceso productivo que obtiene los bienes finales. “En esta
relación, los factores se emplean para desarrollar acciones y las acciones
se verifican como consecuencia necesaria del empleo de los factores”
(Podmoguilnye, 2019). Por otro lado, la energía eléctrica utilizada por los
diferentes equipos para obtener los productos intermedios, tiene una
relación de tipo funcional con los mismos.
Las características de los procesos condicionan los procedimientos de
acumulación. Independientemente del modelo de costeo que se aplique, la técnica de
acumulación estará condicionada a lo que el tipo de proceso productivo le permita.

Asimismo, más allá de que cada proceso productivo cuente con características precisas que
establezcan un “único” procedimiento de acumulación de costos, existe una “estrategia
general” de acumulación. Esta estrategia permite observar “[…] que los recursos a acumular son
siempre inicialmente consumidos por las acciones, las cuales están siempre dispuestas
sistemáticamente en los procesos y siempre se interrelacionan entre sí con el propósito de lograr
los objetivos productivos finales donde se pretenden focalizar los factores” (Cartier; 2017:140,
cursiva en original).
Gráfico 1. Estrategia general de acumulación.

dispuestas sistemática e y localizar factores


interrelacionadamente en
•Los recursos a •Procesos
acumular son
•Las acciones •Objetivos
inicialmente productivos finales
para lograr
consumidos por

Fuente: elaboración propia.


1. FASES EN EL PROCESO DE ACUMULACIÓN
La estrategia general permite identificar tres fases en las formas de determinar la acumulación
de costos.

2
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Gráfico 2. Fases en la estrategia general de acumulación.

Fase 2 - Vinculación Fase 3 - Vnculación


Fase 1 -
entre acciones entre acciones
Vinculación entre mediatas e inmediatas y
factores y acciones inmediatas productos

•La vinculación es en  Los factores  Los factores se


función al consumo que acumulados en las transfieren de las
hagan las acciones de los acciones mediatas, se acciones inmediatas a
factores. transfieren a las los productos en
acciones inmediatas proporción a los
que las consuman. consumos de unidades
de obra que realicen.
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 3. Fases 1 vinculación entre factores y acciones.

relacionar los factores con las


Fase 1 - Vinculación entre factores y
acciones que los consumen y con las
acciones
uninades de obra que generan
•Todas las acciones del proceso demandan
factores en términos físicos. Además, generan
algún servicio al sistema productivo, el cual
puede medirse en términos de unidades de
obra.
•Se requiere que se identifiquen las acciones del
proceso, clasificadas en mediatas e inmediatas;
luego identificar los factores que consumen las
diferentes acciones; posteriomente el servicio
que cada acción presta al proceso y finalmente
se define la unidad de obra con la cual puede
medirse el servicio de cada acción.
• Los factores identificados se monetizan por
medio del componente de valor. Por lo que
primero se concentran los costos en las
acciones y luego en las unidades de obra.
•Las unidades de obra de las acciones tienen la
característica de factor interno u autogenerado
en el proceso, el cual sera consumido o
empleado en otras acciones del proceso.
Fuente: elaboración propia.
Conforme lo expresa el Prof. Podmoguilnye (2019), en esta etapa, se identifican los factores
con las acciones que los consumen porque ellos son necesarios para ponerlas en marcha,
respondiendo a la pregunta ¿cuáles son los factores que demanda cada acción? Recuperando
conceptos anteriores, en esta etapa se identifican las acciones inmediatas y mediatas de los
procesos analizados y las unidades de obra que miden el servicio de las diferentes acciones.
Por ejemplo, para realizar discos de tartas, las acciones inmediatas serán amasado, sobado,
corte y envasado; las acciones mediatas podrán ser la limpieza de las instalaciones y el
mantenimiento de los equipos; los recursos, la harina, el aceite, el agua, el envase, el trabajo de
cada acción, la energía eléctrica, los equipos, el edificio donde se desarrollen las acciones y las
unidades de obra bollo de masa, masa estirada, discos cortados y discos envasados (para las
acciones inmediatas), horas de servicio de limpieza, horas u órdenes de servicio de
mantenimiento (para las acciones mediatas).

3
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Gráfico 4. Fase 2 vinculación acciones mediatas e inmediatas.

Transferencia de factores
Fase 2 - Vinculación entre acciones concentrados en acciones
mediatas e inmediatas mediatas hacia las acciones
inmediatas del proceso
•Los factores acumulados en las "acciones
mediatas" que prestan servicios a otras
acciones del sistema productivo se transfieren
o asignan -en la proporción de empleo de sus
"unidades de obra" - a las acciones inmediatas y
mediatas que las consuman, a través de "cuotas
parte".
•Es necesario establecer cantidades de servicios
prestados por cada acción mediata y cantidades
específicas demandadas por acciones usuarias
de dichas acciones mediatas.
•Cuando existan prestaciones reciprocas de
servicios entre acciones mediatas, hay que
buscar una secuencia que favorezca la
transferencia de los factores concentrados en
las acciones mediatas a las inmediatas.

Fuente: elaboración propia.


“En esta segunda etapa, se desarrolla la cuantificación del volumen total de servicios prestados
por cada acción mediata en términos de sus respectivas unidades de obrar para un "n" período
de tiempo determinado” (Podmoguilnye, 2019). En el ejemplo de los discos de tarta, serían
horas de limpieza y horas de mantenimiento de equipos, en el mes.
Posteriormente, se establece qué cantidad de unidades de obra de las acciones mediatas utiliza
cada "usuario" (acciones inmediatas) y se reasignan los costos de los factores recibidos en la
fase 1 en proporción a los servicios (unidades de obra) prestados a cada una de ellas. Por
ejemplo, cantidad de horas de limpieza y cantidad de horas de mantenimiento corresponden a
la acción amasado. Puede ocurrir que la acción mantenimiento haya utilizado horas de limpieza
y, en ese caso, habrá de asignarse unidades de obra también, para dicha acción, que las
acumulará. Como consecuencia, a partir de cumplir esta segunda fase, quedarían distribuidas
las prestaciones de servicio de las acciones mediatas a las acciones inmediatas.
Gráfico 5. Fases 3 vinculación acciones inmediatas y objetivos productivos.

Fase 3 - Transferencia de los Busca la localización


Vinculación entre factores de la totalidad del
acciones concentrados en las valor de los factores
inmediatas y acciones inmediatas consumidos en los
productos a los productos productos finales
•Debe conocerse la
cantidad total de
servicios prestados
por las acciones
inmediatas a los
objetivos finales del
proceso.

Fuente: elaboración propia.

4
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

En esta última fase, todos los factores se encuentran acumulados en las acciones inmediatas
pudiendo ser asignados proporcionalmente a los resultados productivos, según el uso de estos
servicios en ellos.
2. EL FLUJO DE ACCIONES INMEDIATAS EN LA ACUMULACIÓN DE COSTOS
Los tipos de procesos productivos condicionan la forma de acumular los costos. A la vez que lo
hacen sobre la direccionalidad de los costos, aspectos que toman relevancia en el proceso de
acumulación.
Otro aspecto relevante se vincula a la posibilidad o no de identificar (diferenciadamente) las
unidades de producto a lo largo del flujo de producción (encadenamiento de acciones
inmediatas). En este sentido, existen procesos de producción que permiten la identificación
específica de las unidades (o lote de unidades) finales y otros no lo permiten. En el primer caso,
puede señalarse el ejemplo de una fábrica de muebles en la cual el lote de seis sillas que se está
produciendo puede identificarse a lo largo de todo el proceso productivo. Y en el segundo caso
puede darse el ejemplo de una empresa dedicada a la producción de fertilizantes nitrogenados
donde no es posible identificar a lo largo del proceso productivo cada kilogramo de urea
granulada que se encuentra en el proceso de producción.
 Procesos con flujo intermitente o producción por lote: permiten identificar los
factores productivos con la acción inmediata y con el producto. En este caso, el costo
de los factores productivos empleados se acumula a lo largo del proceso de producción.
Tienen una acumulación específica y permiten vincular unívocamente la cantidad
consumida de cada factor con la unidad o lote de unidades que se beneficia con su
empleo.
 Procesos con flujo en línea o producción continua permiten identificar el consumo
de los factores con la acción inmediata que lo requiere, pero no con la unidad de
producto final que lo consume. De esta manera, la acumulación de costos de los factores
se realiza para un período (mes, semana, año), vinculando los valores de los factores
consumidos con la cantidad producida en igual periodo. Se trata de una “acumulación
global periódica”.
3. EL TRATAMIENTO DE LOS FACTORES EN EL PROCESO DE ACUMULACIÓN
Cuando se analizó la ecuación general del costo no se planteó necesariamente que para
determinar el costo de un objetivo productivo se deba identificar relaciones de productividad
(componentes físicos) y componentes de valor (monetarios) de la totalidad de los factores que
intervienen en los procesos de producción.
Por lo que las técnicas habitualmente aplicadas para calcular costos, independientemente del
tipo de modelo de costeo que se elija y del proceso productivo que rija, adoptan para los
factores algunos de estos dos puntos de vista mutuamente excluyentes:
Tabla 1. Tratamiento de los factores productivos en el proceso de acumulación.
Tratamiento individual Tratamiento grupal (cuota de costos)
Se aplica a los factores considerados Se aplica a los factores que tienen baja
económicamente más significativos en el proceso de significatividad económica, si se los estudia
producción. individualmente.
Para cada uno de estos factores, puede determinarse: Para un conjunto de factores que pueden compartir
alguna característica o condición, puede
determinarse:
 Componente físico, a través de relaciones de  Componente físico, a través de relaciones de
productividad específicas. productividad grupal, representativas para el
conjunto de factores y fácilmente vinculable con
el producto.
 Componente monetario, a través del componente  Componente monetario, a través de una cuota
de valor correspondiente al factor. representativa del colectivo de factores.

5
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Tratamiento individual Tratamiento grupal (cuota de costos)


 Ejemplo. Objeto de costo: “Docena de empanadas  Ejemplo. Objeto de costo: “Docena de empanadas
de carne”. de carne”.
 Factores de tratamiento individual (directo)  Factores de tratamiento grupal (indirecto):
 Componentes físicos: ▪ Factores variables indirectos (condimentos,
▪ Disco de empanada herramientas de desgaste rápido).
▪ Caja (capacidad 12 empanadas/caja) Componente físico: “horas máquina”.
▪ Carne picada. Componente monetario: “$ por hora
▪ Aceitunas. máquina”.
▪ Huevos. ▪ Factores fijos indirectos (supervisores y
 Los componentes monetarios están asociados a jefes, amortización de equipos (por
las unidades físicas mencionadas para cada obsolescencia), servicios de terceros).
factor. Componente físico: “Hora Hombre
productiva por pieza”. Componente
monetario: “$ por hora hombre productiva”.

Fuente: elaboración propia.


Vale decir que, a partir de estas dos agrupaciones de factores y considerando las técnicas para
la determinación de costos, para la actividad industrial, el costo estará determinado por los
siguientes tres elementos:
 Materia prima (factor de tratamiento individual, “bienes materiales)
 Mano de obra (factor de tratamiento individual, “trabajo”)
 Costos indirectos de fabricación o carga fabril (factores de tratamiento grupal)
El costo unitario de los elementos del costo industrial se determina para una unidad de costeo
u objetivo productivo definido, a partir del producto entre el “componente físico” y el
“componente monetario”.
En los siguientes apartados, se describen las particularidades de cada uno de estos elementos
y la manera de determinar los componentes físicos y monetarios.
3.1. Factores de tratamiento individual: bienes materiales
Los bienes materiales, generalmente, son el punto de partida de la actividad industrial para
obtener bienes, sometiéndose a un proceso de transformación (materiales).
Los bienes materiales, conforme la naturaleza del factor, son bienes consumibles o bienes
intermedios. Dichos elementos físicos pueden ser considerados directos o indirectos y, como
se indicó antes, en las empresas industriales, se denominan “materias primas”, siendo uno de
los tres elementos del costo industrial.
El profesor Podmoguilnye, distingue las siguientes características de bienes materiales,
relacionándolas con las clasificaciones de los factores indicadas:
- Las materias primas son bienes consumibles en el primer uso, es decir que su potencialidad
Pérdida de productiva se agota cuando es utilizada en el proceso productivo que genera valor. “Por
potencialidad
productiva
ejemplo: una medida de la harina (250 gramos) deja de ser harina como tal, una vez
incorporada en el proceso productivo y no podrá ser reutilizada como harina”
(Podmoguilnye, 2019).
- Son bienes almacenables (transferibles en el tiempo): pueden mantenerse almacenados y,
por lo tanto, presentar inventarios. De aquí, se infiere que el momento de adquisición puede
no coincidir, o no, con su consumo y, por lo tanto, la cantidad comprada diferir de la cantidad
consumida en el proceso productivo.
Disponibilidad - Existen costos asociados a su disponibilidad: transporte, recepción almacenamiento y
control de stock.

6
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

- La adquisición es libre, en cualquier momento y en diferentes cantidades, “salvo en los casos


de elementos naturales en los que existen zafras de cosecha o en mercaderías que son
adquiridas en base a un contrato de abastecimiento” (Podmoguilnye, 2019).
COMPONENTE FÍSICO MATERIA PRIMA
“El componente físico de cada materia prima es la cantidad necesaria consumida (Qc) por cada
unidad de producto (u objetivo) obtenido (Qp)” (Cartier; 1993:6).
Las relaciones de eficiencia son coeficientes técnicos que relacionan cantidades de producto y
cantidades de factores relativas a un proceso de producción dado.
La relación de eficiencia (relación física) dada entre el insumo y el producto se conoce como
“Rendimiento” en la actividad industrial y puede ser determinada como:
"𝑄𝑝"
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑃1 =
"𝑄 𝑀𝑃1"
“unidades de producto obtenido por unidad de materia prima consumida” (Cartier; 1993:7)
(por ejemplo: 2 latas por kilogramo de materia prima)
O:
"𝑄 𝑀𝑃1"
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑀𝑃1 =
"𝑄𝑝"
“unidades materias primas necesarias para la obtención de una unidad de producto” (Cartier;
1993:7) (por ejemplo, 0,50 kilogramos de materia prima por lata).
En los procesos industriales, por lo general, se presentan mermas, chatarra (“scraps”) y/o
desperdicios. Estos conceptos, algunas veces, tienen un valor económico y, por ello, se
detallarán a continuación.
Mermas
“Se denomina merma a la diferencia entre la cantidad de insumos consumidos y la cantidad
incorporada en el producto terminado” (Podmoguilnye, 2019) y pueden ser inevitables,
cuando es consecuencia natural del proceso productivo o evitables, si ocurren por ineficiencias
en la producción.
La determinación del componente físico de la materia prima debe tener en cuenta la merma
inevitable, cualquiera sea el modelo de costeo que se elija para determinar el costo. No ocurre
lo mismo con el tratamiento de la merma evitable, ya que dependerá del modelo por el cual se
opte.
“En el modelo de costeo resultante, la merma evitable se incluye dentro del componente físico,
ya que en este modelo se consideran cantidades realmente consumidas. Se exceptúan de esta
regla aquellas mermas evitables que por su magnitud revisten un carácter excesivo o anormal
(por ej.: siniestros, casos fortuitos), en cuyo caso se reconocen directamente en los resultados
del período.
En el modelo de costeo normalizado se considera como componente físico de cada factor,
estrictamente a las cantidades que se deberían consumir en condiciones de máxima eficiencia
posible, por lo que no se incluyen a las mermas evitables como componentes del costo”
(Podmoguilnye, 2019).
De esta manera, el consumo de materia prima, considerando la especificación técnica de la
merma inevitable prevista, debe poder expresarse como sigue:
Consumo = Producción + merma inevitable

7
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

La merma puede expresarse de dos maneras:


 como porcentaje de la producción o del consumo. La fórmula anterior se re-expresa:
Consumo =Producción + % merma s/Producción
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 × (1 + % 𝑚𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑠/𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
Podmoguilnye, 2019.
 como porcentaje del consumo. La ecuación se cambia a:
Consumo =Producción + % merma s/Consumo
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =
(1 − % 𝑚𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑠/𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜)
Podmoguilnye, 2019.
Esta última ecuación expresa el consumo en una relación lineal con el producto: la cantidad de
materia prima necesaria para obtener una unidad de producto terminado:
𝑄 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 (𝑄𝑚𝑎𝑡. 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎) =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Rendimiento y eficiencia
“El índice de rendimiento es una relación entre la cantidad que se incorpora al producto y la
cantidad que se consume, para cada bien consumible en particular” (Podmoguilnye, 2019).
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝐼𝑅) =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
El índice de rendimiento puede determinarse para la producción real o para la producción
normalizada.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝐼𝑅 𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙

Podmoguilnye, 2019.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
𝐼𝑅 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

Podmoguilnye, 2019.
Al índice de rendimiento, se lo conoce como "índice de conversión", porque expresa cuánta
materia prima se convierte en producto final.
Es conveniente aclarar que el IR no puede ser mayor a 1, porque en ningún caso puede añadirse
más materia prima que la que el producto consume. Cuando no hay mermas, el IR = 1; cuando
hay merma, IR < 1.
Al comparar el IR Real con el IR Normal, se establece el índice de eficiencia:
La comparación de los dos índices anteriormente indicados da origen al índice de eficiencia,
definido como el índice de rendimiento real sobre el índice de rendimiento normal.
𝐼𝑅 𝑅𝑒𝑎𝑙
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼𝐸) =
𝐼𝑅 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
Podmoguilnye, 2019.
“Si el IE es igual a 1, los recursos fueron empleados eficientemente, acorde con la especificación
técnica.

8
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Si IE es distinto de 1, implica un desvío de la propuesta de la especificación técnica. Cuando es


menor que 1 se interpreta que hubo una merma mayor que la prevista, por el contrario, si es
mayor que 1, la merma es menor que la esperada. En ambos casos, indica que se trabajó en
forma no prevista en la especificación técnica” (Podmoguilnye, 2019).
Subproducto
En procesos productivos de producción múltiple, existen mermas. Si la merma puede ser
comercializada en el mercado (toda o una parte de ella, según decida la empresa) como otra
clase de producto, ya no es un desperdicio, sino un subproducto. La obtención del
subproducto se da de manera natural, aun cuando su obtención no sea objetivo de la empresa.
COMPONENTE MONETARIO MATERIA PRIMA
El componente monetario de la materia prima “es, en principio, su precio de mercado más
todos los costos necesarios incurridos desde el momento de la decisión inicial de la compra
hasta el momento de su consumo en el Proceso de Producción” (Cartier; 1993: 5).
El Prof. Cartier (1993) indica una serie de etapas que deben cumplirse para que la materia
prima se encuentre en condiciones en el momento en que deben ser utilizadas:
• Requerimiento de materiales y determinación de necesidad de compra.
• Proceso de compra propiamente dicho (cotización, orden de compra, etc.).
• Traslado de materiales.
• Recepción, control y despacho para consumo de materiales.
• Almacenaje y control de stocks.
Estas etapas determinan el componente monetario de la materia prima, como se mencionó al
inicio del apartado.
𝑃 𝑀𝑃(𝑖) = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑃(𝑖) + 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Cartier; 1993:6.
Determinación del costo unitario de la materia prima
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 = 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐹í𝑠𝑖𝑐𝑜 × 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
Ecuación representativa del costo del elemento de la MP para la obtención de una unidad del
producto “A”:
𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑃 (𝐴) = ∑ 𝑄𝑀𝑃 (𝑖) × 𝑃𝑀𝑃(𝑖)


𝑖=1

3.2. Ejemplo de aplicación


La empresa “Aberturas S.A.” fabrica soportes de aluminio, contando para ello, con tres
departamentos productivos:
▪ CORTE
▪ DOBLADO
▪ PULIDO
▪ PINTADO
En Corte, se efectúa el corte de planchuelas, y se desperdicia un 5% del metal que no resulta
aprovechable. En DOBLADO, durante la operación se quiebran un 3 % de las planchuelas
las que se descartan. En PULIDO, se pierde el 1% del metal procesado, a causa del
pulimento que se borra y no resulta aprovechable. En PINTADO, se colorean los soportes
en color blanco, normalmente, se desperdicia el 1% de la pintura, por derrames. Luego, los

9
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

soportes se someten a control de calidad y el 2% de los mismos no lo supera y se descartan


por defectos estéticos.
Los soportes terminados pesan 0,60 Kg. y requieren 0,30 litros de pintura.
El precio facturado del aluminio utilizado como materia prima es de $ 500 el Kg., con un
costo por flete de $ 30 el Km. que incluye el seguro para la carga transportada. El transporte
recorre 400 km. y la capacidad de carga del camión es de 5.000 Kg. por viaje.
Se abona el 1% como comisión de compra a un intermediario. Se compraron 20.000 Kg. en
el mes.
Con respecto a la pintura, se adquiere en envases de 4 litros y tienen un valor de $ 650, y
por volumen de compra, la empresa recibe una bonificación del 10% en el costo de
adquisición.
El aluminio se almacena en un galpón exclusivo con capacidad para 30 toneladas que
genera los siguientes costos en el mes:
▪ Energía para iluminación $ 3.500
▪ Sueldos y cargas sociales $ 90.000
▪ Seguros de existencia $ 6.500
SE PIDE:
1. Calcular el costo de la materia prima por unidad, considerando que la unidad de
costeo es el soporte de aluminio blanco.
2. Responder si la fuerza motriz puede ser considerada como materia prima directa y
recibir tratamiento individual.
Desarrollo
1. Cálculo del costo de la materia prima directa por unidad de producto terminado
(soporte de aluminio blanco).
Determinación del Componente Físico
La determinación del componente físico requiere de una serie de pasos:
1. Graficar el proceso y el producto terminado.
2. Identificar las materias primas directas que reciben tratamiento individual y los
desperdicios (que determinarán el rendimiento de cada una).
3. Ubicar las diferentes materias primas directas y los rendimientos, según sea su
ingreso al proceso productivo, en el proceso graficado.
Para el ejemplo propuesto, los 3 pasos resultan en:
Des cri pci ón del Proces o Producti vo

Control de ca l i da d Producto
Corte Dobl ado Pul i do Pi nta do
soporte aluminio blanco

Al umi ni o 95% Al umi ni o 97% Al umi ni o 99% Al umi ni o 98% 0,6 ki l os a l umi ni o
Pi ntura 99% 98% 0,3 Li tros pi ntura bl a nca

Las materias primas directas son planchuelas de aluminio y pintura blanca. Las
planchuelas de aluminio ingresan en el primer proceso y la pintura en el último proceso.
Los rendimientos se determinan, al descontar la merma del 100% que debiera consumirse
de cada materia prima identificada (en este caso, desperdicio porque no es aprovechable;
si hubiera posibilidad de comercialización de alguna de estas mermas, sería subproducto).

10
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Por ejemplo, en el ingreso al proceso de corte, se pierde el 5% de la planchuela: 100%-5%


= 95%. También hay desperdicio en los procesos de doblado y pulido. El control de calidad
es sobre el producto terminado y esto repercute como un rendimiento.
En el caso de la pintura, el desperdicio es en pintado y también influye el control de calidad.
Una vez establecidos estos pasos, se procede a calcular el componente físico, aplicando la
fórmula para determinar el consumo de cada materia prima directa, teniendo en cuenta los
rendimientos:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 =
(1 − % 𝑚𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑠⁄𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜)
Dado que el producto final debe tener 0,60 kg. aluminio y 0,30 litros de pintura blanca, los
rendimientos servirán para tener en cuenta la cantidad necesaria de cada insumo que debe
ingresar (el consumo) al proceso productivo, de forma de que el producto terminado cuente
con esas cantidades.
Entonces:
0,6 𝑘𝑔 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = = 0,6711 𝑘𝑔 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
(0,98 × 0,99 × 0,97 × 0,95) (∗)
(*) Nota: los rendimientos corresponden al control de calidad y a los departamentos
productivos pulido, doblado y corte, respectivamente.
Para que el producto terminado tenga 0,60 kg de aluminio, es necesario que ingresen al
departamento de corte 0,6711 kg de aluminio, considerando los desperdicios normales que
tendrá el metal a lo largo del proceso productivo.
Igual procedimiento se repite para la pintura:
0,3 𝑙𝑡 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 = = 0,3092 𝑙𝑡𝑠 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎
(0,98 × 0,99) (∗∗)
(**) Nota: los rendimientos corresponden al control de calidad y al departamento productivo
pintado.
Para que el producto terminado tenga 0,30 litros de pintura blanca, es necesario que ingresen
al departamento de pintado 0,3092 litros de pintura blanca, considerando los desperdicios
normales que tendrá dicha materia prima a lo largo del proceso productivo.
Determinación del Componente monetario
El cálculo del componente monetario, constará de la organización de la información referida a
los valores económicos por unidad de materia prima directa disponible para el proceso
productivo: el kilogramo de aluminio y el litro de pintura blanca.
Componente monetario aluminio ($ por kg. de aluminio)
La información con la que se cuenta es el costo de adquisición (dado por kg.), el costo del flete
(por km.), comisión por compra a intermediario (sobre costo de adquisición) y costo de
almacenamiento.
Costo de adquisición: 500,0000 $/kg.
30 $⁄𝑘𝑚×400𝑘𝑚
Flete aluminio a fábrica: 2,4000 $/kg. (5.000 𝑘𝑔 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒)

Comisión a intermediario: 5,0000 $/kg. (1% sobre costo adquisición aluminio: 1% ×


500 $⁄𝐾𝑔. )

11
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

$3.500+$90.000+$6.500
Costo Almacenamiento: 3,3333 $/kg. ( 30.000 𝑘𝑔
)
510,7333 $/kg.
Componente monetario Pintura Blanca ($ por litro de pintura blanca)
$ 650 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑎
Costo adquisición pintura blanca: 162,50 $/ litro (4 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑎)

Bonificación por compra: ( 16,25) $/ litro (10% sobre costo adquisición)


585,00 $/litro
Costo unitario soporte aluminio blanco
Componente Componente Costo unitario
× =
Físico Monetario Materia Prima
Aluminio 0,6711 kg. × 510,7333 $/ kg. = $ 342,7531
Pintura 0,3092 lt. × 146,25 $/lt. = $ 45,2205
Costo unitario $ 387,9736
3.3. Factores de tratamiento individual: trabajo
El factor trabajo es, por lo común, el punto de partida de la actividad industrial para obtener
bienes o productos finales, a partir de la transformación de materias primas. “El recurso
humano representa el valor del trabajo realizado por los operarios que, directa o
indirectamente, contribuyen al proceso de transformación de los bienes consumibles directos”
(Podmoguilnye, 2019).
En el costo industrial, constituye el segundo elemento de costo y recibe el nombre de “Mano de
obra directa”. Se trata del personal estable de la empresa que puede asociarse de manera
directa al proceso productivo. “El costo de los recursos humanos comprende toda aplicación
de fondos que realice el empleador con el propósito de mantener el personal empleado.
Incluirá, cuando corresponda, el salario, las leyes sociales, seguro, alimentación, uniforme,
beneficios, etcétera” (Podmoguilnye, 2019).
Características del elemento
Pérdida de ▪ El factor trabajo agota su potencialidad productiva en el primer uso, cuando es
potencialidad
productiva
aplicado al proceso productivo, sin poder ser reutilizado posteriormente.

▪ A diferencia de las materias primas, no es posible almacenar el trabajo, porque el


momento de adquisición coincide con el momento de uso en el proceso productivo
(no es transferible en el tiempo).
▪ La adquisición es comprometida, consecuencia de la legislación laboral en nuestro
país en el que rige la contratación laboral en relación de dependencia. La empresa se
compromete a adquirir cierta cantidad de “tiempo presencia” de los empleados,
teniendo lugar costos asociados a esta relación laboral, por el hecho de tener que
disponer del recurso, en el momento en el que es requerido, aun cuando no sea las
Disponibilidad
que requiera el proceso productivo (puede ocurrir que haya tiempos de
desaprovechamiento por, por ejemplo, cortes de luz o paradas en el proceso
productivo.
▪ La cantidad comprada puede no coincidir con la cantidad aplicada. El “tiempo
presencia” habitualmente no coincide con el tiempo que la empresa decide emplear o
aplicar en el proceso productivo, conocido como “tiempo productivo” (Cartier, 1993).
▪ Existen costos asociados a la relación laboral, a través del pago de las cargas sociales
a cargo del empresario. La empresa se obliga a pagar beneficios para el empleado,
derivados de la relación contractual establecida. Esto afecta al componente
monetario.

12
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

La mano de obra puede ser clasificada según pueda identificarse con el proceso productivo, en:
 Mano de obra directa: retribución al personal que participa directamente en el proceso
productivo. Tienen un carácter univoco entre el consumo del factor y la obtención del
resultado objetivo. Es el trabajo que se puede identificar y cuantificar de manera clara,
evidente e inequívoca con la unidad de costeo. Se puede medir el consumo del factor
en el proceso productivo para las unidades de resultado objetivo obtenidas.
 Mano de obra Indirecta: personal de apoyo del proceso de producción que no se puede
identificar con la elaboración de partidas específicas de productos. Sirven de apoyo al
proceso productivo. Se acumulan dentro de los factores de tratamiento grupal
(supervisores, personal de mantenimiento, personal de limpieza, etc.). Reciben
tratamiento grupal.
Al ser considerados los factores que reciben tratamiento individual, se describirá la manera de
determinar el componente físico y el componente monetario de la Mano de Obra Directa.
COMPONENTE FÍSICO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
El componente físico de la mano de obra directa implica estudiar racionalmente cuánto es el
tiempo que demora cada tipo de mano de obra en hacer la producción, a través del estudio de
tiempos y movimientos.
“El promedio representa el comportamiento de un trabajador normal en condiciones normales.
De lo que se trata es que el personal trabaje al ritmo del tiempo que se fija. Se busca
básicamente que sea una referencia real de lo que demora ese proceso” (Podmoguilnye, 2019).
La unidad de medida del componente físico es a través de tiempo, generalmente horas, que,
conforme a las características del proceso productivo combinarán tiempos de realización de
trabajo del personal y tiempos de equipos. De esta manera, “la concepción de tiempo no es
estrictamente el tiempo en que el operario está trabajando bien (horas productivas eficientes),
sino que es la concepción del tiempo que el operario está a disposición del trabajo (horas
productivas)” (Podmoguilnye, 2019).
El componente físico de cada tipo de mano de obra directa es “la cantidad necesaria de “tiempo
productivo” (“Qc”) consumida por cada unidad de producto (o de objetivo) obtenido (“QP”)
(Cartier; 1993:10).
Al igual que en el caso de la Materia Prima Directa, existe una relación física entre la cantidad
de tiempo productivo de mano de obra directa (RRHHD) consumida en el proceso productivo
(Qc) y las unidades de producto (o de costeo) obtenidas (Qp), lo que implica una relación de
eficiencia (rendimiento).
La relación de eficiencia Productividad de los recursos humanos se expresa:
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 "𝑄𝑝"
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑅𝐻𝐻𝑖 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 "𝑄 𝑅𝑅𝐻𝐻𝑖"
En el que la productividad queda expresada en términos de “unidades de producto obtenido
por unidad de tiempo de Mano de Obra consumida (unidades por hora, unidades por minuto,
etc.)” Cartier; 1993:10) por ejemplo, 2 kg. pan por hora productiva de amasado.
O:
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 "𝑄 𝑅𝑅𝐻𝐻𝑖"
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑅𝐻𝐻𝑖 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 "𝑄𝑝"
En esta ecuación, la productividad queda expresada en términos de “tiempo de mano de obra
necesario para la obtención de una unidad de producto (horas hombre por unidad, minutos

13
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

por unidad, etc.) (Cartier, 1993:11), por ejemplo, 0,20 horas amasado por kg. pan. Esta es la
fórmula que se utiliza para la determinación del componente físico de la mano de obra.
En el proceso productivo, es posible identificar diferentes tipos de mano de obra o
calificaciones de trabajo. La cantidad (tiempo de trabajo) está vinculada a la calidad. Cuando se
determina la cantidad de horas de trabajo (horas personal), se va a expresar la calidad de ese
recurso humano discriminando las horas en función de cada factor o categoría de trabajador
(oficiales, suboficiales, aprendices, peones, etcétera).
¿Cuántas horas productivas necesito para obtener una unidad de producto? El componente
físico refiere a horas productivas necesarias para obtener una unidad de producto.
Tipos de productividades
La productividad puede analizarse por departamento o por tipo de mano de obra.
La determinación de la productividad responde a la pregunta: ¿Cómo se determina el tiempo
productivo por departamento, para obtener una unidad de producto?
Cuando la determinación de la productividad es departamental, el tiempo productivo es global,
por departamento o acción inmediata.
La información es por hora para el conjunto de operarios y la producción que obtienen todos
juntos.
¿Cuánto se necesita para obtener una unidad de producto terminado? Si en una hora, el
departamento obtiene “x” unidades, ¿cuánto demora en hacer una unidad? Este paso
determina la cantidad de horas productivas que son necesarias para hacer una unidad de
producto terminado, entre todos los operarios.
Dado que se establecen relaciones laborales entre las empresas y los empleados, es conocido
que la mano de obra se remunera por hora productiva y es por cada operario. Por esta razón
es que la determinación de la productividad departamental debe calcularse como el tiempo
productivo para que un operario termine una unidad de producto terminado. Si todos los
empleados tardan “x” horas, entonces, un operario demorará ese tiempo por la cantidad de
operarios que trabajan en el departamento. Es decir, un operario tarda más, si tiene que hacer
una unidad, efectuando todas las tareas que involucra cada departamento o acción inmediata.
Todos los operarios tienen la misma productividad (demoran el mismo tiempo).
Puede ocurrir que la empresa cuente con información en la que resulte que los operarios son
remunerados de manera diferente. Por lo tanto, no puede suponerse un único componente
físico, porque reciben diferente remuneración. La productividad es departamental, pero debe
discriminarse por tipo de mano de obra. El hecho que se conozca información sobre diferente
remuneración por tipo de mano de obra no quiere decir que haya información de
productividad por tipo de mano de obra, pero sí es necesario desagregar la productividad por
tipo de mano de obra. El cambio en la determinación del componente físico, puede hacerse a
partir de dos procedimientos:
1. Componente físico por departamento, igual que antes. El ajuste se hace a través del
componente monetario.
2. Componente físico por categoría, desagregando o re-expresando la productividad
departamental por cantidad de operarios por categoría.
COMPONENTE MONETARIO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
El componente monetario debe estar expresado en $ por hora productiva.
El componente monetario de la mano de obra “es - en principio -, el precio de mercado (tarifa
por unidad de tiempo de presencia) más todos los costos vinculados con la relación laboral

14
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

(cargas sociales) “convertido” a términos de unidad de “tiempo productivo” a través de una


“relación de aprovechamiento normal” (Cartier; 1993: 9).
De la definición dada, el Prof. Cartier, aclara los conceptos resaltados en el texto:
Precio de mercado “es la tarifa horaria, jornal o mensualidad que el convenio (colectivo o no)
ha fijado para remunerar el “tiempo presencia” del obrero.
Costos vinculados con la relación laboral – “Cargas Sociales” – son aquellos desembolsos
(presentes o futuros) a que está obligada la empresa, cuyo beneficiario (directo o indirecto) es
el operario, sin que exista por parte de este una contraprestación efectiva en términos de
“tiempo de presencia” (Cartier; 1993:9). Las cargas sociales se discriminan en directas y
derivadas.
Las Cargas sociales Directas o Inmediatas son porcentajes directos sobre los haberes brutos
liquidados, también llamados Contribuciones Patronales, entre los que se encuentran aportes
jubilatorios, aportes obra social, Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART).
Las Cargas Sociales Indirectas o Derivadas son tiempos no trabajados que debe abonar el
empleador y que forman parte del costo de la mano de obra y están incididas por las cargas
sociales directas. Por ejemplo: Licencias por vacaciones, por enfermedad, feriados pagos,
Sueldo Anual Complementario (SAC).
Es decir, el precio de mercado estará conformado por la tarifa horaria establecida por convenio
colectivo, más la incidencia de las cargas sociales (directas y derivadas). Este valor está dado
en términos de “hora presencia”. Para poder expresar el pago de las horas presencia en precio
que se paga por lo que se aplica en el proceso productivo (precio horas productivas), se utiliza
la relación de aprovechamiento.
La relación de aprovechamiento es un factor que relaciona el “tiempo presencia” comprado con
el “tiempo productivo” normal aprovechado:
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑅𝐴) =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
Por ejemplo, si en una jornada legal de 8 horas es normal que se trabajen productivamente 6,8
horas (como consecuencia de tiempos perdidos por refrigerio, ingreso, egreso, otras paradas,
etc., la Relación de aprovechamiento sería 1,1765 (8/6,8)“ (Cartier; 1993: 10).
El componente monetario se determina:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑀𝑂 (𝑃𝑀𝑂𝑖) = [𝑡𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑛𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 × (1 + % 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠)] × 𝑅𝐴
Recordar que, en el caso en el cual sea posible identificar más de un tipo de mano de obra en el
proceso productivo, cada categoría tendrá su propio componente monetario.
En el caso que se opte por determinar una productividad departamental en el componente
físico, deberá ajustarse el componente monetario. El componente monetario queda expresado
como horas de MOD productiva por departamento y para el Componente Monetario se calcula
un valor por hora productiva promedio por departamento productivo y luego se calcula el
costo unitario de MOD por producto.
𝑛

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑂 (𝐴) = ∑ 𝑄𝑀𝑂 (𝑖) × 𝑃𝑀𝑂(𝑖)


𝑖=1

Por último, para calcular el costo de la mano de obra, ocurre que las horas netas trabajadas no
coinciden con las horas trabajadas. Las horas de entrada salida, descansos, son tiempos
improductivos normales establecidos por la legislación laboral o por puesta en marcha de
equipos declarados por el sistema de información y forman parte del costo. Existen tiempos

15
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

improductivos ocultos asociados a malas condiciones en el ambiente de trabajo. Estos últimos


se consideran como pérdidas del periodo y van al Estado de Resultados.
Ejemplo de Aplicación
CASO I: Productividad por departamento cuando existe un único tipo de recurso
humano
La empresa “CONDIMENTOS SA” se dedica a la producción de ají molido, el cual comercializa
en envases de 250 cm. Para tal fin, su estructura está integrada por dos departamentos
productivos: Molido y Envasado.
La nómina del personal de fábrica es la siguiente:
Departamento Cantidad de Operarios
Molido: 5
Envasado: 4
TOTAL 9
A fin de analizar el Componente Físico de la Mano de Obra, la experiencia de la empresa indica
que la productividad normal de cada departamento es la siguiente:
 Departamento de Molido: produce 50 unidades por hora reloj.
 Departamento de Envasado: produce 60 unidades por hora reloj.
Al concluir el proceso productivo, se realiza un estricto control de calidad cuya estadística
indica que el rendimiento normal es del 95% (unidades en buen estado sobre unidades
terminadas).
El convenio colectivo de trabajo ha estipulado una remuneración por hora de presencia de $
400. Las contribuciones patronales vigentes son del 36%.
La jornada habitual es de 9 hs. de lunes a viernes. Las semanas laborables son 52 semanas al
año.
Se concede un tiempo de 20 minutos a los obreros para refrigerio y, además, normalmente se
pierden 10 minutos a la entrada y otros 10 minutos al finalizar la jornada.
Los días feriados que coinciden con los días laborables (lunes a sábado) la planta permanece
cerrada.
Según el calendario del año existen 10 feriados obligatorios en esa condición.
En promedio, cada operario solicita 5 días de licencia pagas (enfermedad y otras) por año, y
por su antigüedad, todos los empleados gozan de 15 días de vacaciones.
SE PIDE: (Trabajar con 4 decimales)
1. Determinar el Componente Físico del recurso humano directo por unidad de producto
terminado (por envase).
2. Determinar el Componente Monetario del recurso humano directo
3. Determinar el Costo Unitario del recurso humano directo por unidad de producto
terminado.
CASO II Productividad por departamento cuando existe más de un tipo de recurso
humano
En un segundo caso se cuenta con la misma información de la productividad normal por
Departamento, considerando la experiencia de la empresa:
 Departamento de Molido: produce 50 unidades por hora reloj.
 Departamento de Envasado: produce 60 unidades por hora reloj.

16
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

La empresa contaba con dos departamentos productivos y desde el Dpto. de Personal informan
la que según Convenio Colectivo de Trabajo cuenta con dos categorías de operarios, se tendría
ampliada la información de la siguiente manera:
Departamento Categoría “A” Categoría "B" TOTAL
Molido 2 3 5
Envasado 2 2 4
TOTAL 9
El Convenio Colectivo de Trabajo ha estipulado las siguientes remuneraciones por hora de
presencia:
Categoría “A”: $ 400,00
Categoría “B”: $ 250,00
SE PIDE: (Trabajar con 4 decimales)
1. Determinar el Componente Físico del recurso humano directo por unidad de producto
terminado (por envase).
2. Determinar el Componente Monetario del recurso humano directo, considerando los
datos de feriados, vacaciones, licencias pagas, aportes patronales, duración de la
jornada de trabajo y tiempos improductivos normales iguales que para el caso I.
3. Determinar el Costo Unitario del recurso humano directo por unidad de producto
terminado.
Desarrollo Ejemplo de Aplicación
Caso I
1. Determinación del Componente Físico
En este caso, la información es por hora para el conjunto de operarios y la producción que
obtienen es global.
Debe calcularse el tiempo que se necesita para obtener una unidad de producto, aplicando una
regla de tres simple.
Para el departamento Molido: si en una hora el departamento realiza 50 unidades, ¿cuánto
tiempo se necesita para hacer una unidad? Este paso permite determinar la cantidad de horas
productivas necesarias para hacer una unidad de producto terminado, todos los operarios. Lo
mismo, para el departamento Envasado.
Dado que existe un control de calidad al finalizar el proceso productivo, también debe ser
tenido en cuenta, ya que representa tiempo para establecer las horas productivas necesarias
para que todo el departamento obtenga una unidad.
Luego, como la mano de obra es remunerada por hora productiva para cada empleado, es
necesario conocer el tiempo productivo, para que un operario termine una unidad de producto
terminado. Por lo tanto, un único operario demorará más, si tiene que hacer una unidad,
efectuando todas las tareas que involucra el departamento o acción inmediata. Todos los
operarios tienen la misma productividad.
Molido 1/50 = 0,0200 ÷ 95% = 0,0211 x 5 Op = 0,1053 Horas productivas Dpto. Molido
Horas productivas Dpto.
Envasado 1/60 = 0,0167 ÷ 95% = 0,0175 x 4 Op = 0,0702 Envasado

2. Determinación del Componente Monetario


El cálculo del componente monetario implica una serie de pasos:
1. Tarifa hora presencia: $ 400.

17
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

2. Cálculo de la Incidencia de las Cargas Sociales Directas y Derivadas


Determinación de los días Netos Laborables
Días Laborales: 5 * 52 semanas 312
- Días Feriados -10
- Días Vacaciones -15
- Días Licencias -5
Días Netos Laborales 282
Cálculo de tasas o coeficientes
Tanto por 1 en %
SAC 1/12 = 0,083333 8,3333
Feriados 17/282= 0,035461 3,5461
Vacaciones 15/282 = 0,053191 5,3191
Licencias Vs 5/282= 0,017730 1,7730
Determinación del % de incidencias de las cargas sociales (directas y derivadas)
Básico 36,0000 47,3333
SAC (8,3333 * ( 1 +0,36)) 11,3333
Feriados (3,5461 * ( 1 + ((36 + 11,3333)/100)) 5,2246
Lic. Vacaciones (5,3191 * ( 1 + ((36 + 11,3333)/100)) 7,8368
Licencias Varias (1,773 * ( 1 + ((36 + 11,3333)/100)) 2,6122
Total Incidencias de Cargas Sociales 63,0069
Otra manera de calcular las incidencias
Concepto Sobre sueldo SAC Feriados Vacaciones Lic. Varias
Básico 8,33 3,55 5,32 1,77
Contribución 36,00 3,00 1,28 1,91 0,64
Proporcional SAC 0,40 0,60 0,20
TOTAL 36,00 11,33 5,22 7,84 2,61 63,01
Cálculo del costo por hora presencia con incidencia de cargas sociales (directas y derivadas)
Costo por hora presencia: $ 400 × (1 + 63,0069%) = $ 652,03 por hora presencia
Determinación de la Relación de Aprovechamiento
Horas Presencia 9 hs
Horas Productivas ( 9 - ((20+20)/60) 8,3333 hs
Relación de Aprovechamiento (RA) 1,0800 horas presencia por hora productiva

Cálculo del costo por hora de mano de obra directa:


Tarifa Convenio Hora Presencia × ( 1 + % de CS ) × RA
Costo por Hora Presencia: 400,00
× ( 1 + % de Cargas Sociales) 1,6301
× Relación de Aprovechamiento = 1,0800
Componente Monetario $ 704,2032 Costo por Hora productiva de RRHHD

3. Determinar el costo unitario por unidad de producto terminado


C. Físico × C. Monetario = Costo MOD
Molido 0,1053 × $ 704,2032 = $ 74,1267
Envasado 0,0702 × $ 704,2032 = $ 49,4178
$ 123,5444 Costo Unitario de RRHHD por unidad de PT

18
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Desarrollo Ejemplo de Aplicación


Caso I
1. Determinación del Componente Físico
En este caso, la información es por hora para el conjunto de operarios y la producción que
obtienen es global, pero está discriminado el tipo de mano de obra por departamento. Aun
cuando la producción es por departamento, el hecho de remunerar la hora presencia diferente
cada tipo de categoría de empleado, implica que las productividades son diferentes.
El tiempo productivo por departamento se analiza de dos maneras.
Primer procedimiento
Analiza el componente físico por departamento por unidad de producto.
Molido 1/50 = 0,0200 95% = 0,0211 x 5 Op = 0,1053 Horas productivas Dpto. Molido
Horas productivas Dpto.
0,0702
Envasado 1/60 = 0,0167 95% = 0,0175 x 4 Op = Envasado

Segundo procedimiento
¿Cuánto es el tiempo productivo necesario para que cada categoría termine una unidad de
producto terminado? La productividad se expresa para la cantidad de operarios de cada
categoría. La suma de ambas categorías debe dar la misma cantidad de horas productivas que
del primer procedimiento.
Molido Rendimiento
Categoría A 1/50= 0,02 Hs/unid. Molido X 2 Op ÷ 95% 0,0421 Hs. Prod. Dpto. Molido “A”
Categoría B 1/50= 0,02 Hs/ u. Molido X 3 Op. ÷ 95% 0,0632 Hs. Prod. Dpto. Molido “B”
Envasado
0,0167 Hs/ u.
0,0351
Categoría A 1/60= Envasado X 2 Op. ÷ 95% Hs. Prod. Dpto. Envasado “A”
0,0167 Hs/ u.
0,0351
Categoría B 1/60= Envasado X 2 Op. ÷ 95% Hs. Prod. Dpto. Envasado “B”

2. Determinación del Componente Monetario


Cuando hay más de un tipo de mano de obra, el componente monetario se calcula por categoría:
Tarifa por hora Relación de Costo por hora
(1+ % de Inc. De CS) ×
presencia × Aprovechamiento = productiva
Categoría A $ 400,00 × 1,6301 × 1,0800 = $ 704,2032
Categoría B $ 250,00× 1,6301 × 1,0800 = $ 440,1270
Primer Procedimiento
En este caso, debe determinarse el costo por hora productiva promedio, para ajustar el cálculo
del componente físico.
Molido (2 op. × $70,4203 + 3 op. × $ 44,0127)÷ 5 op. $ 545,7575 por hora productiva Dpto.
Molido
Envasado (2 op. × $ 70,4203 + 2 op. × $ 44,01277)÷ 4 op. $ 572,1651 por hora productiva Dpto.
Envasado
Segundo procedimiento
En este caso, se utiliza el costo por hora productiva por categoría
3. Determinación del Costo unitario por unidad de producto terminado
Primer Procedimiento
Componente Físico × Componente Monetario = Costo Unitario MOD

19
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Molido 0,1053 × $ 545,7575 = $ 57,4482


Envasado 0,0702 × $ 572,1651 = $ 40,1519
Costo Unitario de MOD por unidad de PT $ 97,6001
Segundo Procedimiento
Componente Físico Componente Monetario Costo Unitario MOD
× =
Molido
Categoría A 0,0421 × $ 704,2032 = $ 29,6507
Categoría B 0,0632 × $ 440,1270 = $ 27,7975
Envasado
Categoría A 0,0351 × $ 704,2032 = $ 24,7089
Categoría B 0,0351 × $ 440,1270 = $ 15,4431
Costo Unitario de RRHHD por unidad de PT $ 97,6001
3.4. Factores de tratamiento grupal (cuota de costos)
3.4.1. Metodología para el agrupamiento de factores con baja significatividad
económica individual
En este caso, consiste en aplicar un mecanismo que opera con componentes físicos y
monetarios sustitutos que buscan representar a un colectivo de factores que tiene alguna
característica o condición en común.
Gráfico 6. Esquema del mecanismo para determinar el componente monetario de factores con
tratamiento grupal.
•Agrupar factores, según elemento común representativo, por ej,:
•Naturaleza de los factores (bienes consumibles, bienes durables, RRHH, etc
•Tipo de direccionalidad (directos o indirectos)
1 •Tipo de variabilidad (variables o fijos)
•Combinándolos, de a pares : naturaleza y direccionalidad; naturaleza y variabilidad;
direccionalidad y variabilidad

•Identificar una unidad física representativa objetiva que se asocie al resultado


objetivo para el que se quiere calcular el costo. Por ej., para el caso de una actividad
industrial:
•Alguna expresión del tiempo de producción (horas máquina, horas hombre).
2
•Alguna expresión de volumen de producción (unidades, kilogramos, litros de producto).

•Definir el componente monetario, "cuota", por unidad física representativa


(componente monetario del conjunto de factores del agrupamiento), a través de un
3 cociente dado por un numerador y un denominador.
•El numerador es un importe total, periódico y global, representativo del consumo
necesario de los factores del grupo.
•El denominador está dado por la cuantía física total de producción, expresada en la unidad
física representativa descripta en el paso 2, coincidente con el período establecido para el
denominador.

Fuente: elaboración propia.


El esquema se completa con la determinación de los componentes físicos, identificando una
relación de productividad grupal, expresada en términos de cantidad de la unidad física
representativa de los factores por unidad de objetivo productivo.
4. EJEMPLO DE APLICACIÓN

20
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

La Tartita SA es una empresa dedicada a la producción de discos de tarta y empanadas.


Presenta el siguiente proceso productivo:
Amasado, responsable de la mezcla de los ingredientes, de ella surge el bollo de masa.
Sobado, por medio de la sobadora se estira la masa hasta obtener el grosor deseado.
Corte, recibe la masa estirada y procede a dar el corte circular tradicional.
Envasado, se empaquetan dos láminas de masa cortada por paquete.
Gráfico 7. Mapeo proceso productivo producción disco de tarta.

Fuente: elaboración propia.


En la Tabla 2 se presenta el costo unitario calculado bajo el modelo de costeo completo
normalizado $202,58 por paquete de disco de tarta.
Tabla 2. Costo unitario disco de tarta bajo Modelo de Costeo Completo Normalizado.
Factor Componente Físico Componente Monetario Costo Unitario
Harina 0,50 Kg. $ 26,00 por kilogramo $ 13,00
Aceite 0,25 litro $ 54,00 por litro $ 13,50
Agua 0,25 litro $ 6,00 por litro $ 1,50
Envase 1,00 unidad $ 0,50 por unidad $ 0,50
Mano de Obra 0,25 Hs Hombre $ 150,00 Hs Hombre $ 37,50
Fuerza motriz 0,10 Kw. $ 3,00 Kw. hora $ 0,30
Factores variables indirectos 0,16 Hs máquina $ 1,78 Hs máquina $ 0,28
Factores fijos indirectos 0,25 Hs hombre $ 543,95 Hs hombre $ 136,00
Costo unitario bajo el Modelo de Costeo Completo Normalizado $ 202,58
Fuente: elaboración propia.
Considerando la posibilidad de vincular de manera directa al paquete de disco de tarta y su
importancia relativa respecto del costo unitario, los factores harina, aceite, agua, envase, fuerza
motriz y mano de obra se les ha dado un tratamiento individual.
En cada uno de ellos el componente físico (relación de productividad) y el componente
monetario están referenciados a unidades físicas genuinas de cada factor, a saber:
1. Harina al kilogramo de harina.
2. Aceite al litro de aceite.
3. Agua al litro de agua
4. Envase a la unidad de envase.
5. Mano de obra a la hora hombre productiva.
6. Fuerza motriz al kw. hora de energía eléctrica.
Los factores mano de obra y fuerza motriz son definidos a nivel de planta, dado que en sus
componentes físicos se incluyen el conjunto de acciones que demanda el paquete de disco de
tarta a lo largo del proceso productivo.

21
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

 Mano de obra, el total de horas hombre productivas por paquete de disco de tarta de
todas las operaciones del flujo.
 Fuerza motriz, total de kw. hora por paquete de disco de tarta de todas las operaciones
del flujo.
Esas relaciones de productividad, a nivel planta (o de todas las operaciones del flujo), surgen
de la sumatoria de las correspondientes a cada una de las operaciones que componen el flujo.
Por ejemplo, para el factor productivo mano de obra las 0,25 horas hombre productivas se
componen de la suma de:
 Amasado, 5 minutos por paquete de disco de tarta de la acción de amasado, más
 Sobado 5 minutos por paquete de disco de tarta de la acción de sobado, más
 Corte 2 minutos por paquete de disco de tarta de la acción de corte, más
 Envasado 3 minutos por paquete de disco de tarta de la acción de envasado.
Y los 0,10 kw. hora por paquete de disco de tarta de fuerza motriz surgen de:
 Amasado 0,05 kw. por paquete de disco de tarta de la acción de amasado, más
 Sobado 0,05 kw. por paquete de disco de tarta de la acción de sobado.
A diferencia de los factores analizados anteriormente, los factores variables indirectos y fijos
indirectos han recibido un tratamiento grupal.
En el caso de los factores variables indirectos y fijos indirectos estos aparecen con un
componente físico (relación de productividad) expresado en horas máquina y un componente
monetario (cuota) expresado en términos de “$ por hora máquina”.
En la Tabla 3 se presentan cada uno de los conceptos que forman parte de los factores
considerados como variables e indirectos.
En el caso de la sal se consideran los kilogramos de sal consumidos en el periodo de un año de
manera normalizada. En lo referido a utensilios de desgaste rápido son bienes que no se
consumen en el primer uso, pero mantienen una vida útil corta que depende de la intensidad
de uso (a modo de ejemplo se consideran 10 utensilios de manera anual con un valor por
utensilios de $ 300).
Tabla 3. Determinación del componente monetario de los factores variables indirectos.
Factor variable Costo anual factores $/año
Unidad física natural
indirecto variables indirectos normal
Sal Kilogramos de sal consumidos 8 kg./año * $ 30/kg. 240
Utensilios de
Unidades de utensilios consumidos 10 uts./año * 300 $/ Disp. 3.000
desgaste rápido
Total costo anual factores variables indirectos 3.240
Horas máquinas anuales 1.820
Cuotas factores variables indirectos por hora máquina 1,78
Fuente: elaboración propia.
Las relaciones de productividad de los factores variables indirectos 0,25 horas máquina por
paquete de disco de tarta está expresada en una unidad física fácilmente vinculable con el
producto, pero no se corresponde con ninguna de las unidades físicas naturales de los factores,
a saber:

 Sal, kilogramos consumidos.


 Utensilios de desgaste rápido, unidades de utensilios consumidos.
Asimismo, tampoco el componente monetario ($ 1,78 hora máquina) se corresponde con el
valor vinculable con ninguno de los cuatro conceptos representados.

22
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

En la Tabla 2 en el ítem correspondiente a los factores variables indirectos se indica un


componente físico para el grupo de factores de 0,25 horas máquina. Dado que el paquete de
disco de tarta recibe horas máquina de las operaciones de amasado y sobado, se podría
desagregar la productividad del grupo por operación:

 Amasado, 5 (0,08 horas) minutos por paquete de disco de tarta.


 Sobado, 5 (0,08 horas) minutos por paquete de disco de tarta.
A partir de esta determinación es posible desagregar el costo global de $ 0,28 por paquete de
disco de tarta de los factores variables indirectos (Tabla 2) de la siguiente manera:

 Amasado, 0,08 horas máquina por paquete de disco de tarta * $ 1,78 por hora máquina=
$ 0,14.
 Sobado, 0,08 horas máquina por paquete de disco de tarta * $ 1,78 por hora máquina=
$ 0,14.
En el caso de los factores fijos indirectos se limitó el análisis a tres conceptos de modo de
ejemplificar la situación, a saber:

 Supervisores y jefes, remuneración periódica por tareas de control de las actividades


de los operarios de la planta. Se supone un operario con una remuneración mensual de
$ 60.000 (incluyendo cargas sociales directas y derivadas), lo que da un costo anual $
720.000.
 Equipos: depreciación de equipos y maquinarias productivas considerando una vida
útil que se agota con el transcurso del tiempo. El valor amortizable de las máquinas es
de $ 100.000 y se suponen cinco años de vida útil.
 Espacio físico, se supone el pago de un alquiler mensual de $ 20.000, lo que genera un
costo anual de $ 240.000.
Al igual que en la situación de los factores variables indirectos la relación de productividad
(0,25 horas máquina por paquete) está expresada en una unidad física fácilmente vinculable
con el producto, pero que no se corresponde con ninguna de las unidades físicas naturales de
los tres factores específicos:

 Supervisores y jefes, cantidad de salarios anuales.


 Equipos, equipos de planta.
 Espacio físico, cantidad de alquileres anuales.
También el componente monetario ($543,95 hora hombre) no corresponde a ningún valor
vinculable con alguno de los tres conceptos representados. La Tabla 4 brinda los datos para el
cálculo de la cuota de factores fijos indirectos utilizada como componente monetario.

Tabla 4. Determinación del componente monetario de los Factores fijos indirectos.


Factor fijo Costo mensual Factores Fijos $/año
Unidad física natural
indirecto Indirectos normal
Supervisores y
Cantidad de salarios anuales 12 sal./año * 70.000 $/sal. 720.000
jefes
Equipos Equipos de planta 0,201 línea/año* 150.000 $/ línea 30.0000
Espacio físico Cantidad de alquileres anuales 12 alq./año * 20.000 $/alq. 240.000
Total costo mensual factores variables indirectos 990.000
Horas Hombre productivas mensuales 1.820

1 Se determina 1/5.

23
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Cuotas factores fijos indirectos por hora hombre 543,95


Fuente: elaboración propia.
Igual criterio que para los factores variables indirectos se podría adoptar para los fijos
indirectos desagregando el componente físico de las 0,25 horas hombre productivas de la
siguiente manera:
 Amasado, 5 minutos ( 0,08 horas) por paquete de disco de tarta de la acción de
amasado, más
 Sobado 5 minutos ( 0,08 horas) por paquete de disco de tarta de la acción de sobado,
más
 Corte 2 minutos ( 0,04 horas) por paquete de disco de tarta de la acción de corte, más
 Envasado 3 minutos (0,05 horas) por paquete de disco de tarta de la acción de
envasado.
Es posible desagregar por operación el costo global del grupo de factores fijos indirectos que
es de $136,00.
 Amasado, 0,08 horas hombre por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora
hombre= $ 43,52
 Sobado, 0,08 horas hombre por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora hombre=
$ 43,52
 Corte, 0,04 horas hombre por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora hombre= $
21,76
 Sobado, 0,05 horas hombre por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora hombre=
$ 27,20
5. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE PRODUCTIVIAD GENUINAS OCULTAS
Los objetos de costo deberán contar con un componente físico que refleje “[…] una relación de
productividad grupal expresada en términos de cantidad de la unidad física representativa de
los factores, por unidad de objetivo productivo” (Cartier; 2017: 150, cursiva en original).
Para los ejemplos de los factores variables indirectos, estaría dado por la suma de horas
máquina de las operaciones de “Amasado” y “Sobado” que recibe el paquete de disco de tarta:
 Amasado: 12,50 paquetes por hora máquina = 0,08 Hs. máq./paq. de disco de tarta
 Sobado: 12,50 paquetes por hora máquina = 0,08 Hs. máq./paq. de disco de tarta
Total Hs.Máq/paq. disco de tarta 0,16
En el caso de los factores fijos indirectos, el componente físico surge al desagregar las horas
hombre productivas que recibe de las cuatro operaciones del flujo:
 Amasado: 12,50 paquetes por hora hombre = 0,08 Hs. homb./paq. de disco de tarta
 Sobado: 12,50 paquetes por hora hombre = 0,08 Hs. homb./paq. de disco de tarta
 Corte: 30 paquetes por hora hombre= 0,04 Hs. homb./paq. de disco de tarta
 Envasado: 20 paquetes por hora hombre= 0,05 Hs. homb./paq. de disco de tarta
Total Hs.Hombre/paq. disco de tarta 0,25
Es dable destacar que cada factor tratado grupalmente, puede desagregarse y analizarse de
manera individual, asociándole un componente físico y un componente monetario específico.
Esta profundización en el análisis enriquecería la información gerencial, ya que permitiría
calcular improductividades ocultas.
A continuación, se calculará para cada factor variable indirectos de la acción de amasado su
componente físico y monetario de modo de arribar a los valores expuestos en la Tabla 5.

24
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

Tabla 5. Factores variables indirectos por operación.


Factores Componente físico Componente Costo
monetario
Variables indirectos - 12,50 piezas por HM2 de Amasado = 1,78 $/HM 0,14 $/paq.
Amasado 0,08HM/paq.
Variables indirectos - Sobado 12,50 piezas por HM3 de Amasado = 1,78 $/HM 0,14 $/paq.
0,08HM/paq.
Fuente: elaboración propia.
 Sal
a 1.820
8kg./ año = = 1 kg. c/227,5 Hs.Maq (1/8 *1.820)
Hs.Maq/año
227,50 HM/kg. a 12,50 paq./HM = 1 kg c/2.843,75 paq. (227,50 * 12,50)

Relación de productividad oculta: 2.843,75 paquetes por kg. equivale a 0,000352 kg./ paq.
(1/2843,75). Entonces: 0,000352 kg. por paq. a $ 30 por kg. = $ 0,01 por paq.
 Utensilios de desgaste rápido

a 1.820
10 unid./ año = = 1 unid. c/182 Hs.Maq (1/10 *1.820)
Hs.Maq/año
182 HM/unid. a 12,50 paq./HM = 1 unid. c/2.275 paq. (182 * 12,50)

Relación de productividad oculta: 2.275 paquetes por unid. equivale a 0,000439 kg./ paq.
(1/2.275). Entonces: 0,000439 unid. por paq. a $ 300 por unid. = $ 0,13 por paq.
Si se suman los costos individuales obtenidos a partir de las relaciones de productividad
ocultas, se obtiene $0,14 por paquete igual valor que el que presenta la Tabla 5, el cual se
asignado al total de los factores variables indirectos de la operación de Amasado.
El mismo procedimiento sería posible para los $0,14 de la operación de Sobado.
El mismo cálculo puede pensarse para los factores fijos indirectos, el componente físico surge
al desagregar las horas hombre productivas que recibe de las cuatro operaciones del flujo:
 Amasado, 0,08 horas máquina por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora
máquina= $ 43,52
 Sobado, 0,08 horas máquina por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora
máquina= $ 43,52
 Corte, 0,04 horas máquina por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora máquina=
$ 21,76
 Sobado, 0,05 horas máquina por paquete de disco de tarta * $ 543,95 por hora
máquina= $ 27,20

A modo de ejemplo presentamos el procedimiento que debería seguirse para desagregar los
factores fijos indirectos de la acción de Amasado. Tomando como referencia al factor
Supervisores y Jefes.
12 salarios/año a 1820 HHp/año = 1 salario c/ 151,67 HHp (1.820/12)
151,67 HHp/salario a 12,50 paq./HHp = 1 salario c/1895,88 paq. (151,67 * 12,50)

Relación de productividad oculta: 1.895,88 paq. por salario equivale a 0,000527 salarios/
paquete (1/1.895,88). Entonces: 0,000527 salario por paq. a $ 70.000 por salario = $ 36,92 por
paquete.
Si efectuáramos idéntico cálculo para cada factor, arribaríamos al costo unitario de los factores
fijos indirectos.

2 HM: hora máquina.


3 HM: hora máquina.

25
Costos Industriales (5087)
Carrera: Ingeniería Industrial
Departamento de Ciencias de la Administración
Universidad Nacional del Sur

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Cartier, E. (2017). Apuntes para una teoría del Costo. 1era. Edición. Capítulos I y II. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: La Ley.
Podmoguilnye, Marcelo (2019). Costos para una gestión estratégica y sustentable. 2da. Edición.
Capítulos 4 y 6. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Thomson Reuters – La Ley.

7. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
a. ¿Qué fases se identifican, para determinar la acumulación de costos?
b. ¿De qué manera condiciona un proceso con flujo intermitente la forma de acumular los
costos?
c. Indique si la siguiente afirmación es verdadera: “En un proceso con flujo en línea, el
consumo de los factores se puede identificar con la unidad de producto final”. Justifique
su respuesta.
d. ¿En qué se diferencia el tratamiento de factores individuales, del tratamiento de factores
de manera grupal?
e. ¿Por qué es importante determinar los rendimientos, en el caso de las materias primas
directas?
f. ¿Cómo puede determinarse el componente físico de la mano de obra directa, en el caso
que hubiera más de un tipo de categoría de empleados?
g. ¿Cómo se determina el componente monetario de la mano de obra directa?
h. ¿Cómo se establece el componente monetario, en el caso de factores con tratamiento
grupal? ¿Qué indica el numerador? ¿Y el denominador?
i. ¿Es posible desagregar los factores de tratamiento grupal y analizarlos individualmente?

26

También podría gustarte