Está en la página 1de 8

Proceso de Asignación en el sistema de costos basados en actividades

Según Sáez (2004), Este proceso principalmente esta basado y dividido


en dos fases que son las siguientes:

● Primera Fase​: se asignan los costos a las actividades pertenecientes

a los diferentes centros, de esa forma las actividades se convierten en

núcleo del modelo.

● Segunda fase​: se asignan a los productos los costos de las

actividades, y además se asignan a esos mismos productos los costos

correspondientes.

FASES ETAPAS

1- Localización de los costos indirectos en los centros


Determinación del
2- Identificación de las actividades
costo de las
3- Elección de los generadores de costo
actividades de cada
4- Reclasificación de actividades
centro
5- Reparto de los costos entre las actividades
6- Cálculo del costo de los generadores de costo

Determinación del 7- Asignación de los costos de las actividades a los


costo de los productos materiales y a los productos
8- Asignación de los costos directos a los productos
Análisis de etapas de asignación

1. Asignación de los costos indirectos a los centros​: En esta etapa se


procede a localizar las cargas indirectas respecto del producto en cada
uno de los centros en cada uno de los centros en que se encuentra
dividida la empresa.

2. Identificación de las actividades por centros​: Se identifican y clasifican


cada una de las actividades que se realizan en cada centro. Este proceso
es una de las etapas mas delicadas e importantes. Para ello, uno de los
procedimientos que se utilizan es el cuestionario o entrevista entre
personas integradas en los centros. Las actividades han de recibir solo
costos directos con relación a ellas, la selección de estas ha de eliminar la
existencia de costos indirectos con respecto a ellas.

3. Determinación de los generadores de costos de las actividades​: Es un


momento crucial en la asignación, dentro de cada actividad se deberá
elegir aquél inductor de costos que mejor respete la relación
causa-efecto entre el consumo de recursos, la actividad y el producto.
También deberá ser el de manera más fácil de medir e identificar como
explicamos anteriormente. Estos generadores se distinguen según el
nivel de actividad; por lo tanto, a nivel de empresa no son necesarios los
generadores ya que los costos correspondientes a este nivel no es
aconsejable trasladarlos a los productos porque ningún generador los
representaría correctamente; a nivel línea de producto los generadores
adquirirían todo su significado si nos situásemos en la realidad concreta
de una empresa en particular y son indiferentes respecto de los lotes o de
las unidades de producto; a nivel de lote los generadores están exigidos

2
por el conjunto de bienes y servicios que tienen un tratamiento integral; a
nivel de producto hay que pensar vincularlos a cada unidad de producto.
El tema de los generadores es muy abstracto si no se lo ve con un caso
práctico como detallaremos más adelante.

4. Reclasificación o reagrupación de actividades: Dentro de los distintos


centros pueden existir idénticas o similares actividades, y ahora se trata
de agrupar esas actividades para simplificar los procesos de asignación y
determinar los costos de cada una de ellas con independencia de su
localización concreta en un determinado centro.

5. Distribución de los costos del centro entre las actividades: Este reparto no
es complejo dado que la mayor parte de las ocasiones es posible
identificar de manera directa y simple los costos ocasionados por las
distintas actividades dentro de cada centro.

6. Cálculo del costo unitario del generador de costos: Este costo se


determina dividiendo los costos totales de cada actividad entre el número
de generadores de costos. El costo unitario de cada generador
representa la medida del consumo de recursos que cada inductor ha
necesitado para llevar a cabo su misión.

7. Asignación de los costos de las actividades a los materiales y a los


productos: Esta etapa tiene una gran importancia en el modelo. Ya
sabemos que los productos consumen actividades y las actividades
consumen recursos, siendo los generadores o inductores, los que
relacionan de manera directa a unos y a otros. Llegado este momento
son conocidos los costos generados por cada portador de costos, y de

3
acuerdo a la correspondencia directa entre estos y los productos,
podemos saber de manera inmediata el consumo de cada unidad de
producto, cada lote y cada línea de producto han hecho de cada
actividad. El consumo realizado de cada actividad vendrá expresado por
el número de prestaciones con las que la actividad ha contribuido a la
formación del producto en cualquiera de los niveles.

8. Asignación de los costos directos a los productos: Los costos directos


respecto del producto no han intervenido en las etapas anteriores del
proceso del modelo ABC. Esta etapa culmina trasladando los costos
directos respectos del producto a cada uno de ellos. Conviene hacer un
apartado, explicando que los costos directos a repartir solo harán
referencia a los materiales consumidos que se trasladarán al costo de los
productos a nivel unitario de acuerdo con las cantidades físicas que
hayan necesitado, y no a la mano de obra directa, porque el modelo la
contempla incorporada a las actividades.

Generadores De Costos

Para formar el costo del producto y gestionar los costos, resulta


imprescindible encontrar bases de asignación precisas y unidades de medida
y control apropiadas que permiten llevar a cabo, respectivamente ambas
funciones. Según Sáez (2004), dice que:

Los generadores de costos (cost-driver) son usados para designar a


esas bases de asignación y a esas unidades de medida y
control. Este termino, además de traducirse por su significado
literal de conductores de costes o portadores de costos, puede
hacerse por el de causante, generadores o inductores de
costos, por cuanto con el se quiere hacer referencia directa a

4
aquellos factores que dentro de cada actividad, causan,
generan o inducen el coste. Los cost-dirver desempeñan un
papel análogo a las unidades de obra utilizadas en los
procesos de asignación mediante el modelo de costos
complementos. Los generadores de costos son capaces de
establecer relaciones causales más exactas entre productos y
consumo de actividades que las unidades de obras utilizan
para relacionar los costes indirectos con los productos. Por
ejemplo estas relaciones causales pueden expresarse
cualitativamente diciendo que los costos causados por la
actividad movimiento de materiales, son consecuencia directa
del número de transporte de materiales realizados cost-driver
elegido, de tal forma que a mayor o menor numero de
transporte se generaran mayores o menores costos. (p.222)

Los generadores de costos Según Gómez (2005) dice que:

Son medidas competitivas que sirven como conexión entre actividades


y sus costos indirectos de fabricación respectivos y que se
pueden relacionar también con el producto terminado. Cada
medida de actividad debe estar definida en unidades de
actividad perfectamente identificables. Las medidas de
actividad son conocidas como cost-driver u origen del costo y
son precisamente los que hacen que los costos indirectos de
fabricación varíen; es decir, cuantas mas unidades de actividad
del cost-driver especifico identificado para una actividad dada
se consuman, mayores serán los costos indirectos asociados
con esa actividad.(p.356)

En relación a lo antes citado, ambos autores afirman que los


generadores de costos son medidas de actividad conocidas como
cost-driver, que son medidas que sirven de unión entre las actividades y los
costos indirectos de fabricación. Es importante recordar que el ABC busca
determinar conceptos generadores de costo para agrupar las actividades en

5
función de él, mientras que la metodología tradicional busca distribuir el
conjunto de costos a los centros de costo.

Algunos inductores generalmente aplicados:

•Horas máquina;
•Horas hombre;
•Cantidad de materiales componentes movidos;
•Número de hojas impresas;
•Cantidad de puestas en marcha de máquinas determinadas;
•Número de órdenes de inspección;
•Horas de apoyo ingeniería;
•Horas de mantenimiento presupuestadas;
•Cantidad de órdenes de compra emitidas y cumplidas;
•Número de piezas seleccionadas o montadas.
•Kilómetros recorridos; kilómetros pasajero.
•Cantidad de productos elaborados o número de servicios prestados;
•Clientes atendidos. Número de quejas resueltas.
•Cantidad de facturas a procesar para pago a proveedores;
•Cantidad de horas de vuelo;
•Número de cirugías realizadas;
•Días paciente; días cama;
•Horas de atención médica por especialidad;
•Número de consultas específicas.

6
Características De Generadores De Costos

En términos generales la elección del cost-driver mas adecuado


puede quedar resuelto eligiendo siempre aquel que mejor se acomode a las
siguientes características, según Sáez (2004) dice:

● Ser mas representativo de las relaciones causa-efecto existentes entre


costos, actividades y productos.

● Ser fácil de medir y observar

● Si la actividad es a nivel unitario, esto se realiza cada vez que se fabrica


una unidad de producto, el inductor de costes de esa actividad debe estar
relacionado con el volumen de producción, por lo que, normalmente este
tipo de inductores serán similares a las unidades de obra tradicionales.

● Si la actividad es a nivel de lote, es decir, se precisa su ejecución para un


lote completo de productos independientemente del numero de unidades
que este tenga, el inductor de esa actividad debe estar relacionado con el
lote completo y en ningún caso dependerá del volumen de producción o
del numero de unidades que el lote incluya.

● Si la actividad es a nivel de línea, también denominadas de apoyo a la


producción, su relación será con la línea de fabricación en general y su
generador de costes no tendrá por tanto que ver con el volumen de
producción ni con el de lotes procesados, sino con la existencia misma
del producto.

● Si la actividad es de aquella que se conocen como actividades a nivel de


empresa, esto es, aquellas actividades que actúan de soporte o sustento
general de toda la organización, será también necesario buscar

7
generadores con ellas relacionadas; no obstante, a efectos del proceso
de asignación, estas actividades no precisan una base de reparto, puesto
que, como ya sabemos, no deben entrar a formar parte del coste del
producto, puesto que cualquier reparto de las mismas entre los diferentes
estará cargado, inevitablemente de subjetividad.

Diferentes Enfoques Del Sistema Basado En Las Actividades

Según Sáez (2004), El sistema basado en las actividades presenta


tres enfoques, que se orientan a tres de los objetivos fundamentales de la
contabilidad de costes que ya hemos expuesto: la formación del coste del
producto, la gestión de costes y la planificación y el control. Estas tres
perspectivas nos permiten diferenciar claramente entre tres modelos:

Modelo ABC​: cuyo objetivo es calcular el coste de producción de la


manera más exacta posible.

Modelo ABM: que persigue la reducción de costes a través de la


gestión de las actividades.

Modelo ABB (Activity Based Budgeting): se refiere al presupuesto


basado en las actividades, que tendrá como objetivo la planificación y el
control.

También podría gustarte