Está en la página 1de 11

GESTION DE LAS OPERACIONES

CÓDIGO: 212028A_474

Unidad 1,2 y 3: Fase 6 - Proyecto final

Presentado a:

ALEXIS PEREZ JACOME

Entregado por:

Yeison Vargas Mendoza

Código: 80740293

Grupo: 212028_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

FECHA
INTRODUCCION

En este trabajo se usaran técnicas de planeación y programación para la ejecución


correcta del proyecto, donde abarcaremos cuadros de relación de actividades, el cual
contiene información de estudio de mercado, estudio técnico, asignación de recursos,
entre muchas otras. También usaremos el software Ramus Educational la cual es una
herramienta grafica de tareas y al finalizar el desarrollo de este proyecto mostraremos
el cronograma de ejecución para poder finalizar de una manera ordenada y acorde las
actividades propuestas.
Paso 1: Planeación del Proyecto

Actividad 1: Cada estudiante del grupo de trabajo debe proponer una de las empresas
seleccionadas en la fase 5, explicando las razones por las cuales realiza esta
postulación. Esta selección tiene como objetivo establecer un plan de mejora y la
estructura de procesos de la compañía seleccionada (El grupo de trabajo debe realizar
la selección en consenso con base en las empresas presentadas por cada integrante
del grupo en la fase 5).

El resultado final de este paso será Cuadro donde se relacione el nombre del
estudiante, empresa y producto seleccionado y las razones de su selección, además de
la publicación en el foro “Unidad 1, 2 y 3: Fase 6: Proyecto Final” del mensaje de
selección de la empresa objeto de estudio.

Solución:

Estudiante Empresa y Producto Razón porque se


seleccionado seleccionó el Producto.
La razón por la que se ha
postulado esta propuesta
para el trabajo final, es
porque este es un
proceso de manufactura
DUMALUX. que maneja varios
procesos para obtener
Yeison Vargas Mendoza Bombillos para el un producto, derivado de
alumbrado domestico la aplicación de estas
técnicas y metodologías
en los sistemas
productivos
empresariales, los cuales
fueron temas que se
abarcaron durante el
desarrollo del semestre
académico.
Paso 2: Diagnostico de la Empresa.

Actividad 1: cada estudiante analizara la información de la empresa seleccionada y


desarrollara una matriz donde consigne diferentes estrategias y aspectos relevantes
para la construcción del plan de mejora en función de los hallazgos encontrados en el
análisis DOFA y la matriz de proceso con los aspectos anteriormente revisados:

 Componentes de Gestión del inventario: sistema de administración y control,


estrategias, costos etc.
 Aplicación de métodos de previsión de la demanda: características, método etc.
 Componentes del Proceso de planeación de la producción: plan de producción,
planeación agregada, programa maestro de producción, requerimiento de
materiales, programación de la producción.

Solución:
Tiene como finalidad
proporcionar a la
Unidad, las políticas,
Sistema de procedimientos y
administración y criterios de acción,
control. que permita registrar
en forma oportuna los
movimientos de los
bienes.
Componentes de Sinergia en los
Gestión del procesos de gestión
inventario para satisfacer las
Estrategias demandas de la
Unidad para la
Atención y
Reparación Integral.
Materiales 2’730.000
Costo para el
ensamble de 1000 Mano de obra 3’640.000
unidades
Unidad 6.370

Costo por unidad Precio de unidad en 9.100


El mercado
Los datos que son
recogidos de la
demanda se
transforman en
predicciones, para Tipos de conteo
Método luego, con la - inventario lógico
Cuantitativo utilización de un o físico lógico
método matemático - inventario real
generar el
comportamiento que
está teniendo la
demanda.
Es aquel nivel que - Nivel de ventas y
permite satisfacer durabilidad o
plenamente es aquel perfectibilidad del
Aplicación de nivel que permite producto
métodos de satisfacer plenamente - Período y naturaleza
previsión de la las necesidades de la técnica del proceso de
demanda Niveles óptimos de empresa con la producción
inventarios mínima las - Eficiencia en la
necesidades de la programación de
empresa con la compras y
mínima inversión confiabilidad de las
Inversión. fuentes de
abastecimiento
(especialmente al
nivel de existencias
de materias primas).

El objetivo del Plan


de Producción es
detallar cómo se van - Proceso de
a fabricar los fabricación
Componentes del productos que se ha - Instalaciones,
Proceso de previsto vender. Se equipos y
planeación de la plan de producción trata de conocer los
personal
producción recursos humanos y
materiales que habrá - Capacidad de
que movilizar para producción
llevar adelante la - Proveedores
nueva empresa. - Aspectos legales
- Mano de obra
(costo del tiempo
normal, costo del
tiempo extra).
- Contratación
(Entrevistas,
La planeación o evaluaciones,
planificación es un exámenes,
proceso cuyo inducción)
principal objetivo es
- Despidos
Planeación agregada determinar una
estrategia de forma (Compensaciones
anticipada que legales)
permita que se - Subcontratación
satisfagan unos (costo de
requerimientos de servicio, costo de
producción,
servicio y materia
optimizando los
recursos de un prima)
sistema productivo. - Inventario
(Costos de
mantenimiento,
costo de
oportunidad)
- Ruptura de
inventario o
faltantes

- Necesidades de
entrega de los
clientes
- Ajustar los
PMP por sus siglas en niveles de
Programa maestro español, consiste en capacidad con los
de producción la planificación a de producción
nivel - Definir niveles de
inventario
- Ajustar los planes
según la
estrategia de
producción de la
empresa
(persecución,
nivelación,
mixta)

Uno de los aspectos - Ordenes


que más influyen en - Componentes
la organización de
- Personal
una empresa es la
programación de la - Planificación de
producción. ... Con la contingencias
programación de la programación se - Programa
producción determina cuándo se
debe iniciar y
terminar cada lote de
producción, qué
operaciones se van a
utilizar, con qué
máquina y con qué
operarios.

Actividad 2: Estructura del proceso de la empresa seleccionada. Cada estudiante del


grupo de trabajo deberá proponer una estructura de proceso con base en la
metodología IDEF-0 y el software Ramus Educational de la empresa seleccionada. Las
indicaciones de manejo y uso de la metodología IDEF-0 y el software Ramus
Educational las pueden consultar en el entorno de Aprendizaje Practico.
Se realizara una propuesta de estructura de procesos con base en el plan de mejora
donde se establezcan las relaciones entre los siguientes procesos:

 Proceso de planeación.
 Proceso de abastecimiento.
 Proceso Productivo.
 Proceso de Almacenamiento.

El resultado final de este paso será la estructura general del proceso Ao y la


representación específica de la relación entre los procesos mencionados (A1, A2, A3,
A4…….An) diseñadas en el software.
Si existen otros procesos que deban ser incluidos puede relacionarlos en la estructura.

El grupo de trabajo solo presentara una propuesta de la estructura en el informe final.


La deben seleccionar de las estructura propuestas por cada uno.

Solución:
CONCLUCIONES

En esencia identificar sistemáticamente las oportunidades y peligros que surgen en el


futuro, combinados con datos importantes proporcionan la base para que una empresa
tome las mejores decisiones en el presente para exportar las oportunidades y evitar los
peligros. La competencia es una constante amenaza a quienes no pueden ofrecerle un
valor superior al cliente ni contar la manera de establecer relaciones más sólidas con
él, por eso cada día es más importante la planeación estratégica en todas las áreas
funcionales de la empresa.

Al finalizar este documento podemos concluir que gracias a las estrategias


empresariales derivadas de una planeación estratégica constituimos un sistema
gerencial que se desplaza haciendo énfasis en que “que lograr” (objetivos) al que hacer
(estrategias), con esto buscamos concentrarnos en aquellos objetivos factibles en
correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Factores Principales que Afectan las Decisiones de
Diseño de los Procesos. Administración de producción y operaciones (8th ed., pp. 117-
120). Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500051&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=d4695fb4b360cfa1fb8
d13449d8bb7de

Tompkins, J. A. White, J.A. Bozer, Y.A. & Tanchoco, J.M.A. (2006). Diseño del
Proceso. Planeación de instalaciones (3rd ed., pp. 36-47). Mexico City: Cengage
Learning. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4060400022&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=5bf847562d7c7b339b
ffe4c3e1925353

Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Tipos de Diseños de Procesos. Administración de


producción y operaciones (8th ed., pp. 120-126). Mexico City: Cengage Learning.
Retrieved from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500052&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b13772f89b717f3c06
ebc5152cad0410

Gaither, N. & Frazier, G. (2000). Interreuciones Entre Diseño del Producto, Diseño del
Proceso y Política de Inventarios. Administración de producción y operaciones (8th ed.,
pp. 126-129). Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX3002500053&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=40801674224b0feb94
02a06ece8ac1ff

También podría gustarte