Está en la página 1de 92

ESCUELA DE FORMACIÓN DE AGENTES DE PASTORAL

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD?

CONOCER
Facultad intelectual que requiere la percepción (darme cuenta)de la realidad, captando la esencia del
objeto de manera conciente e intencionada.
Por el conocimiento logramos definir el objeto de estudio y sus relaciones que guarda con el entorno; nos
permite detectar las capacidades de transformación y distinguir y seccionar las opciones más adecuadas
para la misma.

Todo conocimiento tiene intencionalidad, hay una razón por la cual nos acercamos, nos detenemos, nos
cuestionamos, incluso entramos en una relación dialógica entre el objeto y el sujeto, llegando a la
transformación de ambos.
El significado del objeto lo damos desde la comprensión del mismo.
Podemos conocer para:
- Distinguir el objeto y tomar distancia de él.
- Que sea un Medio de Transformación. El conocimiento que no transforma no sirve.
El conocer es progresivo, gradual y sistemático.

REALIDAD
 Todo aquello que existe en un conjunto de circunstancias y acontecimientos
 Aquello que nos llega por los sentidos e inteligencia, que tiene características: parcial, cercana o
lejana, propia o ajena, cambiante.
 Todo complejo que existe más allá de lo que nosotros captamos.
La realidad va a estar determinada desde:
- Cómo me coloco ante la realidad “Ideales”
- De qué depende que yo vea así la realidad “Sentimientos o lo que estoy sintiendo en carne propia”
- Y más que nada de lo que estoy “haciendo”, de mi práctica social: origen y situación de clase;
actividades en las que participo; los compromisos que he tomado; intenciones del compromiso y
la importancia y claridad de este compromiso.

Es total y variada, es lo que interpretamos de ella, es conflictiva, cae ante ella la imagen ingenua que tenemos
de la misma, siempre se ha de mover en el conflicto,
jamás estará libre del mismo, más allá de la historia, es parte de su naturaleza.
Aunque la realidad es muy cambiante, las estructuras son más estables.

Cuando la REALIDAD es objeto de conocimiento es algo complicado ya que es más profundo y


complejo, sólo logramos aproximaciones y su significado lo damos desde la comprensión de la
misma “Yo lo percibo así...” Yo soy componente de esta realidad. Para conocer es básico el
experienciar(crear una relación).

ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Es un proceso sistematizado y ordenado que a través de instrumentos permite conocer, detectar y
clasificar, los factores implícitos y explícitos que dinamizan las relaciones en un espacio determinado, su
objetivo es llegar a un diagnóstico que promueva la transformación de la realidad.
El proceso comprende niveles: Local, Nacional y Mundial... según la intención que se tiene. Determina el
nivel de conciencia y el grado de madurez. Toca diferentes aspectos: histórico, económico, social, político,
cultural...
De acuerdo al análisis de una realidad el grupo determina que aspectos pueden favorecer o no al grupo. No es
algo macro, es más un método de intervención en el que se va dando relación entre análisis y conocimiento.
Después de esto se ve en qué cambio la realidad.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


El análisis más que un instrumento se vuelve una actitud del Agente de Pastoral como lo era para Jesús.
En la Pastoral hay:

- Variables.
- Instrumentos (incluye al grupo)
- Interpretación (inferencias, reflejos, cuestionamientos)
- Diagnóstico
Es importante no sólo conocer la realidad, sino sistematizarla con elementos confrontantes: ¿Qué haría Jesús
en esta situación; qué es lo mejor para mis hermanos, A dónde nos está llevando esta situación...? Detectar:
problemas, propuestas, alternativas.
Tiene unas claves: Niveles de conciencia y lectura de la realidad. Desde aquí se crea el marco de la
realidad.
 La vida misma. Lo que estoy viviendo
 Cómo interpreto eso que estoy viviendo
 Cuál es mi concepto, desde ahí hago mi análisis.
 Desde la práctica social y religiosa que se tiene. Desde ahí establecemos compromisos.

TRABAJO:
En ambiente de oración, de encuentro Contigo, con Dios y con los demás reflexiona, agradece y comparte:
¿Cómo ha influido la formación pastoral que vas teniendo en tus compromisos a nivel personal, familiar,
económico, social, político, religioso?

Sep-10-2004
NIVELES DE CONCIENCIA

Los niveles de conciencia funcionan en lo cotidiano de la vida. Es una actitud ante la vida.
¿Con qué niveles de vida actuamos a lo largo del día? Con los 4.

Presentar los diferentes esquemas. De ellos todo es importante, sólo que hay que darle una importancia
mayor a los factores exteriores que favorecen los tipos de conciencia para irlos superando.

TIPOS DE ANÁLISIS:

Hay diversas claves de lectura para analizar la realidad. Cada clave o forma condiciona de alguna manera los
resultados que se obtienen en los análisis de dicha realidad. Por esto, es de mucha importancia conocer sus
limitaciones y sus posibilidades.

Los tipos de análisis son como HERRAMIENTAS. Dependen de quien las usa. Unos quieren a través del
análisis oprimir más al pueblo, otros buscan liberarlo. Así como hay que adiestrarse para usar las
herramientas, lo mismo debe hacerse con las técnicas para analizar la realidad. Los análisis pues NO SON
NEUTRALES.

El pueblo usa sin darse cuenta, distintos tipos de lectura de la realidad en su vida diaria. Sin embargo, esta
capacidad que es incipiente, provoca ceguera en el pueblo a muchos aspectos de la realidad. Por lo mismo es
necesario DESARROLLARLE al pueblo dicha capacidad.

1. LINEAL

Este es el tipo de análisis que más usa el pueblo, aunque en forma incipiente, en la vida diaria. Narra UNO
TRAS OTRO los hechos que le pasan, sin ponerse a pensar en las causas que un hecho tiene respecto a otro.
Es una narración de hechos que, al relacionarse sucesivamente, analiza la realidad en una forma lineal; por
ejemplo cuando una persona platica de que “...hay rete hartos vagos en la calle, que ya no pasa seguido el
camión de la basura, que las avenidas principales no tienen luz, que tal programa no es bueno, que en la
Iglesia somos bien pocos los comprometidos, que tal grupo no se siente parte nuestra, que somos bien flojos,
que ya no me alcanza el dinero, que cada día la vida esta más cara...” A esta clase de análisis de le llama
LINEAL.

Por medios de este análisis lineal, el pueblo empieza a analizar su realidad, a darse cuenta de lo que esta
pasando. La VENTAJA de este análisis reside en que es la BASE de maneras más profundas de analizar la
realidad. Presenta un panorama de lo que esta sucediendo. Si a este análisis incipiente se le aplican
herramientas, es decir, TÉCNICAS para perfeccionarlo, el pueblo entonces avanza en su análisis.

Por lo mismo las TÉCNICAS LINEALES para analizar la realidad son un primer paso en el caminar
analítico del pueblo. Gracias a ellas, la gente empieza a abrir los ojos, sin asustarse. Es una etapa necesaria en
el proceso de la lectura que hace el pueblo de la realidad. Los procesos de organización de éste, serán
originados en un primer momento, por este tipo de lectura.

La DESVENTAJA del análisis lineal es su amplitud de mirar, su dispersión al abordar los problemas, al dar
la impresión de que cada realidad es aislada y autónoma. La multitud de hechos analizados, engendra en la
gente no sólo un sentimiento de impotencia en relación a hacer algo para resolver tantos problemas, sino la
imposibilidad de presentarle un proyecto histórico realista.

Este tipo de análisis lleva al pueblo a hacer acciones también lineales, o sea, resuelve por separado sus
problemas, como si uno no tuviera que ver nada con el otro. La ORGANIZACIÓN que crea el pueblo en este
momento también es lineal , es decir CREAR GRUPOS O EQUIPOS DE SERVICIO para...ancianos, cajas
de ahorro, jóvenes, enfermos, pobres,... Si no se le ofrece al pueblo un objetivo o plan global, que no es otro
que el que Dios ofrece en la Historia de Salvación, contenida en la Biblia: “Por el amor, lograr desde ahora,
la justicia y la igualdad”, hay el peligro de que dicho pueblo se quede PATINANDO continuamente en estas
acciones asistenciales por toda la vida; creyendo ingenuamente que estas “caridades” resolverán la opresión
que sufre.

A través de esta lectura de la realidad, el pueblo es capaz de encontrar en esa realidad, LOS SIGNOS DE
LOS TIEMPOS, la presencia oculta, pero real de Dios en esta historia.

Sin embargo esta forma de lectura condiciona dicho descubrimiento. En esta forma de lectura todos los
hechos analizados tienen el mismo valor; pues da la impresión de que Dios está en cada hecho aisladamente.
Así, se parcializa y se “descuartiza” la presencia de Dios, llevando al pueblo a ver de manera ingenua dicha
presencia. Es por lo mismo necesario EDUCAR AL PUEBLO de tal manera, a fin de que pase de estos
análisis a otros tipos de análisis más completos, como son los análisis estructurales.

Técnicas para hacer análisis lineales

Hay distintas técnicas para desarrollar en el pueblo su capacidad inicial para analizar su realidad. La del
mapa, las entrevistas en la comunidad.

a) ESTRUCTURAL

El pueblo usa en una forma elemental, este tipo de análisis, cuando señala LAS CAUSAS de los problemas
que esta sintiendo. Así la gente lee más los hechos-causa que los hechos-consecuencia; empieza a darse
cuenta de que todo lo que le esta pasando no es producto del azar. Descubre que todo esta CONCATENADO
(enlazado, relacionado una cosa con otra) y lo expresa con frases como éstas: “la televisión te duerme...” “los
ricos lo pueden todo...” “los sindicatos están vendidos” “el gobierno se hace uno con los ricos” “y todavía te
dicen que si te dan la cachetada, pongas la otra mejilla...” Analiza pues la realidad en una forma más
ESTRUCTURADA Y ORGÁNICA. El pueblo hace pues verdaderos análisis estructurales, aunque no sea
conciente de ello.
La VENTAJA de este tipo de análisis reside en que éstos organizan la realidad total; concentran así la
atención del pueblo en los verdaderos CENTROS O RAÍCES que originan los problemas y en la forma como
éstos están relacionados. Presentan además una explicación globalizante que facilitará cualquier lectura
futura de la realidad. Purifican a sí mismo, las metas de las organizaciones populares, surgidas a raíz de los
análisis lineales y propician finalmente organizaciones más críticas y de niveles superiores, respondiendo
más a transformar la raíz de la estructura opresiva existente.
La DESVENTAJA de los análisis estructurales es llegar, a conocer la realidad intelectualmente, sin nunca
llegar a sentirla. Hablar en demasía de la raíz de los problemas, sin poner mucha atención en los efectos, que
son en definitiva los que se sienten más. Creer que el saber engendra acción y no más bien propiciar que el
pueblo SIENTA LAS CAUSAS, que será lo que puede llevarlo a una praxis transformadora.

Este tipo de lectura de la realidad lleva a la gente a descubrir que los signos de los tiempos deben ser
buscados en un puente de la realidad total, en el que se encuentra la CAUSA ÚLTIMA de los problemas que
vive el pueblo pobre: la injusticia que ya ha llegado a institucionalizarse, esta conclusión, fruto de este
análisis, permite leer la Biblia, como la acción histórica y salvadora de Dios, cuyo plan es la justicia por el
amor.

Al usar las técnicas para hacer análisis estructurales con el pueblo, SE ACRECIENTA SU CONCIENCIA
CRÍTICA y también se le ayudad a purificar sus organizaciones en función de la RESOLUCIÓN DE LAS
CAUSAS de los problemas y no sólo de sus efectos. Así el pueblo une sus esfuerzos, no sólo para resolver
problemas aislados y desconcatenados, sino para acabar con el mal originante de dichos problemas. Es en
este momento, cuando algunas estructuras intermedias de tipo asistencial o de queja, llegan a ser
organizaciones cooperativas, reivindicativas o de auténtico cambio de sistema.

b) COYUNTURAL

La palabra COYUNTURA se usa en el lenguaje común y corriente, cuando la gente habla de que ME
DUERLEN LAS COYUNTURAS; es decir, me duele EL LUGAR en donde SE JUNTAN VARIOS
HUESOS. En forma semejante, una coyuntura en la sociedad es EL HECHO QUE UNE VARIOS
PROBLEMAS en la vida del pueblo.

Analizar coyunturas, o sea, EL HECHO que articula varios problemas, ayuda no sólo a ampliar el panorama
de la realidad, sino a descubrir EL PUNTO DÉBIL DEL SISTEMA imperante, de tal manera que si se le
llega a PEGAR a esa Coyuntura o Hecho Coyuntural, se le esta pegando de UN JALON A UNA
MULTITUD DE HECHOS.

Hay coyunturas que favorecen a los opresores y hay coyunturas que favorecen a los oprimidos.
Generalmente el pueblo pobre no esta acostumbrado a analizar coyunturas; sea porque no le gusta analizar la
realidad, sea porque le falta información verdadera sobre los hechos más importantes que suceden; sea
porque no hay agencias que se dediquen a hacer este tipo de estudios coyunturales en servicio de los pobres.

Otro significado de coyuntura es OPORTUNIDAD, OCASIÓN, COINCIDENCIA; aunque de esta manera se


esta entendiendo la palabra coyuntura en sentido amplio, ayuda sin embargo a que el pueblo, partiendo de
aquí, llegue a entender el sentido estricto de esta palabra. Por ejemplo: Un contrato colectivo en una empresa
es una COYUNTURA, o sea, UNA OPORTUNIDAD para lograr no sólo un aumento salarial, sino una
mayor conciencia de organización de los trabajadores.
El plan de Una Nueva Imagen de Parroquia es UNA OPORTUNIDAD para salir del Templo y encontrar a la
gente; y además de evangelizarla, sensibilizarse más de los problemas que vive la feligresía.

Para que se de una VERDADERA COYUNTURA debe tener las siguientes características:

 Que toque al pueblo en lo más sensible: comida, vivienda, tierra, transporte...


 Que sea mucho el pueblo afectado, es decir, entre más gente este afectada por el problema, mejor.
 Que ponga de manifiesto el enfrentamiento entre las dos clases opuestas: opresores-oprimidos.

En el trabajo popular el Agente de Pastoral, se encuentra con múltiples problemas que apenas y aprovecha
para que lleguen a ser coyunturas, en su sentido amplio, por ejemplo: No hay agua en el pueblo, un grupo de
personas se juntan reúnen firmas para exigir agua; se presentan y presionan a las autoridades
correspondientes; consiguen el agua; la gente queda satisfecha y... ahí termina todo.
El Agente no usó el agua como coyuntura, o sea, no aprovechó la oportunidad para ahondar con la gente
afectada en las causas de este problema; en la situación de desigualdad que existe en la sociedad; en las
posibilidades de presionar para conseguir otras necesidades; en la organización PERMANENTE del pueblo
en función de otros logros más importantes que el agua. Otras necesidades; en la organización
PERMANENTE del pueblo en función de otros logros más importantes que el agua.

Una cosa es CREAR COYUNTURAS y otra cosa en ANALIZAR COYUNTURAS. Para ayudar al pueblo a
librarse de sus problemas es mejor CREAR o GENERAR COYUNTURAS. Para lograr esto, es necesario
estar EN LUCHA. Para hacer análisis coyunturales es suficiente estar en un escritorio, rodeado de periódicos
y libros.

¿QUIÉNES CREAN COYUNTURAS?

1. LOS CAPITALISTAS APOYADOS POR EL GOBIERNO, que cada día ahondan más el abismo
entre ricos y pobres, generando así coyunturas. Sin embargo ambos, el gobierno y los capitalistas, tienen
cuidado de que estas coyunturas no lleguen a dolerle de tal manera el pueblo, que éste explote o grite mucho.
Cuando aparecen signos explosivos, satisfacen la necesidad del pueblo, en un mínimo, y este vuelve al
pasivismo. En estos momentos sin embargo, a pesar de los esfuerzos por evitar que el pueblo explote
(represión, fraude electoral, exterminar a los sindicatos más combativos, realismo, etc.), no les esta siendo
posible. Por lo mismo se puede decir que cada día están CRECIENDO LAS COYUNTURAS, en número y
en calidad.

2. LOS GRUPOS que, en su proceso de evangelización, manejan las cuatro herramientas de la


conversión, a saber:

 El grupo
 Los análisis de la realidad INTEGRAL
 La Biblia
 La acción Organizada.

Y además se han decidido a abrir no sólo parte, sino TODO EL ABANICO DE LA REALIDAD, a saber los
problemas no sólo personales, religiosos y familiares, sino también los sociales, económicos, políticos,
laborales, ecológicos, culturales.

3. LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS Y LAS MACROESTRUCTURAS que el pueblo pobre


organiza. Es el caso de los equipos de nutrición, salud, compras en común, hornos comunitarios de pan,
comedores populares, cooperativas de consumo y producción, etc. Como las Uniones de Colonos, las
Federaciones, la Unión de Colonias, las Coordinadoras del Movimiento Urbano o Campesino o Indígena, etc.

¿CÓMO HACER ANÁLISIS DE COYUNTURA? (AC)

1. INVESTIGACIÓN

Para hacer el AC es indispensable contar con una abundante información sobre los hechos más importantes,
información que debe ser veraz y objetiva.Para lograrlo hay que realizar cuatro pasos básicos.

a) RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Debemos, en primer lugar ubicar las fuentes o canales de información que podemos utilizar. Las principales
son:

- La experiencia concreta, proveniente de la práctica social y política de cada uno que nos brinda una
visión muy rica de la realidad, pero parcial por ser sólo un punto de vista. No debe por tanto
absolutizarse.
- Las informaciones de las organizaciones gremiales o políticas del campo popular, sus documentos
periódicos, sus análisis de la realidad nacional, sus programas políticos, son un elemento vital de la
comprensión de la situación política.
- La información de prensa que se puede catalogar en diversos aspectos.
- La información propiamente tal, fundamentalmente diarios, noticieros de televisión y radio, los cuales
entregan un conocimiento de la acción del gobierno y de sus diversas instituciones. Cada periódico
expresa tendencias determinadas y trae la información filtrada por una particular visión de las cosas.
Toda información periodística debe ser leída críticamente. Por otra parte la censura o autocensura
bajo regímenes represivos impide la salida de ciertas noticias. De ahí la importancia de la prensa extra
oficial, popular, generalmente de tiraje reducido y de difícil acceso.
- Las publicaciones especializadas(documentos).
- Las fuentes orales, tales como entrevistas con personas conocedoras de la situación o con
representantes de grupos organizados o conversaciones con testigos directos de los sucesos.

b) UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES


Para el empleo de las fuentes se dan las siguientes sugerencias:

En lo que se refieren a la experiencia concreta de la base militante ésta debe ser enriquecida o corregida por
el conjunto de integrantes de la organización. La visión negativa de un sector puede conducir al derrotismo,
así como una visión exagerada de las posibilidades reales, llevaría al aventurerismo.

En lo que concierne a la información periodística hay que considerar como representativos aquellos que
muestran una determinada importancia.
Al manejar cualquier información es importantísimo referirse a las fuentes. De ahí la necesidad del archivo
con todos los datos que nos permitan identificarlas.
c) CRITICA DE LAS FUENTES

Toda la información recogida será analizada críticamente en dos sentidos:


Ver si es la fuente falsa o verdadera y ver si el contenido de la información se ajusta o no a los hechos. Las
informaciones pueden ser verdaderas, parciales, distorsionadas o falsas. Más ¿cómo saberlo?
- Hay que dar prioridad a las fuentes conocidas como seguras
- Hay que contrastar las informaciones contradictorias
- Se pueden confrontar con personas autorizadas
- Utilizar el sentido común y el propio conocimiento de la realidad.

d) SELECCIÓN DE NOTICIAS

De la información verdadera y objetiva recolectada, hay que seleccionar de los sucesos y datos más
relevantes, pasando a segundo plano los hechos secundarios y descartando los datos o hechos
intrascendentes.
Para seleccionar la información indicamos algunos criterios:
- Dar prioridad a lo que afecta directamente
- Preferir los hechos o datos relativos a las actividades de nuestra organización o actividad específica.

2. CLASIFICACIÓN
Una vez realizados estos pasos contamos con una descripción objetiva de los hechos más sobresalientes de la
coyuntura, ahora hay que clasificarlos y ordenarlos en un esquema coherente y orgánico que facilite el
estudio.

- Separar en el pensamiento o teóricamente las diversas fuerzas, elementos (partes actoras) que están en
contradicción.
- Comprender la articulación, es decir la relación entre procesos. Detectar la unidad que se da entre la
diversidad de elementos.

3. Análisis

Se buscan las causas o explicación casual. Nos preguntamos ¿por qué han sucedido estos hechos? Indagar
por cada hecho seleccionado, cuáles fueron los factores que lo provocaron. Generalmente hay dos tipos de
causas:
- Superficiales, es decir, explicaciones secundarias o que reflejan una opinión sin fundamento
(subjetivas).
- Causas profundas o generadoras, que explican a fondo por qué han sucedido tales hechos (objetivas)
Realizar un balance de fuerzas y explicarlo. Concluir como se enfrentan. Es la
indagación de la unidad que se da entre la diversidad o análisis de la correlación de fuerzas existentes en
determinado momentos.
Adentrándonos en el análisis vemos como esos sucesos expresan una lucha con intereses contradictorios.
¿Qué intereses están en juego? ¿Qué organizaciones o fuerzas han intervenido? ¿Qué grupos o personas
representan estas fuerzas? ¿Qué objetivos persiguen implícita o explícitamente? Aquí es necesario detectar si
la contradicción que aparece en primer plano es la fundamental o es una contradicción secundaria. Esto es
bastante importante ya que no se debe tratar igual un hecho que expresa un conflicto entre clases o sectores
contrarias y otro que lo exprese entre clases o sectores conciliables.
Por último se relacionan e integran los hechos coyunturales, hay que superar la aparente desconexión entre
los hechos para descubrir sus relaciones e influencias mutuas.

4. Proyecciones futuras
Anticipar análisis o escenarios los futuros posibles de la totalidad. Supone una característica básica del
proceso de conocimiento, la capacidad de prever con anticipación lo que pudiera suceder.

Preguntarnos por el desarrollo en el futuro próximo de los conflictos y acontecimientos del momento social.
Para prever las proyecciones futuras debemos tener en cuenta:
- Qué fuerzas intervienen en los hechos detonantes de la coyuntura, cuáles son sus intereses, objetivos
y planes.
- Cuál es la correlación de fuerzas existentes. Ver la cantidad y calidad, recursos, alianzas,
contradicciones internas, estrategias y tácticas.
- Elaborar un plan de acción global para afrontar la coyuntura.
Una vez elaborado el plan de acción global debemos tratar de prever cuáles pueden ser las posibles
respuestas de las fuerzas contrarias ante nuestras futuras acciones.

NUESTRA INVESTIGACIÓN es sobre un grupo, movimiento, asociación... apostólic@, por lo cual


nuestros canales de información serán: a) la experiencia concreta y personal, b) la información que el
grupo aporte, c) las publicaciones especializadas (documentos eclesiales).

Los instrumentos que estamos ocupando son:

a) La narración de la percepción personal del grupo a investigar, la puesta en común y el enriquecimiento


desde la duda, el problema y la pregunta de un grupo de apoyo.

b) La encuesta del grupo o de un muestreo del grupo a investigar. Hago hincapié en la importancia de las
opiniones de l@s laic@s, son los que tienen más fresca y actual la realidad, si son ignorados es bueno
preguntarnos el por qué lo son, o si son tomados en cuenta más no escuchados y valorados, también nos da
luz en nuestra investigación. Es vital la aportación de personas claves de los grupos, ej. Coordinador,
encargados de las diferentes comisiones dentro del grupo, de las personas que generalmente pasan
desapercibidas.

c) La investigación de documentos que nos expresen el “ideal” del grupo, sus objetivos y procesos del
mismo. Aquí conviene preguntarnos ¿qué espera Jesús, la Iglesia, mis hermanos de este grupo?.

El siguiente paso

- Crítica de las fuentes. Importante “confrontar con personas autorizadas. En nuestro caso, nuestro
asesor Diocesano de Pastoral, los Decanos y nuestros Párrocos son los más cercanos a la realidad concreta
que se está analizando. Y de ellos los responsables en grupos, asociaciones, movimientos, no es lo mismo
confrontar con una persona especializada en CIC, que con una en PASTORAL. Ambos colaboran en la
extensión del Reino pero desde diferentes campos, Jesús miró la norma pero a ella antepuso el Espíritu,
la persona, la realidad. Así como laic@s comprometid@s insertos en la pastoral, religios@s, su aporte es
rico desde la experiencia pastoral en la cual están integrados.
Nuestro encargado Diocesano de Pastoral: Pbro. Rodolfo Gutiérrez Fitz, se encuentra en Buenavista de
Cuellar, en la Parroquia de San Antonio de Padua. Nuestro Decano Pbro. Víctor Manuel Aguilar Gómez, se
encuentra en la Parroquia de San Juan Bautista.

Continuamos con:

La selección de noticias.
Ya tenemos nuestra información, en grupo vamos a seleccionarla con una actitud crítica, dando razón de lo
que vamos eligiendo, aquí es muy importante el punto de vista de cada uno de los miembros del grupo de
apoyo ya que no todos colaboran en el grupo que se esta analizando, desde ahí hay un aporte más crítico.
CORRELACION DE FUERZAS
Es un concepto central en el análisis de Coyuntura. Poder y fuerza son palabras usadas diariamente por lo
cual creemos que todos sabemos sus significados, esto nos puede llevar a ideas, concepciones y valoraciones
no criticadas.
1. Poder - No poder. poder se ve como malo, engañoso, injusto, el no poder como lo contrario.
2. Revolucionaria del Poder. Todo o nada, implica un cambio radical, favorece la Revolución que asalta el
poder.
3. Dictadora del poder. Dominio extremo por la violencia, exige la eliminación del enemigo =>
Desaparecerlo. Aquí el poder es la capacidad de suprimir enemigos, ya que el dominado se ve como el
rebelde potencial.
4. Estatista del poder. Conquista del aparato que tiene el poder, ej. Poder = Estado; Sociedad Civil = No
poder. La correlación de fuerzas favorecen a quienes controlan el aparato.
5. Economista del poder. Las fuerzas económicas son las centrales, a tanto capital corresponde tanto poder.
(conocimiento, status, servicio...)
6. Contractual (contrato) del poder. La fuerza viene de un pacto fundante e intencional o de la cesión de
dicho pacto, ej. Voto = Poder. Aquí la mayoría otorga la fuerza a un elegido, sólo por el voto se despoja del
poder, Noción electoralista del poder, consenso = expresión electoral “consentimiento”La correlación de
fuerzas se mostrará así en el recuento de las votaciones.
En el poder como relación de fuerza rescatamos dos características: poder en ejercicio y la capacidad o
posibilidad de hacer. El poder es una lucha actual y también una potencial. Donde hay poder hay
resistencia, hay una relación recíproca, enfrentamiento o lucha.
El poder atraviesa asimétricamente toda la sociedad, todos (as) tenemos algo de poder, el poder atraviesa
toda la sociedad, no bien distribuida. Así podemos concluir que los actores tienen la fuerza de sus recursos o
capacidades, unos más otros menos. Los actores de la coyuntura no siempre representan a toda la clase.
CRITERIOS PARA MEDIR LAS FUERZAS.
1. Comparar las fuerzas
2. Distinguir el momento de los recursos
3. Valorar los recursos con objetividad
4. Analizar los recursos de la totalidad
5. Explicar por que se modificó la correlación de fuerzas (tácticas, nuevas estrategias)
6. Diagnosticar permanentemente los recursos.

TÉCNICA QUE NOS AYUDA A DETERMINAR LA CORRELACIÓN DE FUERZAS.


1. Correlación de fuerzas 5. Tácticas y estrategias
2. Proyectos 6. Evaluación
3. Recursos 7. Segundo análisis
4. Oportunidades y amenazas
Encuesta para el grupo
NIVELES DE ACTITUD DE TIPO DE EXPLICACIONES TIPO DE INTERVENCIONES INTERVENCIONES
CONCIENCIA LA POBLACIÓN SITUACIÓN DADAS A LA ACCIONES EXTERIORES QUE EXTERIORES QUE
SITUACIÓN DE REPRODUCIDAS REFORZARÍAN LA TRANSFORMARÍAN
LA POBLACIÓN POR LA SITUACIÓN LA SITUACIÓN
POBLACIÓN
CONCIENCIA Fatalismo,
resignación,
Explicaciones Actividades
subsistencia
de
sin
De tipo caritativo o Localización
diversas
de las
esencialmente paternalista.
SUMIDA sentimiento de míticas de orden transformación del estratificaciones de la
culpa. población en cuestión.
moral y religioso. medio y que
conducen a la
Sumisión al juego Con una visión de Localización de
reproducción del
de fuerzas “componer”las personas o grupos
INGENUA, percibidas como
sistema
cosas y de que manifiestan
socioeconómico
ALIENANTE. irracionales o Sociedades rotas, Legitimación de establecido. promoción grados(los que hablan,
articulan, interpretan).
mágicas. bloqueadas las diferencias individual.
repetitivas. sociales, en Repetición de actos Localización de
Integración en el
relación a lo tradicionales (poder elementos de la cultura
orden social
establecido, más natural y lo del rito, evocación Basadas en el popular (religiosa
sagrado. de los altos hechos idealismo ingenuo incluida) sobre los
que participación
del pasado). cuales apoyarse para
e insuficientes de
activa.
“vivir con”, introducir un proceso
Huida de los “antes”
Población-objeto, hacerse pobres con de liberación a largo
sumergida en la Instituciones de Se hacen propias y “entre otra parte”, plazo.
los pobres”,
cultura del silencio tipo prefabricado de religioso,
manera no geográficos, “aliviar la miseria”. Acciones colectivas que
y sometida a los hacen caer tabúes.
o “fosilizadas”. crítica, las sociológicos...
determinismos.
explicaciones Liberación de la
No percepción de la dadas por los Tentativas de palabra-colectiva
realidad dialéctica detentadores del solución a la vez
entre la naturaleza y poder. individualistas y Primeras
el hombre; la gregarias. organizaciones
cultura y el hombre; populares.
la historia y el
hombre.

NIVELES DE ACTITUD DE LA TIPO DE EXPLICACIONES TIPO DE INTERVENCIONES INTERVENCIONES


CONCIENCIA POBLACIÓN SITUACIÓN DADAS A LA ACCIONES EXTERIORES QUE EXTERIORES QUE
SITUACIÓN DE REPRODUCIDAS REFORZARÍAN LA TRANSFORMARÍAN
LA POBLACIÓN POR LA SITUACIÓN LA SITUACIÓN
POBLACIÓN
Búsqueda de las
Acciones puntuales causas de las
Emergencia como Sociedades Constatación de Reorganización para la satisfacción injusticias y de las
“sujeto” percibidas como desigualdades e empírica de ciertos de necesidades interrelaciones entre
conflictuales a injusticias. sectores de la inmediatas. estas causas.
Insatisfacción nivel de intereses, economía, de la
sobre lo ruptura de algunos vida social, de la Cuidado de evitar
establecido. de sus bloqueos, Constatación de cultura. Conglutinamiento que los lazos entre
aparición de haber sido dejados de masas en torno a los que intervienen y
Resentimiento elementos de de la mano por el líderes locales que los más
CONCIENCIA confuso y global cambio limitado. progreso. emergen. “concientizados” de
PRE-CRÍTICA contra los Acciones la población se
privilegiados. colectivas privilegien en
Puesta en alerta que Denuncia confusa localizadas y desarrollo nombre de la
en ocasiones emerge, Paso de unaInstituciones a de responsables limitadas en los comunitario y eficiencia.
como conciencia solidaridad de clanremolque, que hombres o intereses micro realizaciones
rebelde, pero a una solidaridad proclaman cierta acontecimientos inmediatos. basadas sobre una Articulación delas
determinada por el más amplia. apertura y del estado de concepción reivindicaciones y de
sistema establecido. pluralismo al cosas. estrecha e las acciones
Remiten sus interior. inmediata de la sectoriales.
intereses a toma de decisión
novedades de la participación. Búsqueda de nuevas
notables, a nuevas instancias de
autoridades. expresión y de temas
de decisión.

NIVELES DE ACTITUD DE LA TIPO DE EXPLICACIONES TIPO DE INTERVENCIONES INTERVENCIONES


CONCIENCIA POBLACIÓN SITUACIÓN DADAS A LA ACCIONES EXTERIORES QUE EXTERIORES QUE
SITUACIÓN DE LA REPRODUCIDAS REFORZARÍAN LA TRANSFORMARÍA
POBLACIÓN POR LA SITUACIÓN N LA SITUACIÓN
POBLACIÓN
Paso de lo percibido En la sociedad: Apoyos críticos
al “Análisis” Reivindicaciones De tipo corporalista o metodológicos que se
Condiciones objetivas Se acude a un análisis sociales. popularista les aseguran
Voluntad de oponerse para la emergencias científico de los a los
como participantes de de clases opuestas. mecanismos de Reivindicaciones por grupos / población
los poderes dominación a nivel una participación dominados, a nivel de
dominantes, pero Conflictos abiertos nacional e Referencia a una económica, no análisis y de la acción.
aceptación de internacional ideología y consignas críticas.
Localización de las
estructuras Luchas por la de Sindicatos,
contradicciones de
autoritarias participación en el Partidos Políticos o
clase aún al interior de
jerarquizadas. poder. Movimientos Absolutización de su organizaciones,
Adhesión organizados. propio modelo de partidos, movimientos,
CONCIENCIA Voluntad de inconsciente, no acción. etc.
CRÍTICA determinar su propio En la institución: explícita a ciertas
devenir. teorías y prácticas de Dialéctica práctica /
INTEGRADORA Participación en la la ideología Luchas sectoriales Burocratización teoría para una crítica
Voluntad de basarse reflexión y en ciertas dominante. que pueden permanente de la
en sus propias fuerzas decisiones. reproducir, de hecho, ideología.
y potencialidades. el “orden social”. Imposición
Mejorar las relaciones ideológica. Puesta en situación en
Paso a una solidaridad de fuerza. Explicaciones de tipo proceso histórico de las
Socio- psico-sociológico de luchas de liberación.
Profesional de conflictos económico- Reducción de lo
intereses. sociales-políticos. político a lo Estrategia definida por
electoralista. la articulación entre
contradicciones
principales y
secundarias.

NIVELES DE ACTITUD DE TIPO DE EXPLICACIONE TIPOS DE ACCIÓN TIPOS DE ACCIÓN


CONCIENCIA LA SITUACIÓN S DADAS A LA REGRESIVA LIBERADORA
SITUACIÓN DE
POBLACIÓN
LA POBLACIÓN
Clasificación de su En la sociedad: Compromiso Tecnocracia a título de Lucha permanente por la
propia posición personal y eficiencia eliminación de instituciones
socio-política. colectivo en autocráticas.
Nuevas relaciones proceso
de clase. permanente de Auto-censura, auto-represión
Búsqueda de liberación. Autogestión con
nuevas relaciones participación activa a todos
CONCIENCIA interpersonales y Proceso de Confusión entre estrategia y los niveles.
CRÍTICA de nuevas revolución cultural Sociedad siempre a oportunismo, en relación a los
LIBERADORA relaciones sociales. permanente. renovar en una imperialismos internacionales.
vigilancia Proceso permanente de crítica
continuada de institucional y creatividad
(Hacia la Dialéctica Institución de tipo todas las formas de Etnocentrismo y bloqueo en la colectiva.
revolución acción/reflexión/acci “profético” que da alineación. confrontación intercultural.
ón permanente en alternativas en el
cultural) una perspectiva de aquí y ahora. Refuerzo de las solidaridades
creatividad. Voluntad de hegemonía. internacionales de lucha.
ESCUELA DE FORMACIÓN PRA AGENTES DE PASTORAL

Análisis de la realidad
24 de sep de 2004

LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA CRÍTICA

¿Qué significa tener criticidad?

Es poseer la capacidad mental suficiente para discernir el valor o contra-valor frente a cada situación o
acontecimiento de tal modo que ilumine y oriente nuestra conducta.

Esta capacidad crítica es el índice más claro para revelarnos la madurez de una persona. Es señal de una personalidad
adulta y de alto nivel formativo. Pero esto no se da en forma espontánea. Es siempre fruto de un trabajo y de un
esfuerzo auto-formativo.

Todos tenemos una gran responsabilidad en esta tarea de formación en la criticidad. Ninguna persona está fatalmente
condenada a sufrir la manipulación. Todos tenemos una potencialidad crítica escondida, una capacidad de “rebelión”
que cuando despierta, afianza nuestra propia libertad. Los medios masivos de comunicación no buscan, por lo general,
ese despertar de la conciencia, más bien tratan de adormecerla, de tal modo que desaparezca toda posibilidad de
resistencia o de rechazo a sus discutibles mensajes. La formación en la criticidad busca despertar y fortalecer la
capacidad de discernimiento.

Distintos tipos de conciencia

a) La conciencia mágica:
Las personas en las que predomina este tipo de conciencia se colocan instintivamente por debajo de la realidad. Creen
que pueden poco o nada. Todo, o casi todo, está regido por el “destino”. Hay una predeterminación misteriosa de la
cual es muy difícil o imposible zafarse. “En la vida se nace con suerte o sin ella y hay que resignarse”. La
desconfianza en uno mismo se proyecta en desconfianza hacia los demás: los partidos políticos, la autoridad, la
justicia, las organizaciones populares, los miembros de su propio grupo social... Las tendencias conformistas, pasivas
y fatalistas son consecuencias directas de esta mentalidad. En el área política se expresarán en el caudillismo y en el
populismo; en el área religiosa, en el milagrerismo. La expresión de su religiosidad estará orientada fundamentalmente
a oraciones de petición para que Dios o los santos mediadores interpongan su poder para cambiar su suerte. Sólo los
poderes sobrenaturales podrán cambiar el destino adverso que le ha tocado en la vida.
Esta mentalidad les lleva a estas personas a no aceptarse a sí mismas, ni a su suerte. Sus lamentos serán continuos, en
una existencia marcada por el pesimismo y la amargura. En los horóscopos, en la lotería, en las “devociones y
promesas” , en el arrimarse a los políticos y poderosos.. va a creer encontrar la solución a sus problemas ya que
desconfían profundamente de sí mismos y de aquello que le rodean.

b) La conciencia ingenua:
En contraposición a aquellos en los que predomina la conciencia mágica, los que viven los condicionamientos de una
conciencia ingenua, creen que todo lo saben y todo lo pueden. Son dominantes, impositivos y quieren demostrar
seguridad en sí mismos. Se sitúan siempre encima de la realidad. Creen que el mundo está dividido fundamentalmente
en dos bandos: los que han nacido para mandar (ellos mismos) y los que han nacido para trabajar (los otros). Las
formas más agudas de esta mentalidades van a expresar en el racismo, el machismo, la xenofobia...Siendo el ideal de su
vida el poder , el mandar, buscan ser líderes superiores, políticos o poderosos empresarios. Cuando no puedan
proyectar su fuerte “yo” hacia el área pública, ejercerán sus autoritarismo en el área restringida de sus relaciones, de su
trabajo o de su familia. En lo religioso son legalistas y cumplidores formalistas. Interiormente, siempre se ponen como
modelo, aunque a veces lo hagan discretamente. Como educadores o como autoridad, son impositivos y como
políticos, ambiciosos y oportunistas.
c) La conciencia critica:

Las personas en las que predomina la conciencia crítica tratan de ser realistas. Se ven a sí mismos dentro de sus propias
cualidades y limitaciones. Ni son tan pesimistas y negativos como los de conciencia mágica, ni tan eufóricos y
apegados a sí mismos como los de conciencia ingenua. Gozan de una equilibrada autoestima. Tratan siempre de ser
objetivos en sus apreciaciones. Son personas de diálogo, de relaciones, de comunidad. Reconocen sus errores. Creen
en la complementariedad. Aún en sus propios adversarios pueden reconocer cualidades. Tratan de tener una visión
global lo más amplia posible de la realidad. Relativizan las normas y las leyes, lo mismo que las humanas debilidades
propias o ajenas. Están abiertos hacia el cambio personal o social.. trata siempre de discernir, lo mismo ante los
acontecimientos, que ante los medios de difusión masiva. Toma distancia y analiza qué es lo positivo y qué es lo
negativo en lo que está viendo o en lo que está viviendo. No generaliza, tanto en la aprobación como en la
condenación. Es conciente de que el bien y el mal siempre andan un poco mezclados, ya sea en los acontecimientos
públicos, como en el corazón de las personas. Es un optimista-positivo, sin embargo, no cae en la ingenuidad de creerlo
y aceptarlo todo a primera vista. Sabe que la vida es un continuo proceso, una búsqueda constante hacia una mayor y
más profunda perfección.

Los medios de difusión masiva “escriben” la realidad social y humana. Es necesario leerlos correctamente. La
formación en la criticidad nos ayuda a saber interpretarlos y discernir para, con conocimiento de
causa, aceptarlos como positivos o rechazarlos como negativos.
ESCUELA DE FORMACIÓN PRA AGENTES DE PASTORAL

Análisis de la realidad
01 –Oct –2004

NECESIDAD DE FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA CRÍTICA

Ser crítico significa tener desarrollada en nosotros la capacidad de discernimiento. Esta capacidad, no
es algo que se da espontáneamente, es fruto de la formación y de frecuentes auto análisis a la luz del Espíritu
Santo. La capacidad de ser crítico es propia a todo ser libre, y tanto más libre será cuanto sea más crítico; es
lo que en el Evangelio Jesús nos dice: “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres”. La falta de criticidad
nos hace seres dependientes. Ser críticos supone en nosotros un proceso liberador de la mentalidad mágica e
ingenua. Es liberarse de falsos determinismos y de actitudes infantiles, pasivas o repetitivas. Ser crítico es
saber ver, analizar, discernir y supone siempre la libertad y responsabilidad de asumir las propias opciones y
sus consecuencias.

El espíritu crítico nace y se desarrolla a través de los análisis de situaciones concretas que cada persona ha
vivido; por ejemplo, cuando a alguien se le ha formado en la toma de decisiones personales que le han hecho
sentirse como sujeto y protagonista de su propia vida, se está desarrollando en él la capacidad crítica.

Es de absoluta necesidad y urgencia la formación de la conciencia critica, particularmente ante los medios
de comunicación y en especial ante la televisión que se hace omnipresente en todos los ámbitos de nuestra
sociedad.

La formación de la conciencia crítica abarca tres áreas:


 El área de la ética, que tiene relación con los fines y responde a las preguntas si es bueno o malo,
positivo o negativo, conveniente o nocivo,... etc.
 El área ideológica-política que trata de descubrir lo que está detrás de la realidad que vivimos o de los
mensajes que recibimos.
 El área psicológica trata de analizar los efectos internos que tiene sobre nosotros lo que vivimos o los
mensajes que recibimos y cómo influyen en nuestra conducta.

Se desarrolla la criticidad en nosotros en la medida en que pasamos de ser meros receptores a verdaderos
preceptores.

RECEPTOR PRECEPTOR
1. El receptor recibe el mensaje pasivamente 1. Trata de interpretar el mensaje
2. Busca, a través de los Medios de comunicación 2. Busca, sobre todo, información
Social (M.C.S.) entretenimiento, noticias... 3. se considera a sí mismo capaz de participar en la
3. Es mero espectador de una realidad protagonizada comunicación de la cual se cree también parte
por otros 4. se juzga a sí mismo como un interlocutor que
4. Es un número más entre los receptores del tiene formada su propia opinión
mensaje. 5. observa, analiza y discierne
5. Copia, imita, repite 6. sabe seleccionar lo que le conviene. La
6. Carece de disciplina y de capacidad de programación televisiva está subordinada a su
seleccionar, sobre todo frente al televisor. propia decisión

El preceptor crítico puede actuar en forma individual, pero sus posibilidades de discernimiento aumentan en
la medida que actúa grupalmente. La percepción crítica debe desarrollarse también a nivel familiar.
TAREA

TU RESPUESTA ES IMPORTANTE

1. ¿Crees que la escuela desarrolla en los alumnos la criticidad? ¿Por qué? Si lo hace, ¿Cómo?
2. ¿Te consideras persona crítica frente a los Medios de Comunicación Social?
3. ¿Tienes la suficiente fuerza de voluntad para apagar el televisor cuando un programa te va a influir
negativamente?
4. Escoge una telenovela, una película o un spot publicitario y señala los aspectos positivos y negativos,
tomando en cuenta:
 Valores morales o antivalores que trasmite
 Ideología o tipo de sociedad que presenta

TIPOS DE CONCIENCIA

Tipos de Frente a sí Frente a los Frente a Dios Frente a la Frente a la


conciencia mismo demás naturaleza política
1. Mágica

2. Ingenua

3. Crítica

 Señala algunos rasgos de los diferentes tipos de conciencia en sus diferentes aspectos y escríbelos en
las columnas
Análisis de la realidad
01 –Oct –2004
EL MUNDO ACTUAL Y SUS GRANDES DESAFIOS

Objetivo: Conocer la complejidad de nuestro mundo.

Para poder hacer análisis de la realidad, además de tener una conciencia crítica o que se va formando en la
criticidad, es necesario conocer dicha realidad y las circunstancias históricas que la han originado . Veamos
un resumen esquemático, de esos problemas complejos y cuestionadores, que desafían a nuestro
mundo e interpelan la conciencia.

Crisis de la modernidad
Unipolaridad El mundo “post-moderno” nace como
Nuestro mundo ha superado, política producto de las grandes desilusiones
y militarmente la bi-polaridad del “proyecto moderno”. Se ha
(enfrentamiento entre Este-Oeste). Sin perdido la confianza en la razón
embargo sigue existiendo, cada vez ilustrada, en la ideología del progreso,
con mayor discriminación la en la posibilidad de construir un
bipolaridad económica: el NORTE mundo más equitativo, más solidario
rico, cada vez más rico y el SUR y más fraternal..
pobre, cada vez más pobre.

Debilitamiento del “Estado-


Surgimiento de los Neo-
Nación”
nacionalismos
Los distintos movimientos étnicos,
regionales, La crisis económica,
religiosos, desafían ellas
desempleo, el
desencanto de la
bases mismas del Estado moderno.democracia hacen
surgir movimientos de extrema
derecha en Europa y otros
continentes, con características de
Los desencantos de la democracia xenofobia. Se civil
buscaemerge
seguridad
La sociedad comomás
que libertad. poder
La Democracia está en crisis porque
ha sido:
La sociedad civil exige más poder.
Más formal que real
Surgen nuevas formas organizativas,
Más elitista que popular
como los comités cívicos,
más representativa que participativa
movimientos comunales, ecológicos,
No ha sabido responder a los desafíos
étnicos, de mujeres, barriales ,
mundiales
regionales...

El poder del conocimiento


El industrialismo pierde vigencia. El
Muerte de las ideologías conocimiento científico se está
El idealismo y las grandes utopías Mundialización de constituyendo en la nueva forma de
EllaNeoliberalismo
economía
están quedando en la oscuridad. poder: estamos entrando en la era
La economía se ha mundializado.
Las audaces ideas para realizar una Los gobiernos nacionales
Las corrientes “tecnotrónica”.
que han El imperio del futuro
ido los modelos
impulsan
revolución humanista y el cambio cediendoneo-liberales (que
su poder a selas van en
fuerzas algunos
imponiendo enpaíses es ya
de estructuras injustas y los internacionales presente)
del mercado,
muchos países. es el poder
que del Estado en
La presencia de la
partidos políticos tradicionales son impersonales. inteligencia.
Han desaparecido
la economía se debilita, mientras es
están en receso. Corrientes, las fronteras:
impulsada las armas, dellamercado y las
la economía
fuertemente materialistas e información, las ideas, las drogas,
privatizaciones.
individualistas ahogan los grandes las mercancías, transitan sin
ideales de buscar una nueva restricciones por todo el mundo.
sociedad.
Debilitamiento del “Estado-
“Hacia la integración”
Nación”
Influencia de los M. C. S. Los países tienden a agruparse en
Vivimos en la era de las comunicaciones, bloques económicos, como la
Los distintos movimientos étnicos,
cada vez más rápidas e influyentes. La “Comunidad europea”, el “Tratado
regionales, religiosos, desafían las
cultura de la comunicación guarda estrecha de Libre Comercio (T. L. C.), etc. moderno.
bases mismas del Estado
relación con: Sin embargo se dan fuertes
Las agencias de información corrientes de descentralización en el
La publicidad interior de estos mismos países.
El consumismo
La transculturación la cultura de la
Conciencia Ecológica
imagen...
Una de las preocupaciones más
grandes que sacude la conciencia
de la humanidad es la ecología;
salvar nuestro mundo de una
muerte anunciada a corto plazo. Derechos humanos
Surge por doquier la idea de que
algo hay que hacer urgentemente. Ha crecido la conciencia sobre la
Sin embargo, hasta ahora, es muy necesidad de la vigencia de los
poco lo que se ha hecho. DERECHOS HUMANOS y, sobre
todo, los de la mujer. Sin embargo
queda mucho por hacer en relación
a los derechos económicos, sociales
y culturales..

Toma el problema que más te haya llamado la atención, coméntalo con Debilitamiento del “Estado-
tu equipo y contesten las
siguientes preguntas Nación”

 ¿Por qué escogieron este problema? Los distintos movimientos étnicos,


 ¿Lo conocían? regionales, religiosos, desafían las
 ¿Qué es lo que les llamó la atención de él? bases mismas del Estado moderno.
 ¿por qué creen que se ha dado esta situación?
 ¿qué soluciones propondrían?
Análisis de la realidad
Octubre 8 de 2004

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL


Análisis de la realidad
15 –Oct –2004

EL MUNDO EN LAS COORDENADAS DEL ESPACIO

a) Tensión Norte-Sur

Una línea imaginaria, casi paralela al Ecuador, divide el mundo en dos grandes mitades: EL NORTE RICO y
EL SUR POBRE, aunque se dan muy pocas excepciones.

La característica principal del Norte, en términos económicos, es su gran capacidad tecnológica y financiera
para inundar el mercado internacional con productos terminados. El Sur se limita, casi en su totalidad, a la
producción de materias primas. A esto se suma agravando su situación económica, el crecimiento explosivo
de su población. La distancia que separa a los países ricos del norte de los países pobres del sur se profundiza
cada vez más, provocando tensiones graves. Esta distancia, cada vez más profunda, se llama “La brecha del
subdesarrollo”. los países subdesarrollados deben contentarse con recibir pasivamente la tecnología del
exterior, por la vía moderna de las empresas multinacionales, o especializarse en algún sector secundario de
conocimiento científico con aplicación local. Para que se produzca alguna transferencia, siquiera parcial, de
tecnología a través de las empresas multinacionales, esto tiene que representar un excelente negocio para
ellas, ya que no se caracterizan precisamente por ser caritativas y solidarias. Pero lo que es generalmente un
buen negocio para ellas es un mal negocio para los países pobres ya que suelen destruir los sistemas
diversificados de producción. Las empresas multinacionales, transplantan comúnmente una tecnología de
segunda, con la finalidad de explotar una mano de obra barata. A esto se suma el crecimiento explosivo de la
población en los países del tercer mundo.

b) Las diferencias se profundizan

Las personas nos movemos dentro de dos coordenadas: la del TIEMPO y la del ESPACIO, estas realidades
se interrelacionan. Sin embargo, los grupos humanos, según su propia cultura y escala de valores, las
interpretan y las estructuran de manera diferente.

EL ESPACIO es el lugar real, geográfico, socio-cultural, donde las personas nacen, se desarrollan, se
reproducen y mueren. Para las culturas primitivas, el espacio se reduce a lo que pueden ver con sus ojos. Es
el resultado de sus experiencias y de sus vivencias. Las culturas abiertas y más dinámicas consideran el
espacio como algo finito, conquistable y cambiable. Tienden siempre a dominar y a transformar la
naturaleza.

También la coordenada TIEMPO es percibida e interpretada de diferente modo, para las sociedades
modernas, el tiempo es lineal, es un devenir continuo, con un principio y un final expresados en el cambio y
desarrollo de la naturaleza y en el crecimiento y autorrealización de los seres. El tiempo es rápido y tiene
valor en función del quehacer de las personas.

La concepción que la sociedad ultramoderna tiene del tiempo y el espacio se está imponiendo en todo el
mundo. El ritmo del tiempo se acelera compulsivamente y el espacio se vuelve cada vez más cercano y
uniformado.

La coordenada del espacio nos presenta la siguiente estratificación del mundo actual:
1. Países altamente tecnificados que están desarrollando una tecnología de punta, en relación con la
microelectrónica (técnica de trabajar con pequeños circuitos), la cibernética, la ingeniería genética y
poseen capacidad de mercado par usarla muy eficazmente. Estos países han superado, en gran parte, la
era industrial y desarrollado la inteligencia científica y la más alta tecnología. Su ingreso per per supera
los 15.000 dólares.
2. Países medianamente tecnificados. Son naciones industrializadas pero que han quedado rezagadas en
relación con la más alta investigación científica. Sin embargo, reciben y usan los últimos adelantos
científicos y tecnológicos que le proporcionan los países más adelantados. Estas naciones ejercen, a su
vez, dominio sobre el Tercer Mundo a través de sus propias multinacionales. Algunos de estos países
han avanzado enormemente en los últimos años y en varias áreas de la producción compiten
valiosamente con los primeros: tal es el caso de Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur...etc.
Gozan de un ingreso per cápita anual superior a los 8.000 dólares.
3. países muy poco o nada tecnificados. Son todos los pueblos del tercer mundo, victimas de la
dependencia industrial y tecnológica y del deterioro contínuo en el intercambio comercial internacional.
Su ingreso per cápita va de 200 a 3.000 dólares.

EL MUNDO EN LAS COORDENADAS DEL TIEMPO

a) Las diferentes eras de la humanidad


Alvin Toffer en su libro “La tercera ola” nos presenta las tres eras de la humanidad comparadas con tres olas;
las tres olas avanzan entrelazadas, sin dejar espacios libres y sin uniformidad cronológica o física. El cambio
se va dando, de un modo irremediable, pero no todas las personas, ni todas las culturas, ni todos los pueblos
avanzan al unísono. Los ritmos son profundamente diferenciados y la filtración a las nuevas formas de vida
también. La primera etapa ( la agraria, Edad media) fue mucho más larga. La segunda (la industria) durará
apenas tres siglos y, para algunos países, bastante menos. En la tercera etapa estamos entrando, aunque
grandes sectores de la población mundial vivan todavía con la técnica y los valores de la era agraria. No
obstante, la “tercera ola”, La Post-moderna, la de la microelectrónica y la biogenética, penetra sutilmente
todos las clases sociales, por muy lejos que se encuentren geográfica o culturalmente.

ERA AGRARIA ERA INDUSTRIAL ERA POST-MODERNA


“PRIMERA OLA” “SAEGUNDA OLA” “TERCERA OLA”
 Producción para el consumo  Producción para el mercado  Revolución tecnológica
 Producción artesanal  Producción en serie: fábricas  Microelectrónica
 Trabajo en la casa y el campo  Familia nucleada  Biogenética
 Tiempo cíclico, lento  Vida al ritmo de la máquina  Conquista del espacio
 Familia ampliada  División del trabajo  Avance de los M. C. S.
 Valores: autoridad, respeto,  Concepto Nación- Estado  Energía nuclear
obediencia...  Nacionalismos  Valoración de la ecología
 Educación rígida, moralista  Racionalismo  Industria selectiva
 Energía: agua, fuego, viento  Secularismo especializada
 Tecnología avanzada  Relativización de las
 Contaminación ambiental ideologías
 Competitividad  Consensos blandos
 Energía: carbón, petróleo,  Cultura de la imagen, del
gas, electricidad cuerpo
CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD CARACTERÍSTICAS DE LA POST-MODERNIDAD
El choque de las “olas”
 La modernidad nace de la confianza absoluta  Las grandes desilusiones producidas por el conmociona y crea graves
en la razón humana y en el libre albedrío. La "proyecto moderno”llevan a la humanidad tensiones, tanto en el ámbito
persona se siente capaz de transformar el hacia el “proyecto post-moderno”. internacional, como en el interior
mundo. La naturaleza es para ser transformada  El hombre post-moderno ha perdido la de cada país, de cada familia y aún
y explotada. confianza en el progreso. No cree que las en el corazón de cada persona.
 Predominio de la mentalidad científico-técnica cosas cambien sustancialmente.
que exige la verificación de cualquier  La historia no existe más que en los libros. No b) Características de
afirmación. se dan más que micro historias. Ya no se cree la modernidad y
 Predominio de la cultura del concepto, de la en héroes perennes. post-modernidad
idea.  La pérdida de esperanza en que la sociedad
 La modernidad ha impulsado el proceso de mejore básicamente lleva a los post-modernos
secularización. hacia el hedonismo, al disfrute máximo y total
 El extremo racionalismo ha llevado a la del momento presente. La felicidad es c) Tipología de la
increencia y al agnosticismo. transitoria y fugaz, por eso no hay que vivir el post-modernidad
 Fe ciega en el progreso como si fuera presente.
ilimitado e irreversible.  La mentalidad post-moderna no prioriza la La llamada “tecnología de punta”
 Mentalidad pragmática, preocupada, sobre razón, sino el sentimiento, por eso no que dice relación, sobre todo, a la
todo, por la eficacia, el lucro y el afán de absolutiza el progreso. microelectrónica , a la biogenética
competitividad. Se desarrolla el culto al  Vive en una actitud permanente de y a la conquista del espacio, está
trabajo, a la autodisciplina, al esfuerzo desencanto, sin que ello le lleve a poses presente en nuestro mundo, pero
personal, a la puntualidad, a la trágicas. Intenta vivir una vida profunda, caeríamos en error al considerar
responsabilidad. Predominio de la máquina. buscando el goce personal. que todo esto implica solamente un
 Se rompe la excesiva jerarquización de la  Los principios éticos se relativizan y se busca avance puramente técnico. Las
sociedad. Surge el espíritu comunitario, la la estética, el culto a los corporal, se desarrolla computadoras, la técnica
autodeterminación de los pueblos, la la cultura de la imagen, del placer. ultramoderna está cambiando el
aspiración a la igualdad, a la libertad.  En el pasado no hay ningún arquetipo que modo de concebir el mundo,
 Predominio de las ideologías. Aliento de debamos imitar y no hay ningún futuro nuestras relaciones familiares y
grandes utopías. Movimientos políticos, utópico que debamos construir. sociales, nuestros
sociales y sindicales.  La post-modernidad inicia un retorno hacia comportamientos, la vida misma.
 El espíritu capitalista-burgués, lleno de Dios, más inspirado en sentimientos que en Los sectores más dinámicos e
materialismo, llevan a un cerrado creencias. Es un retorno hacia lo religioso, influyentes del mundo actual viven
individualismo. pero marcado por un profundo ya en la era de la post-modernidad
 La ciencia y la técnica cambian el modo de antidogmatismo y el gusto por lo esotérico. y sus intereses van en que todos
pensar y de sentir de las personas. aceptemos sus avances y su estilo
de vida.
ASPECTOS POSITIVOS DE LA ERA POST- ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ERA POST-
MODERNA MODERNA
1. Industria altamente selectiva y especializada. 1. La alta especialización hace que disminuyan
La microelectrónica. gravemente las fuentes de trabajo. Desempleo.
2. Avances impresionantes de la biogenética. 2. Manipulación genética. Peligro de una
Banco de genes, concepción “in vitro”, niños deshumanización total y pérdida de valores
probeta, madres en alquiler. familiares, sociales, religiosos. Amoralismo.
3. Valoración de la formación tecnológica 3. subestimación de la formación humanista.
superior. marginación de la inteligencia media y de los
deficientes.
4. Conciencia ecológica. Acercamiento a la 4. imposición de políticas ambientalistas de parte
naturaleza y valoración de lo natural. Retorno a los de los países ricos, que velan sólo por sus intereses,
espacios libres. en detrimento del desarrollo de los países pobres.
5. Revalorización de lo regional. Las minorías 5. Peligro de aislamiento. Pérdida de visión global.
étnicas se reafirman en su identidad cultural. Egoísmo colectivizado.
6. Relativización de la autoridad, de los partidos 6. Excesivo pragmatismo. individualismo
políticos, del sindicalismo, de las ideologías. exacerbado. Muerte de las ideologías y de los
grandes ideales de igualdad y justicia para todos.
7. Fuentes de energía más poderosas: nuclear, 7. Graves peligros de contaminación ambiental y
minerales radioactivos, geotérmica. daños genéticos.
8. Compromisos parciales, temporales. Moral 8. ausencia de radicalidad en los compromisos.
personalizada. Relativismo excesivo. Consensos blandos.
9. El hombre, “ciudadano del mundo”. El mundo 9. Pérdida de identidad cultural, nacional,
“aldea planetaria” expansión universal y rápida de criterios y estilos
deshumanizante.
10. Valorización del cuerpo. Concepción holística 10. relativización del amor a la patria
de la salud.
11. Valoración del sentimiento religioso. 11. Hedonismo, psicologismos. Peligro de
Expresiones libres en la relación con lo encerrarse sobre sí mismo.
trascendente.
12. Gusto por lo diferente, rechazo a lo masivo, a 12. Poca valoración de las verdades
lo estandarizado. fundamentales.
13. transnacionalización de la cultura. 13. Peligro de excentricidad, individualismo,
consumismo. Pérdida de identidad y valores
culturales propios. Mimetismo. Cultura de masas
(globalización).

EL NEOLIBERALISMO, UN DESPOJO EXPANSIVO

Las principales características que definen al modelo neoliberal son:

1. que favorece la acumulación desmedida de la riqueza. De hecho, la acumulación de ganancias es lo que le da sentido...existe por eso y
para eso.
2. Que tiene una gran capacidad para extenderse a todo el mundo. Hoy en día la mayoría de los países funcionan dentro de la ideología
neoliberal.
3. El poder económico necesita del poder político de los estados.
4. Se dice que este modelo económico, que se basa en la acumulación desmedida de la riqueza, nació hace unos 500 años. En ese tiempo,
nació el capitalismo en los países europeos:
5. La vida económica se reducía casi únicamente al campo. La gente vivía un tipo de organización (territorial, social, política y económica)
llamada Feudo. En dichos feudos, uno sólo era el dueño, el Señor feudal, y dicho señor repartía la tierra entre los campesinos para que la
trabajaran. Los campesinos entregaban buena parte de la producción de la tierra al señor feudal, paro a cambio, él les brindaba
protección; cada feudo tenía su propio ejercito.
6. En el siglo XVI, este modo de organización empezó a romperse y fue naciendo una organización distinta, la burgués. Los burgueses eran
un grupo social que se dedicaba al comercio, y que en este tiempo comenzó a tomar fuerza, sobre todo económica. Construyeron sus
propias ciudades, independientes de los feudos. Este grupo se fue apropiando de los territorios y, valiéndose de la gente más pobre, fue
rompiendo con la organización feudal. De este rompimiento nació también la economía manufacturera, aunque un poco más tarde. La
población más pobre, entre la que estaban los campesinos, fueron “liberados” de los feudos...; pero con ello, también fueron despojados
de su tierra. La tierra fue usándose para la ganadería u otras actividades relacionadas con la manufactura que con la producción agrícola.
7. Los campesinos se convirtieron en asalariados de las pequeñas industrias que estaban naciendo, o de la ganadería.
8. Los nuevos dueños de la tierra y los patrones de la industria, (que provenían del grupo de los burgueses o de los señores feudales que
supieron mantener su posición) comenzaron a acumular riqueza, gracias a que pagaban salarios bajos.
9. En este mismo siglo, los países europeos centrales, empezaron a conquistar a los países periféricos de África y América. De ellos
extrajeron los productos agrícolas (que ellos ya no producían) y los metales preciosos que necesitaban, mediante trabajos forzados,
servidumbre o esclavitud. De este modo pudieron dedicarse a la industria.
10. Como los países europeos extrajeron metales preciosos de los países periféricos, aumentó la circulación de moneda y se facilitó el
comercio.
11. Con los descubrimientos marítimos, también fue posible el comercio a gran escala; pero como sólo algunos comerciantes podían invertir
en ello, se fueron creando los llamados monopolios.

Desde el siglo XVI, entonces, unos países son centrales e independientes, otros somos periféricos y dependientes; unos producen y venden
productos manufacturados gracias al “progreso” técnico, otros producimos y vendemos materias primas... y desde dicho siglo, también, nacieron
los monopolios y la acumulación de riqueza a costa de los más pobres.

El modelo capitalista se ha extendido por todo el planeta, ampliando también las desigualdades sociales, económicas y políticas que lleva en su
seno.

En cierto momento, el modelo fue llamado liberalismo porque los grandes empresarios, (cada vez más fuertes), necesitaban crecer e instalarse en
todos los países, sin que ningún gobierno o ninguna ley les exigiera cuentas o les estorbara. Pedían libertad para comerciar, y a esta imposición
del mercadeo le llamaron liberalismo.
Paradójicamente, el liberalismo y neoliberalismo ha necesitado siempre de la complicidad de los gobiernos de los países. Si no fuera por eso, no
podrían establecerse los monopolios.

Aunque nos estamos brincando varias etapas de su proceso histórico, hemos llegado al conocido neoliberalismo, que representa la exageración del
liberalismo y la última etapa del modelo capitalista. Lo nuevo de este modelo es:

12. Que ahora son unas cuantas empresas las que tiene monopolio económico en todo el mundo; se les llama transnacionales.
13. Que las decisiones que afectan a los países ya no las toman los gobiernos, sino los grandes centros financieros; los estados han perdido
fuerza política.
14. Que ahora, el libre producto no es sólo de productos materiales, sino también de puro dinero. Hay empresarios que no cuentan con alguna
tierra o fábrica para producir o vender algo, sino que invierten su dinero en la bolsa de valores de los países y obtiene ganancias de los
intereses.
15. Que con este modelo económico se ha producido una devastación del medio ambiente.
16. Que no sólo se ha concentrado el poder económico, sino también el militar y el político. Repartiéndose la propiedad en bloques geográficos,
ahora llamados mercados.
17. Y lo peor de todo, que la desigualdad es cada vez más exagerada; hay unos pocos ricos y muchísimos pobres. El mejor signo del
empobrecimiento, es que cada vez hay más descomposición y descontento social; al grado que ya los estados no pueden contenerla.

Otro punto de la historia es el de hace unas cuantas décadas: los países periféricos como México decidieron que lucharían para ser contados entre
los países más ricos, que lucharían para ser incorporados al tren del neoliberalismo y a la era del progreso.

Pero como los países periféricos estaban tan “retrasados”, fue necesario que los países centrales nos prestaran dinero para las primeras inversiones.
Los prestamos se realizaron..., y los resultados fueron contradictorios:

 Nos hicimos más dependientes de los países ricos centrales, mediante la deuda que adquirimos.
 Nos comprometimos a aplicar las medidas (neoliberales) que dictan los prestamistas.
 El retraso y la desigualdad entre países aumenta.

En México, el neoliberalismo comenzó a aplicarse así: desde 1982, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, se profundizó con Carlos salinas
de Gortari y Ernesto Zedillo y ha llegado a su cuarto momento con Vicente Fox, actual residente con un modelo neoliberal de corte empresarial.

PARÁBOLA

“Frase una vez un hombre que estaba construyéndose una casa. Y quería que fuera la casa más hermosa, más acogedora y más confortable de todo
el mundo. Entonces llegó alguien a pedirle ayuda, porque el mundo estaba ardiendo. Pero lo que a él le interesaba era su casa. Cuando al fin tuvo
construida su casa, descubrió que no disponía de un planeta para colocarla”.
APRENDAMOS A RELACIONAR LOS HECHOS

CONCLUSIONES
INTERNACIONAL
Escribir en forma
OBJETIVOS sintética los
Los hechos no se dan resultados a los
aisladamente. Este que ha llegado el
grupo
esquema nos sirve para
relacionar un hecho a LATINOAMERICANO
diferentes niveles: local,
nacional, latinoamericano
e internacional

LOCAL-NACIONAL

INSTRUCCIONES
 Elegir un hecho
internacional HECHO
importante.
 Relacionar este hecho
y ver sus
repercusiones en el
orden local, nacional,
latinoamericano e
internacional.
 Escribir en forma
sintética las
relaciones o
reprecisiones en los
cuadros
APRENDAMOS A RELACIONAR LOS HECHOS

CONCLUSIONES

TRABAJO O ESCUELA Escribir en forma


sintética los
resultados a los
que se ha llegado.

FAMILIAR

OBJETIVOS
Los hechos no se dan
aisladamente. Este PERSONAL
esquema nos sirve para
relacionar un hecho a
diferentes niveles:
Personal, Familiar y
trabajo o escuela.

INSTRUCCIONES
 Elegir un hecho
internacional HECHO
importante.
 Relacionar este hecho
y ver sus
repercusiones en el
orden personal,
familiar, de trabajo o
escuela.
 Escribir en forma
sintética las
relaciones o
reprecisiones en los
cuadros
¿CÒMO ANALIZAR UN PROBLEMA?
CONCLUSIONES

OBJETIVOS Analizar PROBLEMA EFECTOS CAUSA ALTERNATIVAS


un problema viendo DE SOLUCIONES
los efectos que
produce, las causas
que lo originan y las
alternativas de
soluciones que se
pueden dar.

INSTRUCCIONES

 Elegir un problema
local, nacional o
internacional, y
escribirlo en la
columna
correspondiente.
 Señalar los efectos
que produce el
problema en el
orden social,
económico, político
y cultural.
 Analizar las causas
que originan ese
problema,
preguntándose el
¿por qué? Y las
posibles soluciones
escribirlas en la
columna
correspondiente
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Análisis de la realidad
29 –Oct –2004

EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La información como dominación

La dominación cultural es la imposición de un conjunto de valores, conocimientos, normas de


comportamiento y un estilo general de vida sobre otros pueblos.

Los medios de comunicación social se constituyen en la actualidad en vehículos eficaces de esa dominación
cultural, creando en el pueblo graves frustraciones, falsas expectativas, consumismo, afán competitivo... etc.

Los países de América Latina se sienten cada vez más dominados culturalmente por los países
industrializados y especialmente por EE.UU. La semejanza con las condiciones coloniales son tan fuertes que
en esta situación actual se la denomina, y con razón, “neo-colonialismo”. La situación neo-colonial la
percibimos sobre todo:
 En lo cultural
 En lo económico
 En lo político

Los contenidos de los MCS. están originando rupturas culturales y graves conflictos de identidad en el Tercer
Mundo ya que se ve expuesto a una fuerte invasión que viene de los centros de poder.

Reconociendo que los MCS. tiene a veces un uso funcional positivo en la sociedad, sin embargo, debemos
tener muy presente que desde su mentalidad colonial tratan de legitimar una ideología de dominación,
interpretan nuestra realidad desde la concepción de ideas de la clase dominante, influyen en los destinatarios
con criterios ajenos a sus propios valores e intereses. Los MCS, desde una perspectiva y una práctica
liberadora, deben convertirse en instrumentos eficaces para un proceso de trasformación social. La
educación en la criticidad exige análisis que cuestione esa especie de culto y absolutización de los MCS. La
falta de una auténtica actitud dialógica y comunicativa en los MCS. No es por un error ocasional, sino porque
están orientados a ejercer el control social absoluto desde arriba. La postividad que debería reflejarse
permanentemente en los MCS. queda totalmente anulada cuando a éstos se los maneja como instrumentos de
dominación. Los medios son, en sí, neutrales; sólo se transformarán en instrumentos de liberación cuando en
manos del pueblo, este pueda decir, a través de ellos, su palabra y expresar sus prácticas sociales.

Los acontecimientos, aún los más cercanos a nosotros siempre han tenido la triste posibilidad de ser negados,
tergiversados y manipulados. Actualmente ese poder lo tiene acaparado los grandes consorcios de
información y comunicación social. La totalidad de ese inmenso cúmulo de información que nos viene del
norte tiene un doble carácter: es mercancía que se nos vende y es ideología que se nos transmite: lo primero
significa una grave y creciente dependencia económica; lo segundo, una grave dependencia socio-política.
Siempre hay que tener muy presente que toda información ha sido sutilmente procesada mediante precisos
mecanismos de filtro, de selección y de decisión por las centrales de mando.

Nadie puede negar que la tecnología de la comunicación tiene enormes repercusiones culturales en el Tercer
Mundo. Seguramente que sus efectos nocivos podrían ser contrarrestados siempre que el control mismo
estuviera en manos de estos países y no en los poderosos grupos de poder internacional.
Las agencias de noticias
Las agencias de noticias son organismos cuya finalidad consiste en recoger información y proporcionarla a
sus clientes. Por el ámbito de su trabajo pueden ser:
 Internacionales: que recogen y distribuyen las noticias a escala internacional.
 Nacionales: que lo hacen en el ámbito de su propio país.

En razón de su prioridad las agencias pueden ser:


 Estatales: que dependen del estado
 Privadas: de propiedad de capitales privados.

Con relación a las agencias internacionales nos podemos hacer las siguientes preguntas:
¿qué es lo que nos informan? ¿qué es lo que no nos informan y por qué? ¿cuál es la intención de quien nos
informa?

En relación al acontecer de los países de América Latina, se nos informa, preferentemente, sobre catástrofes,
guerras, inestabilidad económica y política, narcotráfico, terrorismo, golpes de Estado. Muy poco o nada se
informan sobre los éxitos económicos, consolidación de la democracia, procesos de concientización del
pueblo, avances de la clase obrera organizada, valores del pueblo, manifestaciones culturales: cine,
literatura...etc. se pretende dar una imagen empobrecida de Latinoamérica y el Tercer Mundo, mostrándolos
débiles y necesitados de la ayuda de los países poderosos. Existen detrás de la información unos intereses
económicos y políticos de dominación.

Distintos tipos de manipulación

 La información comentada: es fundir la información con el comentario u opinión personal del emisor.
Se induce a los usuarios para que tengan las mismas reacciones y valoración de los hechos que el
comentarista.
 La información subliminal o del subconsciente: existen influencias inconscientes que afectan la
sensibilidad de las personas. El comportamiento humano está muy condicionado por el subconsciente que
llega a controlar motivaciones, el sistema de valores y la auto visión y autovaloración. La mayoría de los
datos y estímulos que recibimos se almacenan en nuestro subconsciente. Esto es lo que aprovechan los
medios de comunicación para emitir mensajes que produzcan “efectos subliminales”, para lograr lo,
utilizan con destreza las necesidades profundas de los seres humanos.
 El sexo: las emociones y las vivencias sexuales se han convertido en un campo propicio para explotar
los efectos subliminales. Sobre todo la publicidad trata de fijaren el subconsciente estímulos que habrán de
funcionar en el momento oportuno.
 La violencia: los medios de comunicación usan muchos símbolos e imágenes que desarrollan en
nosotros el instinto de dominación sobre los demás.

Discernimiento moral de la manipulación


Hay manipulación en los medios cuando intencionalmente tratan de ejercer una influencia constante sobre los
usuarios con el propósito de canalizar o modificar sus ideas, sentimientos o conducta, hacia una dirección
previamente establecida y deseada. Para superar la manipulación tendríamos que tener siempre presente:
 Que la conquista de la libertad personal se logra a través del descubrimiento crítico de las situaciones
manipuladoras y manipuladas.
 Que el polo contrario a la manipulación es la concientización.
 Que la manipulación es incompatible con la dignidad de las personas
 Favorecer la constitución y el funcionamiento de la opinión pública en la sociedad, en general, y
particularmente en relación a los mensajes de los medios de comunicación.
 Crear instancias para que se expresen los padres de familia, los jóvenes, los sectores marginados.
COMUNICACIÓN CONTRA INCOMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso y requiere de aprendizaje. Para comunicarnos es necesario:


 Saber escuchar: muchas veces oímos las palabras, pero no escuchamos el mensaje. Escuchar supone un
acto de voluntad: querer comprender, querer acoger al otro a través de los que dice.
 Saber dialogar: se parte del principio del respeto al otro que implica aceptación.

Los Medios de Comunicación Social son solamente mediaciones a través de los que nos llegan mensajes. Son
instrumentos de comunicación, pero también pueden ser instrumentos de distorsión del mensaje y hasta de
incomunicación.
La idea de que el mundo es una “Aldea Planetaria”, se da con el crecimiento acelerado de la red de
comunicaciones. Las relaciones se hacen más amplias y disminuyen las distancias y fronteras. En un mismo
día podemos desayunar en cualquier país latinoamericano, almorzar en Nueva York y cenar en Tokio.

Paradójicamente se puede decir que, estando en la era de las comunicaciones, se da a través de los “medios
de comunicación masiva”, una mayor incomunicación a todos los niveles, atribuible a su mal uso o abuso, a
la falta de formación de la criticidad o de criterios de discernimiento frente a los MCS.
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
ANÁLISIS DE LA REALIDAD
5 - DE NOV - 2004

LA PRENSA

El periódico es la más tradicional forma de comunicación de masas, y su principal característica es permitir


todo un almacenaje de información convenientemente organizada y graduada. El periódico es producto de
una jornada de actividades políticas, financieras, deportivas, culturales, etc. Y retiene para el lector los
sucesos históricos más importantes. Como fuente de noticias el periódico es una de las mejores para estar
informado de los acontecimientos tanto a nivel local, como en lo nacional o mundial.

En un mismo periódico existen diferentes tipos de artículos, con características de estilos diferentes. el
lenguaje va desde el más reflexivo y analítico en los editoriales y en los comentarios, hasta el más directo,
cotidiano y narrativo de las informaciones y las noticias locales.

El periódico es:
 Fuente de conocimiento.
 Instrumento importante para la investigación de los acontecimientos.
 Archivo donde se conservan multitud de datos y todo tipo de información.

La composición más generalizada de un periódico es la siguiente:


 Noticias nacionales e internacionales.
 Editoriales, artículos de fondo, columnas de comentarios.
 Entrevistas, reportajes, encuestas, cartas a la dirección.
 Notas informativas de actividades artísticas, literatura, teatro, cines, música, T. V., etc.
 Crónicas deportivas, sucesos policiales, acontecimientos sociales.
 Movimiento de la bolsa de valores, cotización de las monedas, precios de los minerales.
 Notas bibliográficas, comentarios de libros
 Historietas gráficas, crucigramas, horóscopos.
 Anuncios.
 Carteleras cinematográficas, programas de radio y T. V.

Compaginación y jerarquización de las noticias


La compaginación dentro de un periódico tiene la función de dar forma a las noticias situándolas en los
espacios necesarios para que el lector pueda detectarlas y valorarlas según su propio criterio.

La compaginación, acompañada o no de ilustraciones, refleja siempre la jerarquía y la prioridad de la noticia.


Esta prioridad y esta jerarquía quedan evidenciadas según la importancia que se le de a la titulación.

La noticia que valla en cabeza de página tendrá más importancia que la que pase desapercibida en cualquier
rincón de la página. Así mismo, la forma de titulación, subtitulación, ilustración gráfica que acompañe al
artículo y el tamaño de las letras, etc. será una magnífica referencia para que el lector valore la noticia.

Lectura crítica de un periódico


Lo que más interesa es percibir la propuesta ideológica que subyace en el fondo de toda información o
comentario. Es evidente que los medios de comunicación no son totalmente libres y que dependen, en gran
parte, de las fuentes informativas que ellos no controlan.

Los periódicos, lo mismo que la radio y la T. V., no admiten el que se diga que ellos difunden mentiras o
“medias verdades”. La gran prensa siempre pregona “el mito de la objetividad”. En primer lugar, esta
aparente objetividad hay que analizarla según los distintos géneros periodísticos. Tres son los principales
géneros: el informativo, el interpretativo, y el de opinión.

a. El género periodístico informativo: se limita a describir o narrar el hecho sin darle una interpretación ni
aportar ningún tipo de análisis. Es un simple relato del acontecimiento.
b. El género periodístico interpretativo: la noticia no es escrita escuetamente, sino que se relacionan los
hechos, se aportan datos complementarios, se los sitúa dentro del contexto y se describen los
antecedentes. También se prevén las consecuencias que se pueden derivar del hecho. En el periodismo
interpretativo se conjugan siempre estos tres elementos:

 Datos antecedentes
 Datos explicativos
 Datos estimados o valorativos

c. Genero periodístico de opinión: se le denomina también con la expresión “artículo de Fondo”.


Generalmente suelen ir firmados por periodistas de reconocido prestigio. Responden a criterios y juicios
del autor.

¿Qué papel juega la curiosidad del público en relación a la noticia?


Unas veces la curiosidad es estimulada por un periodismo sensacionalista. Otras, la curiosidad sirve de
motivación a este tipo de periodismo que busca lograr mayor impacto y ser el primero aún al margen de toda
ética con relación a la privacidad de las persona.

Se miente cuando hay:


 Un silencio intencionado
 Verdades a medias
 Estadísticas engañosas
 Fotografías que se usan para distorsionar la realidad
 La ambigüedad
 El sensacionalismo
 Las exageraciones
 Las simplificaciones
 Los titulares no acordes con el texto
 La propalación de rumores para obtener determinados resultados.

PUNTOS DEL TRABAJO FINAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA


 Identificar un problema que esté afectando nuestra realidad parroquial y el
apostolado que realizamos
 Relacionar este hecho o problema con los tres niveles: local (nacional), Latinoamérica
y / o internacional según corresponda.
 Analizar los efectos y causas que está teniendo también en los tres niveles.
 Analizar las repercusiones que tiene en nuestra parroquia y apostolado a nivel: social,
económico, político, cultural y religioso.
 Dar alternativas de solución que podamos poner en practica desde nuestra misión de
agentes de pastoral.
 Escribir los compromisos concretos que van a tomar de manera personal ante este
problema.

PUNTOS DEL TRABAJO FINAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA

 Identificar un problema que esté afectando nuestra realidad parroquial y el


apostolado que realizamos
 Relacionar este hecho o problema con los tres niveles: local (nacional), Latinoamérica
y / o internacional según corresponda.
 Analizar los efectos y causas que está teniendo también en los tres niveles.
 Analizar las repercusiones que tiene en nuestra parroquia y apostolado a nivel: social,
económico, político, cultural y religioso.
 Dar alternativas de solución que podamos poner en practica desde nuestra misión de
agentes de pastoral.
 Escribir los compromisos concretos que van a tomar de manera personal ante este
problema.

PUNTOS DEL TRABAJO FINAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA

 Identificar un problema que esté afectando nuestra realidad parroquial y el


apostolado que realizamos
 Relacionar este hecho o problema con los tres niveles: local (nacional), Latinoamérica
y / o internacional según corresponda.
 Analizar los efectos y causas que está teniendo también en los tres niveles.
 Analizar las repercusiones que tiene en nuestra parroquia y apostolado a nivel: social,
económico, político, cultural y religioso.
 Dar alternativas de solución que podamos poner en practica desde nuestra misión de
agentes de pastoral.
 Escribir los compromisos concretos que van a tomar de manera personal ante este
problema.
Escuela de formación para Agentes de Pastoral
Análisis de la realidad
19 – nov – de 2004
EL MUNDO DE LA IMAGEN

La influencia que ejerce la imagen sobre el comportamiento humano es muy fuerte. La imagen siempre ha sido un gran
instrumento de creación de cultura: la escultura, la pintura, etc. Ahora se da el caso de que muchas personas conocen
más la realidad a través de imágenes televisivas que por medio de libros. Vivimos en un mundo donde predomina, cada
vez con más eficacia e intensidad, la cultura de la imagen. Lo retórico ha pasado de moda, estamos sometidos al
bombardeo de lo visual en el cine, en la publicidad, en la telenovelas, en las revistas, en los reportajes, en los
documentos. Los estereotipos son clichés que a fuerza de repetirse son reconocidos y aceptados por un número
considerable de personas, sin que respondan necesariamente a la verdad objetiva.

El lenguaje televisivo cultiva la emoción, la fantasía, el pacer visual. Estimula el deseo, el consumo, la afectividad, la
curiosidad, la sensualidad..., pero todo ello, ¿no nos está anunciando la muerte, a corto plazo, de la razón analítica...?
El lenguaje televisivo está afectando las bases mismas de nuestra sociedad, ante esto, cómo podemos nosotros utilizar
los medios de comunicación para nuestro crecimiento y para mejorar nuestro trabajo pastoral?

La televisión fabricante de sueños


El escape de la cotidianidad hacia un espacio ficticio, lleno de fantasía, es algo normal entre los seres humanos. Los
cuentos orales, las leyendas y las novelas tienen una trayectoria muy larga e importante en la historia. Es un
mecanismo psicológico para mantener la salud mental ante las exigencias de la vida cotidiana. Al trasmitir su
información a nivel inconsciente, la televisión es fabricante y sembradora de sueños.

Las noticias incluso, también llevan una fuerte dosis de “imaginería”. Los periodistas de televisión seleccionan su
material informativo a base de su interés visual, pues de esta manera tendrán más rentabilidad, pero pierden
objetividad.

Efectos que produce la imagen televisiva


Todo el conjunto de imágenes que ofrece la televisión ejerce en el “tele-adicto” unos efectos similares a los que
producen las drogas: es a la vez, sedante y estimulante.

Es sedante porque: Es estimulante porque:

 Nos evade de la realidad  Induce a la violencia y a la agresividad


 Crea un ambiente idealizado  Impulsa sentimientos de odio y venganza
 Adormece la criticidad  Lleva a la imitación de técnicas de ataque y
 Hace soñar con situaciones irreales defensa personal.
 Genera pasividad  Estimula actitudes de autoritarismo y
 Impulsa a la identificación con personajes de verticalismo
éxito  Conduce al consumismo
 Lleva al conformismo o a las soluciones fáciles  Induce a una sexualidad obsesiva

En busca de un despertar
Ante esta realidad de los medios de comunicación, en especial de la televisión, ¿qué posturas debemos tomar como
agentes de pastoral?
 Rescatar la experiencia humana como fuente de la vida, la experiencia directa de comunicación con las personas en
nuestras relaciones que nos lleve a un verdadero desarrollo.
 Tomar una distancia crítica frente al televisor y demás medios de comunicación.
 Encontrar un equilibrio en el uso de los medios de comunicación.
TRABAJOS PRACTICOS

1. ¿Cuántas horas de T. V. ves al día y cuáles son tus programas preferidos?


2. ¿Los estereotipos o modelos que transmite la T. V. te parece que influyen en la conducta de los
televidentes? ¿cuáles son los que los jóvenes imitan más?
3. El ver con mucha frecuencia la T. V. nos hace evadirnos de la realidad, ¿en que aspectos esto es positivo
y en cuales es negativo?
4. ¿por qué crees que gustan tanto las telenovelas, y atrapan la atención de la gente? ¿por qué crees que a la
gente, sobre todo de cierto nivel intelectual, no le gusta decir que ve telenovelas y sin embargo las ve?
Elige una película, novela o mini-serie de T. V. y señala que estereotipo de hombre y de mujer trasmite.
Indica con una cruz las características de los personajes que con frecuencia se dan:

 Blanco.
 Rubio.
 Moreno.
 Musculoso.
 Trabajador.
 Triunfador.
 Rico.
 Poderoso.
 Latinoamericano.
 Norteamericano.
 Pobre.
 Bella.
 Sencilla.
 Rica.
 Sexy.
 Trabajadora.
 Con ideas propias.
 Sumisa.
 Morena.
 Rubia.
 Alta. Sofisticada

Cuándo ves un programa televisivo, ¿se quedan las imágenes en tu recuerdo? ¿las escenas, los paisajes... te
hacen olvidar por un momento tu realidad y tus problemas?
Escuela de formación para Agentes de Pastoral
Análisis de la realidad
19 – nov – de 2004

CONTESTA SINCERAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1.- ¿Cuáles son los programas de T. V. que captan más tu atención y por qué?
2.- cuando ves un programa de tu preferencia:

 ¿Te molesta que te interrumpan?


 ¿Piensas en él durante la noche, en tu trabajo o escuela, etc.?
 ¿Lo comentas con tus amigos?
 ¿Retienes las imágenes en tu mente?
 ¿Le pones un final anticipado?

LA TELEVISIÓN Y SU IMPACTO SOBRE EL TELEVIDENTE

Ver la televisión es un acto pasivo que mantiene tres de los cinco sentidos en actividad. los únicos estímulos
que importan son los que nos llegan desde la pantalla y nos mantiene pasivos.
La verdadera conciencia crítica no nos lleva solamente a juzgar ciertos programas en sus expresiones más
externas o superficiales. Busca, sobre todo, el descubrir los mecanismos de evasión y de fuga de la realidad
que sintetizan esos programas. Percibe hasta qué punto la mayoría de los espacios televisivos están
contaminados por los elementos ideológicos del sistema dominante y cómo van minando los valores más
auténticos de nuestros pueblos. El espíritu crítico nos lleva a desenmascarar los mecanismos del sistema que
condicionan el modo de pensar, de valorar y de actuar de los grupos humanos.

Podríamos resumir en los siguientes puntos los desafíos que nos presenta la T. V.

 La mayoría de los programas televisivos constituyen una especie de “invasión cultural” que
amenaza el desarrollo y la existencia misma de aquellos valores más profundos que caracterizan
a nuestra sociedad.
 La T. V. no solamente mantiene a las personas en pasividad, sino que suscita actitudes
imitativas, apagando en las personas la chispa de la creatividad.
 Sustrae, sobre todo a la juventud, del hábito de la lectura y de la reflexión personal.
 Suscita pautas de desenfrenado consumismo, a la vez que presenta y propaga modelos de vida
extranjeros.
 Incita a la violencia
 Ofende y degrada la dignidad de la mujer, sobre todo a través de una publicidad centrada
obsesivamente en su cuerpo y en el sexo.
 Fabrica y vende ídolos... etc.
La influencia de la televisión sobre los comportamientos colectivos

Para percibir la necesidad imperiosa que tenemos de formarnos en la criticidad frente a la televisión,
debemos tomar conciencia de la real y masiva influencia de este medio de comunicación social en los
condicionamientos de las conductas colectivas.

El espíritu crítico no significa tener por principio una oposición persistente frente a los programas. Supone,
más bien, desarrollar criterios para ir analizando los más diversos planteamientos. El espíritu crítico nace y se
desarrolla a través de los análisis de situaciones concretas que cada persona ha vivido.. cuando se le ha
formado al joven en la toma de decisiones personales que le han hecho sentirse sujeto y protagonista de su
propia vida, se está desarrollando en él la capacidad crítica. El desarrollo de la capacidad crítica exige
esfuerzo y metodología.

La televisión y el equilibrio de la personalidad

La persona humana, por un lado tiene conciencia de su libertad y autonomía, por otro, sufre las
consecuencias de la dependencia intelectual, psicológica, cultural, social...etc. Estas rupturas internas no son
positivas, y, a la larga, pueden quebrantar el desarrollo armónico de la personalidad.

El verdadero equilibrio personal sólo se encuentra cuando somos capaces de integrar la subjetividad y las
propias percepciones con la realidad concreta que nos rodea; cuando somos capaces de satisfacer nuestras
propias aspiraciones, deseos y auténticos anhelosa través de una normal actividad.
La televisión contribuye:
 A agudiza esas rupturas internas
 A sentirnos impotentes frente a situaciones anómalas, totalmente alejadas de
nuestro mundo real;
 A evadirnos de la lucha cotidiana por la vida;
 A mostrarnos un mundo irreal en el que nada podemos hacer por cambiarlo;
 A proponernos un recetario concreto para todas las situaciones;
 A sumirnos en la pasividad e impotencia;
 A generar en nosotros mecanismos de fuga que nos permitan “sentirnos bien” o
superar aparentemente nuestras angustias e insatisfacciones;
 A canalizar equivocadamente

El verdadero desarrollo de la personalidad implica pasar de esa fuga a la que nos lleva la T. V. a desarrollar
nuestra propia identidad. Cuando un individuo ha desarrollado suficientemente su identidad, se percibe como
un ser autónomo y diferenciado de los demás, que va asumiendo su realidad y tomando responsablemente sus
decisiones.

Escuela de formación para agentes de pastoral


Análisis de la realidad
3 - de Dic - 2004
EL VIDEO, EL CINE Y LOS CENTROS RECREATIVOS

CONTESTA SINCERAMENTE

1. ¿Cuántos cines hay en Chilpancingo?


2. ¿Te gusta el cine?
3. ¿Con qué frecuencia vas al cine?
4. Aquí en Chilpancingo, ¿con que frecuencia va la gente al cine?
5. ¿Qué prefieres, ir al cine o rentar una película y verla en tu casa?
6. ¿ Con que frecuencias ves películas rentadas?
7. Cuando ves películas rentadas ¿la ves sol@ o acompañad@ de tu familia?
8. Cuando ves películas con tu familia, ¿ las comentan después?
9. ¿Qué diferencias encuentras entre el cine y las películas de video?
10. ¿Crees que la gente prefiere ir al cine que rentar una película? ¿por qué?
11. ¿Qué tipo de películas crees que le gusta más ver a la gente?
12. ¿Cuantos centros recreativos hay en Chilpancingo?
13. ¿Con que frecuencia los visitas?
14. ¿Con que frecuencia los visita la demás gente?
15. ¿La gente prefiere ir a un centro recreativo o ir al cine? ¿Por qué?

Como ya hemos visto, estamos en la era de la imagen, y quizá nosotros como la mayoría de las personas,
preferimos sentarnos frente al televisor, o ir al cine a visitar con nuestra familia los centros recreativos.

El video se ha constituido últimamente en la fuente de creatividad, sus posibilidades expresivas son muy
amplias e interesantes, ha llegado a constituirse en América Latina la expresión más viva de las inquietudes,
los valores y los intereses del pueblo. Por estar dirigido a un público homogéneo que se concentra en un lugar
determinado para observarlo y juzgarlo, su mensaje suele ser más directo y con un objetivo preciso.

Hay videos que son buenos porque contienen información y hay incluso algunos que pueden utilizarse con
fines didácticos, sin embargo junto al video de alta calidad y temática, lamentablemente es frecuente el video
exponente de escenas de gran violencia, así como de temas escabroso y hasta pornográficos.

Por lo anterior, también en este aspecto es necesario que podamos ser críticos y analizar las películas y
videos que se nos ofrecen y ver, cuales son los temas, cuál es la ideología y la mentalidad que nos trasmiten,
sobre todo es necesario que descubramos hasta que punto nos acercan o nos alejan de nuestra familia y del
compartir con otras personas.

Los centros recreativos familiares son un espacio que nos brinda la oportunidad para compartir con la familia
y amigos fortaleciendo nuestras relaciones, pero ¿tenemos los suficientes en nuestra ciudad? ¿qué tanta
oportunidad tenemos de visitarlos? ¿ nos damos realmente esta oportunidad?

Escuela de formación para agentes de pastoral


Análisis de la realidad
10 - de Dic - 2004
¿Cómo definirías la educación en el estado de Guerrero?

¿Consideras que la educación en Guerrero es una educación integral? ¿por qué?

Si pudieras cambiar algo de la educación que se imparte en este estado ¿qué cambiarías?

¿Qué deficiencias encuentras en la educación en nuestro estado?

¿Crees que en las escuelas se les inculcan valores a los educandos?

Desgraciadamente, en nuestro país, y hablando de nuestra realidad concreta, en el estado de Guerrero, la


educación trasmitida en las instituciones educativas, se caracteriza por la transferencia de información y
habilidades, más que por un proceso de conocimiento, no estimula la capacidad cognoscitiva del ser humano,
está planteada como desarrollo de habilidades, adquisición de información y conocimientos, no estimula el
desarrollo integral del educando, cuando debería desarrollar los valores de:
 Inteligencia
 Voluntad
 Conciencia
 Crítica
 Fraternidad
 Compromiso
 Igualdad
 Justicia
 Confianza
 Honestidad
 Respeto

Entre otros tantos valores. Por ello, se considera una educación alienante, el la medida en que no ayuda al ser
humano a desarrollar una actitud de curiosidad y crítica ante las cosas que lo rodean. Además, carece de
valores espirituales. También se observa que no todos los seres humanos tienen acceso a todos los niveles
educativos, siendo que el acceso de todos a la educación es un derecho exigido por la dignidad de la persona.

Ante esta realidad en necesario preguntarnos ¿qué estamos haciendo nosotros por promover una mejor
educación? ¿ que podemos hacer para ellos? ¿cómo complementamos las educación que reciben nuestros
hijos en la escuela con los valores que les inculcamos en casa?
Escuela de formación para agentes de pastoral
Análisis de la realidad
14 - de Enero - 2005
PROTAGONISTAS DE LA VIDA POLÍTICA

“EL ANALFABETO POLÍTICO”

En un curso de pastoral, un joven fijó el siguiente recado en el mural:

“El peor analfabeto es el analfabeto político. No lee, no oye, ni participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del maíz, de la carne, de la harina, de la renta, de la luz, de los
zapatos, de las medicinas, depende de las decisiones políticas.

El analfabeto político es tan ignorante que se enorgullece y envanece diciendo que odia la política y los
políticos. No sabe que de su ignorancia política, nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el
peor de todos los bandidos, que es el político, paranoico, corrupto y lacayo de las empresas nacionales y
multinacionales.

Participe de las decisiones políticas para que el gobierno deje de engañar al pueblo”.

(J. BORAN).

Contestar sinceramente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinan acerca del mensaje de este joven? ¿en qué puntos están de acuerdo? ¿en qué puntos
difieren?
2. para ustedes ¿qué es la política?
3. ¿Cómo ven la política de nuestra ciudad? ¿qué aspectos positivos tiene? ¿cuáles son sus aspectos
negativos?
4. ¿A quienes corresponde participar en la política?
5. ¿Participan ustedes en la política? ¿cómo lo hacen?
Una fe comprometida en la vida política
Algunas personas desconfían de la política por considerarla sucia, corrompida. Otras personas, quizá la
mayoría, son ignorantes o indiferentes a todo lo que sea vida socio-política. Y sin embargo, no se puede
prescindir de la vida política:

 la política forma parte del actuar de todos los hombres y mujeres. Es una dimensión que brota de la
misma condición humana.
 Es una dimensión que está presente en toda actividad de alcance social. Se puede decir que es una
especie de superestructura que engloba lo económico, lo social, lo cultural, lo familiar y lo personal.
En este sentido, todo es política, aunque la política no lo es todo. Es política por ejemplo, cualquier
actividad en la escuela, en el trabajo, etc.
 La política en definitiva, es la que determina las líneas fundamentales de la sociedad y de la
convivencia humana.

¿Qué es POLÍTICA?
Utilizamos mucho el termino”política” y, a veces, no sabemos exactamente lo que es. La palabra política
viene del griego “polis” (ciudad) y se refiere a todo aquello que se relaciona con la vida de quienes viven en
una comunidad (pueblo, cuidad, nación). Actualmente se suelen distinguir dos sentidos del termino
“política”:
 SENTIDO AMPLIO: Política es toda forma directa o indirecta de participación en la promoción del
bien común, por medio de distintas formas de presencia y actividad (educación, acción cultural,
servicio social, opinión pública, etc.).
 SENTIDO ESTRICTO: Política es la tarea del bien común a través del ejercicio del poder, por medio
de las personas e instituciones que están al frente del servicio público (gobierno, partidos políticos,
órganos administrativos y directivos, etc.). esta es la llamada “política partidista”

Fe cristiana y actividad política


La iglesia siente el deber y la necesidad de estar presente en todos los campos de la vida del ser humano,
incluyendo el ámbito político. Su misión consiste en iluminar, con los principios evangélicos, el quehacer
político (cf. Catecismo de la Iglesia Católica 2246).

La enseñanza social de la Iglesia sobre la actividad política es que la política es para la persona y la sociedad.
El cristianismo por lo tanto, rechaza aquella actividad política que viola la dignidad de la persona y atenta
contra el bien de la sociedad. El fin de la política es el bien común. El cristianismo se opone por
consiguiente, a todas aquellas personas que se sirven de la política para defender intereses personales,
familiares o de partido. La política está orientada a la defensa y promoción de la justicia. El cristianismo
denuncia, con todas sus fuerzas, la actividad política que propicia la explotación y las injusticias sociales. El
ejercicio del poder político debe realizarse de acuerdo a unos valores morales: responsabilidad, honestidad,
defensa de los débiles, preocupación por el bien de todos, servicio desinteresado, etc. “ La solidaridad es el
estilo y el medio para la realización de una política que quiera mirar al verdadero desarrollo humano.

Participación en la vida política


La política no sólo es responsabilidad de los funcionarios o servidores públicos. Es responsabilidad de todos.
Y especialmente de los cristianos, ya que la fe exige ser vivida en el campo social trabajando por la
promoción y defensa del bien común.
No basta con pagar impuestos, respetar algunas leyes o votar en las elecciones. Al creyente se le pide más:
interesarse por la marcha del país, conocer y analizar los problemas socio-políticos, participar en las
iniciativas que promuevan el bien común, entrar en las estructuras de participación política.

Septiembre
04 Introducción
11 Conocimiento, Realidad, Análisis de la Realidad e importancia del mismo.
18 Niveles de Conciencia “Ingenua y pre-crítica”* + pags. 267- 273
25 “Crítica-integradora y Crítica-liberadora”

Octubre
04 Métodos del A. R. “Lineal y Estructural”
11 Método “Coyuntural”
18 Crítica del Análisis de Coyuntura ( A. C. )
25 Lunes Santo ( No hay clase )

Noviembre
01 Lunes de Pascua “Felices Pascuas ”
08 Implicaciones del A. C.
15 Obstáculos del A. C.
22 Relación entre A. C. y A. Estructural
29 Relación entre A. C. y A. Estructural

Diciembre
06 Periodización (tiempo) del A. C.
10 Día de las Madres ( No hay clase )
13 Delimitación espacial del A. C.
Sábado 18 Eucaristía y convivio con los Maestros y estudiantes
20 Conceptos centrales del A. C.
27 Conceptos centrales del A. C.

Enero
03 Análisis de los escenarios en la coyuntura
10 Conclusiones metodológicas
17 Propuesta para un taller de A. C.
24 Examen final.

Bibliografía:
Seraj “Proceso de Planificación Pastoral” Módulo 1, Bloque Sociológico.
SJR-México; SIPRO “Metodología de Análisis de Coyuntura” México 1995.

Temario:

Septiembre
10 Introducción. Conocimiento, Realidad, Análisis de la Realidad e importancia del mismo.
17 No hay clase
24 La formación de la conciencia crítica.

Octubre
01Necesidad de formación de la conciencia crítica******
08 El mundo actual y sus grandes desafíos
15 El mundo actual en las coordenadas del espacio y del tiempo
22 El poder de los medios de comunicación
29 Comunicación “Versus” incomunicación.

Noviembre
05 La prensa.
12 La radio
19 El mundo de la imagen
26 La televisión y su impacto sobre el televidente

Diciembre
3 La televisión: interrogantes y cuestionamientos
10 El video y el cine
17
Vacaciones 24
31

Enero 2005
7 La educación
14 La salud
21 La política. Entrega de trabajos pendientes
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL

Análisis de la Realidad
¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD?
Tema 1

Para hacer un análisis de la realidad tenemos que empezar por conocerla. ¿Qué es conocer?

CONOCER: es la facultad intelectual que requiere la percepción (darme cuenta) de la realidad, captando
la esencia del objeto de manera conciente e intencionada.
Por el conocimiento logramos definir el objeto de estudio las relaciones que guarda con el entorno; nos
permite detectar las capacidades de transformación y distinguir y seccionar las opciones más adecuadas
para la misma.

Todo conocimiento tiene intencionalidad, hay una razón por la cual nos acercamos, nos detenemos, nos
cuestionamos, incluso entramos en una relación dialógica entre el objeto y el sujeto, llegando a la
transformación de ambos.
El significado del objeto lo damos desde la comprensión del mismo.
Podemos conocer para:
- Distinguir el objeto y tomar distancia de él.
- Que sea un Medio de Transformación. El conocimiento que no transforma no sirve.
El conocer es progresivo, gradual y sistemático.

REALIDAD ES:
 Todo aquello que existe en un conjunto de circunstancias y acontecimientos
 Aquello que nos llega por los sentidos e inteligencia, que tiene características: parcial, cercana o
lejana, propia o ajena, cambiante.
 Todo complejo que existe más allá de lo que nosotros captamos.
La realidad va a estar determinada desde:
- Cómo me coloco ante la realidad “Ideales”
- De qué depende que yo vea así la realidad “Sentimientos o lo que estoy sintiendo en carne propia”
- Y más que nada de lo que estoy “haciendo”, de mi práctica social: origen y situación de clase;
actividades en las que participo; los compromisos que he tomado; intenciones del compromiso y
la importancia y claridad de este compromiso.

Es total y variada, es lo que interpretamos de ella, es conflictiva, cae ante ella la imagen ingenua que tenemos
de la misma, siempre se ha de mover en el conflicto, jamás estará libre del mismo, más allá de la historia, es
parte de su naturaleza. Aunque la realidad es muy cambiante, las estructuras son más estables.

Cuando la REALIDAD es objeto de conocimiento es algo complicado ya que es más profundo y


complejo, sólo logramos aproximaciones y su significado lo damos desde la comprensión de la
misma “Yo lo percibo así...” Yo soy componente de esta realidad. Para conocer es básico el
experienciar (crear una relación).

ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Es un proceso sistematizado y ordenado que a través de instrumentos permite conocer, detectar y
clasificar, los factores implícitos y explícitos que dinamizan las relaciones en un espacio determinado, su
objetivo es llegar a un diagnóstico que promueva la transformación de la realidad.
El proceso comprende niveles: Local, Nacional y Mundial... según la intención que se tiene. Determina el
nivel de conciencia y el grado de madurez. Toca diferentes aspectos: histórico, económico, social, político,
cultural...
De acuerdo al análisis de una realidad el grupo determina que aspectos pueden favorecer o no al grupo. No es
algo macro, es más un método de intervención en el que se va dando relación entre análisis y conocimiento.
Después de esto se ve en qué cambio la realidad.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


El análisis más que un instrumento se vuelve una actitud del Agente de Pastoral como lo era para Jesús.
En la Pastoral hay:

- Variables.
- Instrumentos (incluye al grupo)
- Interpretación (inferencias, reflejos, cuestionamientos)
- Diagnóstico
Es importante no sólo conocer la realidad, sino sistematizarla con elementos confrontantes: ¿Qué haría Jesús
en esta situación; qué es lo mejor para mis hermanos, A dónde nos está llevando esta situación...? Detectar:
problemas, propuestas, alternativas.
Tiene unas claves: Niveles de conciencia y lectura de la realidad. Desde aquí se crea el marco de la
realidad.
 La vida misma. Lo que estoy viviendo
 Cómo interpreto eso que estoy viviendo
 Cuál es mi concepto, desde ahí hago mi análisis.
 Desde la práctica social y religiosa que se tiene. Desde ahí establecemos compromisos.
TRABAJO:
En ambiente de oración, de encuentro Contigo, con Dios y con los demás reflexiona, agradece y comparte:
¿Cómo ha influido la formación pastoral que vas teniendo en tus compromisos a nivel personal, familiar,
económico, social, político, religioso?

Análisis de la Realidad

NIVELES DE CONCIENCIA
Tema 2

Los niveles de conciencia funcionan en lo cotidiano de la vida. Es una actitud ante la vida.
¿Con qué niveles de vida actuamos a lo largo del día? Con los 4.

Presentar los diferentes esquemas. De ellos todo es importante, sólo que hay que darle una importancia
mayor a los factores exteriores que favorecen los tipos de conciencia para irlos superando.

LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA CRÍTICA

¿Qué significa tener criticidad?

Es poseer la capacidad mental suficiente para discernir el valor o contra-valor frente a cada situación o
acontecimiento de tal modo que ilumine y oriente nuestra conducta.

Esta capacidad crítica es el índice más claro para revelarnos la madurez de una persona. Es señal de una personalidad
adulta y de alto nivel formativo. Pero esto no se da en forma espontánea. Es siempre fruto de un trabajo y de un
esfuerzo auto-formativo.

Todos tenemos una gran responsabilidad en esta tarea de formación en la criticidad. Ninguna persona está fatalmente
condenada a sufrir la manipulación. Todos tenemos una potencialidad crítica escondida, una capacidad de “rebelión”
que cuando despierta, afianza nuestra propia libertad. Los medios masivos de comunicación no buscan, por lo general,
ese despertar de la conciencia, más bien tratan de adormecerla, de tal modo que desaparezca toda posibilidad de
resistencia o de rechazo a sus discutibles mensajes. La formación en la criticidad busca despertar y fortalecer la
capacidad de discernimiento.

Distintos tipos de conciencia

d) La conciencia mágica:
Las personas en las que predomina este tipo de conciencia se colocan instintivamente por debajo de la realidad. Creen
que pueden poco o nada. Todo, o casi todo, está regido por el “destino”. Hay una predeterminación misteriosa de la
cual es muy difícil o imposible zafarse. “En la vida se nace con suerte o sin ella y hay que resignarse”. La
desconfianza en uno mismo se proyecta en desconfianza hacia los demás: los partidos políticos, la autoridad, la
justicia, las organizaciones populares, los miembros de su propio grupo social... Las tendencias conformistas, pasivas
y fatalistas son consecuencias directas de esta mentalidad. En el área política se expresarán en el caudillismo y en el
populismo; en el área religiosa, en el milagrerismo. La expresión de su religiosidad estará orientada fundamentalmente
a oraciones de petición para que Dios o los santos mediadores interpongan su poder para cambiar su suerte. Sólo los
poderes sobrenaturales podrán cambiar el destino adverso que le ha tocado en la vida.
Esta mentalidad les lleva a estas personas a no aceptarse a sí mismas, ni a su suerte. Sus lamentos serán continuos, en
una existencia marcada por el pesimismo y la amargura. En los horóscopos, en la lotería, en las “devociones y
promesas” , en el arrimarse a los políticos y poderosos. va a creer encontrar la solución a sus problemas ya que
desconfían profundamente de sí mismos y de aquello que le rodean.

e) La conciencia ingenua:
En contraposición a aquellos en los que predomina la conciencia mágica, los que viven los condicionamientos de una
conciencia ingenua, creen que todo lo saben y todo lo pueden. Son dominantes, impositivos y quieren demostrar
seguridad en sí mismos. Se sitúan siempre encima de la realidad. Creen que el mundo está dividido fundamentalmente
en dos bandos: los que han nacido para mandar (ellos mismos) y los que han nacido para trabajar (los otros). Las
formas más agudas de esta mentalidades van a expresar en el racismo, el machismo, la xenofobia...Siendo el ideal de su
vida el poder, el mandar, buscan ser líderes superiores, políticos o poderosos empresarios. Cuando no puedan
proyectar su fuerte “yo” hacia el área pública, ejercerán sus autoritarismo en el área restringida de sus relaciones, de su
trabajo o de su familia. En lo religioso son legalistas y cumplidores formalistas. Interiormente, siempre se ponen como
modelo, aunque a veces lo hagan discretamente. Como educadores o como autoridad, son impositivos y como
políticos, ambiciosos y oportunistas.

f) La conciencia critica:

Las personas en las que predomina la conciencia crítica tratan de ser realistas. Se ven a sí mismos dentro de sus propias
cualidades y limitaciones. Ni son tan pesimistas y negativos como los de conciencia mágica, ni tan eufóricos y
apegados a sí mismos como los de conciencia ingenua. Gozan de una equilibrada autoestima. Tratan siempre de ser
objetivos en sus apreciaciones. Son personas de diálogo, de relaciones, de comunidad. Reconocen sus errores. Creen
en la complementariedad. Aún en sus propios adversarios pueden reconocer cualidades. Tratan de tener una visión
global lo más amplia posible de la realidad. Relativizan las normas y las leyes, lo mismo que las humanas debilidades
propias o ajenas. Están abiertos hacia el cambio personal o social.. trata siempre de discernir, lo mismo ante los
acontecimientos, que ante los medios de difusión masiva. Toma distancia y analiza qué es lo positivo y qué es lo
negativo en lo que está viendo o en lo que está viviendo. No generaliza, tanto en la aprobación como en la
condenación. Es conciente de que el bien y el mal siempre andan un poco mezclados, ya sea en los acontecimientos
públicos, como en el corazón de las personas. Es un optimista-positivo, sin embargo, no cae en la ingenuidad de creerlo
y aceptarlo todo a primera vista. Sabe que la vida es un continuo proceso, una búsqueda constante hacia una mayor y
más profunda perfección.

Los medios de difusión masiva “escriben” la realidad social y humana. Es necesario leerlos correctamente. La
formación en la criticidad nos ayuda a saber interpretarlos y discernir para, con conocimiento de
causa, aceptarlos como positivos o rechazarlos como negativos.
NIVELES DE ACTITUD DE LA TIPO DE EXPLICACIONES TIPO DE ACCIONES INTERVENCIONES INTERVENCIONES
CONCIENCIA POBLACIÓN SITUACIÓN DADAS A LA REPRODUCIDAS POR EXTERIORES QUE EXTERIORES QUE
SITUACIÓN DE LA LA POBLACIÓN REFORZARÍAN LA TRANSFORMARÍAN LA
POBLACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN

CONCIENCIA Fatalismo, resignación, Explicaciones Actividades de De tipo caritativo o Localización de las diversas
estratificaciones de la población
sentimiento de culpa. esencialmente míticas de subsistencia sin paternalista.
SUMIDA orden moral y religioso. transformación del medio en cuestión.
y que conducen a la Con una visión de Localización de personas o
reproducción del sistema
“componer” las cosas y de grupos
socioeconómico
establecido.
promoción individual. que manifiestan grados(los que
hablan, articulan, interpretan).

Localización de elementos de la
Sumisión al juego de Repetición de actos Basadas en el idealismo
cultura popular (religiosa
fuerzas percibidas como tradicionales (poder del ingenuo e insuficientes de incluida) sobre los cuales
irracionales o mágicas. Legitimación de las rito, evocación de los altos “vivir con”, hacerse pobres apoyarse para introducir un
Sociedades rotas, diferencias sociales, en hechos del pasado). con los pobres”, “aliviar la proceso de liberación a largo
Integración en el orden bloqueadas
INGENUA, social establecido, más repetitivas.
relación a lo natural y lo
Huida de los “antes” y
miseria”. plazo.
sagrado.
ALIENANTE. que participación activa. “entre otra parte”, Acciones colectivas que hacen
religioso, geográficos, caer tabúes.
Población-objeto, sociológicos...
sumergida en la cultura Liberación de la palabra-
del silencio y sometida a Se hacen propias de Tentativas de solución a la colectiva
los determinismos. manera no crítica, las vez individualistas y Primeras organizaciones
explicaciones dadas por gregarias. populares.
No percepción de la
Instituciones de tipo los detentadores del
realidad dialéctica entre
la naturaleza y el
prefabricado o poder.
hombre; la cultura y el “fosilizadas”.
hombre; la historia y el
hombre.
NIVELES DE ACTITUD DE LA TIPO DE SITUACIÓN EXPLICACIONES TIPO DE ACCIONES INTERVENCIONES INTERVENCIONES
CONCIENCIA POBLACIÓN DADAS A LA REPRODUCIDAS POR EXTERIORES QUE EXTERIORES QUE
SITUACIÓN DE LA LA POBLACIÓN REFORZARÍAN LA TRANSFORMARÍAN LA
POBLACIÓN SITUACIÓN SITUACIÓN
Búsqueda de las causas de
Acciones puntuales para las injusticias y de las
Emergencia como Sociedades percibidas Constatación de Reorganización empírica la satisfacción de interrelaciones entre estas
“sujeto” como conflictuales a desigualdades e de ciertos sectores de la necesidades inmediatas. causas.
nivel de intereses, injusticias. economía, de la vida
Insatisfacción sobre lo ruptura de algunos de social, de la cultura. Cuidado de evitar que los
establecido. sus bloqueos, aparición Conglutinamiento de lazos entre los que
de elementos de cambio Constatación de haber masas en torno a líderes intervienen y los más
Resentimiento confuso y limitado. sido dejados de la mano locales que emergen. “concientizados” de la
global contra los por el progreso. Acciones colectivas población se privilegien en
CONCIENCIA privilegiados. localizadas y limitadas nombre de la eficiencia.
PRE-CRÍTICA en los intereses desarrollo comunitario y
Paso de una solidaridad Instituciones a Denuncia confusa de inmediatos. micro realizaciones Articulación de las
Puesta en alerta que en de clan a una solidaridad remolque, que responsables hombres o basadas sobre una reivindicaciones y de las
ocasiones emerge, como más amplia. proclaman cierta acontecimientos del concepción estrecha e acciones sectoriales.
conciencia rebelde, pero apertura y pluralismo al estado de cosas. inmediata de la toma de
determinada por el sistema Remiten sus intereses a interior. decisión de la Búsqueda de nuevas
establecido. novedades notables, a participación. instancias de expresión y
nuevas autoridades. de temas de decisión.

NIVELES DE ACTITUD DE LA TIPO DE SITUACIÓN EXPLICACIONES DADAS TIPO DE ACCIONES INTERVENCIONES INTERVENCIONES
CONCIENCIA POBLACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA REPRODUCIDAS POR LA EXTERIORES QUE EXTERIORES QUE
POBLACIÓN POBLACIÓN REFORZARÍAN LA TRANSFORMARÍAN LA
SITUACIÓN SITUACIÓN

Paso de lo percibido al En la sociedad: Apoyos críticos metodológicos


“Análisis” Reivindicaciones sociales. De tipo corporalista o que se les aseguran
Condiciones objetivas para Se acude a un análisis popularista a los
Voluntad de oponerse como las emergencias de clases científico de los mecanismos grupos / población dominados,
participantes de los poderes opuestas. de dominación a nivel Reivindicaciones por una a nivel de análisis y de la
dominantes, pero aceptación nacional e internacional Referencia a una ideología y participación económica, no acción.
de estructuras autoritarias Conflictos abiertos consignas de Sindicatos, críticas.
jerarquizadas. Partidos Políticos o Localización de las
Luchas por la participación Movimientos organizados. contradicciones de clase aún al
Voluntad de determinar su en el poder. Adhesión inconsciente, no Absolutización de su propio interior de organizaciones,
partidos, movimientos, etc.
propio devenir. explícita a ciertas teorías y modelo de acción.
prácticas de la ideología
Dialéctica práctica / teoría
CONCIENCIA Voluntad de basarse en sus En la institución: dominante. Luchas sectoriales que para una crítica permanente de
propias fuerzas y pueden reproducir, de hecho, Burocratización
CRÍTICA potencialidades. Participación en la reflexión el “orden social”.
la ideología.

INTEGRADORA y en ciertas decisiones. Puesta en situación en proceso


Paso a una solidaridad Explicaciones de tipo psico- Imposición ideológica. histórico de las luchas de
Socio- Mejorar las relaciones de sociológico de conflictos liberación.
Profesional de intereses. fuerza. económico-sociales-
políticos. Reducción de lo político a lo Estrategia definida por la
electoralista. articulación entre
contradicciones principales y
secundarias.

NIVELES DE ACTITUD DE LA TIPO DE EXPLICACIONES TIPOS DE ACCIÓN TIPOS DE ACCIÓN


CONCIENCIA POBLACIÓN SITUACIÓN DADAS A LA REGRESIVA LIBERADORA
SITUACIÓN DE LA
POBLACIÓN
Clasificación de su En la sociedad: Compromiso personal y Tecnocracia a título de eficiencia Lucha permanente por la eliminación
propia posición socio- colectivo en proceso de instituciones autocráticas.
política. permanente de liberación.
Nuevas relaciones de Auto-censura, auto-represión
clase. Autogestión con participación activa a
Búsqueda de nuevas Sociedad siempre a todos los niveles.
relaciones interpersonales renovar en una vigilancia Confusión entre estrategia y
CONCIENCIA y de nuevas relaciones Proceso de revolución continuada de todas las oportunismo, en relación a los
CRÍTICA sociales. cultural permanente. formas de alineación. imperialismos internacionales. Proceso permanente de crítica
LIBERADORA institucional y creatividad colectiva.

Dialéctica Institución de tipo Etnocentrismo y bloqueo en la


(Hacia la revolución acción/reflexión/acción “profético” que da confrontación intercultural. Refuerzo de las solidaridades
cultural) permanente en una alternativas en el aquí y internacionales de lucha.
perspectiva de ahora.
creatividad. Voluntad de hegemonía.
Análisis de la Realidad
NECESIDAD DE FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA CRÍTICA
Tema 3

Ser crítico significa tener desarrollada en nosotros la capacidad de discernimiento. Esta capacidad, no
es algo que se da espontáneamente, es fruto de la formación y de frecuentes auto análisis a la luz del Espíritu
Santo. La capacidad de ser crítico es propia a todo ser libre, y tanto más libre será cuanto sea más crítico; es
lo que en el Evangelio Jesús nos dice: “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres”. La falta de criticidad
nos hace seres dependientes. Ser críticos supone en nosotros un proceso liberador de la mentalidad mágica e
ingenua. Es liberarse de falsos determinismos y de actitudes infantiles, pasivas o repetitivas. Ser crítico es
saber ver, analizar, discernir y supone siempre la libertad y responsabilidad de asumir las propias opciones y
sus consecuencias.

El espíritu crítico nace y se desarrolla a través de los análisis de situaciones concretas que cada persona ha
vivido; por ejemplo, cuando a alguien se le ha formado en la toma de decisiones personales que le han hecho
sentirse como sujeto y protagonista de su propia vida, se está desarrollando en él la capacidad crítica.

Es de absoluta necesidad y urgencia la formación de la conciencia critica, particularmente ante los medios
de comunicación y en especial ante la televisión que se hace omnipresente en todos los ámbitos de nuestra
sociedad.

La formación de la conciencia crítica abarca tres áreas:


 El área de la ética, que tiene relación con los fines y responde a las preguntas si es bueno o malo,
positivo o negativo, conveniente o nocivo,... etc.
 El área ideológica-política que trata de descubrir lo que está detrás de la realidad que vivimos o de los
mensajes que recibimos.
 El área psicológica trata de analizar los efectos internos que tiene sobre nosotros lo que vivimos o los
mensajes que recibimos y cómo influyen en nuestra conducta.

Se desarrolla la criticidad en nosotros en la medida en que pasamos de ser meros receptores a verdaderos
preceptores.

RECEPTOR PRECEPTOR
7. El receptor recibe el mensaje pasivamente 7. Trata de interpretar el mensaje
8. Busca, a través de los Medios de comunicación 8. Busca, sobre todo, información
Social (M.C.S.) entretenimiento, noticias... 9. se considera a sí mismo capaz de participar en la
9. Es mero espectador de una realidad protagonizada comunicación de la cual se cree también parte
por otros 10. se juzga a sí mismo como un interlocutor que
10. Es un número más entre los receptores del tiene formada su propia opinión
mensaje. 11. observa, analiza y discierne
11. Copia, imita, repite 12. sabe seleccionar lo que le conviene. La
12. Carece de disciplina y de capacidad de programación televisiva está subordinada a su
seleccionar, sobre todo frente al televisor. propia decisión

El preceptor crítico puede actuar en forma individual, pero sus posibilidades de discernimiento aumentan en
la medida que actúa grupalmente. La percepción crítica debe desarrollarse también a nivel familiar.
TAREA

TU RESPUESTA ES IMPORTANTE

5. ¿Crees que la escuela desarrolla en los alumnos la criticidad? ¿Por qué? Si lo hace, ¿Cómo?
6. ¿Te consideras persona crítica frente a los Medios de Comunicación Social?
7. ¿Tienes la suficiente fuerza de voluntad para apagar el televisor cuando un programa te va a influir
negativamente?
8. Escoge una telenovela, una película o un spot publicitario y señala los aspectos positivos y negativos,
tomando en cuenta:
 Valores morales o antivalores que trasmite
 Ideología o tipo de sociedad que presenta
Análisis de la Realidad
TIPOS DE ANÁLISIS
Tema 4

Hay diversas claves de lectura para analizar la realidad. Cada clave o forma condiciona de alguna manera los
resultados que se obtienen en los análisis de dicha realidad. Por esto, es de mucha importancia conocer sus
limitaciones y sus posibilidades.

Los tipos de análisis son como HERRAMIENTAS. Dependen de quien las usa. Unos quieren a través del
análisis oprimir más al pueblo, otros buscan liberarlo. Así como hay que adiestrarse para usar las
herramientas, lo mismo debe hacerse con las técnicas para analizar la realidad. Los análisis pues NO SON
NEUTRALES.

El pueblo usa sin darse cuenta, distintos tipos de lectura de la realidad en su vida diaria. Sin embargo, esta
capacidad que es incipiente, provoca ceguera en el pueblo a muchos aspectos de la realidad. Por lo mismo es
necesario DESARROLLARLE al pueblo dicha capacidad.

2. LINEAL

Este es el tipo de análisis que más usa el pueblo, aunque en forma incipiente, en la vida diaria. Narra UNO
TRAS OTRO los hechos que le pasan, sin ponerse a pensar en las causas que un hecho tiene respecto a otro.
Es una narración de hechos que, al relacionarse sucesivamente, analiza la realidad en una forma lineal; por
ejemplo cuando una persona platica de que “...hay rete hartos vagos en la calle, que ya no pasa seguido el
camión de la basura, que las avenidas principales no tienen luz, que tal programa no es bueno, que en la
Iglesia somos bien pocos los comprometidos, que tal grupo no se siente parte nuestra, que somos bien flojos,
que ya no me alcanza el dinero, que cada día la vida esta más cara...” A esta clase de análisis de le llama
LINEAL.

Por medios de este análisis lineal, el pueblo empieza a analizar su realidad, a darse cuenta de lo que esta
pasando. La VENTAJA de este análisis reside en que es la BASE de maneras más profundas de analizar la
realidad. Presenta un panorama de lo que esta sucediendo. Si a este análisis incipiente se le aplican
herramientas, es decir, TÉCNICAS para perfeccionarlo, el pueblo entonces avanza en su análisis.

Por lo mismo las TÉCNICAS LINEALES para analizar la realidad son un primer paso en el caminar
analítico del pueblo. Gracias a ellas, la gente empieza a abrir los ojos, sin asustarse. Es una etapa necesaria en
el proceso de la lectura que hace el pueblo de la realidad. Los procesos de organización de éste, serán
originados en un primer momento, por este tipo de lectura.

La DESVENTAJA del análisis lineal es su amplitud de mirar, su dispersión al abordar los problemas, al dar
la impresión de que cada realidad es aislada y autónoma. La multitud de hechos analizados, engendra en la
gente no sólo un sentimiento de impotencia en relación a hacer algo para resolver tantos problemas, sino la
imposibilidad de presentarle un proyecto histórico realista.

Este tipo de análisis lleva al pueblo a hacer acciones también lineales, o sea, resuelve por separado sus
problemas, como si uno no tuviera que ver nada con el otro. La ORGANIZACIÓN que crea el pueblo en este
momento también es lineal , es decir CREAR GRUPOS O EQUIPOS DE SERVICIO para...ancianos, cajas
de ahorro, jóvenes, enfermos, pobres,... Si no se le ofrece al pueblo un objetivo o plan global, que no es otro
que el que Dios ofrece en la Historia de Salvación, contenida en la Biblia: “Por el amor, lograr desde ahora,
la justicia y la igualdad”, hay el peligro de que dicho pueblo se quede PATINANDO continuamente en estas
acciones asistenciales por toda la vida; creyendo ingenuamente que estas “caridades” resolverán la opresión
que sufre.

A través de esta lectura de la realidad, el pueblo es capaz de encontrar en esa realidad, LOS SIGNOS DE
LOS TIEMPOS, la presencia oculta, pero real de Dios en esta historia.

Sin embargo esta forma de lectura condiciona dicho descubrimiento. En esta forma de lectura todos los
hechos analizados tienen el mismo valor; pues da la impresión de que Dios está en cada hecho aisladamente.
Así, se parcializa y se “descuartiza” la presencia de Dios, llevando al pueblo a ver de manera ingenua dicha
presencia. Es por lo mismo necesario EDUCAR AL PUEBLO de tal manera, a fin de que pase de estos
análisis a otros tipos de análisis más completos, como son los análisis estructurales.

Técnicas para hacer análisis lineales

Hay distintas técnicas para desarrollar en el pueblo su capacidad inicial para analizar su realidad. La del
mapa, las entrevistas en la comunidad.

c) ESTRUCTURAL

El pueblo usa en una forma elemental, este tipo de análisis, cuando señala LAS CAUSAS de los problemas
que esta sintiendo. Así la gente lee más los hechos-causa que los hechos-consecuencia; empieza a darse
cuenta de que todo lo que le esta pasando no es producto del azar. Descubre que todo esta CONCATENADO
(enlazado, relacionado una cosa con otra) y lo expresa con frases como éstas: “la televisión te duerme...” “los
ricos lo pueden todo...” “los sindicatos están vendidos” “el gobierno se hace uno con los ricos” “y todavía te
dicen que si te dan la cachetada, pongas la otra mejilla...” Analiza pues la realidad en una forma más
ESTRUCTURADA Y ORGÁNICA. El pueblo hace pues verdaderos análisis estructurales, aunque no sea
conciente de ello.
La VENTAJA de este tipo de análisis reside en que éstos organizan la realidad total; concentran así la
atención del pueblo en los verdaderos CENTROS O RAÍCES que originan los problemas y en la forma como
éstos están relacionados. Presentan además una explicación globalizante que facilitará cualquier lectura
futura de la realidad. Purifican a sí mismo, las metas de las organizaciones populares, surgidas a raíz de los
análisis lineales y propician finalmente organizaciones más críticas y de niveles superiores, respondiendo
más a transformar la raíz de la estructura opresiva existente.
La DESVENTAJA de los análisis estructurales es llegar, a conocer la realidad intelectualmente, sin nunca
llegar a sentirla. Hablar en demasía de la raíz de los problemas, sin poner mucha atención en los efectos, que
son en definitiva los que se sienten más. Creer que el saber engendra acción y no más bien propiciar que el
pueblo SIENTA LAS CAUSAS, que será lo que puede llevarlo a una praxis transformadora.

Este tipo de lectura de la realidad lleva a la gente a descubrir que los signos de los tiempos deben ser
buscados en un puente de la realidad total, en el que se encuentra la CAUSA ÚLTIMA de los problemas que
vive el pueblo pobre: la injusticia que ya ha llegado a institucionalizarse, esta conclusión, fruto de este
análisis, permite leer la Biblia, como la acción histórica y salvadora de Dios, cuyo plan es la justicia por el
amor.

Al usar las técnicas para hacer análisis estructurales con el pueblo, SE ACRECIENTA SU CONCIENCIA
CRÍTICA y también se le ayudad a purificar sus organizaciones en función de la RESOLUCIÓN DE LAS
CAUSAS de los problemas y no sólo de sus efectos. Así el pueblo une sus esfuerzos, no sólo para resolver
problemas aislados y desconcatenados, sino para acabar con el mal originante de dichos problemas. Es en
este momento, cuando algunas estructuras intermedias de tipo asistencial o de queja, llegan a ser
organizaciones cooperativas, reivindicativas o de auténtico cambio de sistema.

d) COYUNTURAL

La palabra COYUNTURA se usa en el lenguaje común y corriente, cuando la gente habla de que ME
DUELEN LAS COYUNTURAS; es decir, me duele EL LUGAR en donde SE JUNTAN VARIOS
HUESOS. En forma semejante, una coyuntura en la sociedad es EL HECHO QUE UNE VARIOS
PROBLEMAS en la vida del pueblo.

Analizar coyunturas, o sea, EL HECHO que articula varios problemas, ayuda no sólo a ampliar el panorama
de la realidad, sino a descubrir EL PUNTO DÉBIL DEL SISTEMA imperante, de tal manera que si se le
llega a PEGAR a esa Coyuntura o Hecho Coyuntural, se le esta pegando de UN JALON A UNA
MULTITUD DE HECHOS.

Hay coyunturas que favorecen a los opresores y hay coyunturas que favorecen a los oprimidos.
Generalmente el pueblo pobre no esta acostumbrado a analizar coyunturas; sea porque no le gusta analizar la
realidad, sea porque le falta información verdadera sobre los hechos más importantes que suceden; sea
porque no hay agencias que se dediquen a hacer este tipo de estudios coyunturales en servicio de los pobres.

Otro significado de coyuntura es OPORTUNIDAD, OCASIÓN, COINCIDENCIA; aunque de esta manera se


esta entendiendo la palabra coyuntura en sentido amplio, ayuda sin embargo a que el pueblo, partiendo de
aquí, llegue a entender el sentido estricto de esta palabra. Por ejemplo: Un contrato colectivo en una empresa
es una COYUNTURA, o sea, UNA OPORTUNIDAD para lograr no sólo un aumento salarial, sino una
mayor conciencia de organización de los trabajadores.
El plan de Una Nueva Imagen de Parroquia es UNA OPORTUNIDAD para salir del Templo y encontrar a la
gente; y además de evangelizarla, sensibilizarse más de los problemas que vive la feligresía.

Para que se de una VERDADERA COYUNTURA debe tener las siguientes características:

 Que toque al pueblo en lo más sensible: comida, vivienda, tierra, transporte...


 Que sea mucho el pueblo afectado, es decir, entre más gente este afectada por el problema, mejor.
 Que ponga de manifiesto el enfrentamiento entre las dos clases opuestas: opresores-oprimidos.

En el trabajo popular el Agente de Pastoral, se encuentra con múltiples problemas que apenas y aprovecha
para que lleguen a ser coyunturas, en su sentido amplio, por ejemplo: No hay agua en el pueblo, un grupo de
personas se juntan reúnen firmas para exigir agua; se presentan y presionan a las autoridades
correspondientes; consiguen el agua; la gente queda satisfecha y... ahí termina todo.
El Agente no usó el agua como coyuntura, o sea, no aprovechó la oportunidad para ahondar con la gente
afectada en las causas de este problema; en la situación de desigualdad que existe en la sociedad; en las
posibilidades de presionar para conseguir otras necesidades; en la organización PERMANENTE del pueblo
en función de otros logros más importantes que el agua. Otras necesidades; en la organización
PERMANENTE del pueblo en función de otros logros más importantes que el agua.

Una cosa es CREAR COYUNTURAS y otra cosa en ANALIZAR COYUNTURAS. Para ayudar al pueblo a
librarse de sus problemas es mejor CREAR o GENERAR COYUNTURAS. Para lograr esto, es necesario
estar EN LUCHA. Para hacer análisis coyunturales es suficiente estar en un escritorio, rodeado de periódicos
y libros.
Análisis de la Realidad
¿QUIÉNES CREAN COYUNTURAS?
Tema 5

1. LOS CAPITALISTAS APOYADOS POR EL GOBIERNO, que cada día ahondan más el abismo
entre ricos y pobres, generando así coyunturas. Sin embargo ambos, el gobierno y los capitalistas, tienen
cuidado de que estas coyunturas no lleguen a dolerle de tal manera el pueblo, que éste explote o grite mucho.
Cuando aparecen signos explosivos, satisfacen la necesidad del pueblo, en un mínimo, y este vuelve al
pasivismo. En estos momentos sin embargo, a pesar de los esfuerzos por evitar que el pueblo explote
(represión, fraude electoral, exterminar a los sindicatos más combativos, realismo, etc.), no les esta siendo
posible. Por lo mismo se puede decir que cada día están CRECIENDO LAS COYUNTURAS, en número y
en calidad.

2. LOS GRUPOS que, en su proceso de evangelización, manejan las cuatro herramientas de la


conversión, a saber:

 El grupo
 Los análisis de la realidad INTEGRAL
 La Biblia
 La acción Organizada.

Y además se han decidido a abrir no sólo parte, sino TODO EL ABANICO DE LA REALIDAD, a saber los
problemas no sólo personales, religiosos y familiares, sino también los sociales, económicos, políticos,
laborales, ecológicos, culturales.

3. LAS ESTRUCTURAS INTERMEDIAS Y LAS MACROESTRUCTURAS que el pueblo pobre


organiza. Es el caso de los equipos de nutrición, salud, compras en común, hornos comunitarios de pan,
comedores populares, cooperativas de consumo y producción, etc. Como las Uniones de Colonos, las
Federaciones, la Unión de Colonias, las Coordinadoras del Movimiento Urbano o Campesino o Indígena, etc.
¿CÓ
MO
HAC
ER
ANÁ
LISI
S DE
COY
UNT
URA
?
(AC)
1. INVESTIGACIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. ANÁLISIS 4. PROYECCIONES
Para hacer el AC es indispensable contar con Ordenar los hechos en un esquema Se buscan las causas o FUTURAS
una abundante información sobre los hechos coherente y orgánico que facilite el explicación casual. ¿Por qué
más importantes, información que debe ser
Anticipar análisis o
veraz y objetiva. Para lograrlo hay que realizar
estudio. han sucedido estos hechos? escenarios, los futuros
cuatro pasos básicos. - Separar en el pensamiento Dos tipos de causas: posibles de la totalidad.
o teóricamente las diversas - Superficiales, es decir, Preguntarnos por el
fuerzas, elementos (partes explicaciones desarrollo en el futuro
a) RECOLECCIÓN DE LA actoras) que están en secundarias o que
INFORMACIÓN
próximo de los conflictos y
Ubicar las fuentes o canales de información que
contradicción. reflejan una opinión sin acontecimientos del momento
podemos utilizar. Las principales son: - Comprender la articulación, fundamento (subjetivas). social.
- Experiencia concreta: de cada persona es decir la relación entre - Causas profundas o Para prever las proyecciones
(social, política), pero parcial. procesos. Detectar la generadoras, que futuras debemos tener en
- Información sobre las organizaciones unidad que se da entre la explican a fondo por qué cuenta:
gremiales o políticas del campo diversidad de elementos. han sucedido tales - Qué fuerzas
popular, sus documentos periódicos, hechos (objetivas)
sus análisis de la realidad nacional, sus
intervienen en los
programas políticos. Son un elemento
¿Por qué sucedió? ¿cómo hechos detonantes de
vital de la comprensión de la situación sucedió? ¿Se pudo haber la coyuntura, cuáles
política. evitado? ¿Qué cambió? ¿Qué son sus intereses,
- información de prensa, catalogada por intereses están en juego? objetivos y planes.
diversos aspectos. - Por último se relacionan e - Cuál es la correlación
- Información: diarios, noticieros de integran los hechos de fuerzas existentes.
televisión y radio, tomando en cuenta coyunturales, hay que superar la Ver la cantidad y
que éstos manejan la información de
aparente desconexión entre los calidad, recursos,
acuerdo a sus propias políticas. No
olvidar la censura que priva según el hechos para descubrir sus alianzas,
régimen político en turno. relaciones e influencias mutuas. contradicciones
- Las publicaciones especializadas internas, estrategias y
(documentos). - tácticas.
- fuentes orales: entrevistas con personas - Elaborar un plan de
conocedoras de la situación,
acción global para
representantes de grupos organizados,
conversaciones con testigos directos de afrontar la coyuntura.
los sucesos. Una vez elaborado el plan de
acción global debemos tratar
b) UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES de prever cuáles pueden ser
Sugerencias: las posibles respuestas de las
- Tener en cuenta la experiencia concreta fuerzas contrarias ante
del o de los involucrados, enriquecida
con los demás miembros de la nuestras futuras acciones.
organización.
- Al manejar cualquier información es
importantísimo referirse a las fuentes. De ahí la
necesidad de contar con un archivo con todos
los datos que nos permitan identificarlas.

c) CRITICA DE LAS FUENTES


Analizar la Información “críticamente” en dos
sentidos:
1. Ver si es la fuente falsa o verdadera.
2. Si el contenido de la información se
ajusta o no a los hechos
- Las informaciones pueden ser
verdaderas, parciales, distorsionadas o
falsas. Para saberlo hay que:
1. Dar prioridad a las fuentes conocidas
como seguras.
2. Contrastar las informaciones
contradictorias.
3. Confrontar con personas autorizadas.
4. Utilizar el sentido común y el propio
conocimiento de la realidad.

d) SELECCIÓN DE NOTICIAS
- Información verdadera y objetiva recolectada:
seleccionar los sucesos y datos más relevantes,
pasando a segundo plano los hechos secundarios
y descartando los datos o hechos
intrascendentes.
Criterios:
- Dar prioridad a lo que afecta
directamente.
- Preferir los hechos o datos relativos a
las actividades de nuestra organización
o actividad específica.
1. INVESTIGACIÓN

Para hacer el AC es indispensable contar con una abundante información sobre los hechos más importantes,
información que debe ser veraz y objetiva. Para lograrlo hay que realizar cuatro pasos básicos.

a) RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Debemos, en primer lugar ubicar las fuentes o canales de información que podemos utilizar. Las principales
son:

- La experiencia concreta, proveniente de la práctica social y política de cada uno que nos brinda una
visión muy rica de la realidad, pero parcial por ser sólo un punto de vista. No debe por tanto
absolutizarse.
- Las informaciones de las organizaciones gremiales o políticas del campo popular, sus documentos
periódicos, sus análisis de la realidad nacional, sus programas políticos, son un elemento vital de la
comprensión de la situación política.
- La información de prensa que se puede catalogar en diversos aspectos.
- La información propiamente tal, fundamentalmente diarios, noticieros de televisión y radio, los cuales
entregan un conocimiento de la acción del gobierno y de sus diversas instituciones. Cada periódico
expresa tendencias determinadas y trae la información filtrada por una particular visión de las cosas.
Toda información periodística debe ser leída críticamente. Por otra parte la censura o autocensura
bajo regímenes represivos impide la salida de ciertas noticias. De ahí la importancia de la prensa extra
oficial, popular, generalmente de tiraje reducido y de difícil acceso.
- Las publicaciones especializadas (documentos).
- Las fuentes orales, tales como entrevistas con personas conocedoras de la situación o con
representantes de grupos organizados o conversaciones con testigos directos de los sucesos.

b) UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES


Para el empleo de las fuentes se dan las siguientes sugerencias:

En lo que se refieren a la experiencia concreta de la base militante ésta debe ser enriquecida o corregida por
el conjunto de integrantes de la organización. La visión negativa de un sector puede conducir al derrotismo,
así como una visión exagerada de las posibilidades reales, llevaría al aventurerismo.

En lo que concierne a la información periodística hay que considerar como representativos aquellos que
muestran una determinada importancia.
Al manejar cualquier información es importantísimo referirse a las fuentes. De ahí la necesidad del archivo
con todos los datos que nos permitan identificarlas.
c) CRITICA DE LAS FUENTES

Toda la información recogida será analizada críticamente en dos sentidos:


Ver si es la fuente falsa o verdadera y ver si el contenido de la información se ajusta o no a los hechos. Las
informaciones pueden ser verdaderas, parciales, distorsionadas o falsas. Más ¿cómo saberlo?

- Hay que dar prioridad a las fuentes conocidas como seguras


- Hay que contrastar las informaciones contradictorias
- Se pueden confrontar con personas autorizadas
- Utilizar el sentido común y el propio conocimiento de la realidad.
d) SELECCIÓN DE NOTICIAS

De la información verdadera y objetiva recolectada, hay que seleccionar de los sucesos y datos más
relevantes, pasando a segundo plano los hechos secundarios y descartando los datos o hechos
intrascendentes.
Para seleccionar la información indicamos algunos criterios:
- Dar prioridad a lo que afecta directamente
- Preferir los hechos o datos relativos a las actividades de nuestra organización o actividad específica.

2. CLASIFICACIÓN

Una vez realizados estos pasos contamos con una descripción objetiva de los hechos más sobresalientes de la
coyuntura, ahora hay que clasificarlos y ordenarlos en un esquema coherente y orgánico que facilite el
estudio.

- Separar en el pensamiento o teóricamente las diversas fuerzas, elementos (partes actoras) que están en
contradicción.
- Comprender la articulación, es decir la relación entre procesos. Detectar la unidad que se da entre la
diversidad de elementos.

3. Análisis

Se buscan las causas o explicación casual. Nos preguntamos ¿por qué han sucedido estos hechos? Indagar
por cada hecho seleccionado, cuáles fueron los factores que lo provocaron. Generalmente hay dos tipos de
causas:
- Superficiales, es decir, explicaciones secundarias o que reflejan una opinión sin fundamento
(subjetivas).
- Causas profundas o generadoras, que explican a fondo por qué han sucedido tales hechos (objetivas)
Realizar un balance de fuerzas y explicarlo. Concluir como se enfrentan. Es la indagación de la unidad que se
da entre la diversidad o análisis de la correlación de fuerzas existentes en determinado momentos.
Adentrándonos en el análisis vemos como esos sucesos expresan una lucha con intereses contradictorios.
¿Qué intereses están en juego? ¿Qué organizaciones o fuerzas han intervenido? ¿Qué grupos o personas
representan estas fuerzas? ¿Qué objetivos persiguen implícita o explícitamente? Aquí es necesario detectar si
la contradicción que aparece en primer plano es la fundamental o es una contradicción secundaria. Esto es
bastante importante ya que no se debe tratar igual un hecho que expresa un conflicto entre clases o sectores
contrarias y otro que lo exprese entre clases o sectores conciliables.
Por último se relacionan e integran los hechos coyunturales, hay que superar la aparente desconexión entre
los hechos para descubrir sus relaciones e influencias mutuas.

4. Proyecciones futuras

Anticipar análisis o escenarios los futuros posibles de la totalidad. Supone una característica básica del
proceso de conocimiento, la capacidad de prever con anticipación lo que pudiera suceder.

Preguntarnos por el desarrollo en el futuro próximo de los conflictos y acontecimientos del momento social.
Para prever las proyecciones futuras debemos tener en cuenta:
- Qué fuerzas intervienen en los hechos detonantes de la coyuntura, cuáles son sus intereses, objetivos
y planes.
- Cuál es la correlación de fuerzas existentes. Ver la cantidad y calidad, recursos, alianzas,
contradicciones internas, estrategias y tácticas.
- Elaborar un plan de acción global para afrontar la coyuntura.
Una vez elaborado el plan de acción global debemos tratar de prever cuáles pueden ser las posibles
respuestas de las fuerzas contrarias ante nuestras futuras acciones.

NUESTRA INVESTIGACIÓN es sobre un grupo, movimiento, asociación... apostólic@, por lo cual


nuestros canales de información serán: a) la experiencia concreta y personal, b) la información que el
grupo aporte, c) las publicaciones especializadas (documentos eclesiales).

Los instrumentos que estamos ocupando son:

a) La narración de la percepción personal del grupo a investigar, la puesta en común y el enriquecimiento


desde la duda, el problema y la pregunta de un grupo de apoyo.

b) La encuesta del grupo o de un muestreo del grupo a investigar. Hago hincapié en la importancia de las
opiniones de l@s laic@s, son los que tienen más fresca y actual la realidad, si son ignorados es bueno
preguntarnos el por qué lo son, o si son tomados en cuenta más no escuchados y valorados, también nos da
luz en nuestra investigación. Es vital la aportación de personas claves de los grupos, ej. Coordinador,
encargados de las diferentes comisiones dentro del grupo, de las personas que generalmente pasan
desapercibidas.

c) La investigación de documentos que nos expresen el “ideal” del grupo, sus objetivos y procesos del
mismo. Aquí conviene preguntarnos ¿qué espera Jesús, la Iglesia, mis hermanos de este grupo?.

El siguiente paso

- Crítica de las fuentes. Importante “confrontar con personas autorizadas. En nuestro caso, nuestro
asesor Diocesano de Pastoral, los Decanos y nuestros Párrocos son los más cercanos a la realidad concreta
que se está analizando. Y de ellos los responsables en grupos, asociaciones, movimientos, no es lo mismo
confrontar con una persona especializada en CIC, que con una en PASTORAL. Ambos colaboran en la
extensión del Reino pero desde diferentes campos, Jesús miró la norma pero a ella antepuso el Espíritu,
la persona, la realidad. Así como laic@s comprometid@s insertos en la pastoral, religios@s, su aporte es
rico desde la experiencia pastoral en la cual están integrados.

Nuestro encargado Diocesano de Pastoral: Pbro. Rodolfo Gutiérrez Fitz, se encuentra en Buenavista de
Cuellar, en la Parroquia de San Antonio de Padua. Nuestro Decano Pbro. Víctor Manuel Aguilar Gómez, se
encuentra en la Parroquia de San Juan Bautista.

Continuamos con:

La selección de noticias.
Ya tenemos nuestra información, en grupo vamos a seleccionarla con una actitud crítica, dando razón de lo
que vamos eligiendo, aquí es muy importante el punto de vista de cada uno de los miembros del grupo de
apoyo ya que no todos colaboran en el grupo que se esta analizando, desde ahí hay un aporte más crítico.
Análisis de la Realidad

CORRELACION DE FUERZAS
Tema 6
Es un concepto central en el análisis de Coyuntura. Poder y fuerza son palabras usadas diariamente por lo
cual creemos que todos sabemos sus significados, esto nos puede llevar a ideas, concepciones y valoraciones
no criticadas.
1. Poder - No poder. Poder se ve como malo, engañoso, injusto, el no poder como lo contrario.
2. Revolucionaria del Poder. Todo o nada, implica un cambio radical, favorece la Revolución que asalta el
poder.
3. Dictadora del poder. Dominio extremo por la violencia, exige la eliminación del enemigo =>
Desaparecerlo. Aquí el poder es la capacidad de suprimir enemigos, ya que el dominado se ve como el
rebelde potencial.
4. Estatista del poder. Conquista del aparato que tiene el poder, ej. Poder = Estado; Sociedad Civil = No
poder. La correlación de fuerzas favorecen a quienes controlan el aparato.
5. Economista del poder. Las fuerzas económicas son las centrales, a tanto capital corresponde tanto poder.
(conocimiento, status, servicio...)
6. Contractual (contrato) del poder. La fuerza viene de un pacto fundante e intencional o de la cesión de
dicho pacto, ej. Voto = Poder. Aquí la mayoría otorga la fuerza a un elegido, sólo por el voto se despoja del
poder, Noción electoralista del poder, consenso = expresión electoral “consentimiento” La correlación de
fuerzas se mostrará así en el recuento de las votaciones.
En el poder como relación de fuerza rescatamos dos características: poder en ejercicio y la capacidad o
posibilidad de hacer. El poder es una lucha actual y también una potencial. Donde hay poder hay
resistencia, hay una relación recíproca, enfrentamiento o lucha.
El poder atraviesa asimétricamente toda la sociedad, todos (as) tenemos algo de poder, el poder atraviesa
toda la sociedad, no bien distribuida. Así podemos concluir que los actores tienen la fuerza de sus recursos o
capacidades, unos más otros menos. Los actores de la coyuntura no siempre representan a toda la clase.
CRITERIOS PARA MEDIR LAS FUERZAS.
1. Comparar las fuerzas
2. Distinguir el momento de los recursos
3. Valorar los recursos con objetividad
4. Analizar los recursos de la totalidad
5. Explicar por que se modificó la correlación de fuerzas (tácticas, nuevas estrategias)
6. Diagnosticar permanentemente los recursos.

TÉCNICA QUE NOS AYUDA A DETERMINAR LA CORRELACIÓN DE FUERZAS.


1. Correlación de fuerzas 5. Tácticas y estrategias
2. Proyectos 6. Evaluación
3. Recursos 7. Segundo análisis
4. Oportunidades y amenazas
Encuesta para el grupo
Análisis de la Realidad

EL MUNDO ACTUAL Y SUS GRANDES DESAFIOS


Tema 7

Objetivo: Conocer la complejidad de nuestro mundo.

Para poder hacer análisis de la realidad, además de tener una conciencia crítica o que se va formando en la
criticidad, es necesario conocer dicha realidad y las circunstancias históricas que la han originado . Veamos
un resumen esquemático, de esos problemas complejos y cuestionadores, que desafían a nuestro
mundo e interpelan la conciencia.

Crisis de la modernidad
Unipolaridad El mundo “post-moderno” nace como
Nuestro mundo ha superado, política producto de las grandes desilusiones
y militarmente la bi-polaridad del “proyecto moderno”. Se ha
(enfrentamiento entre Este-Oeste). Sin perdido la confianza en la razón
embargo sigue existiendo, cada vez ilustrada, en la ideología del progreso,
con mayor discriminación la en la posibilidad de construir un
bipolaridad económica: el NORTE mundo más equitativo, más solidario
rico, cada vez más rico y el SUR y más fraternal..
pobre, cada vez más pobre.

Debilitamiento del “Estado-


Surgimiento de los Neo-
Nación”
nacionalismos
Los distintos movimientos étnicos,
regionales, La crisis económica,
religiosos, desafían ellas
desempleo, el
desencanto
bases mismas del Estadodemoderno.
la democracia hacen
surgir movimientos de extrema
derecha en Europa y otros
continentes, con características de
Los desencantos de la democracia xenofobia. Se civil
buscaemerge
seguridad
La sociedad comomás
que libertad. poder
La Democracia está en crisis porque
ha sido:
La sociedad civil exige más poder.
Más formal que real
Surgen nuevas formas organizativas,
Más elitista que popular
como los comités cívicos,
más representativa que participativa
movimientos comunales, ecológicos,
No ha sabido responder a los desafíos
étnicos, de mujeres, barriales ,
mundiales
regionales...

El poder del conocimiento


El industrialismo
El Neoliberalismo pierde vigencia. El
conocimiento científico se está
constituyendo
Las corrientes que impulsan losen la nueva forma de
modelos
neo-liberales se van imponiendo en en la era
poder: estamos entrando
muchos países. La“tecnotrónica”. El imperio
presencia del Estado en del futuro
la economía se (que en mientras
debilita, algunos países
es es ya
presente) es el
impulsada la economía del mercado y las poder de la
privatizaciones. inteligencia.
Muerte de las ideologías
El idealismo y las grandes utopías Mundialización de la economía
están quedando en la oscuridad. La economía se ha mundializado.
Las audaces ideas para realizar una Los gobiernos nacionales han ido
revolución humanista y el cambio cediendo su poder a las fuerzas
de estructuras injustas y los internacionales del mercado, que
partidos políticos tradicionales son impersonales. Han desaparecido
están en receso. Corrientes, las fronteras: las armas, la
fuertemente materialistas e información, las ideas, las drogas,
individualistas ahogan los grandes las mercancías, transitan sin
ideales de buscar una nueva restricciones por todo el mundo.
sociedad. Debilitamiento del “Estado-
“Hacia Nación”
la integración”

Influencia
Los paísesde los M. C.a S.
tienden agruparse en
Vivimos bloques
en
Losla distintos
era de las comunicaciones,
movimientos
económicos, comoétnicos,
la
cada vezregionales,
más rápidas e influyentes.
religiosos, La las
desafían
“Comunidad europea”, el “Tratado
cultura debases
la comunicación
de mismas
Libre Comercio guarda
del Estado estrecha
(T. moderno.
L. C.), etc.
relación con:
Sin embargo se dan fuertes
Las agencias de información
corrientes de descentralización en el
La publicidad
interior de estos mismos países.
El consumismo
Conciencia Ecológica La transculturación la cultura de la
imagen...
Una de las preocupaciones más
grandes que sacude la conciencia
de la humanidad es la ecología;
salvar nuestro mundo de una
muerte anunciada a corto plazo. Derechos humanos
Surge por doquier la idea de que
algo hay que hacer urgentemente. Ha crecido la conciencia sobre la
Sin embargo, hasta ahora, es muy necesidad de la vigencia de los
poco lo que se ha hecho. DERECHOS HUMANOS y, sobre
todo, los de la mujer. Sin embargo
queda mucho por hacer en relación
a los derechos económicos, sociales
y culturales..

Debilitamiento del “Estado-


Toma el problema que más te haya llamado la atención, coméntalo con tu equipoNación”
y contesten las
siguientes preguntas

 ¿Por qué escogieron este problema? Los distintos movimientos étnicos,


 ¿Lo conocían? regionales, religiosos, desafían las
 ¿Qué es lo que les llamó la atención de él? bases mismas del Estado moderno.
 ¿por qué creen que se ha dado esta situación?
 ¿qué soluciones propondrían?
Análisis de la Realidad

EL MUNDO EN LAS COORDENADAS DEL ESPACIO


Tema 8

a) Tensión Norte-Sur

Una línea imaginaria, casi paralela al Ecuador, divide el mundo en dos grandes mitades: EL NORTE RICO y
EL SUR POBRE, aunque se dan muy pocas excepciones.

La característica principal del Norte, en términos económicos, es su gran capacidad tecnológica y financiera
para inundar el mercado internacional con productos terminados. El Sur se limita, casi en su totalidad, a la
producción de materias primas. A esto se suma agravando su situación económica, el crecimiento explosivo
de su población. La distancia que separa a los países ricos del norte de los países pobres del sur se profundiza
cada vez más, provocando tensiones graves. Esta distancia, cada vez más profunda, se llama “La brecha del
subdesarrollo”. Los países subdesarrollados deben contentarse con recibir pasivamente la tecnología del
exterior, por la vía moderna de las empresas multinacionales, o especializarse en algún sector secundario de
conocimiento científico con aplicación local. Para que se produzca alguna transferencia, siquiera parcial, de
tecnología a través de las empresas multinacionales, esto tiene que representar un excelente negocio para
ellas, ya que no se caracterizan precisamente por ser caritativas y solidarias. Pero lo que es generalmente un
buen negocio para ellas es un mal negocio para los países pobres ya que suelen destruir los sistemas
diversificados de producción. Las empresas multinacionales, transplantan comúnmente una tecnología de
segunda, con la finalidad de explotar una mano de obra barata. A esto se suma el crecimiento explosivo de la
población en los países del tercer mundo.

b) Las diferencias se profundizan

Las personas nos movemos dentro de dos coordenadas: la del TIEMPO y la del ESPACIO, estas realidades
se interrelacionan. Sin embargo, los grupos humanos, según su propia cultura y escala de valores, las
interpretan y las estructuran de manera diferente.

EL ESPACIO es el lugar real, geográfico, socio-cultural, donde las personas nacen, se desarrollan, se
reproducen y mueren. Para las culturas primitivas, el espacio se reduce a lo que pueden ver con sus ojos. Es
el resultado de sus experiencias y de sus vivencias. Las culturas abiertas y más dinámicas consideran el
espacio como algo finito, conquistable y cambiable. Tienden siempre a dominar y a transformar la
naturaleza.

También la coordenada TIEMPO es percibida e interpretada de diferente modo, para las sociedades
modernas, el tiempo es lineal, es un devenir continuo, con un principio y un final expresados en el cambio y
desarrollo de la naturaleza y en el crecimiento y autorrealización de los seres. El tiempo es rápido y tiene
valor en función del quehacer de las personas.

La concepción que la sociedad ultramoderna tiene del tiempo y el espacio se está imponiendo en todo el
mundo. El ritmo del tiempo se acelera compulsivamente y el espacio se vuelve cada vez más cercano y
uniformado.

La coordenada del espacio nos presenta la siguiente estratificación del mundo actual:
4. Países altamente tecnificados que están desarrollando una tecnología de punta, en relación con la
microelectrónica (técnica de trabajar con pequeños circuitos), la cibernética, la ingeniería genética y
poseen capacidad de mercado par usarla muy eficazmente. Estos países han superado, en gran parte, la
era industrial y desarrollado la inteligencia científica y la más alta tecnología. Su ingreso per per supera
los 15.000 dólares.
5. Países medianamente tecnificados. Son naciones industrializadas pero que han quedado rezagadas en
relación con la más alta investigación científica. Sin embargo, reciben y usan los últimos adelantos
científicos y tecnológicos que le proporcionan los países más adelantados. Estas naciones ejercen, a su
vez, dominio sobre el Tercer Mundo a través de sus propias multinacionales. Algunos de estos países
han avanzado enormemente en los últimos años y en varias áreas de la producción compiten
valiosamente con los primeros: tal es el caso de Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur...etc.
Gozan de un ingreso per cápita anual superior a los 8.000 dólares.
6. países muy poco o nada tecnificados. Son todos los pueblos del tercer mundo, victimas de la
dependencia industrial y tecnológica y del deterioro contínuo en el intercambio comercial internacional.
Su ingreso per cápita va de 200 a 3.000 dólares.

EL MUNDO EN LAS COORDENADAS DEL TIEMPO

a) Las diferentes eras de la humanidad


Alvin Toffer en su libro “La tercera ola” nos presenta las tres eras de la humanidad comparadas con tres olas;
las tres olas avanzan entrelazadas, sin dejar espacios libres y sin uniformidad cronológica o física. El cambio
se va dando, de un modo irremediable, pero no todas las personas, ni todas las culturas, ni todos los pueblos
avanzan al unísono. Los ritmos son profundamente diferenciados y la filtración a las nuevas formas de vida
también. La primera etapa ( la agraria, Edad media) fue mucho más larga. La segunda (la industria) durará
apenas tres siglos y, para algunos países, bastante menos. En la tercera etapa estamos entrando, aunque
grandes sectores de la población mundial vivan todavía con la técnica y los valores de la era agraria. No
obstante, la “tercera ola”, La Post-moderna, la de la microelectrónica y la biogenética, penetra sutilmente
todos las clases sociales, por muy lejos que se encuentren geográfica o culturalmente.

ERA INDUSTRIAL  Revolución tecnológica


ERA AGRARIA “SEGUNDA OLA”  Microelectrónica
“PRIMERA OLA”  Producción para el mercado  Biogenética
 Producción para el consumo  Producción en serie: fábricas  Conquista del espacio
 Producción artesanal  Familia nucleada  Avance de los M. C. S.
 Trabajo en la casa y el campo  Vida al ritmo de la máquina  Energía nuclear
 Tiempo cíclico, lento  División del trabajo  Valoración de la ecología
 Familia ampliada  Concepto Nación- Estado  Industria selectiva
 Valores: autoridad, respeto,  Nacionalismos especializada
obediencia...  Racionalismo  Relativización de las
 Educación rígida, moralista  Secularismo ideologías
 Energía: agua, fuego, viento  Tecnología avanzada  Consensos blandos
 Contaminación ambiental  Cultura de la imagen, del
 Competitividad cuerpo
 Energía: carbón, petróleo,
gas, electricidad

ERA POST-MODERNA
“TERCERA OLA”

El choque de las “olas” conmociona y crea graves tensiones, tanto en el ámbito internacional, como en el
interior de cada país, de cada familia y aún en el corazón de cada persona.
b) Características de la modernidad y post-modernidad

CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD CARACTERÍSTICAS DE LA POST-MODERNIDAD

 La modernidad nace de la confianza absoluta  Las grandes desilusiones producidas por el


en la razón humana y en el libre albedrío. La "proyecto moderno”llevan a la humanidad
persona se siente capaz de transformar el hacia el “proyecto post-moderno”.
mundo. La naturaleza es para ser transformada  El hombre post-moderno ha perdido la
y explotada. confianza en el progreso. No cree que las
 Predominio de la mentalidad científico-técnica cosas cambien sustancialmente.
que exige la verificación de cualquier  La historia no existe más que en los libros. No
afirmación. se dan más que micro historias. Ya no se cree
 Predominio de la cultura del concepto, de la en héroes perennes.
idea.  La pérdida de esperanza en que la sociedad
 La modernidad ha impulsado el proceso de mejore básicamente lleva a los post-modernos
secularización. hacia el hedonismo, al disfrute máximo y total
 El extremo racionalismo ha llevado a la del momento presente. La felicidad es
increencia y al agnosticismo. transitoria y fugaz, por eso no hay que vivir el
 Fe ciega en el progreso como si fuera presente.
ilimitado e irreversible.  La mentalidad post-moderna no prioriza la
 Mentalidad pragmática, preocupada, sobre razón, sino el sentimiento, por eso no
todo, por la eficacia, el lucro y el afán de absolutiza el progreso.
competitividad. Se desarrolla el culto al  Vive en una actitud permanente de
trabajo, a la autodisciplina, al esfuerzo desencanto, sin que ello le lleve a poses
personal, a la puntualidad, a la trágicas. Intenta vivir una vida profunda,
responsabilidad. Predominio de la máquina. buscando el goce personal.
 Se rompe la excesiva jerarquización de la  Los principios éticos se relativizan y se busca
sociedad. Surge el espíritu comunitario, la la estética, el culto a los corporal, se desarrolla
autodeterminación de los pueblos, la la cultura de la imagen, del placer.
aspiración a la igualdad, a la libertad.  En el pasado no hay ningún arquetipo que
 Predominio de las ideologías. Aliento de debamos imitar y no hay ningún futuro
grandes utopías. Movimientos políticos, utópico que debamos construir.
sociales y sindicales.  La post-modernidad inicia un retorno hacia
 El espíritu capitalista-burgués, lleno de Dios, más inspirado en sentimientos que en
materialismo, llevan a un cerrado creencias. Es un retorno hacia lo religioso,
individualismo. pero marcado por un profundo
 La ciencia y la técnica cambian el modo de antidogmatismo y el gusto por lo esotérico.
pensar y de sentir de las personas.

c) Tipología de la post-modernidad

La llamada “tecnología de punta” que dice relación, sobre todo, a la microelectrónica , a la biogenética y a la
conquista del espacio, está presente en nuestro mundo, pero caeríamos en error al considerar que todo esto
implica solamente un avance puramente técnico. Las computadoras, la técnica ultramoderna está cambiando
el modo de concebir el mundo, nuestras relaciones familiares y sociales, nuestros comportamientos, la vida
misma. Los sectores más dinámicos e influyentes del mundo actual viven ya en la era de la post-modernidad
y sus intereses van en que todos aceptemos sus avances y su estilo de vida.

ASPECTOS POSITIVOS DE LA ERA POST- ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ERA POST-


MODERNA MODERNA
14. Industria altamente selectiva y especializada. 1. La alta especialización hace que disminuyan
La microelectrónica. gravemente las fuentes de trabajo. Desempleo.
15. Avances impresionantes de la biogenética. 2. Manipulación genética. Peligro de una
Banco de genes, concepción “in vitro”, niños deshumanización total y pérdida de valores
probeta, madres en alquiler. familiares, sociales, religiosos. Amoralismo.
16. Valoración de la formación tecnológica 3. subestimación de la formación humanista.
superior. marginación de la inteligencia media y de los
deficientes.
17. Conciencia ecológica. Acercamiento a la 4. imposición de políticas ambientalistas de parte
naturaleza y valoración de lo natural. Retorno a los de los países ricos, que velan sólo por sus intereses,
espacios libres. en detrimento del desarrollo de los países pobres.
18. Revalorización de lo regional. Las minorías 5. Peligro de aislamiento. Pérdida de visión global.
étnicas se reafirman en su identidad cultural. Egoísmo colectivizado.
19. Relativización de la autoridad, de los partidos 6. Excesivo pragmatismo. individualismo
políticos, del sindicalismo, de las ideologías. exacerbado. Muerte de las ideologías y de los
grandes ideales de igualdad y justicia para todos.
20. Fuentes de energía más poderosas: nuclear, 7. Graves peligros de contaminación ambiental y
minerales radioactivos, geotérmica. daños genéticos.
21. Compromisos parciales, temporales. Moral 8. ausencia de radicalidad en los compromisos.
personalizada. Relativismo excesivo. Consensos blandos.
22. El hombre, “ciudadano del mundo”. El mundo 9. Pérdida de identidad cultural, nacional,
“aldea planetaria” expansión universal y rápida de criterios y estilos
deshumanizante.
23. Valorización del cuerpo. Concepción holística 10. relativización del amor a la patria
de la salud.
24. Valoración del sentimiento religioso. 11. Hedonismo, psicologismos. Peligro de
Expresiones libres en la relación con lo encerrarse sobre sí mismo.
trascendente.
25. Gusto por lo diferente, rechazo a lo masivo, a 12. Poca valoración de las verdades
lo estandarizado. fundamentales.
26. transnacionalización de la cultura. 13. Peligro de excentricidad, individualismo,
consumismo. Pérdida de identidad y valores
culturales propios. Mimetismo. Cultura de masas
(globalización).

Análisis de la Realidad

EL NEOLIBERALISMO, UN DESPOJO EXPANSIVO


Tema 9

Las principales características que definen al modelo neoliberal son:

12. que favorece la acumulación desmedida de la riqueza. De hecho, la acumulación de ganancias es lo


que le da sentido...existe por eso y para eso.
13. Que tiene una gran capacidad para extenderse a todo el mundo. Hoy en día la mayoría de los países
funcionan dentro de la ideología neoliberal.
14. El poder económico necesita del poder político de los estados.
15. Se dice que este modelo económico, que se basa en la acumulación desmedida de la riqueza, nació
hace unos 500 años. En ese tiempo, nació el capitalismo en los países europeos:
16. La vida económica se reducía casi únicamente al campo. La gente vivía un tipo de organización
(territorial, social, política y económica) llamada Feudo. En dichos feudos, uno sólo era el dueño, el
Señor feudal, y dicho señor repartía la tierra entre los campesinos para que la trabajaran. Los
campesinos entregaban buena parte de la producción de la tierra al señor feudal, paro a cambio, él
les brindaba protección; cada feudo tenía su propio ejercito.
17. En el siglo XVI, este modo de organización empezó a romperse y fue naciendo una organización
distinta, la burgués. Los burgueses eran un grupo social que se dedicaba al comercio, y que en este
tiempo comenzó a tomar fuerza, sobre todo económica. Construyeron sus propias ciudades,
independientes de los feudos. Este grupo se fue apropiando de los territorios y, valiéndose de la
gente más pobre, fue rompiendo con la organización feudal. De este rompimiento nació también la
economía manufacturera, aunque un poco más tarde. La población más pobre, entre la que estaban
los campesinos, fueron “liberados” de los feudos...; pero con ello, también fueron despojados de su
tierra. La tierra fue usándose para la ganadería u otras actividades relacionadas con la manufactura
que con la producción agrícola.
18. Los campesinos se convirtieron en asalariados de las pequeñas industrias que estaban naciendo, o
de la ganadería.
19. Los nuevos dueños de la tierra y los patrones de la industria, (que provenían del grupo de los
burgueses o de los señores feudales que supieron mantener su posición) comenzaron a acumular
riqueza, gracias a que pagaban salarios bajos.
20. En este mismo siglo, los países europeos centrales, empezaron a conquistar a los países periféricos
de África y América. De ellos extrajeron los productos agrícolas (que ellos ya no producían) y los
metales preciosos que necesitaban, mediante trabajos forzados, servidumbre o esclavitud. De este
modo pudieron dedicarse a la industria.
21. Como los países europeos extrajeron metales preciosos de los países periféricos, aumentó la
circulación de moneda y se facilitó el comercio.
22. Con los descubrimientos marítimos, también fue posible el comercio a gran escala; pero como sólo
algunos comerciantes podían invertir en ello, se fueron creando los llamados monopolios.

Desde el siglo XVI, entonces, unos países son centrales e independientes, otros somos periféricos y
dependientes; unos producen y venden productos manufacturados gracias al “progreso” técnico, otros
producimos y vendemos materias primas... y desde dicho siglo, también, nacieron los monopolios y la
acumulación de riqueza a costa de los más pobres.

El modelo capitalista se ha extendido por todo el planeta, ampliando también las desigualdades sociales,
económicas y políticas que lleva en su seno.

En cierto momento, el modelo fue llamado liberalismo porque los grandes empresarios, (cada vez más
fuertes), necesitaban crecer e instalarse en todos los países, sin que ningún gobierno o ninguna ley les
exigiera cuentas o les estorbara. Pedían libertad para comerciar, y a esta imposición del mercadeo le
llamaron liberalismo.
Paradójicamente, el liberalismo y neoliberalismo ha necesitado siempre de la complicidad de los gobiernos
de los países. Si no fuera por eso, no podrían establecerse los monopolios.

Aunque nos estamos brincando varias etapas de su proceso histórico, hemos llegado al conocido
neoliberalismo, que representa la exageración del liberalismo y la última etapa del modelo capitalista. Lo
nuevo de este modelo es:

18. Que ahora son unas cuantas empresas las que tiene monopolio económico en todo el mundo; se les
llama transnacionales.
19. Que las decisiones que afectan a los países ya no las toman los gobiernos, sino los grandes centros
financieros; los estados han perdido fuerza política.
20. Que ahora, el libre producto no es sólo de productos materiales, sino también de puro dinero. Hay
empresarios que no cuentan con alguna tierra o fábrica para producir o vender algo, sino que invierten
su dinero en la bolsa de valores de los países y obtiene ganancias de los intereses.
21. Que con este modelo económico se ha producido una devastación del medio ambiente.
22. Que no sólo se ha concentrado el poder económico, sino también el militar y el político. Repartiéndose
la propiedad en bloques geográficos, ahora llamados mercados.
23. Y lo peor de todo, que la desigualdad es cada vez más exagerada; hay unos pocos ricos y muchísimos
pobres. El mejor signo del empobrecimiento, es que cada vez hay más descomposición y descontento
social; al grado que ya los estados no pueden contenerla.

Otro punto de la historia es el de hace unas cuantas décadas: los países periféricos como México decidieron
que lucharían para ser contados entre los países más ricos, que lucharían para ser incorporados al tren del
neoliberalismo y a la era del progreso.

Pero como los países periféricos estaban tan “retrasados”, fue necesario que los países centrales nos prestaran
dinero para las primeras inversiones. Los prestamos se realizaron..., y los resultados fueron contradictorios:

 Nos hicimos más dependientes de los países ricos centrales, mediante la deuda que adquirimos.
 Nos comprometimos a aplicar las medidas (neoliberales) que dictan los prestamistas.
 El retraso y la desigualdad entre países aumenta.

En México, el neoliberalismo comenzó a aplicarse así: desde 1982, durante el gobierno de Miguel de la
Madrid, se profundizó con Carlos salinas de Gortari y Ernesto Zedillo y ha llegado a su cuarto momento con
Vicente Fox, actual residente con un modelo neoliberal de corte empresarial.

PARÁBOLA

“Èrase una vez un hombre que estaba construyéndose una casa. Y quería que fuera la casa más hermosa, más
acogedora y más confortable de todo el mundo. Entonces llegó alguien a pedirle ayuda, porque el mundo
estaba ardiendo. Pero lo que a él le interesaba era su casa. Cuando al fin tuvo construida su casa, descubrió
que no disponía de un planeta para colocarla”.
Análisis de la Realidad
APRENDAMOS A RELACIONAR LOS HECHOS Tema 10

CONCLUSIONES
INTERNACIONAL
Escribir en forma
OBJETIVOS sintética los
Los hechos no se dan resultados a los
aisladamente. Este que ha llegado el
grupo
esquema nos sirve para
relacionar un hecho a LATINOAMERICANO
diferentes niveles: local,
nacional, latinoamericano
e internacional

LOCAL-NACIONAL

INSTRUCCIONES
 Elegir un hecho
internacional HECHO
importante.
 Relacionar este hecho
y ver sus
repercusiones en el
orden local, nacional,
latinoamericano e
internacional.
 Escribir en forma
sintética las
relaciones o
reprecisiones en los
cuadros
Análisis de la Realidad
APRENDAMOS A RELACIONAR LOS HECHOS

CONCLUSIONES

TRABAJO O ESCUELA Escribir en forma


sintética los
resultados a los
que se ha llegado.

FAMILIAR

OBJETIVOS
Los hechos no se dan
aisladamente. Este PERSONAL
esquema nos sirve para
relacionar un hecho a
diferentes niveles:
Personal, Familiar y
trabajo o escuela.

INSTRUCCIONES
 Elegir un hecho
internacional HECHO
importante.
 Relacionar este hecho
y ver sus
repercusiones en el
orden personal,
familiar, de trabajo o
escuela.
 Escribir en forma
sintética las
relaciones o
reprecisiones en los
cuadros
Análisis de la Realidad

PRENSA
Tema 11

El periódico es la más tradicional forma de comunicación de masas, y su principal característica es permitir


todo un almacenaje de información convenientemente organizada y graduada. El periódico es producto de una
jornada de actividades políticas, financieras, deportivas, culturales, etc. Y retiene para el lector los sucesos
históricos más importantes. Como fuente de noticias el periódico es una de las mejores para estar informado
de los acontecimientos tanto a nivel local, como en lo nacional o mundial.

En un mismo periódico existen diferentes tipos de artículos, con características de estilos diferentes. el
lenguaje va desde el más reflexivo y analítico en los editoriales y en los comentarios, hasta el más directo,
cotidiano y narrativo de las informaciones y las noticias locales.

El periódico es:
 Fuente de conocimiento.
 Instrumento importante para la investigación de los acontecimientos.
 Archivo donde se conservan multitud de datos y todo tipo de información.

La composición más generalizada de un periódico es la siguiente:


 Noticias nacionales e internacionales.
 Editoriales, artículos de fondo, columnas de comentarios.
 Entrevistas, reportajes, encuestas, cartas a la dirección.
 Notas informativas de actividades artísticas, literatura, teatro, cines, música, T. V., etc.
 Crónicas deportivas, sucesos policiales, acontecimientos sociales.
 Movimiento de la bolsa de valores, cotización de las monedas, precios de los minerales.
 Notas bibliográficas, comentarios de libros
 Historietas gráficas, crucigramas, horóscopos.
 Anuncios.
 Carteleras cinematográficas, programas de radio y T. V.

Compaginación y jerarquización de las noticias


La compaginación dentro de un periódico tiene la función de dar forma a las noticias situándolas en los
espacios necesarios para que el lector pueda detectarlas y valorarlas según su propio criterio.

La compaginación, acompañada o no de ilustraciones, refleja siempre la jerarquía y la prioridad de la noticia.


Esta prioridad y esta jerarquía quedan evidenciadas según la importancia que se le de a la titulación.

La noticia que valla en cabeza de página tendrá más importancia que la que pase desapercibida en cualquier
rincón de la página. Así mismo, la forma de titulación, subtitulación, ilustración gráfica que acompañe al
artículo y el tamaño de las letras, etc. será una magnífica referencia para que el lector valore la noticia.

Lectura crítica de un periódico


Lo que más interesa es percibir la propuesta ideológica que subyace en el fondo de toda información o
comentario. Es evidente que los medios de comunicación no son totalmente libres y que dependen, en gran
parte, de las fuentes informativas que ellos no controlan.

Los periódicos, lo mismo que la radio y la T. V., no admiten el que se diga que ellos difunden mentiras o
“medias verdades”. La gran prensa siempre pregona “el mito de la objetividad”. En primer lugar, esta aparente
objetividad hay que analizarla según los distintos géneros periodísticos. Tres son los principales géneros: el
informativo, el interpretativo, y el de opinión.

d. El género periodístico informativo: se limita a describir o narrar el hecho sin darle una interpretación ni
aportar ningún tipo de análisis. Es un simple relato del acontecimiento.
e. El género periodístico interpretativo: la noticia no es escrita escuetamente, sino que se relacionan los
hechos, se aportan datos complementarios, se los sitúa dentro del contexto y se describen los antecedentes.
También se prevén las consecuencias que se pueden derivar del hecho. En el periodismo interpretativo se
conjugan siempre estos tres elementos:

 Datos antecedentes
 Datos explicativos
 Datos estimados o valorativos

f. Genero periodístico de opinión: se le denomina también con la expresión “artículo de Fondo”.


Generalmente suelen ir firmados por periodistas de reconocido prestigio. Responden a criterios y juicios
del autor.

¿Qué papel juega la curiosidad del público en relación a la noticia?


Unas veces la curiosidad es estimulada por un periodismo sensacionalista. Otras, la curiosidad sirve de
motivación a este tipo de periodismo que busca lograr mayor impacto y ser el primero aún al margen de toda
ética con relación a la privacidad de las persona.

Se miente cuando hay:


 Un silencio intencionado
 Verdades a medias
 Estadísticas engañosas
 Fotografías que se usan para distorsionar la realidad
 La ambigüedad
 El sensacionalismo
 Las exageraciones
 Las simplificaciones
 Los titulares no acordes con el texto
 La propalación de rumores para obtener determinados resultados.
PROTAGONISTAS DE LA VIDA POLÍTICA
Tema 12

“EL ANALFABETO POLÍTICO”

En un curso de pastoral, un joven fijó el siguiente recado en el mural:

“El peor analfabeto es el analfabeto político. No lee, no oye, ni participa de los acontecimientos políticos. No
sabe que el costo de la vida, el precio del maíz, de la carne, de la harina, de la renta, de la luz, de los zapatos,
de las medicinas, depende de las decisiones políticas.

El analfabeto político es tan ignorante que se enorgullece y envanece diciendo que odia la política y los
políticos. No sabe que de su ignorancia política, nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el
peor de todos los bandidos, que es el político, paranoico, corrupto y lacayo de las empresas nacionales y
multinacionales.

Participe de las decisiones políticas para que el gobierno deje de engañar al pueblo”.

(J. BORAN).

Contestar sinceramente las siguientes preguntas:

6. ¿Qué opinan acerca del mensaje de este joven? ¿en qué puntos están de acuerdo? ¿en qué puntos difieren?
7. para ustedes ¿qué es la política?
8. ¿Cómo ven la política de nuestra ciudad? ¿qué aspectos positivos tiene? ¿cuáles son sus aspectos
negativos?
9. ¿A quienes corresponde participar en la política?
10. ¿Participan ustedes en la política? ¿cómo lo hacen?

Una fe comprometida en la vida política


Algunas personas desconfían de la política por considerarla sucia, corrompida. Otras personas, quizá la
mayoría, son ignorantes o indiferentes a todo lo que sea vida socio-política. Y sin embargo, no se puede
prescindir de la vida política:

 la política forma parte del actuar de todos los hombres y mujeres. Es una dimensión que brota de la
misma condición humana.
 Es una dimensión que está presente en toda actividad de alcance social. Se puede decir que es una
especie de superestructura que engloba lo económico, lo social, lo cultural, lo familiar y lo personal. En
este sentido, todo es política, aunque la política no lo es todo. Es política por ejemplo, cualquier
actividad en la escuela, en el trabajo, etc.
 La política en definitiva, es la que determina las líneas fundamentales de la sociedad y de la
convivencia humana.

¿Qué es POLÍTICA?
Utilizamos mucho el termino”política” y, a veces, no sabemos exactamente lo que es. La palabra política
viene del griego “polis” (ciudad) y se refiere a todo aquello que se relaciona con la vida de quienes viven en
una comunidad (pueblo, cuidad, nación). Actualmente se suelen distinguir dos sentidos del termino “política”:
 SENTIDO AMPLIO: Política es toda forma directa o indirecta de participación en la promoción del
bien común, por medio de distintas formas de presencia y actividad (educación, acción cultural,
servicio social, opinión pública, etc.).
 SENTIDO ESTRICTO: Política es la tarea del bien común a través del ejercicio del poder, por medio
de las personas e instituciones que están al frente del servicio público (gobierno, partidos políticos,
órganos administrativos y directivos, etc.). esta es la llamada “política partidista”

Fe cristiana y actividad política


La iglesia siente el deber y la necesidad de estar presente en todos los campos de la vida del ser humano,
incluyendo el ámbito político. Su misión consiste en iluminar, con los principios evangélicos, el quehacer
político (cf. Catecismo de la Iglesia Católica 2246).

La enseñanza social de la Iglesia sobre la actividad política es que la política es para la persona y la sociedad.
El cristianismo por lo tanto, rechaza aquella actividad política que viola la dignidad de la persona y atenta
contra el bien de la sociedad. El fin de la política es el bien común. El cristianismo se opone por consiguiente,
a todas aquellas personas que se sirven de la política para defender intereses personales, familiares o de
partido. La política está orientada a la defensa y promoción de la justicia. El cristianismo denuncia, con todas
sus fuerzas, la actividad política que propicia la explotación y las injusticias sociales. El ejercicio del poder
político debe realizarse de acuerdo a unos valores morales: responsabilidad, honestidad, defensa de los
débiles, preocupación por el bien de todos, servicio desinteresado, etc. “ La solidaridad es el estilo y el medio
para la realización de una política que quiera mirar al verdadero desarrollo humano.

Participación en la vida política


La política no sólo es responsabilidad de los funcionarios o servidores públicos. Es responsabilidad de todos.
Y especialmente de los cristianos, ya que la fe exige ser vivida en el campo social trabajando por la
promoción y defensa del bien común.
No basta con pagar impuestos, respetar algunas leyes o votar en las elecciones. Al creyente se le pide más:
interesarse por la marcha del país, conocer y analizar los problemas socio-políticos, participar en las
iniciativas que promuevan el bien común, entrar en las estructuras de participación política.

LA EDUCACIÓN
Tema 13
¿Cómo definirías la educación en el estado de Guerrero?

¿Consideras que la educación en Guerrero es una educación integral? ¿por qué?

Si pudieras cambiar algo de la educación que se imparte en este estado ¿qué cambiarías?

¿Qué deficiencias encuentras en la educación en nuestro estado?

¿Crees que en las escuelas se les inculcan valores a los educandos?

Desgraciadamente, en nuestro país, y hablando de nuestra realidad concreta, en el estado de Guerrero, la


educación trasmitida en las instituciones educativas, se caracteriza por la transferencia de información y
habilidades, más que por un proceso de conocimiento, no estimula la capacidad cognoscitiva del ser humano,
está planteada como desarrollo de habilidades, adquisición de información y conocimientos, no estimula el
desarrollo integral del educando, cuando debería desarrollar los valores de:
 Inteligencia
 Voluntad
 Conciencia
 Crítica
 Fraternidad
 Compromiso
 Igualdad
 Justicia
 Confianza
 Honestidad
 Respeto

Entre otros tantos valores. Por ello, se considera una educación alienante, el la medida en que no ayuda al ser
humano a desarrollar una actitud de curiosidad y crítica ante las cosas que lo rodean. Además, carece de
valores espirituales. También se observa que no todos los seres humanos tienen acceso a todos los niveles
educativos, siendo que el acceso de todos a la educación es un derecho exigido por la dignidad de la persona.

Ante esta realidad en necesario preguntarnos ¿qué estamos haciendo nosotros por promover una mejor
educación? ¿ que podemos hacer para ellos? ¿cómo complementamos las educación que reciben nuestros hijos
en la escuela con los valores que les inculcamos en casa?

También podría gustarte