Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

MATERIA: BIOLOGIA FORENSE

DOCENTE: DRA. FELIPA HERNANDEZ RODRIGUEZ

ALUMNO: WISHAN CHIEMPEN MAURICIO

NOMBRE DEL TRABAJO: ANTOLOGÍA

COATZACOALCOS, VERACRUZ A 18 DE AGOSTO DE 2018


UNIDAD I RAMAS DE LA BIOLOGÍA

1. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA FORENSE


1.1 LAS LEYES DE LA VIDA
1.2 BIOFÍSICA
1.3 BIOQUÍMICA
1.4 BIOLOGÍA MOLECULAR
1.5 BIOLOGÍA CELULAR
1.6 BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS
1.7 FISIOLOGÍA
1.8 NEUROFISIOLOGÍA
1.9 GENÉTICA
1.10 ECOLOGÍA
1.11 ENTOMOLOGÍA

UNIDAD II CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA PUTREFACCIÓN

2.1 LAS CUADRILLAS DE MÉGNIN


2.2 EL CÁDAVER FRESCO
2.3 OLOR CADAVÉRICO
2.4 FERMENTACIÓN BUTÍLICA
2.5 FERMENTACIÓN CASEICA
2.6 FERMENTACIÓN AMONIACAL
2.7 DESECACIÓN POR ACCIÓN DE ÁCAROS
2.8 RESTOS DESECADOS
2.9 HEMATOLOGÍA

UNIDAD III LA GÉNETICA FORENSE Y EL ADN

3.1 DEFINICIÓN DE GÉNETICA FORENSE


3.1.1 APLICACIONES, PRÁCTICAS DE ADN
3.1.2 REGIONES VARIABLES DEL ADN HUMANO
3.1.3 EL GENOMA HUMANO
3.2 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA
3.2.1 ZONAS NO CODIFICANTES O BASURA GENÉTICA
3.2.2 ZONAS CODIFICANTES
3.3 LA TOMA DE MUESTRAS EN GENÉTICA
3.4 VÍNCULOS BIOLÓGICOS Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

UNIDAD IV MÉTODOS DE ANÁLISIS Y AUTOMÁTICA

4.1 VENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS


4.2 DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
4.3 EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
4.4 LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE
4.4.1 EXTRACCIÓN, CUANTIFICACIÓN, AMPLIFICACIÓN Y
ELECTROFORESIS

UNIDAD V INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA

5.1 BASES DE DATOS POBLACIONADA


5.2.2 ÍNDICE Y PROBABILIDAD DE PATERNIDAD
5.2 ÍNDICE Y PROBABILIDAD DE COINCIDENCIA
5.3 EVIDENCIA SOSPECHOSA (O)

UNIDAD VI BASES DE DATOS CIVILES Y CRIMINALES

6.1 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA CIVIL


6.2 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE PERSONAS DESAPARECIDOS
6.3 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA CRIMINAL

UNIDAD VII CASOS ESPECIALES


7.1 DIVERSIDAD
7.2 MONOCIGÓTICOS O UNIVITELINOS
7.3 CITOLOGÍA
7.4 FISIOLOGÍA
7.5 LA HUELLA GENÉTICA
7.6 EL GEN
7.7 EL CROMOSOMA
7.8 LOS ALELOS
7.9 MUESTRAS ORGÁNICAS CON ADN ÚTIL
7.10 LA ADENINA, TIMINA, GUANINA Y CITOSINA
7.11 REGLAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE MUESTRAS Y LAS
CONTAMINACIONES
7.12 DIRECTA Y CRUZADA
UNIDAD I RAMAS DE LA BIOLOGÍA

1. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA FORENSE


Es la aplicación de los conocimientos de las Ciencias Biológicas en la Criminalística,
mediante el estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el
autor y/o víctima, para identificar los indicios objetivos del hecho delictuoso,
determinar su relación con éste, con el fin de apoyar técnica y científicamente en la
investigación policial y en la administración de la justicia.

1.1 LAS LEYES DE LA VIDA


Primero, consideremos la condición de universalidad. Para la concepción
estructuralista, así como para las otras versiones de la familia semanticista, no es
necesario que las leyes fundamentales de las teorías posean un alcance ilimitado, se
apliquen en todo tiempo y lugar y tengan como universo de discurso algo así como
una “gran aplicación”, que constituye un modelo único o “cósmico” (Stegmüller,
1979b; Mosterín, 1987 [1984]). De hecho, sólo las leyes fundamentales de algunas
teorías cosmológicas, que son aplicables al modelo cósmico, y las leyes de la “gran
teoría unificada” (great unified theory), en caso de existir, son universales en ese
sentido. Sin embargo, esta no es la situación habitual. Las leyes de la física
normalmente se aplican a sistemas físicos parciales y bien delimitados (el conjunto
de aplicaciones intencionales), y no al modelo cósmico. Y lo mismo ocurre con las
leyes de las ciencias biológicas. La mayoría de las teorías científicas (biológicas
incluidas) poseen leyes de distintos grados de generalidad dentro del mismo marco
conceptual. Usualmente, hay una única ley fundamental “en la cúspide” de la
jerarquía – que no vale en todo tiempo y lugar, sino más bien en todos los modelos
de la teoría, y se supone válida en todas las aplicaciones (propuestas o intencionales)
de ella – y una serie de leyes más especiales – que se aplican a un dominio más
restringido – con distintos grados de “concreción”, “especificación” o
“especialización”.
En relación con la temática referida a la necesidad, podría sostenerse que la noción
de ley fundamental es neutral respecto de la disputa en torno a la naturaleza de las
leyes – aunque hasta donde sé, esto no ha sido tratado en la literatura estructuralista –
y, así, compatible con distintas maneras de analizar los conceptos de accidentalidad y
de necesidad natural o nómica. En particular, también lo es con aquella que plantea –
en la línea señalada anteriormente de restringir nuestro análisis a las leyes científicas
o de la ciencia y de acuerdo con las consideraciones de Kuhn introducidas más arriba
– que, por lo que concierne a la noción de necesidad, cuando ésta es empleada, no lo
es para atribuir necesidad natural, sino a lo sumo – siguiendo también a van Fraassen
(Fraassen, 1977; 1989; 1993) y a Swartz (1995) – necesidad de los modelos
determinados por las leyes fundamentales. En ese sentido, las leyes fundamentales de
las respectivas teorías biológicas deben considerarse como necesarias en su ámbito
de aplicación, aun cuando por fuera de dicho ámbito – que incluye a (la
conceptualización de) los procesos que dieron origen a los sistemas empíricos que lo
conforman – no deba ser así.
El aspecto anterior se encuentra en estrecha relación con el carácter no-empírico o a
priori que poseen (al menos algunas de) las leyes de la biología de acuerdo con los
análisis presentados en la sección 4. A nuestro entender, este carácter podría ser
mejor concebido como “cuasi-vacuo” o “empíricamente irrestricto” en el sentido
anteriormente señalado, en lugar de como “no-empírico”, compartiendo así sus leyes
fundamentales dicha característica con leyes fundamentales de otras disciplinas
científicas, tales como la física. De este modo, también consideramos que, en caso de
querer continuar utilizando una terminología de larga tradición en la filosofía, es más
adecuado concebirlas como enunciados “sintéticos a priori”, pero con el a priori
relativizado a las teorías para las cuales las leyes en cuestión son fundamentales, en
vez de como enunciados “analíticos” o “a priori” entendido como opuesto a
empírico. El carácter de “noempíricas” o “a priori” que creen percibir los autores allí
mencionados parece deberse al hecho de que las consideran con independencia de su
aspecto aplicativo, es decir, con independencia de la evaluación respecto de su
adecuación empírica a los sistemas a los que se pretenden aplicar, suponiendo
entonces que, en caso de que se satisfagan las condiciones o constricciones que
establecen, se cumplirán en toda una serie de sistemas las relaciones que ellas
formulan, pero sin determinar aún en cuál sistema empírico particular son
efectivamente satisfechas: en la “teoría” o en el “modelo (matemático)” establecido
“funcionan” bien, son “verdaderas”, “sólo” resta averiguar si (alguna parcela d)el
“mundo” (y cuál) se comporta de acuerdo con ellas, es decir, si se aplican (y dónde)
exitosamente. Además, no todas las leyes indicadas por ellos parecen poder ser vistas
como las leyes fundamentales de las correspondientes teorías en las que figuran.
Aquellas que no lo son (como estaríamos dispuestos a afirmar de la ley de Hardy-
Weinberg, siguiendo en ello a Fraassen, 1987), deberían ser consideradas como leyes
especiales y, así, no como “cuasi-vacuas” o “empíricamente irrestrictas” ni como
“sintéticas a priori”. Sin embargo, aquí no profundizaremos en el examen de los
ejemplos por ellos considerados, examen que, por otro lado, exigiría tener claramente
identificadas a las teorías en las que ocurren las leyes mencionadas. En su lugar,
veremos cómo la ley de concordancia explicitada en la reconstrucción de la genética
clásica se ajusta a la noción de ley fundamental discutida en la sección anterior.

1.2 BIOFÍSICA
El vocablo francés biophysique derivó, en nuestra lengua, en el término biofísica. El
concepto se utiliza para nombrar al análisis de los fenómenos biológicos a través de
los preceptos de la física.

1.3 BIOQUÍMICA
Con origen en el francés biochimie, el concepto de bioquímica se emplea en español
para identificar a la ciencia que se encarga de estudiar desde una perspectiva química
la estructura y las funciones de los seres vivos. También se conoce como bioquímico
o bioquímica al especialista en esta materia y a todo lo que está asociado o hace
referencia a los fenómenos que estudia.

1.4 BIOLOGÍA MOLECULAR


La biología es la ciencia dedicada al estudio de la composición, el desarrollo, las
relaciones y el funcionamiento de los organismos vivos. Molecular, por su parte, es
aquello vinculado a las moléculas: las unidades mínimas de un elemento que
mantienen sus propiedades químicas y que pueden estar compuestas por átomos
diferentes o idénticos.

1.5 BIOLOGÍA CELULAR


Para comenzar a descubrir el significado del término biología celular, se hace
necesario proceder a conocer el origen etimológico de las dos palabras que le dan
forma:
-Biología es una palabra de procedencia griega, pues es fruto de la suma de dos
elementos de dicha lengua: el sustantivo “bios”, que puede traducirse como “vida”, y
el término “logia”, que es sinónimo de “ciencia”.
-Celular tiene origen latino. Procede de “celullaris”, que significa “relativo a las
células” y que es el resultado de sumar tres elementos: el sustantivo “cella”, que
puede traducirse como “celda”; el sufijo diminutivo “-ula” y el sufijo “-ar”, que es
equivalente a “relativo a”.

1.6 BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS


Estudia a lo largo de los milenios los organismos vivos han sido progresivamente
transformándose, diversificándose y multiplicándose. Su recorrido biológico ha
quedado impreso en algunos casos en yacimientos de fósiles en los estratos de las
rocas.

1.7 FISIOLOGÍA
La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres
orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologia (“conocimiento de la
naturaleza”), aunque tiene origen griego.

1.8 NEUROFISIOLOGÍA
Es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso.

En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso.


Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de
dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este
complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que
manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la
investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la
convicción de que es mucho más lo que se desconoce.

1.9 GENÉTICA
Hasta el griego hay que retrotraerse para poder establecer el origen etimológico del
concepto genética. Más exactamente dentro de dicho idioma podemos establecer que
se forma a partir de la unión de dos palabras: genos que se puede traducir como raza,
nacimiento u origen, y el sufijo –ikos cuyo significado es “relativo a”
Por tanto, estableciendo dicha unión y la correspondiente descripción del origen
etimológico podemos determinar que el sentido literal de genética es el de aquello
que es relativo al nacimiento o raza de un ser.
La genética es la rama de la biología que se encarga del estudio de aquello es
transmitido en sucesivas generaciones a través de los genes. El concepto también
hace referencia a lo que se vincula con el comienzo, el inicio o la raíz de algo.

1.10 ECOLOGÍA
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo
que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la
combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y
a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La
ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como
resultado de la citada relación.

1.11 ENTOMOLOGÍA
La entomología (del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia»)1 es el estudio
científico de los insectos. De cerca de las 1,3 millones de especies descritas, los
insectos constituyen más de los dos tercios de todos los seres vivos conocidos2 y,
además, tienen una larga historia fósil, ya que su aparición se remonta al Devónico,
hace unos 400 millones de años. Tienen muchas formas de interacción con los
humanos y con otras formas de vida en la Tierra; es así que la entomología se
constituye una especialidad importante dentro de la zoología. La entomología
incluye, con frecuencia, el estudio de otros artrópodos, como arácnidos, crustáceos y
miriápodos, aunque esta extensión sea técnicamente incorrecta.
UNIDAD II CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA
PUTREFACCIÓN

2.1 LAS CUADRILLAS DE MÉGNIN


Jean Pierre Megnin, a partir de 1874 realizo estudios entomológicos en cadáveres.
Agrupo a los insectos en que en periodos delimitados contribuían a la destrucción
cadavérica, denominando cada uno de ellos CUADRILLAS DE OBREROS DE LA
MUERTE.Establecio ocho cuadrillas:
1- Primera Cuadrilla: Está formado por Dípteros, moscas de la especie musca
(Dómestica) y curtonerva, en un primero momento, y luego de otras moscas,
Callíphora vomitoria (Mosca azul de la carne) y Anthomya Vicina. Solo ataca los
cadáveres frescos y a veces ya en el periodo agónico.
2- Segunda Cuadrilla: Integrada por moscas Lucilia (Caesar o Mosca Verde) y
Sarcophaga (Carnaria, Arvensis y latricus), que se presentan a partir del momento en
que el olor cadavérico se siente al aire libre, ello es, cuando se instala la putrefacción
en su fase gaseosa.
3- Tercera Cuadrilla: Se presenta en el periodo de putrefacción butílica, es decir,
cuando existen grasas acidificada, tres a 6 meses después de la muerte. La componen
coleopteros (Dermester, Ladiarius, Frischii y undulatus) y lepidopteros (aglossa
pinguinalis o polilla de la grasa)
4- Cuarta Cuadrilla: Corresponde al periodo de putrefacción butulica y gaseosa, es
decir, de grasas y proteínas acidificadas. La componen dipteros y coleopteros
(Anthomya vicina, pyophila casei y petasionis, corynetes o necrobia, ruficollis,
coeruleus, rufites y violaceus).
5- Quinta Cuadrilla: es atraída por fermentación amoniacal. Se componen de dípteros
de los géneros Tyreophora (Cynohila, Anthropophaga y furcata), lonchea nigrimana,
ophyra (cadaverina y leucostoma), phora aterrima, y también de coleópteros de la
familia de los sisfidos de los generos Necróphorus humatur o Necróphorus fosor,
silphia (Littoralis y Obscura), Hister cadaverium y Saprinus rotunmdatus.
6- Sexta Cuadrilla: Se encarga de absorber los humores líquidos que dejan las
cuadrillas anteriores por los que desecan y pueden llegar a Momificar los tejidos
orgánicos aun existentes. Se trata de acareanos de los géneros Serrator (Amphybius y
necrophagus) Tiroglifinos (Entomophagus faringe, longeor, myophagus, siculus, siro
y urophurus) Carpogliphus, Caedpophagus o tyroglyfus echinopus glisiphagus
(cursor y spinipes), uropoda numularia y Trachynotus cadaverium.
7- Séptima Cuadrilla: se presentan cuando quedan únicamente restos momificado que
no permite que actúen los fermentativos. Corresponden a Coleopteros (Attagenus
Pellio y Anthrenus museorum) y Microlepidopteros (Aglossa Cuprealis y Tineola
Biceliella) se trata del mismo tipo de los que roen los vestidos, tapices y pieles.
8- Octava Cuadrilla: integrado por dos especies: Tenebrio (Monitor o gusano de la
harina y Obscurus) y Ptinus brunneus. Trezza refiere que en nuestro medio no se ha
encontrado esa cuadrilla

2.2 EL CÁDAVER FRESCO


Los fenómenos que producen la putrefacción varían según las condiciones
ambientales, acelerándolos o deteniéndolos por completo, según el calor o la
humedad (acelera), o el frío o la sequedad (detiene). Pero se ha establecido un
modelo tipo de descomposición de un cuerpo humano, al que luego se le suman o
restan las variables ambientales.

De esta manera, la putrefacción se divide en: autolisis, transformaciones


fermentativas, periodo cromático, periodo enfisematoso, periodo colicuativo y
reducción esquelética o esqueletización. Siempre se suceden todas estas fases en
forma precisa mostrando un esquema orientativo. La precisión podemos encontrarla
en el estudio de los pequeños animalitos que vienen, sucesivamente a alimentarse de
nosotros. Según su presencia o no, podemos saber el momento de la muerte.

2.3 OLOR CADAVÉRICO


En la Descomposición inicial según Bornemiszza (1957), el cadáver externamente
parece que está fresco, pero internamente ya ha comenzado la putrefacción, debido a
la presencia de bacterias, protozoos y nematodos que están descomponiendo el
cuerpo, en esta fase o etapa el cuerpo desprende un aroma sutilmente dulce
dependiendo de las causas de la muerte.
Putrefacción o estado de hinchado. El cadáver se hincha de manera espectacular
debido a la presencia de gases internos y va acompañado de un gran desprendimiento
de grasas y tienen un olor fuerte a rancio y alimentos podridos.

Putrefacción oscura. Los tejidos del cuerpo adquieren una textura blanda, en la que se
pueden comprobar que las partes que están en contacto con el suelo adquieren un
color oscuro. Los gases salen al exterior produciendo un olor muy fuerte que se
puede percibir a gran distancia, dicho miasma es él clásico que la gran mayoría
identificamos como “putrefacción u olor a muerto”.

Fermentación butírica. El cadáver comienza a secarse se conoce con la putrefacción


caseica y el olor que se percibe es un olor láctico (leche o queso).

Estado seco. Únicamente quedan restos de piel, cabellos, uñas y huesos, mantiene un
aroma a lácteo fermentado solo que un poco más sutil.

Otro aspecto de suma importancia es la diferencia de olor entre los animales y el ser
humano, un criminalista o forense que tiene pasión real por lo que hace, sabe que un
animal no tiene el mismo aroma que un humano en ninguna de sus fases cadavéricas.

Un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Lovaina,


Bélgica, identificó 452 compuestos orgánicos volátiles que son emitidos por el
cuerpo humano tras la muerte.

El hallazgo, aseguran los investigadores, podrá ayudar a un mejor entrenamiento de


perros policías y buscadores de cadáveres.

La investigación, fue llevada a cabo en un laboratorio con seis cadáveres humanos y


26 restos animales durante un período de seis meses.

Los científicos tomaron muestras de tejidos y órganos y los colocaron en recipientes


sellados.
Periódicamente tomaban muestras de los gases emitidos en cada uno de ellos y
analizaban los compuestos químicos en cada una de las muestras a medida que
comenzaban a descomponerse.

Al final del estudio se compararon los gases emitidos por cada una de las especies y
se encontró que entre los 452 compuestos identificados, sólo ocho distinguían tanto a
los restos humanos como los del cerdo de los demás animales.

Y entre éstos, sólo cinco compuestos distinguían a los humanos del cerdo.

Criminalistas, los invito a ser curiosos, aventurarse a oler a cualquier animal en


estado de putrefacción y comparar ese miasma al del humano, aprenderán con la
práctica que el humano siempre huele diferente.

2.4 FERMENTACIÓN BUTÍLICA


El cadáver comienza a secarse y el olor que se percibe es un olor láctico (leche o
queso) y se conoce con la putrefacción caseica.

2.5 FERMENTACIÓN CASEICA


El cadáver es rodeado por insectos que conjunto con la putrefacción comienzan
reacciones de proteínas de descomposición.

2.6 FERMENTACIÓN AMONIACAL


Se produce por la fermentación de la urea por la ureasa

2.7 DESECACIÓN POR ACCIÓN DE ÁCAROS


Se encargan de absorber los humores líquidos que dejan las cuadrillas anteriores, por
lo que desecan y pueden llegar a momificar los tejidos orgánicos aún existentes. Se
trata de acarianos, de los géneros serrator (amphibius y necrophagus), tiroglifinos
(entomophagus, faringe, longior, myophagus, siculus, siro y urophurus),
carpoglyphus, caedpophagus o tyrogflyfus echinopus, glyciphagus (cursos y
spinipes), uropoda numularia y trachynotus cadaverinus.
2.8 RESTOS DESECADOS
Al terminar los trabajos de las cuadrillas de Megnin, los restos terminan sin la
presencia de tejido salvo el óseo por lo que es posible su identificación por medio de
la estructura ósea y de la antropología forense.

2.9 HEMATOLOGÍA
Parte de la medicina que estudia los elementos inmunológicos de la sangre y las
enfermedades que se manifiestan por la alteración de estos elementos; trata también
de los órganos que producen la sangre.

UNIDAD III LA GÉNETICA FORENSE Y EL ADN

3.1 DEFINICIÓN DE GÉNETICA FORENSE


La Genética forense es una especialidad de la Genética que incluye un conjunto de
conocimientos de Genética necesarios para resolver ciertos problemas jurídicos. Los
tipos de pericia más solicitados al laboratorio de Genética forense por los tribunales
son casos de investigación biológica de la paternidad, pericias de criminalística
biológica (estudio de vestigios biológicos de interés criminal como manchas de
sangre, esperma, pelos, etc.) y, finalmente problemas de identificación.

3.1.1 APLICACIONES, PRÁCTICAS DE ADN


La Genética forense comenzó con el descubrimiento en el año 1900 por Karl
Landsteiner del grupo ABO1 y con la demostración de su herencia de este grupo en
1910. Poco después (1912) fue utilizado ya en casos de investigación biológica de la
paternidad y pronto en el análisis de vestigios biológicos de interés criminal como
manchas de sangre.
Nuevos antígenos eritrocitarios polimórficos, esto es con una proporción significativa
de variantes alélicas en la población, y que se heredaban de forma mendeliana simple
como el Rh, MNSs o Duffy fueron progresivamente incorporados al panel de
marcadores genéticos de que disponíamos los genetistas forenses.
La aparición de polimorfismos proteicos y enzimáticos de eritrocitos y leucocitos
analizados por técnicas electroforéticas supuso, principalmente a partir de 1960 se
dispusiese de marcadores más informativos y más objetivos.
La introducción de los antígenos del sistema mayor de histocompatibilidad, HLA,
supuso una gran revolución en la prueba biológica de la paternidad a partir de
1970sobre todo tras los trabajos realizados por el vienés Wolfgang Mayr2 . Sin
embargo tanto los HLA como los anteriores marcadores genéticos presentaban
grandes limitaciones cuando se trataba de analizar muestras degradadas o en
minúscula cantidad lo que sucede con mucha frecuencia en el trabajo forense.
Particularmente la utilización de todos estos polimorfismos de expresión era muy
limitada para el análisis de manchas o pelos y los problemas de identificación, y en la
mayor parte de los casos criminales, los genetistas forense poco o nada podían decir
sobre la persona a la que pertenecía un vestigio. Esto era particularmente cierto para
el análisis de esperma o manchas de esperma y pelos o cabellos donde era
excepcional proporcionar algún dato acerca de la correspondencia de un vestigio a un
presunto agresor con lo que la ayuda a la justicia era muy limitada.
También era imposible la realización de pruebas de paternidad en muestras
degradadas (por ejemplo a partir de restos óseos) y muy difícil en casos complejos
como las pruebas realizadas sin el presunto padre a partir de familiares indubitados
del mismo. Y esta era la situación cuando se descubrieron en la década de 1980 los
polimorfismos del ADN.

3.1.2 REGIONES VARIABLES DEL ADN HUMANO


El término polimorfismo fue definido por Ford en 19403 como la aparición conjunta
en un lugar de dos o más formas discontinuas de la misma especie, de tal modo que
la más rara de ellas no se puede mantener simplemente a través de la mutación
periódica. Si existen modificaciones en un gen, a nivel de un locus específico en una
población, este locus es polimórfico. Para que un locus sea polimórfico, se asume
que el alelo más común para ese locus debe tener una frecuencia menor del 99%.
El genoma humano haploide contiene aproximadamente 3x109 pares de bases,
aunque no todas son expresivas en términos de producción de proteínas. El genoma
de los eucariotas superiores, contiene secuencias de ADN con una función
determinada (genes que codifican la secuencia de aminoácidos de una proteína)
denominadas ADN expresivo o codificante y secuencias de ADN que no son
transcritas a proteínas y que se conoce como ADN no codificante. Este último puede
presentarse como ADN de copia única o en copias múltiples (ADN repetitivoSólo el
2% del genoma humano (incluso algo menos) corresponde a DNA codificante y el
resto (la gran mayoría) es DNA no coficante. El ADN codificante es, en general,
poco variable o polimórfico entre las personas, con excepción de la región HLA. Sin
embargo, el ADN no codificante, al no estar sujeto a presión selectiva intensa, admite
unos niveles de variación muy grandes en comparación con las regiones de ADN
codificante Existen numerosos ejemplos de polimorfismos en el genoma humano. A
nivel del ADN, los polimorfismos pueden ser de diversos tipos, desde la mutación de
una sola base hasta el cambio en el número de unidades repetidas en tandem en
ciertas regiones del ADN y se suelen clasificar en: a) Polimorfismos de secuencia,
producidos por el cambio de uno (mutación puntual) ó más nucleótidos en una
secuencia de ADN. Estos son los polimorfismos son muy abundantes en el ADN
codificante pero también en el no codificante y son conocidos como SNPs (“single
nucleotide polymorphisms”, polimorfismos nucleotídicos simples).
b) Polimorfismos de longitud, producidos por inserciones o deleciones de uno o más
nucleótidos. Este tipo de polimorfismo es el que se observa más frecuentemente en el
ADN repetitivo nuclear. El ADN repetitivo en tandem está formado por bloques de
ADN que se repiten consecutivamente y se suele dividir en ADN satélite, ADN
minisatélite y ADN microsatélite. El ADN minisatélite y microsatélite, que son los
utilizados con fines forenses, consisten en repeticiones de fragmentos de ADN de
número variable, por lo que genéricamente se denominan VNTR ("variable number
of tandem repeats"). La repeticiones en el ADN microsatélite son de tamaño pequeño
(de 2 a 6 pares de bases) por lo que se suelen denominar STRs ("short tandem
repeats"). Las repeticiones en un locus minisatélite tienen un tamaño entre 15 y 50
pares de bases para un total de 300 bp hasta 20 Kb. El tamaño total de los STRs es de
50 bp a 500 bp.

3.1.3 EL GENOMA HUMANO


El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN
contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.
De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo
(dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones). El genoma haploide (es
decir, una sola representación por cada par) tiene una longitud total aproximada de
3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20 000-25
000 genes1. De las 3200 Mb, 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a
heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia
del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias
biomédicas.

3.2 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA


La prueba de identificación genética es una prueba para identificar y evaluar la
información genética -llamada ADN (ácido desoxirribonucleico)- en las células de
una persona. Se llama "identificación genética" porque es muy poco probable que
dos personas tengan la misma información de ADN, como también es muy poco
probable que dos personas tengan la misma huella digital física. La prueba se utiliza
para determinar si existe una relación de parentesco entre dos personas, para
identificar organismos que causan una enfermedad y para resolver crímenes.

Únicamente se necesita una pequeña muestra de células para la prueba genética de


ADN. Una gota de sangre o la raíz de un cabello contienen suficiente ADN para la
prueba. A menudo se utilizan semen, cabello o restos de piel en criminalística.

Una persona que se hace una prueba de identificación genética de manera voluntaria
suele proporcionar una muestra de sangre que se toma de una vena. Las pruebas de
ADN también pueden hacerse a partir de células obtenidas mediante un enjuague
bucal o con un hisopo dentro de la boca por la parte interior de las mejillas, pero
estos métodos no se recomiendan.

3.2.1 ZONAS NO CODIFICANTES O BASURA GENÉTICA


La posibilidad de que una gran parte del ADN humano, y de los genomas
eucarióticos en general, pueda ser basura (es decir, que no tenga función) se planteó
de forma teórica en 1972 por un investigador japonés afincado en USA, Susumu
Ohno. Y durante todo el resto del siglo XX se descubrieron algunas de las secuencias
que forman parte de dicha fracción. Como tales, se consideran, entre otros,
secuencias nucleotídicas como:

Intrones (zonas en el interior de los genes que inicialmente se transcriben a ARN,


pero que luego son eliminados y no se traducen en proteínas).
Pseudogenes (genes duplicados que han perdido su funcionalidad).
Transposones (secuencias a veces relacionados con virus que sólo llevan información
para su replicación y transmisión).
ADN satélite (constituido por secuencias de ADN de distinto tamaño-de unos pocos
nucleótidos a miles: micro, mini y macrosatélites- altamente repetidas que se
acumulan en determinadas regiones y sin función aparente).
ADN espaciador entre genes.

Pero dentro de este campo de investigación no se acababa de determinar qué


proporción del genoma representan estas secuencias no funcionales con respecto al
total y si existen secuencias con funciones no contempladas hasta el momento.

3.2.2 ZONAS CODIFICANTES


Es el ADN que contiene la información genética en los genes, este se encuentra en
los nucleotidos de una forma ordenada y el cual así mismo organiza los aminoácidos
para las funciones respectivas del organismo.

3.3 LA TOMA DE MUESTRAS EN GENÉTICA


La toma de muestras de referencia en personas vivas debe hacerse con autorización
judicial y tras el consentimiento informado de la persona a la cual se le realiza la
toma, debiendo existir un documento firmado con la autorización expresa de que se
cede la muestra para la realización del análisis genético a efectos exclusivamente
identificativos.
3.4 VÍNCULOS BIOLÓGICOS Y LA INVESTIGACIÓN
CRIMINOLÓGICA
La investigación de los delitos constituye un proceso riguroso de descubrimiento,
recolección e identificación de evidencias para garantizar que las pruebas de
culpabilidad contra el presunto autor del delito sean rigurosas. Los sistemas jurídicos
modernos exigen cada vez un mayor rigor científico durante todo el proceso penal
para evitar errores que puedan vulnerar gravemente los derechos fundamentales.

Entre las evidencias forenses más utilizadas en la actualidad destaca el análisis del
ADN cuyo descubrimiento ha supuesto una revolución dentro de a la investigación
criminal debido a las numerosas posibilidades de identificación que ofrece. La rama
de la criminalística que se dedica a estudiar el ADN es la Genética Forense e incluye
diferente técnicas como las pruebas de paternidad, el estudio de restos biológicos de
interés criminal como manchas de sangre, esperma, pelos, huesos, etc., o las técnicas
propias de la identificación.

La labor del perito en Genética Forense consiste en presentar sus resultados de la


forma más fiable y rigurosa posible ante un juez o tribunal. Sin duda, la introducción
del estudio probabilístico de la prueba en las ciencias forenses, ha sido un enorme
avance en la línea de aportar rigor a los estudios genéticos y reconocer su valía como
prueba concluyente en una investigación criminal. El cálculo correcto de la expresión
probabilística del valor de la prueba, su comunicación correcta y su entendimiento
por los receptores de la pericia, continúa siendo el gran reto de la genética forense a
nivel práctico y también científico.

El objetivo es evaluar y describir la relevancia de la prueba de ADN tanto en la fase


de investigación policial como en la fase de enjuiciamiento, donde se determina la
responsabilidad penal del presunto autor de un delito. Para ello, se sentarán las bases
sobre la utilidad de la genética forense en el ámbito judicial, explicando las diferentes
técnicas forenses utilizadas sobre ADN. Asimismo, se describirán los estándares de
calidad requeridos para que la prueba de ADN sea válida. Por otra parte, se analizará
la forma presentación de pruebas de ADN en un juicio, tanto desde el punto de vista
científico como práctico e interpretativo. Esta fase es esencial para que un indicio de
la investigación pueda presentar la suficiente fiabilidad y validez para adquirir el
valor de prueba por parte de un juez o tribunal.

UNIDAD IV MÉTODOS DE ANÁLISIS Y AUTOMÁTICA

4.1 VENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS


Hay numerosas ventajas en la ciencia forense dado su amplio espectro de
aplicaciones que son de gran utilidad. Algunas de las ventajas más importantes de
esta ciencia son:

Con la ayuda de algunas herramientas informáticas, es posible controlar la


delincuencia cibernética. Esto se hace a través de la detección de información crítica
en paquetes de datos, la dirección IP de rastreo (para obtener la dirección desde
donde el criminal estaba accediendo), dirección de correo electrónico de rastreo (para
obtener los detalles del servidor de correo electrónico en los casos de phising,
spamming…). Esto se conoce como la informática forense.
Ayuda en la determinación de la causa de la muerte mediante el examen de los
cambios post mortem, las lesiones, quemaduras y escaldaduras en el cuerpo, y la
escena de la muerte. Si se trata de la muerte natural súbita, el caso es investigado por
el juez de instrucción o un médico forense.
El análisis forense se utiliza para investigar los casos de accidentes y para determinar
su causa mediante el análisis del estado del vehículo, neumáticos y otras marcas,
testigos oculares, el cálculo de la velocidad del vehículo, etc.
El contenido de alcohol en un ser humano puede ser determinado mediante el análisis
de la sangre y otros fluidos corporales como la saliva, la orina, etc.
También incluye la antropología y la ayuda en la determinación del sexo.
La medicina clínica forense es útil para descubrir el abuso de menores, heridas
defensivas en una víctima, heridas de bala, patrones de lesiones en víctimas de
violencia doméstica, lesiones auto infligidas, abuso sexual, y la persistencia de
fluidos como el semen, que pueden llevar a la identificación del criminal.
La biometría se combina con la medicina forense, lo que ayuda a identificar la huella
digital del delincuente en los objetos presentes en la escena del crimen.
La fonética es también una parte de la ciencia forense que se utiliza para aprovechar
las señales de voz e identificar el altavoz. El habla, la codificación de voz y la
autenticación de cinta son otras técnicas utilizadas en la fonética.
Otros aspectos útiles de análisis forense incluyen la investigación de incendios, la
falsificación y el fraude en las tarjetas de pago, la detección de mentiras, las marcas
de huellas, análisis de voz, imagen digital y la fotografía, etc.

4.2 DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS


Pese a las numerosas ventajas de esta ciencia, hay algunas limitaciones éticas, legales
y de conocimiento implicadas en el análisis forense.

Hay quien considera que el análisis de ADN de una persona va en contra de la ética
humana, ya que revela información privada sobre un individuo.
El equipo utilizado en la medicina forense es caro.
El análisis científico consume mucho tiempo debido a que el veredicto se retrasa.
Se requiere un análisis preciso y exacto. Incluso si se produce un error de menor
importancia en el análisis, puede dar como resultado un resultado equivocado.
La evidencia no puede ser accesible en todo momento.
La evidencia es propensa a la manipulación que puede terminar en un veredicto
injusto.
La interpretación del análisis puede diferir de un científico forense a otro.
El análisis forense, en ocasiones, no ha podido evitar influencias fuertes (factores
políticos o financieros).
No existe una norma especial para comprobar el resultado del experimento. Se
requiere un amplio conocimiento y estudio intensivo.
Concepciones erróneas o la ignorancia pueden engañar al análisis experimental.
El mantenimiento de la privacidad y confidencialidad de la información obtenida a
través del análisis forense es bastante difícil.
El análisis forense no es una tarea fácil pues cuenta con gran cantidad de obstáculos y
desafíos. Esta ciencia no es un solo tema independiente sino una combinación de
varias materias como la ingeniería, la patología, la lingüística, la sismología forense,
la toxicología forense, la antropología forense, la microquímica, la balística, etc.

4.3 EVALUACIÓN INTERNA Y EXTERNA


Uno de los aspectos más relevantes de las recientes reformas al sistema educativo en
México tiene que ver con el tema de la evaluación de quienes integran el Servicio
Profesional Docente (SPD).
La Ley del SPDno define qué se entiende por evaluación externa e interna, lo que no
necesariamente es obvio. Aparecen mencionadas en diferentes artículos, como por
ejemplo, en el art. 17 (“El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela apoyará a los
docentes en la práctica de la evaluación interna, así como en la interpretación y uso
de las evaluaciones externas”), y en el art. 60 (“De la formación continua: atender a
los resultados de las evaluaciones externas…”).
Sin pretender llenar ese vacío, apelamos al texto de la Ley y hacemos una
interpretación, para poder tratarlas analíticamente. A continuación, algunos aspectos
que diferencian la evaluación externa de la interna:
 La externa se refiere a la evaluación que se hará a todo el per-sonal que
comprende el SPD(maestros frente a grupo, directivos escolares, asesoría
técnica pedagógica o de supervisión (arts. 1 y 2); la interna se refiere a la
evaluación de la práctica docente, de la escuela y de la zona escolar (art. 15).
Es decir, la externa está dirigida según el tipo de personal, mientras que la
interna es tanto al personal como institucional.
 Harán la externa evaluadores certificados por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE), los cuales serán seleccionados y
capacitados por las autoridades educativas locales (arts. 7-III-d y 8-II);
mientras que harán la interna los actores escolares (coordinada por el o la
directora del plantel), y para ello las autoridades educativas locales les
ofrecerán programas para el desarrollo de capacidades (arts. 8-IX, y 16-I).
 La evaluación externa tiene implicaciones laborales en el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia (art. 7-III), mientras que la
interna no podrá ser usada para procedimientos de sanción, ni tener
consecuencias administrativas o laborales (art. 20). Acá la diferencia está en
que la externa es de “gran impacto”, y a su vez la interna es de “bajo
impacto”.
Por otro lado, hay tres aspectos en los que, según la Ley, parecen confluir las
evaluaciones externa e interna: 1) conocer las fortalezas y las áreas de oportunidad,
2) la pretensión formativa, 3) tener como referentes los mismos parámetros e
indicadores.
Una forma de clasificar a las evaluaciones por su cometido es en “sumativa” y
“formativa”. La primera se caracteriza porque tiende a la medición cuantitativa,
evalúa y brinda información sobre los resultados y procura moderar los logros. Por su
parte, la formativa es de corte esencialmente cualitativo, evalúa los procesos, brinda
información sobre los desempeños y procura moderar las mejoras.
Así pues, resulta interesante que dentro de la Ley se esté considerando la parte
formativa. Sin embargo, la ordenanza toma en cuenta el sentido formativo
particularmente en la evaluación interna: esta “deberá ser una actividad permanente,
de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los
docentes y al avance continuo de la Escuela y de la zona escolar” (art. 15), y también
que “Los resultados de la evaluación interna deberán dar lugar al establecimiento de
compromisos verificables de mejora” (art. 20). Al referirse, a su vez, a la evaluación
externa, la Ley entra en tensión, pues de manera simultánea tiene aspectos sumativos
(sobre todo por ser de gran impacto) y formativos.
Pero si en la Ley del SPD no está claro de qué manera la evaluación externa será
formativa, esta queda aún más diluida cuan-do el Instituto plantea que las escuelas
realizarán la evaluación interna: “Mediante los cuestionarios de autoevaluación
podrán hacer una reflexión sobre su práctica docente”, y además que “Se puede
llevar a cabo de manera individual o colegiada, bajo la coordinación del director, a
fin de establecer estrategias de mejora en el centro escolar” (INEE, 2014).
Consideramos que los instrumentos, procedimientos y procesos evaluativos de la
evaluación interna deberán tender cada vez más a la mejora continua, y para ello es
preciso que cuenten con instrumental idóneo; unos cuestionarios pueden ser
limitados para lograr la reflexividad.
4.4 LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE
El Laboratorio de Genética es un área especializada encargada de realizar estudios en
materia de Genética Forense, considerada como una especialidad de las Ciencias
Forenses que se ocupa del estudio la herencia biológica aplicada a problemas de
orden legal a través del análisis de la variabilidad presente en el ácido
desoxirribonucleico. Los estudios de ADN como también se les llama permiten
establecer relaciones de parentesco biológico, teniendo como objetivo auxiliar a
jueces y otras autoridades en casos donde se desconoce o se duda la relación de
parentesco biológico entre individuos, pero también, cuando se busca identificar de
quien procede la evidencia biológica dejada en un escenario de delito.
El laboratorio de Genética Forense tiene por objeto:
1. La obtención del perfil genético (prueba de ADN) de todos aquellos indicios
biológicos como manchas hemáticas, bachichas de cigarro, latas de cerveza,
vellos púbicos, etc., que se encuentran en el lugar de los hechos donde se
sospecha se ha cometido un crimen con el fin de confrontarlos con la víctima,
sospechosos y otros indicios biológicos.
2. Así mismo realiza la identificación de cadáveres que por el estado de
descomposición no es posible su identificación físicamente, a través de la
confrontación de los perfiles genéticos con sus padres y/o hijos.
3. Realiza la prueba de ADN en casos de paternidad, en donde se sospecha que
el menor es producto de una violación, y se hace necesario confrontarlo con
algún sospechoso; así como en los casos de infidelidad, abortos, abandono de
infantes, etc.
Todo ello con la utilización de metodología a nivel internacional, aplicando técnicas
de PCR y sistema automatizado a través de analizadores genéticos modelos 310 y
3130, y la utilización de KIT IDENTIFILER y/o KIT FILER "Y" para 16 marcadores
genéticos respectivamente.

4.4.1 EXTRACCIÓN, CUATIFICACIÓN, AMPLIFICACIÓN Y


ELECTROFORESIS
Todos los reactivos y solventes utilizados fueron grado biología molecular de la
marca Sigma-Aldrich (St. Louis, MO, USA).
Técnica de extracción por Fenol-Cloroformo-Alcohol Isoamílico (FCI) (Green &
Sambrook, 2012)
La extracción se llevó a cabo a partir de 1 ml de sangre periférica. Se agregaron 50
μl de SDS al 20%, se mezcló por inversión, se añadió 1 ml de fenol y se incubó 5
min a 65 °C; inmediatamente después se incubó a –20 °C durante 5 min. Se
centrifugó la muestra durante 10 min a 10 000 rpm y se recuperó la fase acuosa en
otro tubo, donde se agregaron 500 μl de la mezcla FCI en proporción 25:24:1,
preparada al momento de adicionarlo. Se centrifugó la muestra a 12 000 rpm y se
recuperó la fase acuosa, que fue adicionada a dos volúmenes de etanol absoluto frío.
Se centrifugó a 12 000 rpm durante 5 min para recuperar el DNA, después de la
evaporación del etanol se adicionaron 50 μl de agua libre de nucleasas y se
resuspendió en incubación a 65 °C durante 15 min. Las muestras fueron congeladas a
–20 °C hasta su uso.
Técnica de extracción por gradiente de sales (GS) (Lahiri & Nurnberger, 1991)
La extracción se llevó a cabo a partir de 1 ml de sangre periférica, se agregó 1 ml de
amortiguador TKM1 (10 mM Tris-HCl pH 8.0, 10 mM KCl, 10 mM MgCl2, 2 mM
EDTA) y 25 μl de Igepal. Se agitó vigorosamente y se centrifugó a 2200 rpm durante
10 min. Se desechó el sobrenadante, la pastilla se lavó con 1 ml de amortiguador
TKM1 y se centrifugó a 2200 rpm durante 10 min. Se realizaron los lavados hasta
obtener la fracción blanca. Se desechó el sobrenadante y la pastilla se resuspendió en
160 μl de amortiguador TKM2 (10 mM Tris-HCl pH 8.0, 10 mM KCl, 10 mM
MgCl2, 2 mM EDTA, 0.4 M NaCl). Se adicionaron 10 µl de SDS 10% y se incubó a
55 °C durante 10 min. Posteriormente se agregaron 120 μl de NaCl 3 M y se
centrifugó a 12 000 rpm durante 5 min. Se recuperaron 500 μl del sobrenadante y se
adicionaron a otro tubo que contenía dos volúmenes de etanol absoluto. Se mezcló
por inversión varias veces hasta observar la hebra de DNA precipitada por el etanol y
se recuperaron las hebras, que fueron lavadas con etanol frío al 70%. Se recuperó el
DNA y después de la evaporización del etanol se adicionaron 50 μl de agua libre de
nucleasas. Se resuspendió en incubación a 65 °C durante 15 min. Las muestras
fueron congeladas a -20 °C hasta su uso.
Técnica de extracción por gradiente de sacarosa (GSC) (Daly et al., 1996)
La extracción se llevó a cabo a partir de 1 ml de sangre periférica a la que se le
agregaron 9 ml de amortiguador de lisis (320 mM sacarosa, 5 mM MgCl2, 1% Tritón
X-100, 10 mM Tris - HCl pH 7.4), se agitó vigorosamente y se centrifugó a 2000
rpm por 5 min. Se decantó el sobrenadante y se agregaron 400 µl de amortiguador de
suspensión (150 mM NaCl, 60 mM EDTA, 1% SDS, 400 mM Tris - HCl pH 7.4) con
100 µl de NaClO4 5 M. La suspensión fue mezclada en un agitador rotatorio por 15
min a temperatura ambiente (TA) e incubada a 65 °C por 30 min. Posteriormente, se
le agregaron 400 μl de cloroformo a –20 °C y la mezcla se mantuvo en agitación por
10 min, seguido de centrifugación a 1400 rpm por 10 min. Se adicionaron dos
volúmenes de etanol absoluto a la fase acuosa y se mezcló hasta que la hebra de
DNA precipitara. Se recuperaron las hebras y se lavaron con etanol al 70%. Se
adicionaron 50 μl de agua libre de nucleasas y se resuspendió en incubación a 65 °C
durante 15 min. Las muestras fueron congeladas a –20 °C hasta su uso.
La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la
movilidad de éstas en un campo eléctrico.1La separación puede realizarse sobre
la superficie hidratada de un soporte sólido (p. ej., electroforesis en papel o en
acetato de celulosa), a través de una matriz porosa (electroforesis en gel), o bien
en disolución (electroforesis libre). Dependiendo de la técnica que se use, la
separación obedece en distinta medida a la carga eléctrica de las moléculas y a
su masa.

UNIDAD V INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA

5.1 BASES DE DATOS POBLACIONADA


Las bases de datos son recursos que recopilan todo tipo de información, para atender
las necesidades de un amplio grupo de usuarios. Su tipología es variada y se
caracterizan por una alta estructuración y estandarización de la información.
Es el conjunto de informaciones almacenadas en un soporte legible por ordenador y
organizadas internamente por registros (formado por todos los campos referidos a
una entidad u objeto almacenado) y campos (cada uno de los elementos que
componen un registro). Permite recuperar cualquier clase de información:
referencias, documentos textuales, imágenes, datos estadísticos, etc.
5.2.1 ÍNDICE Y PROBABILIDAD DE PATERNIDAD
El análisis de marcadores genéticos se ha convertido en una herramienta muy
importante y ampliamente reconocida para la identificación de individuos y para el
estudio de paternidad. Para esto se estudian distintas regiones del genoma humano
que son altamente variables en la población y que permiten obtener el perfil genético
y distinguir entre distintos individuos. La metodología que se utiliza es básicamente
la misma en todo el mundo y consiste en el análisis de entre 13 a 15 marcadores. La
paternidad biológica se asigna cuando el hijo/a presenta las características que debe
heredar del presunto padre en cada uno de los marcadores genéticos estudiados. A
través de este análisis es posible asignar paternidad con un grado de certeza más alto
que con cualquier otro sistema, el que se expresa como probabilidad de paternidad.
Esta probabilidad debe alcanzar al menos 99,9%. Sin embargo, es posible obtener
probabilidades mucho más altas, sobre todo si se incluye a la madre en el estudio. Si
las características genéticas del supuesto padre están ausentes en el hijo/a en al
menos dos marcadores, se excluye la paternidad biológica.

5.2.2 ÍNDICE Y PROBABILIDAD DE COINCIDENCIA


Razón entre el número de dobles recombinantes observado y el esperado.
Se aplica solamente a genes ligados y es el cuociente entre el porcentaje de los dobles
crossing over observados y el porcentaje de los dobles crossing overs esperados. Esto
ultimo se calcula multiplicando las frecuencias correspondientes a las distancias de
mapa de los genes ligados. Su valor máximo es de 1.0. La interferencia es igual a uno
menos el coeficiente de coincidencia. Ejemplo: Si el orden de 3 genes ligados es
BAC y las distancias de mapa para BA = 20 um y para AC de 30 um, observándose
un 1% de dobles crossing overs, entonces se tiene:
Coeficiente de coincidencia = % dobles c.o. observados / % dobles c.o. esperados
Coeficiente de coincidencia = 0.01 / (0.2 x 0.3)
Coeficiente de coincidencia = 0.166 = 16.6 %

5.3 EVIDENCIA SOSPECHOSA (O)


Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su
objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él. Un indicio es el
carácter, pista o descubrimiento que carece de sentido pero da un rastreo objetivo y
cognitivo de la idea planteada en el enunciado

UNIDAD VI BASES DE DATOS CIVILES Y CRIMINALES

6.1 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA CIVIL


Es un área especializada en técnica policial para realizar análisis genéticos de las
evidencias de índole biológico relacionadas con la colisión de los delitos, con la
finalidad de establecer la identidad personal, mediante un proceso de identificación
humana coherente a los procedimientos científicos de vanguardia en materia de
investigación criminal, además de los análisis de fijación biológica como por ejemplo
paternidad en materia civil para atender y contribuir desde el punto de vista técnico
con el deber que tiene el estado en permitir por parte de algunos individuos el
ejercicio de ciertos derechos sociales
Civil: colectar, procesar, preservar, analizar muestras de origen biológico para
realizar análisis genéticos y obtener perfiles para comparaciones entre individuos, a
fin de determinar consanguinidad entre los mismos.

6.2 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA DE PERSONAS DESAPARECIDOS


Los conflictos armados, como la guerra u otras situaciones de violencia armada
generalizada, suelen traer consigo la desaparición de numerosas personas. Esas
personas pueden haber desaparecido durante desplazamientos forzados, o encontrarse
detenidas y privadas del contacto con sus amigos o familiares; otras pueden ser
militares “desaparecidos en acción” o víctimas de masacres. Cualquiera sea el motivo
de su desaparición, la falta de noticias de sus seres queridos, sumada a la
incertidumbre acerca de su paradero, causan sufrimientos indecibles a los familiares
afectados.
En estas situaciones, es frecuente que las personas desaparecidas hayan muerto. El
único alivio para los familiares es recibir una confirmación fidedigna de la muerte y
saber que los restos de sus seres queridos han sido o pueden ser tratados con dignidad
y con respeto por su cultura y sus creencias religiosas. Por ello, la recuperación y la
identificación adecuadas de los restos humanos es parte fundamental del proceso de
reparación no sólo para los familiares de personas desaparecidas, sino para
comunidades enteras.
La evolución de la ciencia forense y, en particular, de la genética forense mediante el
análisis de ADN, ha permitido que muchas familias de personas desaparecidas
conozcan el paradero de sus seres queridos desaparecidos, como así también que los
restos de las personas desaparecidas fallecidas sean identificados y entregados a sus
familiares. Antes de que hiciera su aparición el análisis de ADN, uno de los
elementos que se utilizaban en los programas de identificación humana era la
hemogenética forense, técnica que se aplicó particularmente en Argentina durante la
década de 1980. Sin embargo, dichos estudios pioneros eran complejos, costosos y
carecían del alcance y las facilidades que ofrece hoy en día el análisis forense de
ADN. Durante los últimos años, la capacidad de recuperar y analizar cantidades
minúsculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) a partir de material biológico ha
revolucionado la ciencia forense. Desde que se produjo el primer perfil de ADN con
fines forenses, en 1984, el análisis forense de ADN evolucionó de manera
impresionante: ahora es más sensible, preciso, económico y veloz. La misma
tecnología que permite comparar las muestras recuperadas en la escena de un crimen
con las de un sospechoso puede utilizarse para determinar la correspondencia entre
los restos humanos y los familiares biológicos de personas desaparecidas.

6.3 IDENTIFICACIÓN GENÉTICA CRIMINAL


Penal: Localizar, colectar, procesar, preservar, analizar muestras de origen biológico
para realizar análisis genéticos y obtener perfiles para comparaciones entre víctimas,
victimarios medios de comisión y sitio del suceso.

UNIDAD VII CASOS ESPECIALES

7.1 DIVERSIDAD
La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de una
especie. Es el componente básico de la biodiversidad. Representa la capacidad para
encontrar individuos que suplan a otros afectados por dolencias congénitas,
malformaciones, debilidad ante patógenos y otros problemas hereditarios. Cuanto
mayor diversidad genética, mayores probabilidades tienen las especies de sobrevivir
los cambios del medio ambiente.
La diversidad genética se ha estudiado mucho en la tierra firme, especialmente la
referente a los bosques tropicales. Menos en el mar, centrándose principalmente en
los mamíferos y las aves, escaseando la documentación sobre la diversidad genética
de los peces. Sin embargo, la pérdida de diversidad y la consiguiente endogamia
puede constituir una causa de extinción en todos los grupos taxonómicos.
El estudio de la genética de poblaciones incluye varias hipótesis y teorías acerca de la
diversidad genética. La teoría neutralista de la evolución propone que la diversidad es
el resultado de la acumulación de mutaciones neutrales. La selección disruptiva es la
hipótesis de que dos subpoblaciones de una especie viven en ambientes diferentes
que seleccionan diferentes alelos de un mismo locus. Esto puede ocurrir, por
ejemplo, si la especie tiene una distribución geográfica extensa comparada a la
movilidad de los individuos dentro de ella. La selección según la frecuencia es la
hipótesis de que a medida que los alelos se vuelven más comunes, llegan a ser más
vulnerables. Esto ocurre en las interacciones patógeno-huésped donde una alta
frecuencia del gen defensor en el huésped significa que, si el patógeno se adapta a
esa defensa, todos los que tienen ese alelo se vuelven vulnerables.

7.2 MONOCIGÓTICOS O UNIVITELINOS


Son gemelos monocigóticos aquellos que se originan a partir de un único óvulo y un
único espermatozoide y por tanto comparten la misma carga genética. Lo que ocurre
en estos casos es que el embrión se escinde en dos, y dependiendo del momento en el
que esto sucede se pueden esperar distintas configuraciones en el desarrollo de la
placenta. Cuando el embrión se escinde dentro de los cuatro primeros días tras la
fecundación resulta en un embarazo bicorial-biamniótico, es decir, dos sacos y dos
coriones independientes serán visibles (exactamente igual que en el caso de gemelos
dicigóticos procedentes de dos embriones distintos). En el caso de escisión entre el
4º-8º día de desarrollo se producirá un embarazo monocorial-biamniótico (dos sacos
contenidos en el mismo corion). Pasado el 8º día, la división del embrión generará
un embarazo monocorial-monoamniótico (los dos fetos comparten el mismo saco y
una placenta común). Un caso extremadamente inusual es la escisión del embrión
más allá del 12º día, y tendría como resultado el desarrollo de gemelos siameses. Se
estima que en la población general la incidencia de gemelos monocigóticos es del
0.40-0.45%.
7.3 CITOLOGÍA
La citología (del griego cito=célula + logía=estudio) rama de la ciencia que estudia e
investiga las células, a nivel estructural, fisiológico y bioquímico, tanto en su estado
normal como patológico.
El material o muestra extraídos para estudio citológico o citodiagnóstico.
El documento que contiene los resultados de un estudio citológico o citodiagnóstico.
A los métodos de recogida de células para el análisis citopatológico, que son de dos
tipos: citología exfoliativa y citología interventiva.

7.4 FISIOLOGÍA
La fisiología (del griego physis, naturaleza y logos, conocimiento, estudio) es la
ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. La anatomía y fisiología son
campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en
el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la
función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el
conocimiento médico general.

7.5 LA HUELLA GENÉTICA


La huella genética recibe también el nombre de prueba de ADN o test de ADN, y es
la técnica utilizada para distinguir individuos entre sí utilizando muestras de su ADN.
La técnica de huella genética fue desarrollada en 1984 por el genetista británico Alec
Jeffreys, después de que ciertas secuencias de ADN muy variable (conocidas como
mini satélites), que no contribuyen a las funciones de los genes, se repiten dentro de
los genes. Jeffreys reconoció que cada individuo tiene un patrón único de mini
satélites (las únicas excepciones son los individuos procedentes de un solo cigoto,
como los gemelos idénticos).
Los seres humanos comparten la gran mayoría de su material genético, por lo que
para distinguir dos individuos analizamos la repetición de unas secuencias altamente
variables llamadas microsatélites.

7.6 EL GEN
Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico
(ADN) que codifica un producto funcional, proteínas por ejemplo. Es la unidad
molecular de la herencia genética, pues almacena la información genética y permite
transmitirla a la descendencia. Los genes se encuentran en los cromosomas, y cada
uno ocupa en ellos una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de
una especie se denomina genoma.
Molecularmente el gen es una secuencia de nucleótidos contiguos en la molécula de
ADN (o de ARN en el caso de algunos virus) que contiene la información necesaria
para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, es decir,
vinculados al desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica. Generalmente
estos productos son proteínas, previo paso por ARN mensajero (ARNm), pero
también ARN no codificantes, como ARN ribosómico (ARNr), ARN de
transferencia (ARNt) y muchos otros con funciones reguladoras o cuya función se va
conociendo poco a poco.

7.7 EL CROMOSOMA
Los cromosomas son estructuras en el interior de la célula que contienen la
información genética. Cada cromosoma de nuestras células está formado por una
molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas.

La forma en X que solemos asociar a los cromosomas se manifiesta únicamente


durante un corto periodo de la división celular. La mayor parte del tiempo los
cromosomas están desplegados.

La estructura de cada cromosoma está fuertemente organizada y es producto de


diferentes niveles de compactación.
El nucleosoma es la unidad fundamental de compactación del ADN y consiste en un
fragmento de ADN de doble cadena de longitud fija que rodea un núcleo de ocho
proteínas llamadas histonas.
Cada nucleosoma se conecta al siguiente por un fragmento de ADN, formando una
cadena de nucleosomas similar a un collar de perlas.
La cadena de nucleosomas se enrolla formando un solenoide que a su vez se pliega
para dar lugar a una fibra de cromatina que es compactada una vez más hasta dar
lugar a los brazos de los cromosomas. La compactación final del ADN en el
cromosoma es de 500 veces.

7.8 LOS ALELOS


Un alelo (del griego ἁλλήλως, lit. «de uno para con el otro») o aleloide es cada una
de las formas alternativas que puede tener un mismo gen que se diferencian en su
secuencia y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la función de ese
gen (producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color
de ojos o el grupo sanguíneo). Dado que la mayoría de los mamíferos son diploides,
poseen dos juegos de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la
madre. Cada par de alelos se ubica en igual locus o lugar del cromosoma.

Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen cuando rivaliza
contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la
separación que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del
alelo procreador resultará la trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de
copias del gen procreado. De acuerdo con esa potencia, un alelo puede ser dominante
y expresarse en consecuencia en el hijo solamente con una de las copias
procreadoras, por lo tanto si el padre o la madre lo poseen el cromosoma del hijo lo
expresará siempre; o bien puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se necesitarán dos
copias del mismo gen, dos alelos, para que se exprese en el cromosoma procreado,
esto es, deberá ser provisto al momento de la procreación por ambos progenitores.
El concepto de alelo se entiende a partir de la palabra alelomorfo (en formas alelas)
es decir, algo que se presenta de diversas formas dentro de una población de
individuos.

7.9 MUESTRAS ORGÁNICAS CON ADN ÚTIL


Existe toda una serie y de muestras útiles para la recoger el ADN en las pruebas de
paternidad de ADN. Como tipo de muestra de ADN sirve: saliva, pelo, dientes,
huesos, sangre, semen, uñas, cera de las orejas y su método de recogida puede ser un
kleenex, maquinilla de afeitar, colillas de cigarro, condón, cepillo de dientes… Todas
las muestras garantizan la misma precisión y exactitud en el resultado.

Sin embargo, tenga presente que algunas no son aptas, como la muestra de orina pues
no contiene información genética y por tanto no es apropiada para su análisis del
ADN.

Saliva Como Muestra de ADN Para la Prueba de Paternidad


La muestra de ADN de saliva es el método más estándar y común para la recogida de
ADN en el examen de paternidad. La muestra se recoge frotando un hisopo oral
(bastoncillos de algodón) dentro de la boca, alrededor de las mejillas y debajo de la
lengua. Una vez hecho esto, las células de ADN de la boca estarán pegadas en el
algodón, posteriormente los científicos extraerán el ADN de estas células y podrán
determinar la paternidad.

Pelo Como Muestra de ADN Para la Prueba de Paternidad


La muestra de ADN de pelo solo contiene ADN en el folículo capilar, es decir en la
raíz del pelo, por lo que no todos los pelos son apropiados para su análisis. Si el pelo
no contiene este folículo capilar o raíz no será apto para la extracción de ADN, por lo
tanto pelos cortados no son válidos. Sin embargo un pelo arrancado (sin cortar) si
puede ser útil pues el folículo todavía estará enganchado al pelo. Se recomienda
aproximadamente de 20 a 30 pelos de muestra.

Sangre Como Muestra de ADN Para la Prueba de Paternidad


Respecto a las muestras de sangre, producen el mismo resultado en test de Paternidad
sin embargo no se recomienda este método para personas que hayan tenido recientes
transfusiones sanguíneas, ya que pueden contener ADN del donante.

Se puede colectar sangre mediante papel de filtro secante y en caso de ser muestra de
sangre extraída recientemente mediante jeringa, se debe añadir anticoagulante EDTA
(1 ml de EDTA por cada 9ml de sangre) y si esto no fuera posible colocarlo en un
refrigerador (no congelar).

Las manchas de sangre secas en algunos casos también son efectivas para su análisis,
si está adherida al soporte se puede enviar con el soporte (manchas de en ropa) o
diluir la sangre y posteriormente absorberla con papel secante.

Hueso Como Muestra de ADN Para la Prueba de Paternidad


Este tipo de muestras es más comúnmente usado en las pruebas forenses o muestras
discretas. Dependiendo si el cadáver ha sufrido algún tipo de descomposición (leve o
avanzado) el material de preferencia podrá ser bien huesos o dientes. Estas muestras
deben estar limpias de cualquier rastro de tejido blando en la superficie.

Es preferible que una vez extraída cualquier muestra, para la prueba de paternidad,
sea enviada lo antes posible a nuestros centros para proceder rápidamente a su
análisis, en caso contrario se recomienda poner la muestra en el congelador para
preservar mejor las características genéticas.

Independientemente del tipo de muestra para analizar no afecta en la exactitud del


resultado. Una vez analizado el ADN y obtenido el perfil genético se procederá al
comparación del ADN para el examen de paternidad.

Para más información sobre la obtención de muestras de ADN, así como información
del rotulado, conservación y envío de las mismas, pónganse en contacto con nuestra
oficina info@easydna.mx o bien por teléfono 01-800-77 PADRE.
7.10 LA ADENINA, TIMINA, GUANINA Y CITOSINA
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Hay dos ácidos nucleicos
importantes el ADN, que es el material genético, y el ARN, que está implicado en
usar la información genética. Los nucleótidos consisten en un fosfato, un azúcar de 5
carbonos y una base nitrogenada. Hay cuatro clases de bases nitrogenadas en la
ADN. Éstos se clasifican en dos clases purinas y pirimidinas. Las bases del purina
son la Adenina (A) y Guanina (G) y los pirimidinas son la Timina (T) y Citosina (C).
En el ARN, hay una base Uracilo (U) en vez de la Timina (T).

Los nucleótidos ensamblados uno con otros dan una forma de filamento. El ARN
consiste en un solo filamento. El ADN consiste de dos filamentos de nucleótidos. Los
dos filamentos son unidos por los enlaces del hidrógeno entre la base nitrogenada de
un filamento y la base nitrogenada enfrente de ella del otro filamento. Cada base
nitrogenada en un filamento se aparea con una base particular en el otro filamento.
La Adenina (A) se aparea con la Timina (T) por dos enlaces del hidrógeno y la
Guanina (G) se aparea con la Citosina (C) por tres enlaces del hidrógeno.

La estructura del ADN se asemeja a una escala con los peldaños formados por los
pares de bases nitrogenadas y los lados de la escala hecha de fosfatos y de azúcares.
Es una molécula con una estructura tridimensional en alfa-hélice y cada filamento
con una orientación antiparalela.

El ADN está situado dentro del núcleo de la célula eucarionte formando estructuras
denominadas cromosomas o cromatina dependiendo de estado celular. Las histonas
son unas proteínas que permiten organizar el ADN. Un complejo de ocho histonas
envueltas al ADN estructura el nucleosoma. Los conglomerados de nucleosomas
forman condensaciones denominadas cromosomas. Cuando la célula no se está
dividiendo, el material cromosómico se encuentra libremente formando la cromatina.
El ADN sirve como código para la estructura de las proteínas sintetizadas por una
célula. La ADN se encuentra en el núcleo, sin embargo, las proteínas se producen en
el citoplasma.
El ARN (ácido ribonucleico) interpreta el código del ADN y dirige la síntesis de
proteínas en las moléculas del citoplasma. Las moléculas del ARN a veces poseen
una estructura helicoidal y sus nucleótidos poseen la ribosa en vez de la desoxiribosa
del ADN. Existen tres tipos de ARN: ribosomal, mensajero y ribosomal.

7.11 REGLAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE MUESTRAS Y LAS


CONTAMINACIONES
INTRODUCCION
El país conoce, dada la dura experiencia a la que se ha visto expuesto por la violencia
común, las desapariciones y los desastres masivos, el problema fundamental que
implica la necesidad de identificar a las víctimas y/o gresores.
Este proceso es de enorme importancia, desde el punto de vista de la justicia, y de la
paz social y familiar, entendida esta última como el sosiego y la tranquilidad que se
da a los allegados cuando cesa su incertidumbre, al lograrse la identificación de un
familiar.

En tal sentido, la identificación por métodos científicos ha tomado una increíble


fuerza en nuestra nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, como órgano de referencia nacional en la materia y experto en pericias
para la justicia, ha debido desarrollar todos los mecanismos y técnicas para
identificación, y dar una respuesta a la sociedad y a las personas o afectados directa o
indirectamente por estos fenómenos.

Dentro de este contexto, además de los métodos indiciarios y fehacientes de


identificación tradicionales (características antropométricas, señales particulares,
hallazgos clínicos y radiológicos coincidenciales, cotejo dactiloscópico y de carta
dental), en los últimos años ha sido posible contar también con el aporte de la
Genética Forense, no sólo para la identificación fehaciente, sino también en otros
aspectos de la investigación criminal, especialmente en delitos sexuales, homicidios,
etc.
Esta tecnología, herramienta de gran especificidad y utilidad, tiene también un alto
costo, por lo cual es imprescindible comprender que su empleo está sujeto a la
obtención de recursos financieros, siempre escasos, además de la necesidad de tener
evidencias de referencia contra los cuales se puedan comparar los hallazgos.

La anterior afirmación se hace necesaria frente al riesgo de que el modernismo


Tecnológico desplace lo sustantivo y se dejen a un lado métodos más sencillos,
menos onerosos, más disponibles, pero no menos útiles.

Es por esto que dada la gran demanda de servicios en el área de la genética forense
que se genera actualmente en nuestro medio y considerando que el país cuenta con la
tecnología en biología molecular necesaria para la individualización de vestigios
biológicos de interés forense, la cual se viene aplicando en la investigación de un
elevado número de casos, se hace necesario desarrollar un amplio programa de
formación básica para capacitar a los funcionarios judiciales responsables de la
investigación criminal en las áreas de manejo de la evidencia, solicitud de la prueba e
interpretación del dictamen genético-forense, con el fin de hacer un correcto uso de
esta herramienta probatoria.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA RECOLECCIÓN Y


MANEJO DE ELEMENTOS BIOLÓGICOS ENCONTRADOS EN LA ESCENA
DEL DELITO

1. Todo elemento de origen biológico, ya sea en forma de mancha o fluido, debe


Ser manipulado en condiciones de asepsia, con el fin de evitar, por un lado,
contaminación del investigador con microorganismos tales como hongos, bacterias,
virus, que pueden transmitir enfermedades como Hepatitis B o SIDA, al manipular
este tipo de material, y por otro, que el investigador contamine la muestra con sus
propios fluidos, tales como saliva, células epiteliales de las manos, sudor, etc.

Para ello se recomienda:


- Usar guantes nuevos, gorro, tapabocas y no hablar nunca encima de las muestras.
- Limpiar todo el material que se reutiliza durante la toma de muestras (pinzas,
guantes, bisturí, etc.) con alcohol antiséptico.
- Embalar las muestras siempre en material limpio o estéril.

2. Si la mancha del fluido biológico reposa sobre e una prenda, esta debe enviarse
completa al laboratorio, así se evitan futuros problemas al omitir el envío de manchas
poco perceptibles que pueden ser muy importantes para la investigación; también se
evita la alteración de las muestras.
3. Si el soporte sobre e el cual se encuentra la mancha está húmedo, debe dejarse
secar a temperatura ambiente, protegido del sol y el agua. De no ser posible, puede
utilizarse un secador eléctrico portátil (secador de pelo), teniendo la precaución de
usarlo solo con ventilación en frío, pues si se usa a temperaturas altas se altera
notablemente el material genético que allí se encuentra y por lo tanto se perdería este
elemento probatorio.
4. Si son varias prendas o elementos los que se recuperan de la escena, se deben
embalar individualmente, así pertenezcan a la misma persona. Se debe además
proteger la superficie manchada de la prenda con papel limpio y no impreso para
evitar mezclar las muestras por el roce de una mancha con otra que pueden tener
diferente origen.

Elementos transportables.
Antes de recuperar una mancha biológica se debe tener presente la facilidad de
Transportar el soporte en que se encuentra. Si este objeto no presenta mayor
dificultad para su transporte es mejor enviarlo completo, como en el caso de prendas
de vestir, armas cortopunzantes, armas de fuego, colillas de cigarrillo, chicles,
papeles que presenten evidencia de algún tipo de fluido biológico, etc.

Estos elementos deben ser embalados individual y adecuadamente, teniendo en


cuenta las indicaciones que se establecen más adelante. Elementos no transportables
Cuando la mancha reposa sobre soportes de difícil transporte como puertas, paredes,
pisos, alfombras, etc., estas muestras se deben recuperar dependiendo del tipo de
soporte y del tamaño de la mancha, así:

1. Por raspado con bisturí nuevo, cuando las muestras se hallan en forma de costras y
la

Superficie en donde se encuentran no se desprende junto con la muestra, como


sucede

Con la pintura de una pared. Se recomienda este procedimiento para superficies tales

Como las baldosas. El raspado de las costras se debe recuperar sobre un papel limpio,
o impreso. Nunca se deben tomar las muestras con papel contacto cinta adhesiva,
debido a que las materias primas de estos componentes interfieren con las reacciones
químicas utilizadas en el laboratorio.

En estos casos además, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un
escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha
biológica.

2. Con un aplicador, escobillón o copito de algodón humedecido con suero


fisiológico o agua destilada, cuando se trate muestras muy pequeñas o en las que la
superficie no se desprende fácilmente al raspar. Se debe dejar secar a temperatura
ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó
la muestra, y enviar.
En estos casos también, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar un
escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha
biológica.

3. Cuando se trate de manchas de fluidos biológicos que aún no se han secado en la


escena, pueden recuperarse impregnando un copito de algodón, gasa estéril o una tela
de algodón blanca y limpia. Dejar secar a temperatura ambiente, embalar en un sobre
de papel, rotular indicando el sitio de donde se tomó la muestra, y enviar.

En estos casos igualmente, se debe tomar una muestra blanco, que consiste en frotar
un Escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a la mancha
biológica.
RECUERDE
Desde el mismo momento en que los elementos materia de prueba son observados en
la escena, se debe llenar el registro de cadena de custodia, lo cual garantiza la
autenticidad de la muestra durante todo el proceso, dándole el valor probatorio
necesario para ser utilizada dentro de la investigación judicial.

MANEJO DE MUESTRAS EN CASO DE HOMICIDIOS


Es muy importante determinar algunos detalles ocurridos durante los hechos, tales
como: Si la víctima logró causarle alguna herida al agresor, si en las prendas del
agresor se encuentra algún tipo de fluido biológico proveniente de la víctima, o si
existen versiones que aseguren que el sospechoso ha dejado previamente algún
elemento en la escena de donde se puede obtener su material biológico. Con estos
elementos recuperados, es posible vincular al agresor(es) a la escena.
Los elementos de prueba más importantes, de donde se podría obtener este tipo de
material para la investigación, de este delito son:

- Las prendas del agresor si presentan manchas de algún fluido biológico.


- Manchas de sangre en las prendas de la víctima o en el lugar de los hechos, si esta
le ocasionó alguna lesión al agresor.
- Pelos recuperados de las manos de la víctima o en la escena, si hay señales de
forcejeo entre la víctima y el agresor.
- Muestra de tejido -posiblemente del agresor- bajo las uñas de la víctima. Estas
muestras deben ser tomadas por el médico forense durante la necropsia; por éste
motivo es fundamental proteger las manos del cadáver con una bolsa limpia de papel,
para evitar la contaminación o pérdida de éstas evidencias durante su transporte.
- Colillas de cigarrillo, vasos o chicles, siempre y cuando exista algún indicio de que
pueden contener material biológico del agresor (colillas que no existían antes de los
hechos, que haya testimonios que indiquen que se vió al agresor bebiendo en alguno
de los vasos recuperados de la escena, o que estaba mascando chicle, etc.).
- Cualquier otro vestigio biológico recuperado de la escena que realmente pueda
vincular al agresor a los hechos, ayuda a esclarecer las versiones de los testigos.
Todos estos elementos se deben recolectar con las mismas indicaciones antes
mencionadas. Para la realización de los análisis genéticos es indispensable contar con
las muestras de sangre de referencia tanto de la víctima como del supuesto(s)
agresor(es), para las cuales se deben tomar de 5 a 7 ml, en un tubo Vacutainer con
anticoagulante EDTA. Además de los tubos de vidrio, es indispensable que siempre
se envie una mancha de sangre, tomada sobre gasa o tela de algodón límpio y dejada
secar, para evitar que las muestras se pierdan si estos se rompen durante el
transporte.

En caso de no tener estos tubos con anticoagulante EDTA, puede tomarse la muestra
con jeringa e inmediatamente hacer una mancha sobre gasa o tela de algodón muy
limpia, la cual se deja secar y se embala.

Las muestras de referencia los sospechosos, deben ser tomadas por profesionales
forenses o de los servicios de salud, debidamente entrenados (médicos, enfermeras,
bacteriólogas, etc.)

Antes de tomarles la muestra, se debe confirmar su identificación; además se deben


enviar anexo al oficio petitorio fotocopia del documento de identidad, huella del
índice derecho (o de los diez dedos en caso de ser indocumentado)y, de ser posible,
una fotografía.

EMBALAJE, ROTULACIÓN, PRESERVACIÓN Y


SOLICITUD DE LAS MUESTRAS
Embalaje
En general se recomienda que el embalaje de las muestras de fluidos biológicos, una
vez secas, se realice en forma independiente, en bolsas o sobr sobres es de papel
limpio y, con la rotulación correspondiente.

Las armas cortopunzantes se deben embalar en caja de cartón, madera o bolsa de


plástico, con el extremo punzante protegido con gasa, e inmovilizadas para evitar que
la mancha se desprenda por el roce con la superficie de la caja o que el arma pueda
lastimar o herir a las personas encargadas de su transporte.
Las armas de fuego también se deben enviar en cajas de cartón o madera
debidamente inmovilizadas a una de las caras de la caja.

Los tubos de vidrio deben sellarse con el tapón bien asegurado con cinta de
enmascarar; luego de ser rotulados, se deben empacar en bolsa plástica y fijarse a una
de las paredes de la nevera en la cual se transporten, teniendo en cuenta las
indicaciones que se dan más adelante.

RECUERDE
Lo más importante de las muestras remitidas es que permitan realizar un cotejo de
perfiles genéticos. Por lo tanto, se deben tomar las muestras de referencia de todos
los individuos involucrados con los hechos, incluyendo víctimas, sospechosos o
sindicados y/o familiares, junto con los elementos encontrados en la escena.

Rotulación
La rotulación debe hacerse también en forma individual incluyendo la siguiente
información:
- Número consecutivo de las muestras tomadas en la escena
- Lugar, fecha y hora
- Autoridad remitente
- Número de sumario, de inspección de cadáver, de proceso o de oficio petitorio
- Breve descripción de la muestra (Ej. Camisa roja, pantalón, mancha de sangre, etc.)
- Sitio de donde se recuperó la muestra en la escena (Ej. Hallada en las manos de la
occisa, En la pared oriental de la habitación donde fue encontrado el cadáver, etc.)
- Si se están remitiendo prendas, especificar quien las vestía (Ej. Camisa del agresor,
panty de la víctima, etc.).

- Si se están remitiendo muestras de referencia de víctima, familiares y/o


sospechosos, rotular anotando el nombre de la persona de quien se tomó la muestra, y
sí se trata de familiares, además el parentesco.

- Hora de la toma de la muestra

- Nombre legible y número de carnet del funcionario que recogió y embaló las
muestras

- Firma del responsable de la diligencia (Ej: Fiscal, jefe de la Unidad Móvil, etc.)
Una vez rotuladas las muestras se deben empacar en bolsas plásticas.

Transporte y preservación
Muestras secas:
Las muestras deben enviarse lo más rápidamente posible al laboratorio, con el fin de
evitar que sufran algún tipo de alteración antes de la realización de los análisis
genéticos. Si el transporte no se efectúa de inmediato, deben buscarse los medios
necesarios que garanticen la preservación de las muestras; para ello se r recomienda
guardarlas en congelación teniendo la precaución de evitar que se mojen o se
humedezcan.
Recuerde que la muestra una vez recogida, debe ser inicalmente embalada en una
bolsa o sobre de papel limpio, luego rotulada y finalmente empacada en una bolsa
plástica.
Muestras líquidas:
Las muestras de referencias enviadas en forma líquida dentro de tubos de ensayo,
requieren especial cuidado para evitar que se rompan durante el transporte. Por esta
razón se recomienda remitir siempre dentro de neveras portátiles con hielo seco, con
el tapón bien asegurado con cinta de enmascarar. Los tubos de vidrio deben fijarse a
una de las paredes de la caja, para evitar que con el movimiento se rompan. Nunca
deben dejarse en congelación puesto que pueden estallar, por lo tanto se deben
guardar sólo en condiciones de refrigeración.

Solicitud de las muestras (oficio petitorio)


Finalmente, dentro del oficio petitorio con el que se envían las muestras es
indispensable consignar los siguientes datos:

- Número del sumario, proceso o inspección de cadáver


- Nombre del occiso y/o personas lesionadas
- Nombre de las personas sindicadas o sospechosas
- Breve descripción de los hechos motivo de la investigación
- Cuestionario claro y preciso en el que se especifique con exactitud el tipo de
análisis
Solicitado de acuerdo con las investigaciones previas de los hechos.

La solicitud se debe realizar en términos de un cotejo de las muestras recuperadas en


la escena con respecto a un individuo en particular, de quien se sospecha es el origen
de la evidencia.

Cuando se envían muestras de referencia de víctimas, sospechosos, o familiares, se


debe confirmar la identificación y anexar al oficio petitorio fotocopia del documento
de identidad, huella del índice derecho (o de los diez dedos en caso de ser
indocumentado), y de ser posible, una fotografía.

Utilizar guantes de latex.

2. Si la mancha esta seca se debe disolver con dos o tres gotas de agua destilada.
3. Se pasa un palillo de algodón sobre la mancha y se inserta en el tubo de ensayo
que contiene el reactivo.
4. Se rompen las ampollas que están en el fondo del tubo de ensayo y se agita por 20
0 30 segundos.
5. Si la sangre recogida cambia de a un color azul verdoso la prueba resulta positiva.
Para recoger muestras de la sangre del sospechoso, la misma se extrae y se deposita
en tubos de ensayo que contienen anticoagulantes. Esto es necesario para compararla
con la encontrada en la escena del crimen. Lo anterior es función del técnico del
laboratorio.

Protegerla la escena
2. Localizarlas (inspección ocular)
3. Fotografiarlas cuidadosamente: acercamiento, por secciones, a distancia.
4. Grabar en video y ubicar su posición en el croquis.
5. Levantarla y embalarla cuidadosamente.
6. Transportarlas al laboratorio inmediatamente.
7. La sangre seca se recoge con un papel absorbente.
8. Objetos pequeños que contengan sangre se llevan al laboratorio

7.12 DIRECTA Y CRUZADA


Dentro del argot de la Criminalística, se entiende como Contaminación a toda
sustancia u organismo, externo a la muestra estudiada, que con su presencia pueda
alterar de forma negativa la materia estudiada. Así mismo, se asumen como agentes
contaminantes de una muestra a aquellos procedentes de la actividad humana, así
como aquellos constituidos por microorganismos o gérmenes.
Así mismo, las Ciencias Criminalísticas, en su tarea de preservar el correcto
procedimiento y recolección de pruebas que conduzcan verdaderamente a probar la
culpabilidad o inocencia de un sujeto con respecto a un hecho delictivo, ha precisado
cerca de cinco tipos distintos de Contaminación de evidencias, que puedan
comprometer las pruebas encontradas en una escena del crimen.

En el caso específico de la Contaminación Cruzada, esta es definida por la teoría


criminalística como aquella que ocurre cuando se procede a recoger en el mismo
medio de embalaje prendas de vestir y otras evidencias que pueden servir de
evidencia física, correspondiente a elementos biológicos o de otra índole. En este
sentido, básicamente la Contaminación Cruzada ocurriría cuando por error dos
muestras de distinta naturaleza terminan en el mismo embalaje, lo que produce una
contaminación en la evidencia, que lo más seguro es que reste valor a la fiabilidad de
la prueba que ésta constituya.

También podría gustarte