Está en la página 1de 2

“AñoLEEMOS

de la unidad, la pazEL
SOBRE y elDÍA
desarrollo”
NACIONAL
DE REFLEXIÓN DE LOS DESASTRES

Propósito: Hoy vamos a leer un texto sobre un desastre natural que azotó nuestro
país y dio origen a esta fecha cívica, además de extraer información del texto.

.Observa el texto y responde las preguntas:

Eran las tres y veintitrés de la tarde del domingo 31 de mayo de 1970. Muchos hogares en el Perú
apuraban el almuerzo atrasado tras haber visto por televisión el partido inaugural del Mundial de
Fútbol que se jugaba en México.
Nada hacía presagiar la desgracia que estaba por ocurrir. De pronto, un movimiento sísmico de
grandes magnitudes se empezó a sentir en gran parte del país. La fuerza del terremoto de 7,9
grados en la escala sismológica de entonces y cuyo epicentro fue a 44 kilómetros al suroeste del
puerto de Chimbote, hizo salir despavoridas a millones de personas, quienes sentían que el sismo
aumentaba de intensidad conforme pasaban los segundos. Escenas de pánico se sucedieron entonces,
todos clamaban en medio de las pistas “¡Señor aplaca tu ira!”. Cuando culminó el
mismo, el público volvió a sus hogares y en las siguientes horas fue enterándose con asombro por la
radio y televisión, de la magnitud de la tragedia que tuvo como epicentro el Callejón de Huaylas.
Sin embargo, el horror estaba aún por venir. La ladera oriental del nevado Huascarán se desprendió
y originó un aluvión que se dirigió hacia la ciudad de Yungay, destruyendo todo a su paso.
Precisamente en dicha localidad, el reconocido sismólogo peruano ingeniero Mateo Casaverde se
hallaba acompañado de una delegación de expertos de la ex-Yugoslavia para estudiar el impacto de
los sismos en esa zona del país. Según su relato, pudo observar el aluvión que se dirigía hacia la
ciudad. Sin pensarlo dos veces, se dirigió junto a los visitantes hacia el cementerio ubicado en la
parte alta de la ciudad donde lograron refugiarse, apenas segundos después que el aluvión pasara a
unos metros de sus pies. Dijo que observó una capa de 60 metros de lodo que se dirigía incontrolable
a la ciudad. Afortunados fueron también los asistentes a la función de circo en el estadio local,
quienes también formaron parte de los sólo trescientos habitantes de la ciudad que salvaron la vida.
Finalmente, Yungay quedó sepultada, quedando solamente la parte superior de las cuatro palmeras
de su Plaza de Armas como mudos testigos de la catástrofe, convirtiéndose para siempre en un gran
camposanto. En tanto, Ranrahirca, por segunda vez, quedó bajo los escombros del aluvión con una
cifra de veinte mil muertos.
Es por ello que, el 31 de mayo, reflexionando sobre el desastre de Yungay de 1970 que afectó a gran
parte de nuestro país, el Ministerio de Educación instituyó a nivel nacional esta fecha como “Día
Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales”, en la cual se invoca a la población a tomar
conciencia sobre la prevención ante todo tipo de desastres naturales.
Como parte de las actividades de prevención, este 31 de mayo se realiza en todo el país el
“Simulacro Nacional de Sismo seguido de Tsunami”, informó el Instituto de Defensa Civil (INDECI).
En las ciudades ubicadas en el litoral el simulacro será por sismo y tsunami, mientras que en el
interior del país será multipeligro. El evento se realizará a partir de las 10 a.m.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica, por ello, la población debe estar preparada y tomar
medidas a fin de mitigar los efectos de un sismo, terremoto o cualquier otro fenómeno natural. La mochila de
emergencia es vital en una catástrofe. Un punto importante es que debe de ser cómoda y grande. Lo ideal es
un máximo de 12 a 15 kilos.

.Luego de leer el texto, responde:


¿Qué ocurrió en la ciudad de Yungay?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Dónde se refugiaron las personas para estar a salvo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué se recuerda esta fecha?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué actividad se realiza cada 31 de mayo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según el texto, ¿qué nos recomienda tener?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la actualidad ¿cuáles son las medidas de prevención que debemos seguir ante un sismo?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marca con un aspa (X) qué acción es correcta o incorrecta.

ACCIONES CORRECTA INCORRECTA

Durante un sismo, debes salir corriendo de tu aula o casa.

Durante un sismo o terremoto, debes salir


ordenadamente.

Durante un sismo, Jaimito salió gritando y empujando.

El brigadista de primeros auxilios ayuda a sus compañeros


a salir del aula.

Escribe lo que debe tener la mochila de emergencia.

También podría gustarte