Está en la página 1de 13

Actividad 1

PANORAMA DE LA
EXPERIMENTACIÓN

Módulo: (0200) El Método Experimental en la Psicología


Profesor: J. Jesús Becerra Ramírez
Nombre del Alumno: Gabriela Mendoza Lugo
Número de cuenta: 419131803
Grupo: 9240
Fecha de entrega: 14 de Agosto del 2019
¿Qué es la ciencia?
“Serie
interconectada de
“Es una actividad conceptos y de
que consiste en esquemas
descubrir variables conceptuales,
importantes de la desarrollada como
naturaleza, en resultado de la
relacionar esas experimentación y
variables y en observación”
explicar esas
relaciones”
Definición clásica
“Es la
Definición de proceso
acumulación
del
conocimiento
integrado”

Definición de contenido (Conant, 1951, p.25)


Las ciencias utilizan el método científico
para la solución de los problemas que
en ellas se plantean.

Existen 2 tipos de problemas:

Solubles Insolubles
Son aquellos que plantean una Plantean una pregunta,
pregunta a la que se le puede que en esencia, no
dar respuesta mediante el uso tiene respuesta.
La ciencia es “empírica” de nuestras capacidades
porque se basa en la normales .

observación de los hechos


naturales. Estos son los
Por lo tanto, ciencia es la problemas de los que
aplicación del método se ocupan las ciencias
y se pueden abordar
científico a problemas empíricamente.
solubles.
(McGuigan, 1996, pp.2-3)
La Psicología
como ciencia... ¿Porqué podemos considerar
a la psicología como ciencia?
Los conductistas clásicos encabezados
por John B. Watson, ayudaron al
desarrollo de la psicología como
Porque estudia la conducta, la
ciencia… cual es un fenómeno observable.

Y ¿cómo lo hicieron?...

Siguiendo el ejemplo de las ciencias físicas,


convirtiendo a la psicología en:

y ¿en que medida la


psicología utiliza el método
científico?
Materialista Determinista
Estudia solo hechos
Objetiva Al ser la conducta un fenómeno
Si hay leyes en la
físicos como Que aplica el complejo, con diversidad de
naturaleza, podremos
respuestas principio de
confiabilidad
precisar las causas de variables, el método científico
observables los hechos que
intersubjetiva
tratamos de estudiar deberá ser aplicado con mayor
rigor y diligencia en el control de
las variables
(McGuigan, 1996, pp.3-4)
Aplicación y características del Método Científico
Planteamiento del problema

Formulación de una hipótesis

Selección de participantes

Asignación de participantes a grupos y tratamientos

Leyes de estímulo - respuesta

Determinación de la influencia de una variable independiente

Control de variables extrañas

Pruebas estadísticas

Generalización de la hipótesis

Las predicciones

La explicación

Diseminación de los descubrimientos


Planteamiento del Formulación de una
problema hipótesis

 Un experimento psicológico
comienza con la formulación de un
problema…
 Es la solución tentativa, formulada
 Y la mejor forma de plantearlo por el experimentador.
suele ser en forma de pregunta.
 Puede ser razonada o una vaga
conjetura, pero se considera una
hipótesis empírica, ya que se
refiere a fenómenos observables.

 Después el experimentador
necesita realizar pruebas y recabar
datos.
(McGuigan, 1996, pp.4-5)
Selección de Asignación de
participantes participantes a grupos y
tratamientos
 La distribución de los grupos se
hace al azar;
 Se divide en grupo experimental y
grupo de control;
 Es necesaria para recabar datos;
 El tipo de participante dependerá
de la naturaleza del problema;
 Es importante que se respete a
quienes serán estudiados en un
experimento;  Al grupo experimental se le
administra el tratamiento que se
 Se puede usar el término “sujeto”
desea evaluar;
o “participante”, siendo éste
último el recomendado por el  El grupo de control recibe un trato
manual de APA. normal.
(McGuigan, 1996, p. 5)
Leyes de estímulo - respuesta
El psicólogo trata de establecer relaciones empíricas(leyes) entre los aspectos de
estímulos del medio y las respuestas.
Variable es cualquier cosa que puede modificarse en valor o cantidad
Tipos de variables:

Independientes: Es
el evento/estímulo Dependiente: Es la
que será medida de cualquier
experimentalmente cambio de conducta.
estudiado.

Discontinua o
discreta: Es aquella
Continua: Es la que
que solo puede
puede modificarse en
asumir valores
cualquier cantidad,
numéricos que
así sea infinitesimal.
difieren por pasos
claramente definidos

(McGuigan, 1996, pp. 5-6)


Determinación de la Control de variables
influencia de una variable extrañas
independiente
 Es de suma importancia el control de
variables extrañas para evitar la
contaminación del experimento que
puede llegar a la invalidación del
experimento

 El experimentador administra un
valor de la variable independiente
al grupo experimental y otro valor
de ella al grupo de control;

 Y si la variable dependiente cambia


de manera sistemática entonces
puede afirmarse que tal vez exista
una relación entre ambas variables.
(McGuigan, 1996, pp. 6-7)
Pruebas estadísticas

 Se recurre a la estadística para organizar numéricamente los datos y que


produzcan cifras que den una respuesta;

 La diferencia entre los grupos puede ser “real” es decir confiable, o causal.

 El tipo de pruebas estadísticas a usar, dependerá del tipo de datos obtenidos


y el diseño general del experimento.

(McGuigan, 1996, pp. 7-9)


Generalización de la Las predicciones
hipótesis
 La predicción esta relacionada con la
replicación.
 Una vez completadas las fases anteriores,
con resultados confiables el
experimentador podrá considerar que la
hipótesis es verdadera para las
condiciones específicas en las que fue
puesta a prueba.  La replicación es efectuar un experimento
adicional en el que se repite el método del
primer experimento, prediciendo que la
nueva muestra se comportara como la
anterior.

 Sin embargo, se desea generalizar lo más


que sea posible la aplicación de la  Si la predicción se sostiene en la situación
hipótesis, pero no tanto que la misma no nueva, se aumenta la posibilidad de que la
se sostenga. hipótesis sea verdadera.

(McGuigan, 1996, p. 9)
La Explicación Diseminación de los
descubrimientos
 La relación entre las variables
independientes y dependiente puede
formularse como una ley empírica.  Es importante que los resultados de la
investigación se comuniquen a otros.

 El principal vehículo de transmisión de la


comunicación es la publicación en revistas
científicas

 Una ley empírica puede ser explicada por


medio de una teoría apropiada.

(McGuigan, 1996, p. 10)


Bibliografía

McGuigan. F. J. (1996). Psicología experimental. Un enfoque metodológico. México.


Editorial Trillas. Capítulo 1.

También podría gustarte