Está en la página 1de 17

Levantamiento topográfico brújula y jalón

Jeiman José Bautista Orozco Cód.: 55122504


Luz Dary Sepulveda Rincon Cód.: 55922015

Universidad de Boyacá
Facultad de ciencias e ingeniería
Topografía y fotointerpretación
Tunja
2023

1
Levantamiento topográfico brújula y jalón

Jeiman José Bautista Orozco Cód.: 55122504


Luz Dary Sepulveda Rincon Cód.: 55922015

Presentado al ingeniero
Fredy Aquilino Fagua Vargas

Asignatura de:
Topografía y fotointerpretación

Universidad de Boyacá
Facultad de ciencias e ingeniería
Tunja
2023

2
INTRODUCCIÓN

Este laboratorio se realizó con el fin de identificar y reconocer los equipos topográficos que
se utilizan para levantamiento de terreno. Tener en cuenta el conocimiento y el buen uso de
los instrumentos como la brújula, realiza la calibración, cinta métrica, bastones, entre otros,
son indispensables en el desarrollo de las prácticas de topografía. La práctica se enfocó
esencialmente en aprender el correcto funcionamiento y uso de los equipos e instrumentos de
topografía, para asi poder aplicarlos en los diferentes levantamientos que se vallan realizando
tanto en la asignatura como en la vida profesional, de esta forma poder evitar cualquier
inconveniente al manipularlos y asi poder trabajar de una manera más exacta en la práctica.

1. OBJETIVOS

Objetivo general

● Realizar levantamiento de un área de terreno con brújula y jalón.

Objetivos específicos

● Definir los usos adecuado de la brújula.

● Calibrar el ojo de pollo de la brújula y el bastón.

● Utilizar adecuadamente la cinta, el bastón y la brújula.

● Realizar un levantamiento topográfico de un polígono, tomando puntos de referencia,

puntos observados y conocer su distancia, ángulos, por medio de la brújula y la cinta.

3
2. MARCO TEORICO

3. LUGAR DE ESTUDIO
El lugar de estudio en el cual se realizó la segunda practica de levantamiento topográfico
brújula y jalón el día lunes viernes 25 de agosto, tuvo lugar cerca a las nuevas
instalaciones de la universidad, el cual se encuentra al norte de la ciudad de Tunja,
dirección carrera 2a Este #64-169, en la imagen se puede visualizar en el marcado rojo el
polígono o área donde se realizó el levantamiento topográfico, para el desarrollo de las
prácticas de topografía y fotointerpretación, con las siguientes coordenadas latitud
5°33’57.2’’ N y longitud 73°20’25.7’’ W.

4
Google Earth [imagen]. “Nuevas instalaciones Universidad de Boyacá” [Consultado el
25, agosto, 2023].

4. EQUIPOS
Los equipos utilizados en la práctica de levantamiento topográfico de brújula y jalón son:

Equipos y/o Descripción Cantidad Imagen


materiales
Cinta Es un 1
métrica instrumento de
medida que
consiste en una
cinta flexible
graduada y que
se puede
enrollar,
haciendo que el
trabajo sea más
fácil. También
con ella se
pueden medir
líneas y
superficies
curvas.

5
Brújula Es una caja en 1
cuyo interior una
aguja imantada
gira sobre un eje
y señala el norte
magnético, que
sirve para
determinar las
direcciones de la
superficie
terrestre y medir
el ángulo.
Bastones Se utilizan para 2
marcar puntos de
referencia y
observados en un
levantamiento de
planos
topográficos,
para trazar
alineaciones,
determinar las
bases y para
marcar puntos
particulares
sobre el terreno.
Flexómetro El flexómetro es 1
un instrumento
que sirve para
medir longitudes
en superficies
rectas o curvas.
Se describe

6
como una cinta
métrica fabricada
en metal, auto
enrollable,
compactada al
interior de una
carcasa portátil.
Casco de Un casco de 7
seguridad protección para
la industria es
una prenda para
cubrir la cabeza
del usuario, que
está destinada
esencialmente a
proteger la parte
superior de la
cabeza contra
heridas
producidas por
objetos que
caigan sobre el
mismo.

Chaleco Un chaleco 7
Reflectivo reflectante es un
indumento
utilizado a veces
por las personas
que van a pie por
lugares donde
circulan coches

7
para mejorar su
seguridad
cuando son
iluminados por la
luz de los faros.

5. MATERIALES

● Cinta métrica

● Brújula

● Palo de escoba

● Pintura

● Flexómetro

● Casco de seguridad

● Chaleco Reflectivo

6. PROCEDIMIENTO

8
La práctica fue inicia por el protocolo de seguridad el cual constaba de tener casco de
seguridad, chaleco reflectivo y vestimenta apta para un levantamiento topográfico,
dado esto se nos fue dado un tiempo para vestirse con ellos y realizar los primeros
pasos del levantamiento
1. Punto de referencia, para iniciar el levantamiento.

2. Colocar el bastón el punto de referencia, calibrar el ojo de pollo y con el bastón 2


colocarlo en un punto observado, con la cinta métrica y la brújula realizar las
respectivas mediciones.

3. Una vez determinado el punto de referencia y calibrado el ojo de pollo, se inicia la


medición teniendo puntos observados como referencia e ir realizando las respectivas
marcas, en este caso con pintura roja, para realizar la medición con la conta métrica y
la brújula.

9
4. Con la cinta métrica y la brújula, se toma a detalle la medición de la distancia entre
punto y punto calculando asi la distancia, el Angulo y las coordenadas presentes en el
tramo.

5. Así mismo realizar la medición de las distancias de los puntos siguientes hasta llegar
al punto de referencia del levantamiento topográfico.

10
6. DATOS OBTENIDOS
1. DATOS #1 GRUPO

ESTACIÓN PUNTO DISTANCIA ANGULO ÁNGULOS CON


OBSERVADO RESPECTO A LAS
ESTACIONES
Punto 1
Lindero 3,30 m 96°
1 Anden 0, 73 m 52°
Poste 8,36 m 19°
Punto 2 8,10 m 96°
P1-P2 200°

Entrada puente 5,48 m 96°


2 Anden 3,5 m 39°
Punto 3 10,20 m 81°
P2-P3 221°

Final del puente 7,48 m 81°


3 Inicio de la reja 8,28 m 73
Final anden 8,15 m 54
Punto 4 9,15 m 85
P3-P4 223°

11
Final de la reja 5,92 m 89
4 Inicio anden 6,3 m 51
Punto 5 10,55 m 181
P4-P5 226°

Inicio del
lindero 8,15 m
5 Ancho del
anden 1,91 m 71
Poste 10,60 m 46
Punto 6 10,60 m 64
P5-P6 224°

Cerca del gym 10,60 m 44


6 Punto 7 10, 60 m 46
P6-P7 225°

7 Punto 8 10,60 m
1
P7-P8 220°

8 Final del anden 10,60 m 92


Punto 9 3,44 m 59
P8-P9 215°

9 Punto 10 5,85 m 117 P9-P10 250°


10 Punto 11 10,60 m 108 P10-P11 296°
11 Punto 12 10,60 m 102 P11-P12 290°
12 Punto 13 10,60 m 113 P12-P13 283°
13 Punto 14 10,60 m 132 P13-P14 279°
14 Punto 15 3,42 m 191 P14-P15 200°
15 Punto 16 10,60 m 217 P15-P16 37°
16 Punto 17 4,20 m 179 P16-P17 39°
17 Punto 18 10,60 m 127 P17-P18 311°
18 Punto 19 4,94 m 130
Punto 19 2,35 m P18-P19 310°
19 Punto 20 10, 60 m 219 P19-P20 34°
20 Punto 21 10, 60 m 215 P20-P21 30°
21 Punto 22 10, 60 m
22 Punto 23 10, 60 m 203 P21-P22
23 Punto 24 10, 60 m 299 P22-P23
24 Punto 25 10, 60 m 303 P23-P24
25 Punto 26 10, 60 m 307 P24-P25

12
26 Punto 27 1,43 cm 300 P25-P26
27 Punto 28 10,60 m 207 P26-P27
28 Punto 29 10,60 m 126 P27-P28
29 Punto 30 25,35 m 123 P28-P29
30 Punto 31 27 m 211 P29-P30

2. DATOS # 2 GRUPO

PUNTO
ESTACIÓN DISTANCIA
OBSERVADO ANGULO

REJA 3,36 m 161


LINDERO    
1 2 REJA 4,33 m 195
3 REJA 7,41 m 205
PUNTO 2 17,53 m 249 O
PUNTO 1 17,53 m 69 E
PUERTA PEATONAL 15,24 m 109 E
PORTON 1 INICIO 14,20 m 114SE
2 PORTON 1 FINAL 11 m 133 SE
4 REJA 8,7 m 144 SE
1 POSTA 10,34 m 247 OE
BORDILLO VIA 13,65 m 263 OE
PUNTO 3 13,65 m 76 E
3 5 REJA 13,12 m 233 SO
2 POSTA 16,82 m 241 SO
PUNTO 4 16,82 m 62 NE
CONTADOR INICIO 9,13 m 229 SO
4
CONTADOR FINAL 10,38 m 236 SO
POSTA 3 8,40m 241 SO
PUNTO 5 8,40 m 29 NE
POSTA 4 6,20 m 244 SO
5
POSTA 5 6,61 m 243 SO
REJA 6 42,94 m 240 SO
PUNTO 6 42,94 m 51 NE
PORTON 2 INICIO 42,94 m NE NE
PORTON 2 FINAL 5,63 m 228 SO
6 POSTA 6 7,56 m 214 SO
POSTA 7 12,08 m 222 SO
POSTA 8 14,79 m 235 SO
PUNTO A 8,51 m 215 SO

13
PUNTO 7 8,51 m 65 NE
7
REJA 7 FIN F- PRINCIPAL 17,20 m 228 SO
PUNTO 8 17,20 m 64 NE
8
REJA 8 31,17 m 136 SE
PUNTO 9 31,17 m 318 NO
9
REJA 9 11,64 m 118 SE
PUNTO 10 11,64 m 291 NO
10
REJA 10 9,15 m 135 SE
PUNTO 11 9,15 m 316 NO
11
REJA 11 FIN DEL COSTADO 23,88 m 131 SE
PUNTO 12 23,88 m 320 NO
12
REJA 12 VIA TREN 60 m 55 NE
PUNTO 60 m 231 SO
13 REJA 13 30 m 54 NE
REJA ESQUINA PARQUEADERO 9,42 m 332 NO
PUNTO 14 9,42 m 151 SE
14 ESQUINA IZQUIERDA PARQUEADERO 54,74 m 320 NO
ESQUINA DERECHA PARQUEADERO 56,46 m 61 NE

ALTURA

NORTE ESTE

1,107,336,502 1,081,659,296

14
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según los datos obtenidos en la práctica de brújula y jalón, se hallaron distintos datos en
cuanto a los ángulos, distancias y inclinaciones en el terreno oh con respecto al relieve, si
no es mas estas medidas no son 100% correctas oh fiables mas sin embargo se pueden
llegar acercar a la forma real de lugar que fue sujeto de estudio siendo este el “ATELIER”
una de las diferencias más notables en los datos es el hecho de que por aparte de los 2
grupos manejaron distintas distancias de medida en metros, debido a la diferencia de
equipo métrico, por lo cual las medidas más cortas se asocian al grupo uno 1 como
medida máxima 10,60 m a lo largo de las mediciones por lo tanto tiende a tener más
estaciones y mediciones que el grupo 2 y con respecto al grupo 2 este tiene medidas más
amplias, siendo como medida máxima 56,46 m, teniendo menos estaciones y toma de
ángulos.

En base a la información posterior se pudo recrear una representación gráfica del mismo
oh croquis a través del programa Computer Aided Design, reconocido como AutoCAD

15
8. CONCLUSIONES

9. RECONDACIONES

16
17

También podría gustarte