Está en la página 1de 8

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad / 211

.· autorregulación de la conducta, provocando ex­ presentan afectaciones en diferentes áreas cere­


i

pre siones sintomáticas y cursos clínicos diversos brales, tales como el córtex prefrontal, los gan­ 1

en función de otros factores orgánicos o ambien- glios basales (núcleo caudado, putamen y globo
. es, Es un asunto preocupante para el clínico,
tal pálido), el cuerpo calloso y/o el cerebelo, entre
· ya que los niños con TDAH con más de un tras­ otras (Sharma y Couture, 2014) .
.· torno comórbido se diferencian significativamen- En esta línea, se han desarrollado diferentes
te en sentido negativo de los que no presentan modelos teóricos que tratan de explicar el funcio­
comorbilidad en la mayoría de los indicadores de namiento de los sujetos que manifiestan TDAH.
la calidad de vida: salud física, salud mental, auto­ Según Artigas (2009), encontramos modelos de
estima , impacto sobre los padres y limitaciones déficit único, en los que se presupone que la baja
en la vida de la familia. eficiencia de un mecanismo cognitivo básico pue­
de, por sí misma, explicar las manifestaciones li­
gadas al TDAH, y modelos de déficit múltiple,
. 1.3. Modelos explicativos y etiología que implican la interacción de varios aspectos
neuropsicológicos sin un origen único, tratando
Numerosos investigadores han descrito una así de dar respuesta a la ausencia de disfunciones
gran variedad de factores causales del TDAH, ejecutivas en determinados pacientes con TDAH
aunque son escasos los trabajos que analizan las (van Hulst, de Zeeuw y Durston, 2014).
interacciones entre todos ellos. La hipótesis actual Dentro de las teorías de déficit único encon­
. dominante incluye un modelo transaccional con tramos el modelo de inhibición (Barkley, 1997), el
contribuciones genéticas, neurobiológicas y am­ cual basa la explicación del TDAH en un déficit
bientales. en la inhibición conductual que incide de forma
En cuanto a los factores genéticos, estudios negativa en cuatro funciones neuropsicológicas ' '
recientes de genética molecular han identificado que dependen de ésta: la memoria operativa, la
la frecuente alteración de determinados genes en autorregulación de la motivación y del afecto, , lr.i.
el TDAH. Hasta la fecha, se han propuesto hasta la internalización del lenguaje y la reconstitución.
l. ¡,,,•'
1, ,.

180 genes candidatos, de los cuales más de la mi­ Estas cuatro funciones ejecutivas, a su vez, influ­
'/·"
·f1¡1
tad se han asociado significativamente con el yen en el sistema motor, que controla el compor­
'

TDAH en al menos un estudio. Pese a que se ofre­ tamiento dirigido a metas. El modelo de regula­ 1

cen resultados inconsistentes en el grado de aso­ ción del estado (Sergeant, Oosterlaan y Van der
1
'
,,
.

ciación, existen determinados sistemas que han Meere, 1999) también acepta la disfunción ejecu­
i/',
1

i¡:
obtenido una fuerte evidencia -como los genes tiva como aspecto nuclear del TDAH. Sin embar­
¡
1

DRDl, DATl, DRD4, DRD5, 5HTT, HTRlB, go, sustituye el déficit en el control inhibitorio por 1 1

Y SNAP25- relacionados con el TDAH en la un déficit en la capacidad de regulación del es­ 1 _¡1'
1

infancia (Li, Chang, Zhang, Gao y Wang, 2014).


En esta línea, estudios familiares confirman la he­
fuerzo y la motivación, que funcionan como me­
canismos habilitadores o !imitadores de las funcio­
i ¡I�
redabilidad del trastorno, con cifras que oscilan nes ejecutivas. Por último, el modelo de aversión a
1 i

1
entre el 60 y el 80 por 100 (Neale et al., 2010). Las la demora (Sonuga-Barke, Taylor, Sembi y Smith,
1
investigaciones con gemelos monocigóticos y di­ 1992), basado en la tendencia a la gratificación
cigóticos corroboran que el TDAH se transmite inmediata que manifiestan los sujetos con TDAH,
genéticamente (Ramos-Quiroga, Ribasés-Haro, ha sugerido una propuesta alternativa, adquirien­
Bosch-Munsó, Cormand-Rifa y Casas, 2007). do relevancia a medida que han surgido trabajos
Tam bién desde el campo de la neurociencia se ha empíricos que ponen de manifiesto que la disfun­
puesto de manifiesto que los sujetos con TDAH ción ejecutiva no es una condición necesaria ni
© Ediciones Pirámide

También podría gustarte