Está en la página 1de 15
€DUCACION FISICA DESDE LA CORPOREIDAD ¥ LA MOTRICIDAD Recibido en agosto 6 de 2010, aceptaclo en septiembre 30 de 2010 Resumen Objetivos: hacer una revisibn de 1a evolucién de la educacién fisica de acuerdo con los conceptos de cuerpo, movimiento, motricidad y corporeidad. Material y Metodos: seleccién y anilisis de articulos de MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Scientee Direct, Jstor y Google Académico sobre los conceptos de cuerpo y corporeidad, movimiento y motricidad. y educacién fisica y ciencia de la motricidad lnmmana. Resultados: se encontid que aii persiste en la escuela una educacidn basada en el dualismo mente- cuerpo, en la vision de un cuerpo-méquina y en una educacion fisica que forma para la disciplina, el rendimiento y 1a competencia. Esto ocurre a pesar de las niievas miradas sobre el cuerpo y de los vances te6ticos realizados en la educacion fisica y en la educacién motriz. Conclusiones: es necesario incorporar la educacién motriz en todos tos niveles de formacién de los individuos y lograr que la corporeidad y la motricidad sean protagonistas. Palabras clave Educacién Fisica, escuela, corporeidad, motticidad. *Miatien Mager en Edscaciony Deseo Hamans Unievsdad de Caldas, Manisaies, Colombia Coe letrénic: nda gonzales coeen@ veal 0 ~"Mésica, PAD en Cioniae Médias, Universidad de Codes, Manzalen, Colombia Coto clecuénio: clara goaalea@ucalda ou.co Hacia la Promoci de Ia Salud, Vobusnen 18, No.2. julio diciembre 2010, pigs. 173 - 187 ISSN 0121-7577 174 Dn ere ee eee ae PHYSICAL EDUCATION OUT FROM CORPOREITY AND MOTOR FUNCTION Abstract Objective: to review the evolution of Physical Education according to the concepts of body, movemen ‘motor function and corporeity. Material and Methods: selection and analysis of articles from MEDLINE. LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor and Academic Google about the concepts of body and corporeity, movement and motor function, Physical Education and Human Motor Function Science. Results: it was found that in the school there is still an education based in the mind-body dualism, ‘under the vision of a body-machine and a Physical Education that educates for discipline, performance and competition. This happens in spite of the new views about the body and the theoretical advances carried out by Physical Education and motor education. Conclusion: It is necessary to incorporate ‘motor education to all education levels of individuals and make corporeity and motor functions main protagonists. Hey words Physical Education, school. corporeity. motor fimetion. €DUCACAO FISICA DESDE A CORPOREIDADE € A MOTRICIDADE Resumo Objetivo: revisar a evolucdo da educagao fisica de acordo com os conceitos de corpo, movimento motricidade e comporeidade. Materiais ¢ Métodos: selecio e anélise de artigos pesquisados no Medline, Lilacs, IBEC. Sciclo, Science Direct, JSTOR ¢ Google Académico. utilizando os termos de corpo, corporeidade. movimento, motricidade, educacao fisica e cigncia da motricidade humana como palavras-chave, Resultados: Verificou-se que ainda ha uma edueagao escolar baseada no dualismo corpo-mente, na visto de uma interface de maquina-corpo e um de educasao fisica para o desempenho, disciplina e competigao. Isso acontece apesar das novas abordagens sobre 0 corpo ¢ 0s avanigos tedricos em educacao fisica, Conelusdes: ¢ necessario incluir a echicagao fisica em todos os niveis de formacao ‘humana e esperar que a corporeidade ea motricidade ser os protagonistas, Palavras chave Educagio Fisica, escola, corporeidade, motricidade. Educacibn sca desde la comporeidad y a mowicidad INTRODUCCION El surgimiento y desarrollo de los conceptos de corporeidad y motticidad han creado la necesidad de reformular el trabajo con el cuerpo y plantear nuevos enfogues pedagogicos, algunos de los cuales han dado nacimiento a la ciencia de la ‘motticidad humana, Esta nueva ciencia propende por una pedagogia de la motticidad concebida como movimiento intencionado, que expresa todos los potenciales de la corporeidad. En cl articulo se examina la manera como ha sido enfocada la educacién fisica a través del tiempo y la influencia que ha recibido a partir de las diferentes concepciones de cuerpo y movimiento. fas cuales determinan en gran medida fa actitud negativa que tenemos frente a la actividad fisica Para ello se revisan las nociones de cuerpo. corporeidad, movimiento, motricidad, educacién fisica y ciencia de la motricidad humana Los planteamientos presentaclos intentan responder nuesttos interrogantes como profesionales de la salud y docentes tmiversitarias acerca de las, razones por las cuales las personas no incorporan la actividad fisica a su vida diaria MATERIAL ¥ METODOS La cstrategia de bisqueda incluyé las palabras corporeidad, motricidad, educacion fisica y desarrollo humano, Las dos primeras palabras no figuran como términos MESH 0 DECS: sin embargo, por su esencialidad fueron usadas para el hallazgo de los articulos que finalmente se usaron. en este trabajo. Se consultaron las. siguientes fuentes bibliogrificas, donde se hallaron un total de 559 referencias: Biblioteca Virtual en Salud que comprende las bases de datos Medline, IBEC. SCielo y LILACS (110) y tres fitentes mis: Science Direct (71), Jstor (19) y Google académico (359). Para la inclusién se escogieron trabajos que tenian un abordaje pedagégico de la 175 corporeidad y la motticidad. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta autores fundamentales en la evolucién histérica de estos dos conceptos. Las resultados y las teflexiones se presentan en tres apartados: cuerpo y corporeidad, movimiento y motticidad, y educacién fisica y cieucia de la ‘motricidad humana, Cuerpo y corporeidad Enel siglo V Platén, y mas tarde en el siglo XVIL Descartes, establecen un dualismo espiritu-cuerpo del ser humano y hablan de la existencia de dos mundos, el mundo de las ideas o mundo verdadero yel mundo de las cosas materiales o mundo refiejo. De ahi la postura filoséfica cartesiana que sostiene que el ser humano es Ia suma de dos sustancias diferentes que se relacionan, pero que no se combinan: una es la esencia corporal y la otra es la esencia de la razén. El cuerpo es entendido como un conjunto de estructuras orgdnicas que le sirven de instrumento a la mente (1). Este dualismo se ha heredado durante muchos siglos, levando a ‘una separacion entre las ciencias naturales y las ciencias del espiritu, El cuerpo es asimilado a una maquina y el movimiento al producto de ésta (2). En esa época era necesatia la formacion de un cuerpo productivo, fuerte, saludable y, al mismo tiempo, obediente y disciplinado, todo lo cual se garantizaba a través de estructuras de poder del Estado, la escuela y la clinica (3) En Ia antropologia de la modemidad se cousidera al individuo modemo como aquel que cuestiona ‘1 historia, piensa, imagina y propicia su propia ‘tuansformacion a través del cuerpo. Este concepto no puede ser ignorado, puesto que coustituye tno de los principales motivos de reconocimiento subjetivo y cultural (4). Quizis la idea de que el ccuetpo peiteneeia a la naturaleza y no a la cultura jugo un pape! fundamental para que fuera olvidado en la investigacion histérica (5). En el siglo XX, hacia la década de los setenta, se cmpicza a cuestionar el cartesianismo y se inicia Hacia Ia Promacién de a Salud, Volumen 16, No., julio = diciembre 2010, pigs. 173-187 176 a ‘un movimiento que postula que la realidad mental, del ser humano no existe independicntemente del cuerpo. En ese momento aparecen nuevas mitadas de la educacién fisica. Se plantea una concepcion de cuerpo-sujeto y ma educacién del movimiento, en contraposicion a las teorias ‘mecanicistas y biologistas en las que se educa para el movimiento, Las nuevas formas de ver el cuerpo y el movimiento traspasan la vision organica y se logra una mirada integral y compleja del ser numano que ticue asicnto et los concepios de comporeidad y motticidad (6). ‘Merleau-Ponty. en la corriente dela fenomenologia, es uno de los primeros autores que hablan del concepto de corporeidad como experiencia corporal que involucra dimensiones emocionales, sociales y simbélicas. La corporeidad es para él. fio de Ia experiencia propia y se construye a través de la apertura sensible del cuerpo al mundo ¥ alos otros (7). Segtin Zubiri (8), la corporeidad es la vivencia del hhaccr, sentir, pensar y querer. Para el autor, el ser hhumano es y vive soio a través de su corporeidad. Este concepto implica integratidad porque ese ser Inumano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona con otros y con el mundo que le rodea, Y¥ a partir de esas relaciones construye wn mundo de significados que dan sentido a su vida (9). La comporeidad es la complejidad humana, es cuerpo fisico, cuerpo emocional, cuerpo mental, cuerpo ‘rascendente, cuerpo cultural, cuerpo magico y cuerpo inconsciente; esos siete cueipos que nos hacen nmanos y que nos diferencian de las otras, criaturas vivientes (9), Nacemos con um cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma wna corpoteidad a través del movimiento, la accién y 1a percepcién sensorial (10). Este proceso se desarrolla alo largo de toda la vida y termina con la muerte, ctiando se abandona la corporeidad para acabar siendo simplemente cuerpo (11. 12). So eee eee eee En Melich (13), a corpoteidad supone 1a sinutesis antropolégica entre 10 fisico, 10 social y lo existencial, que se constnuye espacial y Temporalmente a través del entomno en el mundo de la vida. Ser corpéreo significa abrinse a dimensiones autropologicas y sociales. Ser si- mismo, con otros y en el mundo, Pero no ser-en. el mundo de una manera pasiva, sino basicamente activa. Para él no tiene sentido hablar de dualisino ‘o monismo antropologicos porque existe una tmica realidad. Desde Ja perspectiva psico-corporal, el concepto de comporeidad es considerado como la percepcién individual del cuerpo, que es posible gracias a la cinestesia, 10 que implica que solo puede usatse en la vida, Es, ademas, la que le permite al set hnmano establecer vinculos emocionales ‘mediante el cuespo. La corporeidad es el origen de la comunicacion y de la primera relacion humana. Desde ella se logra el conocimiento propio y el conocimiento de los demas (14). El cuerpo ¢s uma coustruccion social que se wansforma a través de la educacién cuando aparece el coucepto de comporeidad que hace volver la mirada sobre la relacién citerpo-sujeto- cultura. El equipo de investigacion Kon-traste de a Universidad del Cauca asume ta corporeidad como “proyecto de Inumanizacion a través de la accién” (15), Ottos autores hablan de uma “poética de la corporeidad’”. en la que se deja hablar al cuerpo en. sts gestos, en sts movimientos, en sus posturas, en sus imagenes y en sit senstalidad. Algunos ven la educacién corporal como una viapara que cleucrpo dé testimonio de si en diferentes situaciones, ya no se rata de produecir cuerpos déciles y disciplinados. Lo que interesa del cuerpo es sti fenomenolosia. “la subjetividad que configura un ser corporal en el mundo, la creacién de sentidos, una corporeidad en la que el ser humano hace de st algo que no es (a6) Educacibn sca desde la comporeidad y a mowicidad Mor jento y motricidad La literatura actual reconoce wna diferenciacién entte movimiento y motiicidad. El primero es concebido como el cambio de posicion o de lugar del cuerpo, como un acto fisico-bioldgico que le pemnite al individuo desplazarse. La motricidad es concebida como la forma de expresin del set humane, como un acto intencionado y concicute, que ademas de las caracteristicas fisicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana (17). En esta perspectiva el cuerpo no es objeto, sino conciencia de si como sujeto. Los mievos paradigmas consideran el ‘movimiento como wna de Tas manifestaciones de Ja motricidad, Ia cual se centra en un ser humano ‘multidimensional. Marcel Manss (18) habla de las “técnicas corporales” entendidas como “la fonma en que ‘una sociedad hace uso de su cuerpo de manera ‘tadicional”. Segim este autor, cada cultura determina cuiles son los movimientos y posturas adecuiados para suis practicas corporates cotidianas Por otto lado, Prieto (19) afirma que el movimiento corporal puede abordarse desde dos enfoques: tino positivista, en el que el movimiento se entiende como el desplazamiento del cuerpo en un espacio © como tina méquina en movimiento que le permite al hombre adaptarse al entorno. En este enfoque, el aprendizaje motor va de lo seneillo a Jo complejo y esta determinado por factores como las preferencias individuales al movimiento, la experiencia positiva que se adquiera y el medio ambiente que rodea el individuo. El segundo enfoque es la expresion del cuerpo a waves de los gestos. El acto de expresar es exteriorizar tna idea y un sentimiento por medio de una reaceién comporal que tiene significado para otro, Para el grupo académico “Cuerpo-Movimienti de la Universidad Autonoma de Manizales, el movinicnto humano no cxiste como una sumatoria de lo fisico, lo motor, lo orgénico, lo funcional y 177 Jo cognitive. Es mas bien un sistema complejo que se auto-estructura en niveles. subsistemas y componeentes que establecen miiltiples relaciones. En este sistema caben lo objetivo y lo subjetivo. lo histérico y lo cultural, lo particular y lo colectivo, 0 cualitativo y lo cuantitativo, la explicacién y la comprensién (20). Otros autores le dan més importancia al caricter expresivo del movimiento. Le Boulch (21) plantea el movimiento no en funcidn de su eficacia para controlar un objeto. sino como un signo a través del cual se puede vislumbrar la subjetividad. Sin embargo, puesto que el movimiento se desarrolla en presencia de otros, deja de ser wa manifestacion inticamente subjetiva para convertitse en expresion. parael otro (21). Lamotricidad, por sulado, permite que el hombre se realice en un dmbito donde el deseo de trascendencia desempena un papel primordial. La motricidad, siendo inteucional, constituye una forma conereta de relacién del ser Inumano consigo mismo. con los ottos y con el mundo, a través de su corporeidad (22. 23). Lamotticidad es también creacién, espontaneidad, intuicién: es manifestaciin de intencionalidades y petsonalidades. Cada persona constraye st. propio movimiento como manifstacién de su personalidad. Esta construccién de la identidad motriz resulta de procesos afectivos, cognitivos, estéticos y expresivos que se han adquirido a través de la vida (24). De esta forma, mestro cuerpo incorpora una técnica determinada que implica también una nueva manera de visualizar el mundo real. Comprender la mancra como el sujeto organiza su. actividad corporal en la vida, conttibuye a otorgar jerarquia a las experiencias significativas del movimiento. Es entender que la forma de sentir, de pensar y de actuar estin organizadas de manera priciica y que no pueden ser simplemente reemplazadas por una nueva “técnica de movimiento”. “Se trata de permitir fa experimentacion de nuevos rumbos, de nuevos ritmos, de nuevas direcciones” (25), Hacia Ia Promacién de a Salud, Volumen 16, No., julio = diciembre 2010, pigs. 173-187 178 Dn ere ee eee ae Para otros autores, Ia motricidad es la expresiér de lo que somos (nuestra corporcidad) y es la energia que nos impulsa a vivir y tomar conciencia de quignes somos, dénde estamos y hacia donde vamos (26). Los conceptos de motricidad y comporcidad se resumen muy bien en la siguiente expresion: “La motricidad es la capacicad del hombre para moverse en ¢l mundo y la corporeidad el modo del hombre de estar en él” (6). Educacién fisica y ciencia de la motricidad humana La promocién de 1a educacién fisica en la escuela comienza en la primera mitad del siglo XIX con Ja enscitauza de la gimmasia y se consolida en la segunda mitad del mismo siglo. teniendo como objetivo 1a higiene y la salud corporal (5,27). Se incorporan ademés’ los deportes, con el fin de ‘mejorar el rendimiento del cuerpo con una vision mecanicista del mismo. Enel siglo XX comienza una reflexién teérica que busca ampliar las posibilidades de ta educacién comporal, teniendo como base nuevas miradas del cuerpo y del movimiento. Es asi como aparecen otras formas de concebir la educacion motriz, Dentro de esta evolucién, Prieto (19) identifica ites enfogues de la educacién fisica, que dependen esencialmente de las diferentes concepciones del set Inumano, de la educacién, de la sociedad y del cuerpo. Estos enfoqnes son: 1. Educacion fisico-deportiva, basada en la adquisicién de técnicas corporales bajo Ia coucepcion de un cuerpo sometido a leyes anatdmicas, fisiologicas y biomecénicas. Se da importancia al rendimicnto y eficacia mouiz. Este enfoque da paso a lo que Denis (28) denomina “cuerpo enseitado”, que se refiere a un cuerpo controlada, adiestrado y guiado desde afiicra. El objetivo es formar personas disciplinadas, con fuerza de voluntad y es el que ha sido privitegiado en la escuela Uno de los autores que se identifican dentro de este emfogue es José Maria Cagigal (30). pulesto que considera la educacién fisica como equivalenteal deportey define lafisiopedagogia como la ciencia de la educacién fisica. En su obra, cl autor desasrolla el concepto de deporte educativo y afirma que éste, por incluir valores. autocontrol, perseverancia, juego limpio y superacion, contribuye a la formacién de tas personas (31). En este sentido, la educacién fisica en la modemidad est estrechamente ligada a las pedagogias de! conocimiento. sirviendo primordialmente a la formacién intelectual del individuo (32, 33), Dentro de este enfoque, Zandra Pedraza seflala como las sociedades modemas han adoptado visiones de educacién que pretenden contenet el cuerpo, canalizar energias, disciplinar y mejorar el rendimiento, dejando de lado el inmenso potencial de expresion del set bumano a través del movimiento. No se tiene en cuenta, por ejemplo, la danza, que esté ligada intinsecamente al ser humano y ss culturas, y que es una de las formas mis espontaneas y perdurables del movimiento (G4). Adicionalmente, Gémez (35) agrega que el interés por la educacién fisica guarda relacién con los intereses del Estado, con el discurso higiénico y con el adiestramiento del cuerpo, dentro de’ los parimetros de salud. disciplina y eficacia, Desde la introduccisn de Ia educacién fisica en la escuela, el principal sentido de 1a misma no ha sido fomentar el conocimiento del cuerpo con sus poteuecialidades expresivas y estéticas, sino garantizat la salud, canalizar las pasiones numanas y formar el carécter mediante el trabajo’ y Ia coordinacién. Finalmente. un objetivo que ha surgido en las iltimas décadas es el de contrarrestar los efectos del sedentarismo. Educacibn sca desde la comporeidad y a mowicidad Educacién psicomotiz, en la que el cuerpo es concebido como uma entidad psicosomatica con estmucturas motrices que se desarrollan con Ja maduraci6a, la motivaci6n y la elaboracion ‘mental de los procesos mottices. Sostienen sus seguidores que cl movimiento esta relacionado con el entomo social y cultural del sujeto, convirtiéndose asi en expresion de significados. Denis (28) relaciona este enfoque con el “cuerpo sabio”. Uno de los autores mas importantes dentro de esta comiente es Jean Le Boulch, quien desarrolla el concepto de Psicomotricidad y propone ma cducacién fisica cientifica a la que denomina “Educacién Fisica Funcional” Dicha educacion tiene como finalidad hacer del cuerpo tn instrumento para que el ser htmano seadapteasuimedio fisicoy social através dela destreza fisica. Este autor desarrolla, ademas, el método de la psicokinética o educacion por el movimiento (31), al que considera como ‘un aspecto fimdamental en el desarrollo de la persona, Sostiene tambien que una ciencia del ‘movimiento debe formar parte de las ciencias Jnumanas, més que de las ciencias de la salud 21). Expresion corporal, en la que se consideran las actividades relacionadas con la danza y la gimnasia ritmica, como formas de comunicacion creativa a través del cuerpo, pero liberadas de los mensajes de disciplina, fuerza y orden impuestas por el deporte. Denis (28) lo denomina enfoque de “cuerpo comunicacién”. Dentro de esta manera de conccbir Ia educacién fisica, se encuentra Pierre Parlebas (36), quien desarrolla el concepto de Praxiologia Mottiz como una ciencia de la accién motriz en la corriente de la socio-motricidad. Este autor cnticnde la motricidad como un fenomeno social, de interaccion y de comunicacién, opuesto a la Psicomotticidad, que se refiere al sujeto que se mueve en solitario, Asi mismo, este autor 179 sostiene que el objeto de la educacién fisica no es el movimiento sino la motricidad, puesto que cuando una persona se mueve, pone en juego su personalidad y su relacion con otros 7). A pesar de los desarrollos te6ricos anteriores realizados en las ttimas décadas con relacion a la educacién fisica, la escuela sigue promoviendo la dicotomia mente-cuerpo al realizar una separacién entre los saberes que se ocupan de la mente y los que se ocupan del cuerpo, privilegiando los primeros. Esta separacién va en detrimento de la formacién integral del individuo. La formacién de los docentes sigue ceutrando su atencién cn a educacién fisica convencional, encaminada a obtener el mayor rendimiento deportivo, disciplina y control sobre el cuerpo (38). Esto hace que en. la prictica pedagogica se plantee la enseflanza de actividades predeterminadas y de juegos pautados. pensando en el futuro deportivo de fos alumnos y en imagenes idealizadas del cuerpo. No se realiza entonces tun anélisis de la motricidad emergente, del juego que expresa los climulos culturales. afectivos y cogaitivos, para facilitar el desarrollo de estrategias creativas que pemnitan integrar la cultura desde el Ingar del sujeto (35). Segin Gomez (35), la educacin fisica es una disciplina pedagogica que deberia ocuparse de crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad y lamotricidad, para dar respuesta alas necesidades del sujeto que aprende, en un contexto. determinado y en una sociedad cambiante, con conflictos de clase y culturas diferentes. Para ello se requiere uma orientacién de la educacién fisica que parta del sujeto que necesita de los otros para desarrollar su potencial motriz y de aprendizaie. Asi mismo, se requiere una educacién fisiea que tenga en cuenta la realidad sociocultural, las circunstancias histéricas y el discurso actual. Para este autor, la mirada reduccionista de las ciencias biologicas no puede ser la que siga orientando el énfasis de 1a educacién fisica. Considlera que ésta debe acerearse mas a las ciencias sociales, en lo Hacia Ia Promacién de a Salud, Volumen 16, No., julio = diciembre 2010, pigs. 173-187

También podría gustarte