Está en la página 1de 7
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoria del conocimiento platénica intenta responder a una pregunta fundamental: ge6mo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran en un mundo separado del mundo empirico en el que se desarrolla la vida humana? Es evidente, pues, que la teoria del conocimiento del filésofo griego se fundamenta en su teoria ontolégica. Expliquemos esta en primer lugar. 1. LA TEORIA DE LAS IDEAS a) Exposicion de la teoria: La teoria de las Ideas de Platon es una teoria ontoldgica, es decir, una teoria que intenta explicar como es la Realidad, su estructura y composicion. Esta teoria constituye la doctrina central del pensamiento platénico. Pero esto no debe indueir a error. Platon fue, antes que nada, un pensador politico. Es cierto que sus teorias gnoseolégicas, psicolégicas o politicas solo son comprensibles descie la teoria de las Ideas, pero esto no significa que estemos ante un autor “metafisico”, preocupado principalmente por cuestiones ontolégicas, abstractas y alejadas de las preacupaciones vitales cotidianas. Si trat6 sobre ellas fire con la vista siempre pnesta en el terreno de la politica, y, mas en conereto, de la situacién de crisis por la que atravesaba la Atenas de su tiempo. La teoria de las Ideas esta intimamente relacionada con Ia visién platénica del universo, es decir, con el pensamiento cosmolégico. Platén, al igual que Aristételes, se opuso a la doetrina del atomismo, iiltimo gran sistema cosmoldgico de la filosofia presocréitica, que defendia la tesis de que el orden o armonia del universo se derivaba en tiltima instancia del azar que dominaba los movimientos de los dtomos en el vacio. Platén estructura su doctrina cosmolégica en base a tres principios findamentales: La existencia de una inteligencia ordenadora, denominada Demiurgo La existencia de una materia eferna de naturaleza caética La existencia de unas entidaces inmateriales, absolutas, inmutablesy universales denominadas Ideas (también Formas) En el Timeo, didlogo de la etapa de vejez, Platén expuso con detalle su teoria sobre el origen y la composicidn de la realidad, relacionando los tres principios citados El Demiurgo (palabra que en griego significa artesamo) seria una especie de semidiés, que habria actuado sobre la materia eterna, amorfa y cadtica dandole forma y orden, al plasmar en. ella las Ideas (la Idea de Bien, de Justicia, de Belleza...). Asi pues. si en el mundo sensible 0 material (el que percibimos a través de los sentidos) existen, por ejemplo, cosas buenas 0 bellas es gracias a esa labor ordenadora del Demiurgo. Para comprender rectamente estas tesis platénicas, es necesario tener presente que: 1. El Demiurgo es una inteligencia ordenadora, pero no creadora, Por eso, hat que evitar identificarle con la imagen eristiana de Dios, que si es creador y ordenador. Las Ideas son evernas, por lo tanto, existian antes de la accién ordenadora del Denriurgo, éste no las cred. Al contrario, deben considerarse como los modelos © arquetipos que aquel tuvo en cuenta a la hora de dotar al universo de una legalidad u orden. Dada la importancia que las Ideas desempeiian en el pensamiento de Platén es necesario explicar con detenimiento qué entendia él con el término Jdea 0, con otras palabras, en qué consiste la habitualmente llamada eoria de las Iceas platonica La teoria de las Ideas formulada de forma breve y categérica afirma lo siguiente: Existen entidades eternas, inmateriales, imnutables y universales independientes del mundo fisico, es decir, de los objetos empiricos. Tales entidades son las Ideas. Intentemos con un ejemplo aclarar la definicién anterior. Segtin esta teoria, debe existir la Justicia en si, el Hombre en si, la Virtud en si etc... Tomemos la idea de Justicia. Segin Platén, 1a Justicia seria algo eterno (por lo tanto, no creado, sin origen en el tiempo), inmaterial (no empirico, no captable a través de los sentidos), algo absoluto (no relativo, no dependiente de las circunstancias), algo immutable (es decir, no cambiante, sino siempre igual) y algo universal (valido para todo ser humano sin excepeion). Como podemos saber que existe algo asi?, como podemos conocerlo? Las Ideas son las esencias, que buscaba Socrates cuando iniciaba la Mayetitica preguntando: (Qué es...?. La definicién que se buscaba contendria la esencia de lo investigado (por ejemplo, la Justicia). Esa esencia universal, inmaterial, etema... es a lo que su discipulo Platon denominé Idea, pero otorgindole una existencia real, separada de las cosas empiricas concretas. El término Idea no es, por lo tanto, usado por Platén en un sentido “modemo” (como por ejemplo, lo entendera Descartes). No se refiere a conceptos 0 contenidos de conciencia, construcciones mentales internas a un sujeto, sino que alude a las realidades antes descritas. Las Ideas tienen una existencia real, independiente del hombre y. en general, del mundo empirico Dicho lo anterior, se presenta una cuestién fundamental: si se acepta la existencia de las Ideas, donde se hallan?, gdénde podemos encontrar entidades _semejantes? Evidentemente, no en el mundo empirico. En éste percibimos, por ejemplo, cosas bellas (una persona, un animal, un monumento...), pero no percibimos la Belleza en si. Esas cosas bellas son materiales, temporales (pueden cambiar y dejar de ser bellas), relativas (a uma persona le puede parecer bello un cuadro y a otra feo). Sin embargo, la Belleza en si no tiene estas caracteristicas. De esta forma, Platén se vio obligado a postular su famoso dualismo ontolégico, su imagen dualista de la realidad: existen dos mundos. El Miatdo de las Ideas y el Mundo de los Sentidos 0 Empirico.' Los dos tienen caracteres opuestos. El primero es el Esta expresiones hay que entendrlas en un sentido metafirico, No oe trata de que Platén concibiera un eepacio isico para el Mundo de las Ideas (en el cielo, en los espacios interestelares..). Con esta distincisn sélo pretendia remarcar le oposicién entre las Ideas y las cosas empirieas, entre lo universal y lo conereto. Asi, cuando habla de llegar al conoeimiento de las Ideas (or ejemplo, en la Dialectica) no se trata de que los hombres deban abandonarfsicamente el mundo empitico, sino de que se sobrepongan eiperen el nivel del selativisia o de lo conereto y singular. mundo de lo inmaterial, de lo inmutable, etemo etc..., mientras que el segundo es el mundo de Jomaterial, del cambio, de lo perecedero... Platén no solo escindié 1a realidad en estos dos mundos opuestos, sino que tomé claramente partido por el Mundo de las Ideas. Solo este constituye la verdadera realidad, mientras que el Mundo Empirico es una realidad aparente, el mundo del error y la falsedad. Logicamente, como luego veremos, esta escisién de la realidad tuvo sus consecuencias epistemolégicas y psicologicas. El conocimiento racional, unido al alma, se presenta como el linico capaz de ponemos en contacto con las Ideas, el empirico, ligado al cuerpo, nos lleva al error 0 a la apariencia. b) Algunos problemas planteados por la Teoria de las Ideas: La teoria de las Ideas, cnyo iltimo objetivo era superar el relativismo de los sofistas, suscit6 de inmediato importantes dudas. E1 propio Platén revis6 la teoria a lo largo de su vida, en especial en los didlogos de madurez y vejez, para intentar anular las objeciones de otros filésofos griegos. Algunas fueron resueltas satisfactoriamente, otras no tanto. Las mas importantes cuestiones que suscit6 la teoria fueron: {Cuintas Ideas hay?, ;son todas iguales? {Cuil es el origen de las Ideas? {Cuil es la relacion entre las Ideas y las cosas empiticas? {Como se conocen las Ideas? 1. Platén defendio un pluralismo de ideas. El problema, como le objeto Protagoras, es que si de cada cosa existente en el mundo empirico debe haber una Idea que sea su causa entonces debemos admitir la existencia de Ideas de cosas ridiculas (la Idea de pelo, de barr de polvo...). Para evitar que su teoria pareciera ridicula, Platén afirmé que existian tres tipos de entidades fundamentales: Las Ideas de conceptos morales (Idea de Bien, de Beleza, de Virtud, de Justicia...), las Ideas de cosas sensibles “valiosas” (Idea de Hombre, de Agua, de ‘Montaita, de Perro...) y las Ideas de objetos mateméticos (Idea de Semejanza, de Numero, de Circulo, de Recta Respecto a si todas las Ideas son iguales 0 no, Platén contesté que si y que no. Son iguales desde un punto de vista formal, pues todas son Ideas. Es decir, comparten las mismas caracteristicas o atributos: etemidad, inmovilidad, universalidad,.. Pero no todas son igual de importantes. El mundo de las Ideas es un mundo jerarquizado. En su cispide, como idea mis importante, estaria In idea de Bien (que Platén identifica con el Sol en el Miro de la Caverna). De esta forma, nuestro autor mostraba su preocupaciéa fmdamental por las cuestiones ético-politicas * En cualquier caso, con esta “solucién” el problema planteado por Protigorae no se resolv satisfactriamente, pues ei todo lo que existe en el mundo empirico es una copia del mundo de la Ideas, entonces :eudl es el origen de aquellas entidades, de las cuales no existen Ideas? Platba no Ilegé a ofiecer una solucién deinitiva a este problema, Se linit6 a aflemar que s6lo existan Ideas de lo ies tipoe sefalados. 2. En relacién con su origen, Platén mantuvo siempre la tesis de que las Ideas eran etemas, existen desde siempre, no han sido creadas. Esta posicin debe eutenderse teniendo en cuenta la lucha coutra el relativismo de los sofistas. Aceptar que las ideas hubieran sido creadas en algtin momento de Ia historia, poner en el hombre su fundamento, supondria abrir Ja puerta al relativismo. 3. La dificultad de explicar la relacion entre las Ideas y las cosas sensibles (Ia Idea de Belleza y una pintura o una persona bella) la solncion6 Platon con su teoria de la imitacion 0 participacién. Las cosas sensibles participan de o imitan a su Idea comespondiente. Las Ideas estan “presentes” en las cosas, pero no en un sentido literal. No es que la Belleza esté en la persona o en la obra de arte bella. Si asi fuese, cuando dejaran de ser bellas, la Idea se destmiria. Las cosas empiricas son copias imperfectas de las Ideas, cuando desaparecen la Idea (el original) se mantiene. 4, Por iiltimo, para resolver el problema del conocimiento de las Ideas, Platén tuvo que desarrollar la teoria del conocimiento que vamos a exponer en el siguiente apartado. ESQUEMA RESUMEN DE LA TEORIA DE LAS IDEAS DUALISMO ONTOLOGICO MUNDO DE LAS IDEAS MUNDO SENSIBLE “Formas o modelos de las cosas. Constituyen la verdadera realidad -Unicas, eternas, inmutables, universales e inmateriales -Se conocen 0 captan mediante la parte racioual del alma -Constituyen el objeto mas elevado del conocimiento humano -Estin jerarquizadas. La més importante es la Idea de Bien (identificada con el Sol en el “Mito de la Caverna) -El Demiurgo las orden6, pero no las ere6 “Formado por cosas 0 entidades empiricas que participan de las Ideas (son copias imperfectas suyas). Es una realidad aparene. -Miltiple, —corruptible, relative, empizico. e conoce a través de los sentidos -Relacionado con la_—_ opinion (imaginacin y creencia), grado de conocimiento inferior cambiante, EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO {Como es posible el conocimiento de las Ideas, si se encuentran en un mundo separado de aquel en el que se desarrolla 1a vida humana? Platén, que habia conocido las ideas de Hericlito, piensa que las impresiones sensibles, al ser cambiantes, no pueden proporeionar autéutico conocimiento. Por otto lado, conta el relativismo de los sofistas, afirma que la posibilidad del conocimiento verdadero debe apoyarse en verdades absolutas e inmutables. Las cosas no son lo que parecen: para conocerlas debemos captar su verdadero ser, la Idea Platén considera que aleanzar ese conocimiento es posible por dos razones: en primer lugar, porque las cosas materiales imitan o participan de las Ideas. En segundo lugar, porque el alma inmaterial es una realidad intermedia entre las cosas sensibles y las propias Ideas. En los didlogos platénicos encontramos dos teorias distintas, que explican cémo puede adquitir el alma humana el conocimiento de las Ideas. 1°. La teoria de la reminiscencia (andmnesis): se trata de la primera explicacién del conocimiento que encontramos en Platon, antes de haber elaborado propiamente Ia teoria de las Ideas y est expuesta en el diflogo Mendn. Segiin esta teoria, el alma es inmortal y lo ha conocido todo en su existencia anterior, por lo que cuando creemos conocer algo lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya sabia. Aprender es, por lo tanto, recordar. Lo que sucede es que al quedar encerrada de nuevo en un cuerpo, el alma olvida las Ideas contempladas cuando esté liberada del cuerpo. Sin embargo, ese olvido no es total ni definitivo. ,Qué puede hacer que el alma recuerde ese conocimiento olvidado? Puesto que los seres sensibles del mundo empirico imitan a las Ideas (son copias imperfectas suyas), el conocimiento sensible sirve como ocasién para iniciar el recuerdo de las Ideas, al entrar en contacto con los objetos sensibles, el alma humana inicia un proceso de recuerdo que le evard hasta las Ideas. 2°. La Dialéctica: Al final del libro VI de la Repiiblica, el didlogo més importante de Platén, se offece una nueva teoria para explicar el conocimiento de las Ideas. Est contenida en el famoso simit de fa linea, en el que se establece una correspondencia estricta entre los distintos niveles de realidad y los distintos niveles de conocimiento (mundo sensible y mundo de las Ideas, por un lado, y opinién y ciencia, por otro...). Fundamentalmente, distingue Platén dos modos de conocimiento: la opinién 0 doxa (0 conocimiento sensible) y Ia ciencia 0 episteme (0 conocimiento inteligible). A su vez, cada uno de estos modos de conocimiento esta subdividido en dos niveles: ) La opinién: Esta integrada por la imaginacién (eikasta), que constituye el grado inferior del conocimiento y que se ocupa de las imagenes de los objetos materiales (sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas). En segundo lugar, encontramos la creencia (istis), que es conocimiento de los seres sensibles propiamente dichos (obras de la naturaleza © del arte...). El saber adquirido gracias a la creencia constituye la disciptina de la fisica, que Platén no consideré una verdadera ciencia, puesto que su objeto es sensible y mévil. b) La ciencia: Constituye el verdadero conocimiento, dado que es el tinico que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no esti sometido a la fluctuacion o el cambio de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas. Se subdivide en conocimiento discursive (didioia) ¢ inteligencia o dialéctica (ndesis). El conocimiento discursivo es el propio de las matemticas. Aunque es un conocimiento racional no es el superior porque es reflejo de las Ideas, que sin embargo alin necesita simbolos sensibles, no siendo, pues, un conocimiento puro. Ademas, el conocimiento discursivo parte de hipotesis y, ayudandose de imagenes sensibles (aiuneros, figuras geométricas, simbolos....) actiia cieductivamente para llegar a conclusiones Por su parte, la dialéctica es contemplacién directa de las Ideas, por lo tanto, conocimiento puramente racional y abstracto, que versa sobre lo universal, eterno, inmutable y no empitico. Es un conocimiento ascendente que parte de hip6tesis y termina legando al conocimiento de las Ideas, sin recurrir para ello a imagenes de ningin tipo. ideas. inteligencia ciencia objetos matematicos persemionis’ mundo inteligible objetos sensibles 2 ncis = 85 (nimales, plantas, cosas ae § a fabricadas) = 25 D- & 3 imagenes imaginacién (sombras y figuras) ‘ La dialéctica es, pues, el proceso por el que se asciende gradualmente al verdadero conocimiento, al conocimiento de lo universal, de la Idea y, sobre todo, al conoeimiento de la Idea de Bien, 1a mas importante de todas. Una vez alcanzado este conocimiento supremo, el filésofo ha de emprender el camino inverso: descender desde la esencia inteligible suprema para encadenar y estructurar el resto de conocimientos inteligibles El proceso ascendente de conocimiento hasta la Idea de Bien, es decir, la dialéotica, fue representado por Platén en el famoso Mito de (a eaverna, en el que los hombres, eneadenados en una cueva, dan por hecho que la verdadera realidad la constituyen las sombras que se mueven en el interior de la misma. Uno de esos prisioneros se libera de las cadenas e inicia el ascenso hacia la luz y el mundo exterior, proceso que en principio le resulta doloroso. Cuando sale de la cavema y contempla por fin el Sol (que simboliza la Idea de Bien), emprende el descenso a la caverna con el propésito de liberar a sus compatieros y sacarles de la ignorancia en Ia que viven, mostrandoles que el mundo de sombras en el que se hallan no constituye la verdadera realidad, Por tiltimo, cabe destacar la importancia del amor (eros) en ese proceso ascendente de conocimiento. El amor, entendido como deseo de belleza, guia al ser humano. Al principio, es el deseo de un cuerpo material Lo que le atrae. Al darse cuenta de que puede encontrar belleza en multitud de cosas empiricas, pasa a amar la belleza corpérea en general. Por encima de esta, descubre con el tiempo la belleza del alma. Después, la belleza de las instituciones (la moral, la justicia...) y Ia belleza de Ia ciencia. Y, por fin, descubre que lo que ha amado en todas estas cosas es la Belleza en si, de la que participan todas las cosas bellas. Asi, el paso cognoscitivo del mundo sensible al mundo inteligible se realiza por un movimiento erdtico. EL amor cumple la misién de espoleanos hacia el conocimiento supremo.

También podría gustarte