Está en la página 1de 8

Unidad Nº 2

Reconocimiento de los sistemas de impresión

Los sistemas de impresión se clasifican de acuerdo a las características técnicas


que presenta la configuración de la forma impresora o placa matriz, por este motivo podemos
decir que se los conoce y se los clasifica con el nombre de:

1 - Sistemas en relieve
2 - Sistema en superficie
3 - Sistemas en bajo relieve
4- Sistemas híbridos

Cada uno de ellos posee una característica de impresión que permite ser identificado, que
nos será útil con el fin de poder desarrollar el presupuesto de forma adecuada, calculando
los materiales, la planificación de producción que interactúa directamente con los tiempos
de proceso y costos que forman parte de los tiempos productivos.
Por otra parte, el reconocimiento del impreso nos permitirá determinar no solo como fue
echo, sino que también los procesos productivos que interactuaron en la producción del
mismo, esto nos dará un análisis en forma directa de los costos fijos que interactúan en el
presupuesto relacionados con los insumos que se emplearon en el desarrollo del producto.
De esta forma podremos planificar en equipo, con el fin de no perder la calidad del proceso,
por esta razón es necesario estudiar las características de identificación de cada uno de los
sistemas de impresión con el fin de reconocerlos, clasificados de la siguiente forma:

Tipografía Rotografía
Sistemas en relieve Flexografía Sistemas en bajo relieve
Calcografía
Letter press

Tampografía
Sistema en superficie Offset Sistemas Híbrido Serigrafía
Laser
El sistema en relieve
Tipografía:
El presente sistema es el más antiguo de todos los sistemas de impresión y es de muy
fácil reconocimiento a través de la observación del ojo tipográfico.
Este método de impresión en particular posee las mismas características correspondientes
a todos los sistemas de impresión en relieve, con la diferencia que representa un perfil de
reconocimiento en forma clara sin posibilidad de error, ni confusiones a la hora de
reconocerlo.
Se puede observar en su perfil de reconocimiento el doble bastón que declina en el contorno
del ojo tipográfico, esta observación es posible apreciarla a través de un lente de 8 a 10
aumentos, conocido con el nombre de cuenta hilos.
También se lo puede reconocer observando la presión de impresión ejercida en la cara del
soporte, la misma es producto de la presión que ejerce el ojo tipográfico cuando sucede la
impresión, se la puede apreciar visualmente o al tacto en la cara dorsal del soporte, el
presente efecto se lo puede encontrar en los soportes que van desde 0,08 mm a 0,12 mm
de espesor, normalmente estos soportes oscilan entre 70 a 82 grs.
En los soportes que van por encima de los presentes espesores y gramajes, es decir a partir
de 0,15 mm en adelante, no se pueden detectar con facilidad la presión de impresión de
forma táctil en la cara dorsal del soporte, pero si pueden observar en forma clara el quiebre
o matrizado en el frente de a cara impresa del soporte.
Otra particularidad que observamos en el factor de reconocimiento es el bastón partido y la
irregularidad del mismo, sobre todo en soportes con características rígidas o irregulares.
En impresiones con importantes coberturas de solidos, en especial en soportes recubiertos
conocido con el nombre de encapados se puede observar un tono irregular en la cobertura
que conforma la zona impresa.
En la impresión tipográfica en lo general se utilizan tintas con base aceite mineral, lo que
permite buena penetrabilidad en la estructura de los soportes sin cobertura, creado un efecto
de teñido en las fibras del papel y un buen despegue en la línea de impresión, es decir entre
la cara del soporte y la cara del ojo tipográfico a la hora de ejercer la impresión
El presente sistemas de impresión se lo diseño exclusivamente para la impresión de trabajos
artesanales con detalles de efectos especiales de tirajes cortos y exclusivos

Efecto doble
Cobertura de bastón partido
solido irregular.

Cobertura de
solido irregular
Efecto doble
bastón
Flexografía:
El presente sistema de impresión se denomina así, porque la impresión es a través de
una forma impresora con características flexibles conocida con el nombre de polímero.
Su característica de reconocimiento es similar a la tipografía, pero con la diferencia que el
doble bastón NO se lo ve quebrado con características finas, se puede observar en el mismo
un perfil grueso e irregular en todo el contorno del ojo tipográfico.
El presente efecto cambia su engrosamiento dependiendo del tipo de soporte que se este
imprimiendo, por lo general en soportes absorbentes el efecto se lo ve con mayor claridad.
Por otra parte, NO se aprecia la presión de impresión como en la tipografía y esto se debe a
la flexión que posee la forma impresora, que permite que la superficie del soporte no se
quiebre ni se dañe la cara de impresión.
Otra característica de reconocimiento propia de la flexografía, sobre todo en la impresión de
cobertura de sólidos, es el famoso efecto piel naranja, efecto de estrías como también un
efecto de transparencia tonal carente de firmeza de color o pigmento, esta particularidad solo
se aprecia cuando se imprime con tintas base solvente o base agua.
Los efectos mencionados se manifiestan por dos motivos:
1- Flexión de despegue de la forma impresora
2- Viscosidad de irregular de la tinta

En el caso de imprimir con tintas UV, se puede identificar en la impresión de solidos un efecto
aglutinante producto de la reacción de los monómeros cuando se produce la foto iniciación,
provocada por la irradiación de 365 nanómetros de la lámpara UV.
El presente sistemas de impresión se lo diseño exclusivamente para la impresión de soportes
de estructuras frágiles, como también para soportes de superficies adsorbentes y NO
absorbentes, de espesores delgados para productos de tirajes de consumo masivo.

Efecto piel naranja

Doble bastón engrosado


Letter Press:
El presente sistema se puede reconocer al igual que todos los sistemas de impresión
mencionados con la diferencia que el doble bastón presenta características muy finas sin
deformaciones en todo el contorno del perfil del ojo tipográfico.
Marca la diferencia con los demás sistemas en relieve sobre todo en la impresión de tonos
solidos o plenos, apreciando una gran fuerza de color y acabado, no existe estrías ni efecto
de piel naranja.
Esto se debe a que este sistema de impresión, utiliza un tipo de tinta diferente y además
posee una batería de rodillos encargados transformar la estructura de la tinta en una película
micro delgada transfiriendo a la misma de manera uniforme a la forma impresora, conocida
con el nombre polímero.
Por otra parte, el cilindro porta plancha en donde se montan los polímeros, posee en ambos
laterales anillos guía, esto garantiza que la presión en la generatriz de forma impresora a los
rodillos dadores de tinta, como al soporte sea uniforme en toda su periferia.
Los polímeros que se utilizan en el sistema de impresión Letter Press, poseen características
estructurales diferentes a los polímeros que se utilizan en Flexografía.
Las formas impresoras para el sistema Letter Press físicamente son más delgadas por lo
general su espesor es de 1,14 mm. y su dureza oscila entre 30 a 45º “Shore A”.
La calidad de imagen que se logra de forma natural con este sistema de impresión es
superior en referencia a los demás sistemas en relieve y sobre todo cuando se trata de
reproducir la impresión de fotocromías ya sea con tramas convencionales mayores a 150
líneas, con características AM (amplitud modulada) y también se destaca cuando se imprime
con tramas, con características FM (frecuencia modulada)
La tecnología actual de polímeros permite una muy buena estabilidad dimensional en la
impresión de puntos debido al tipo de grabado y comportamiento de compresibilidad del
mismo, esto logra una excelencia en la reproducción de la imagen en toda su periferia
otorgado una geometría de punto bajo normas de calidad asegurada.
El presente sistemas de impresión se lo diseño exclusivamente para la impresión de
etiquetas de alta calidad de tirajes de importantes de consumo masivo

Cobertura de
solidos
Geometría de
punto

Doble bastón
fino
El sistema en Superficie
Offset:
El presente sistema de impresión se caracteriza porque No posee como factor de
reconocimiento la observación a través del doble bastón, debido a que la forma impresora
no posee ni altos, ni bajos relieves con referencia a las zonas carentes de imagen. Esto
significa que la zona de impresión y sin impresión están al mismo nivel o plano, es por ello
que se lo conoce como un sistema de impresión en superficie, por este motivo para poder
reproducir la imagen de forma impresa es necesario interactuar bajo un complejo físico
químico entre el agua y la tinta.
Por esta razón es que los cilindros de tinta que se apoyan y giran sobre la superficie de la
forma impresora pueden entintar solo las zonas de imagen, sin dejar huella de tinta en las
zonas carentes de imagen, para ello es necesario que tinta reciba micro gotas de agua de la
forma impresora pre-humectada a través de los cilindros del sistema de mojado, que giran y
se apoyan previamente en la forma impresora al mismo tiempo, este fenómeno es inevitable
y se lo conoce como emulsión agua tinta.
Debido a este fenómeno físico químico en particular, el presente el sistema de impresión se
puede reconocer observando en las zonas impresas, en especial en los puntos que
conforman la impresión de fotocromías se lo ve como manchas de forma irregular, como si
fueran hechas con la punta de un pincel similar a una pintura hecha a la acuarela.
Esto se debe a la incorporación de las micro gotas de agua que recibe la tinta durante el
proceso de impresión provocando una leve decoloración en el pigmento que determina el
valor tonal de la tinta.
La presencia de humectación en el sistema de impresión trae otros efectos no deseables
cuando se imprime con un balance inadecuado en coberturas de solidos importantes, se
puede apreciar un efecto de micro desprendimiento de materia prima de la superficie del
soporte, creando un faltante de zona impresa conocido como efecto de copo de nieve.
Hoy en día el sistema de impresión Offset posee la tecnología adecuada que acompaña en
la calidad de proceso, logrando una impresión estable y de difícil reconocimiento ya que llega
a los niveles de excelencia que requiere la exigencia del mercado en la impresión de tirajes
importantes de alta calidad y de consumo masivo a muy bajo costo, con referencia a los
demás sistemas de impresión, por este motivo esta catalogado como el sistema de mayor
reconocimiento a nivel productivo en todo el mundo.

Calidad de
Efecto punto solidos sin efecto
Geometría de la de acuarela bastón
roseta
El sistema en bajo relieve

Este sistema está constituido por dos pilares productivos denominados con el nombre
de Rotografía y Calcografía, si bien los dos sistemas son en bajo relieve, pero ambos poseen
diferentes particularidades de reconocimiento debido a las características tecnológicas que
conforman el perfil de cada uno de ellos.
Ambos sistemas están ubicados técnicamente como los más avanzados, debido al nivel que
despliega su calidad natural en la impresión de los distintos productos asociados a ellos.
Ambos fueron desarrollados para tirajes de impresos exclusivos, millonarios y repetitivos.
Los productos que se relacionan con ellos son los de consumo masivo como por ejemplo
industria alimenticia, medicinal, tabacalera, etc; también los encontramos en productos con
características exclusivas en donde está involucrada la calidad de impresión que esta ligada
y relacionada con impresiones de seguridad como por ejemplo títulos, acciones, estampillas,
réplicas de arte, etc.

Rotografía:
El presente sistema de impresión se puede reconocer por varios factores, en primer
lugar, podemos decir que a simple visual se observa un gran detalle que corresponde un alto
brillo de la impresión sobre el soporte, dando la sensación como si la imagen estuviera por
encima del mismo, observando volumen y profundidad del impreso.
El presente efecto mencionado se debe a la capacidad de carga de tinta del alveolo que
conforma el grabado de la imagen en la forma impresora o cilindro matriz, de esta forma no
hay un límite con referencia a la curva de entintado como en otros sistemas de impresión
como por ejemplo el Offset, ya que la misma se comporta de acuerdo a la profundidad y
capacidad de carga alveolar desarrollada en la calidad del grabado.
Otro detalle que se observa claramente, es la terminación correspondiente al diseño que
presenta el perfil del ojo tipográfico, en el mismo se puede observar un efecto similar al
diseño geométrico de los dientes de un engranaje recto.
Este efecto que se crea cuando se graba de la forma impresora sobretodo si el grabado se
realiza por el método tradicional o electromecánico, hay que destacar que este sistema
posee un costo muy elevado el preparado y grabado del cilindro impresor, lo que en particular
se debe a la alta precisión que con llevaba el preparado y grabado de la imagen del cilindro.
Por este motivo el sistema de impresión se lo utiliza en particular para desarrollar
impresiones de consumo masivos, de elevado tiraje de forma repetitiva y consecutiva por
años, esta particularidad hace que el costo de la forma impresora sea más rentable en el
equilibrio de presupuesto que corresponde al producto elegido.
Por lo general el presente sistema de impresión se lo relaciona con impresiones de
productos, industria alimenticia, medicinal, tabacalera, entre otros.
Calcografía:
El presente sistema de impresión pose similares propiedades y características con
referencia a la capacidad de carga del alveolo que conforma el grabado de la imagen en la
forma impresora o placa matriz que se desarrolla con alta calidad de grabado.
El tipo y proceso de grabado en bajo relieve de la imagen en la forma impresora o placa
matriz es diferente con referencia a la rotografía.
La forma impresora que corresponde a la calcografía es una placa de níquel de 3 milímetros
de espesor con un baño de cromo duro, la presente placa se obtiene a través de un baño
galvánico que copia la imagen grabada de una contra matriz, la cual es una copia fiel de la
matriz madre a escala real, realizada a mano por un experto en cincelado y grabado, la
misma sirve como placa madre original, para reproducir a escala las repeticiones de imagen
cuantas veces sea necesario.
Por lo expresado la impresión calcográfica es única y posee identidad propia lo que
determina su reconocimiento único, inviolable he inigualable.
Una de las particularidades de identificación del impreso calcográfico es su reconocimiento
al tacto debido al relieve que presenta la impresión, por otra parte también la zona impresa
tiene la particular de que la tinta se impregna en la fibra de papel, estos dos fenómenos se
producen debido a la presión de impresión que ejerce la forma impresora sobre el soporte y
la temperatura que se utiliza para imprimir, esta ultima provoca que la tinta atemperada bajo
presión penetre en la estructura del soporte dejando un impreso calcado y en relieve, de ahí
el nombre de calcografía.
Otra particularidad de reconocimiento que se puede observar en la superficie de la cara
reversa del impreso es un efecto de bajo relieve de la zona impresa y un efecto mate sin
brillo de la zona no impresa la que describe una porosidad uniforme.
Por otra parte, la impresión calcográfica se destaca por la excelencia en el registro exacto
de los colores impresos, esto es posible porque utiliza la misma plancha o forma impresora
para cada color, creando en efecto multicolor conocido con el nombre de impresión "iris".
El sistema calcográfico lo encontramos en una gran variedad de productos impresos, sobre
todo en impresiones de alta seguridad ya que una vez realizada la impresión permitir soportar
al máximo el maltrato como el manipuleo de los impresos.
El presente sistemas de impresión se lo diseño exclusivamente para la impresión de papel
moneda, estampillas, diplomas, títulos, acciones, impresiones de libros de arte, replicas de
pinturas etc.
Cobertura Efecto diente Cobertura Efecto de
Rotografía Calcografía
de solidos de engranaje de solidos relieve
El sistema Híbridos

Se denomina Sistema Híbrido a todo aquel cuya forma impresora posee características
diferenciales para efectuar la transferencia de la imagen al soporte en forma atípica con
referencia a los demás sistemas de impresión, algunos de los sistemas de impresión más
conocidos que conforman el mercado gráfico actual son, la tampografía, impresión digital
entre otros, el más antiguo, popular y conocido, dentro del espectro de los sistemas híbridos
se lo conoce con el nombre de serigrafía.
Por lo general los sistemas híbridos fueron desarrollados para imprimir en soportes con
características especiales, en cuanto variedad y tipos de materiales, acabados y superficies
con distintos tipos de estructuras y formas, plana o irregulares, este último por ejemplo
podemos encontrar varios estilos como, por ejemplo: circulares, cóncavas, convexa,
ovaladas, termo formada, irregulares, etc.
En algunos casos dependiendo del tipo de soporte, la máquina impresora esta construida y
adaptada para desarrollar la producción de impresión en el soporte que se quiere producir.
La serigrafía tiene la propiedad y la particularidad de que la tinta atraviesa la forma impresora
para imprimir la imagen al soporte, esta transferencia se desarrolla a través de un proceso
manual o automático, dentro de los mismos encontramos distintas configuraciones, plano
sobre plano, plano rotativo y rotativo.
Este último mencionado es una tecnología muy avanzada que se puede encontrar en
máquinas en banda estrecha. La calidad de impresión que entrega es de excelencia y se
utiliza normalmente en la impresión etiquetas autoadhesivas de optima calidad.
El presente sistema rotativo es un desarrollo de origen Suizo y se lo conoce bajo el nombre
del sistema Scrim rotativo.
Su perfil de reconocimiento se puede apreciar con facilidad ya que la carga de tinta que
entrega posee un excelente poder cubritivo en superficies de dimensiones amplias y por lo
general el tono de tinta posee características mate y sensación áspera al tacto, esto se debe
a que la composición química de la tinta posee una rápida evaporación de sus componentes,
acelerando el secado y anclaje en el soporte.
Otra particularidad es el perfil correspondiente al bastón del ojo tipográfico que describe una
terminación irregular es decir no recta y por lo general se puede apreciar picos o escalones
orientados a 45 °, este efecto se debe al diseño del reticulado de la maya serigrafía.

Cobertura de
solidos

Perfil irregular
escalones a 45º Perfil
irregular

También podría gustarte