Está en la página 1de 12

SISTEMATIZACIÓN Y ACUERDOS

TALLER INTERNO DEL PACTO POR LOS DSDR

Fecha: viernes 7 de julio, 2023

Lugar: Hotel Calacoto

En fecha 7 de julio del presente se llevó a cabo el taller interno del Pacto por los Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos a fin de contar con una estrategia de incidencia
consensuada entre todos sus miembros, que incluya un análisis de contexto actualizado,
mapeo de actores/as, un plan y una ruta respecto al tratamiento del Proyecto de Ley de DSDR.

Desarrollo del taller

1. Presentación de objetivos del taller

 Tener una lectura del contexto, los riesgos y oportunidades para el tratamiento del
Proyecto de Ley de DSDR, así como las fortalezas y debilidades del Pacto.
 Analizar y consensuar la última versión del Proyecto de Ley de DSDR.
 Revisar y completar el mapeo de actores/as
 Definir, en consenso, una ruta de trabajo para esta gestión.

2. Participantes

Un total de 41 personas participaron del evento.

3. Presentación de anteproyecto de Ley DSDR

Mónica Baya se encargó de presentar el anteproyecto de Ley de DSDR. Posteriormente se abrió


una discusión política sobre las modificaciones del Proyecto de Ley de DSDR, identificándose
los siguientes nudos y debates:

-Dentro de los métodos anticonceptivos hubo una recomendación de diputados que fueron
parte de las reuniones de incluir métodos anticonceptivos “naturales”. La mesa indicó al
unísono que eso no es posible pues como Estado deben indicar sólo métodos probados,
artículo 24. Indicar 24 semanas debe ser el parámetro para ir bajando, pero hasta que se
presente.

-En este punto hubo mucha discusión revisando aportes de diferentes investigaciones y
espacios como el de la Organización Mundial de la Salud que menciona al aborto inducido
como uno que no tiene límite de tiempo y se diferencia del aborto por causas de malformación
o riesgos de salud.

-La comisión que se reunió con el equipo de Virginia Velazco mostró resistencia en cuánto a 24
semanas. ¿Qué hacer frente a los tomadores de decisiones? No solo asambleístas sino también
médicos/as ya que son quiénes deben, luego, aplicar esta Ley y son el espacio más complicado.

-El proyecto en cuanto al tiempo de interrupción del embarazo acordó 16 semanas a pedido de
que ese tiempo sea reducido. Se habla del derecho a la interrupción legal del embarazo. Las
conversaciones con la diputada Virginia Velazco incluyó voces de otros diputados, pero lo que
piden es que sea menos tiempo.
-Andrea Terceros y Paulo Bustillos comentaron que en las reuniones se acordó que el
anteproyecto será enviado por la diputada por tanto ella debe tener los respaldos del caso y ya
el Presidente de la Asamblea dio negativa a las 24 semanas. Es decir, bajar a 16 semanas es
estratégico a modo de que pueda pasar por los procesos del caso.

-Tania aportó igualmente con el hecho de evaluar el escenario coyuntural de la presentación de


la ley que es electoral. Según la diputada se tiene asegurado el apoyo de sectores sociales, sin
embargo, es preciso ver qué otros actores están en juego y qué posiciones tienen. En lo que se
tiene acuerdo es que esta ley sirve y aporta en tanto indique la aprobación del aborto. Sin ese
punto no tiene sentido.

-Hans Verastegui aportó indicando que la sociedad de Ginecología y Obstetricia dio un visto
bueno de que la interrupción legal del embarazo se puede aprobar a las 20 semanas. ¿cuál es
el tiempo adecuado para indicar que se interrumpa un embarazo? No hay fechas que sean
científicas sobre el número de semanas. Cuando se propuso 24 semanas no lo aceptaron. Se
informa que igualmente es preciso revisar lo que ocurre con la comunidad trans, apuntó Lupe
Pérez.

-Aquí hay otro punto de inflexión sobre ¿quién se embaraza? Solo las mujeres con útero en un
enfoque biologista, pero hay también aspectos que indican que los derechos de la comunidad
es reconocer su derecho al aborto.

-De ahí nace la terminación: persona con capacidad de gestar (que incluye a las personas de las
diversidades con capacidad de gestar). Por eso se llega un consenso en decir: Mujeres y
personas con capacidad de gestar. Se sugirió que se adapte la terminología a un modo mucho
más ameno porque los que leen la ley no siempre conocen estas discusiones.

-Otro punto a considerar es el vacío de la sentencia constitucional que no indica el número de


semanas cuando se ven las causales (violación y salud). Los colegios médicos ejercen presión
ante el Ministerio de Salud y son ellos quienes pueden articularse para contrarrestar este
proyecto de ley.

-En el aspecto de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y el de aborto impune son
diferenciados.

4. Análisis de contexto

Este es un detalle de algunos temas que se discutieron como parte del contexto que debe ser
tomados en cuenta:

 Proceso electoral nacional 2025


 Fractura del MAS (arcistas vs evistas).
 Censura al ministro de gobierno.
 Proyecto de ley “25 de marzo Día del niño por nacer”.
 Campaña conservadora Sin miedo y con alegría.
 Comité de Derechos de Niño, caso Perú, niña Camila.
 Retroceso de temáticos de aborto en EEUU.
 Fondo SAF priorizó a diversidades en vez de mujeres siendo un fondo para aborto.
 Horacio Poppe con grupos que impulsaron un ambiente más agresivo con feministas a
las que quieren procesar por daño a inmuebles y monumentos.
 Consenso de Montevideo

5. Análisis de los riesgos y oportunidades del contexto, y las debilidades y fortalezas


del Pacto.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES (internas)

FORTALEZAS – GRUPO 1 DEBILIDADES – GRUPO 1


- Articulación de actores a nivel - Necesidad de contar con un plan de
nacional y regional respuesta inmediata (al momento de
- Capacidades técnicas a través de presentar proyecto Ley DSDR)
la organización de Comisiones - Poco alcance a nuevas
- Capacidad de llegada a medios y organizaciones y colectivos
vocerías feministas
- Alto nivel de compromiso y - Limitado presupuesto
activismo con la causa - Insuficiente segmentación de
públicos en los mensajes de las
campañas de comunicación (mirada
adultocentrista)
- Falta de articulación de la base social
para sostener la ley en las calles
(organizaciones juveniles feministas)
- Falta y necesidad de llegada a
autoridades y altos mandos (lobby,
articulación mujeres asambleístas)
FORTALEZAS – GRUPO 2 DEBILIDADES – GRUPO 2
- Tenemos claridad en lo que - Falta de articulación con jóvenes,
queremos y buscamos interseccionalidad
- Página del Pacto como fuente - Manejo de información limitada para
confiable la llegada a nuevas aliadxs. Se genera
- Amplia experiencia en diferentes desconfianza
áreas en DSDR - Falta de acciones de reacción
- Compromiso y militancia por una inmediata
agenda común - Falta aparejar las luchas de manera
estratégica y amigable
- Presencia del Pacto en varios - Lenguaje y discurso académico,
departamentos técnico
- Experticia y argumentos para - Falta acción ante desinformación a
sustentar el derecho al aborto jóvenes

- OPORTUNIDADES Y RIESGOS (externas)

OPORTUNIDADES – GRUPOS 3 y 4 RIESGOS – GRUPOS 3 y 4


- Caso Brisa Angulo Vs. Bolivia para - Fragmentación del MAS a nivel
EIS legislativo y ejecutivo, lo que obliga a
- Recomendaciones de hacer lobby con ambos frentes
mecanismos de DSDR para IVE – - Rol del Ministerio de Justicia por la
Despenalización de aborto postura del ministro como opositor y
- Casos emblemáticos / pederastia, anti derechos
violencia sexual en ámbito - Debilidad de los Ministerios de la
escolar. Presidencia, Educación y Salud, que
- El descrédito de las Iglesias hay no tiene capacidad de mantener ni
que aprovecharlas para relevar la defender la agenda (como el caso de
necesidad de la EIS. Se debe EIS desde Ministerio de Educación)
sistematizar esta información - La senadora Virginia Velasco puede
para usarla a favor de los DSDR descartar el proyecto de Ley DSDR, si
- Tener como aliada a la Senadora tienen el mandato político
Velasco (aunque también es un - Incidencia con otros partidos
riesgo, de acuerdo a la actuación políticos puede ser un gran riesgo,
política partidaria) porque son de derecha y si hay
- La coyuntura electoral puede ser actores que podrían apoyar, ello no
una oportunidad para poner en será refrendado por los altos
agenda los DSDR (aunque mandos y se convertirán en
también puede ser un riesgo por opositores que tiene influencia
los fines utilitarios que puede o - Las Iglesias y sus posturas opositoras
no tener la misma para las y cuanta con muchos recursos
contiendas políticas - candidatxs) - Las organizaciones sociales afines al
- Ampliar y articular con otrxs gobierno, pueden ser tanto un riesgo
actores y organizaciones como una oportunidad, si no
- Nuevos lineamientos de la OMS articulamos con ellas, tomando en
para aborto cuenta también las fragmentaciones
internas que hay en ellas.

6. Revisión y complementación del mapeo de actores/as.


TOMADORES/AS DE DECISIÓN NACIONAL
ALTA INFLUENCIA

Oponentes a la reforma Defensores de la ley

Iván Lima
Oponente
Marianela
Prada
Creemos
Bancada Eduardo del Jerjes
Castillo Mercado
Dalcy Santa Andrónico
Maria Rodríguez
Gladys
Nadia Cruz Virginia Velasco
Gabriela Alarcón
David Alcón
Choquehuanca

Interés - Actores Neutros Actores convencidos Interés+


Directora Edgar Pari
Ministerio Salud Juventudes
Patricia Arce María Rene Castro Andrea
Bety Barrientos
Wendy Pérez
Gustavo Aliaga Yaniquez
Alejandra
Cecilia Saúl Lara Camargo
Pedro Callizaya
Requena Samantha
Alexia
Silvia Gabriela Ferrel Kersim
Paredes
Salame
Maria J. Janira Román María
Rodríguez Valda
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ALTA INFLUENCIA

Oponentes a la reforma Defensores de la ley

IGLESIAS
ONG`S

Bloque
Mujeres
Colegio Medico Trabajadoras

Esther
Bartolinas Zulema Mamani
Soc. de Confederaciones Alanes
Ginecología y Nacionales Consejo
Obstetricia Mineras Estudiantes de Plurinacional Karen Gil Ángel
Secundaria de la Juventud La brava Careaga
Interés - Interés+
Actores Neutros Actores convencidos

Bartolinas I Y II

Organizaciones
Interculturales
LGTBIQ+ Amalia Yanarico
ONG`S
Interculturales

Enfermeras Promotoras
Comunitarias
ALTA INFLUENCIA

SANTA CRUZ
Oponentes a la reforma Defensores de la ley
Dip. Estefanía Dip. Daisy Dip. Ninoska -Red Profesionales
Opositores -Comité Cívico Plataforma -DNA Morales Choque Morales -Natalie Iriarte
Bancada de -Univ. GARM Anti derechos - SLIM
Creemos -Colegio Medico
Actúa detén
-Magisterio Valerie Monic
la Violencia
Urbano Christian Eguez
Saul Montaño Movimiento
LGBTIQ+ Periodo del Valle
PLCV Radio Alternativa
PB DISAR SCZ SCZ

Interés - Interés+
Actores Neutros Actores convencidos

-Bartolinas -Senadora
-COD
-Interculturales Marta Muñoz
-Defensoría
del Pueblo
-ORMICH -Secretaria
-TS AMMOR Culturas SCZ

BAJA INFLUENCIA
ALTA INFLUENCIA

PANDO Y BENI
Oponentes a la reforma Defensores de la ley

Iglesias Salud Sexual y Defensoría Dip. Janira Roman


Evangélicas Reproductiva del Pueblo BENI
Catolicas pertenece a SEDES
COBIJA-Pando
Defensor del Pueblo
BENI
SEDES
Cobija - Pando Presidenta de
la Brigada
Parlamentaria
Gobernador Alcaldesa
BENI
Cobija Pando Cobija - Pando
Interés - Interés+
Actores Neutros Actores convencidos
Org. Mujeres Acción y Reacción
Grupo de bogadas feministas Org. Casa Trans
María Rene LGTB+Q…
Beni
Presentadora Beni
Canal 27 BENI ONG`s (PSFB)
Beni Promotoras
Mujeres
Control Social Amazónicas Comunitarias
Cobija - Pando Cobija BENI
ALTA INFLUENCIA

TARIJA Y COCHABAMBA
Oponentes a la reforma Defensores de la ley
Dip. Lidia Tupa
Iglesias Plataforma Dept. de Prev. Send. Gladys Tarija
Comité Civico Mi Llajta Pro Vida
Plataforma por la De Embarazo Adolescente Alarcón Tarija
Tarija Cochabamba
vida y la familia Cbba
CIES Tarija Colectivo Mochas
Monseñor C-28 Tarija
Mauricio Lea Tarija
Tarija C-28 Cbba Red TV Decid
Plaza ALDT Mariel Paz
Dip. Mariela Tarija Movimiento Jóvenes
Tarija
Danilo Baldivieso Tarija en Acción
UNITEL Julio Cesar Dip. Pamela Cochabamba
Tarija ECAM Tarija Plataforma de D.S.R.
Roy Moroni FIDES Tarija Terrazas Cbba Cochabamba
RRSS Colectivo Plurales Send. Andrea
Tarija Virginio Lema Tarija Colectivo Angiru Barrientos
Tarija Mujeres en Cochabamba
Dip. Viviana Tarija
Wilber Leyton
Acción Tarija CIMCAT
Aparicio Tarija Tarija SEDES Tarija
Interés - Actores Interés+
Fiscal Dpt. Neutros Actores convencidos
El País periódico Tarija Dip. Suplente CC
Tarija. Luciana Campero
Programa en TVU
Delia García Tarija
con perspectiva Plataforma de
ALDT
Tarija Tarija mujeres por la
Ciudadanía y Equidad
Reina Vaca Cochabamba
Secretaria D.H. Radio CEPJA
Tarija Movimiento
LGBT
ACLO TJA Cochabamba

BAJA INFLUENCIA
ALTA INFLUENCIA

SUCRE – POTOSÌ – ORURO – CHUQUISACA


Oponentes a la reforma Defensores de la ley
Concejo Municipal
Humberto Mayorga Nilda Fernández
Defensor de Pueblo Com. Genero
Periodistas
Sucre
Fabio Porcel
Colectivas
Svonko Cano Comité Cívico BANCADA Yuyay Ninamauta
Milton Taboada Colectivas LGBT
COMCIPO REPUBLICA 2025 Libertarias Ronald Céspedes
Radio ACLO LBSAYARI
Sucre Atrévete Sucre
Radios Cristanas NIKITA LOPEZ
Sucre
Wilson Suarez Sucre
SUCRE Periodistas Medios
Rayka Flores Radio Encuentro
Iglesia ACFO ADEVIFA Ivan Ramos Radio América
Oruro Sucre Zulema Pniagua ADICH
Karem Almaraz
Interés - Actores Neutros Actores convencidos Interés+
Alcalde
Dir. DIO Defensora Artistas
Dip. Pablo Arizaga Send. Silvia Salame
Def. Pueblo del Pueblo La Chive
Chuquisaca (su hija)
Fiscal Dstr. Potosi La Logia
Chuquisaca
Concejal Com. La Quimera
Colectivos
Genero Pamela Alumalde La Vanda
AMUPEI
Sind. Trabajb. Mujeres +/- El Animal
Alianza libre
Prensa Colectivo Sucre Los Andes
de Violencia
Asoc. Periodistas LGTBI Columna SUR Chuquisaca
Red LGTBIQ
Oruro Potosí Potosí Alcalde Enrique
Consejo de la Red Promot.
Leaño +/- Mujer de Plata
Juventud Comunitarias
Sucre Potosí
Potosí Oruro
7. Definición de las acciones y estrategias del plan de incidencia.

Acciones identificadas:

1. Incidencia

Incidencia directa hacia la Senadora Velasco para establecer una fecha de presentación
formal del proyecto ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro de la actual
legislatura y siga el trámite respectivo, en caso de aceptarse se requiere aprovechar los
meses previos para preparar las acciones de incidencia y enfrentar las reacciones
contrarias. Una representante por comisión del Pacto participará en la reunión con la
Senadora Virginia Velasco.
 Conformar una mesa de alto nivel constituida por la Senadora Velasco, el Defensor del
Pueblo, la Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y otras autoridades que
apoyen la propuesta legislativa para trabajar una hoja de ruta conjunta. Buscar otros
aliados/as que se identificaron en el mapeo de actores/as.
 En caso de que no se presente el proyecto de ley a la ALP se propone continuar con el
proceso de socialización, pero con el anteproyecto de ley (versión final).
 Plantear la posibilidad de subir el tiempo de gestación para IVE hasta las 18 o 20
semanas, considerando que se entrará a un proceso de negociación.
 Tener un posicionamiento político determinante y de alto nivel (desde el Presidente)
hacia las Organizaciones sociales, es una tarea fundamental desde las y los
tomadores/as de decisión.

2. Jurídica
 Ajustes finales al anteproyecto de ley en base a nudos identificados y
sugerencias realizadas en el taller.
 Caso Brisa de Angulo. El 9 de agosto es una fecha importante para debatir,
apoyar y socializar este caso (oportunidad).

3. Fortalecimiento de las organizaciones


 Las organizaciones y activistas del Pacto en los departamentos deberán contar con una
agenda robustecida para reaccionar de manera ágil y estratégica en sus regiones.
 Se espera que después de esta reunión y en los propios territorios se generen alianzas
y agendas comunes (CM y Campaña 28S).

4. Comunicación
 Paralelamente, es necesario multiplicar el impacto de las campañas que ya se tienen.
Estrategia desde comunicación para replicar de manera sistemática y con impacto en
las redes sociales.
 Reforzar vocerías incluyendo argumentaciones sobre IVE (narrativa).
 Elaborar un argumentario.
 A nivel nacional y departamental “Guerreras digitales”.
 Crear espacios informativos abiertos y prever procesos de sensibilización de
periodistas y medios de comunicación.
Buscar espacios con la sociedad de ginecología. El 14 de julio se tendrá un evento
nacional y es importante evitar (riesgo) que regulen la ILE.

Comisión de Incidencia, 14 de julio 2023

También podría gustarte