Está en la página 1de 6

What if

El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de entender para
cualquier gestor. Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se
están identificando los riesgos. Después, este método puede complementarse con un
análisis más profundo de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales.

Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre


funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera
reunión se programa para hacer lluvia de ideas, en esta se formulan preguntas que
ayuden a visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de what if, pues cada una de
esas cuestiones comienza de ese modo:

 ¿Qué pasaría si falla la maquinaria?


 ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?

En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para


abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y
recomendaciones. Justamente esa es una de las principales ventajas del análisis what if,
pues permite realizar una revisión exhaustiva de una amplia categoría de riesgos.

Análisis preliminar de riesgos (APR)

Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial. Se utiliza


para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando.

El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que
forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles
problemas que se puedan enfrentar en cada fase.

Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se describen los
riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan
las consecuencias y en la última se sitúan las categorías de riesgos, combinando la
frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades.

Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe
dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o
catastróficos.
Para llevar a cabo esa priorización del riesgo, es conveniente utilizar una matriz de riesgos;
y una manera simple de crear esta matriz, que te permitirá visualizar los riesgos
identificados, es a través de un software como Pirani Riskment Suite. Empieza gratis aquí.

5 porqués

El objetivo de esta técnica es llegar a la causa raíz de un problema específico, descartando


las respuestas más inmediatas y superficiales. Así como los niños que empiezan a
preguntar sobre el porqué de asuntos aleatorios, este método de análisis de riesgo es una
indagación que consiste en formular preguntas iterativas sobre un problema determinado.

Esta metodología de riesgos debe desarrollarse en grupo. En primer lugar, se plantea el


problema. Después, se pasa a la formulación de preguntas. Finalmente, a partir de las
respuestas, se encuentra la causa raíz.

Contrario a lo que indica el nombre de la técnica, no es necesario que se restrinja el


análisis a cinco preguntas. La cantidad de cuestiones estará determinada por la
complejidad del problema que se pretende abordar.

Ejemplo de 5 porqués:

Problema: Los clientes están reclamando porque las entregas no se están haciendo a


tiempo.

1. ¿Por qué se están demorando las entregas? Porque la mercancía está retenida en la
bodega.
2. ¿Por qué la mercancía está retenida en la bodega? Porque los camiones están tardando
en salir.
3. ¿Por qué los camiones están tardando en salir? Porque el trabajador está demorando
en cargarlos.
4. ¿Por qué el trabajador demora tanto en cagarlos? Porque una sola persona tiene que
cargar muchos camiones al mismo tiempo.
5. ¿Por qué el trabajador tiene que cargar tantos camiones al mismo tiempo? Porque
faltan ayudantes en la bodega.

Causa del problema: falta de funcionarios en la bodega.

FMEA (Failure Mode and Effective Analysis)

Esta metodología de gestión de riesgos es en realidad una técnica de ingeniería. En


principio fue creada por la Nasa, pero después fue adoptada en diferentes campos e
industrias. El método FMEA consiste en identificar, clasificar y eliminar las fallas de los
proyectos o de los procesos antes de que estas ocurran.

El método FMEA empieza identificando las posibles fallas y efectos. Posteriormente, se


crea una clasificación de ellos. La puntuación de los riesgos se determina teniendo en
cuenta tres criterios:

1. Frecuencia.
2. Gravedad.
3. Detección.

Con esos tres puntos se aplica una fórmula que permite establecer cuáles fallas son más o
menos graves. Los riesgos más críticos deben ser atendidos primero que los demás.

Lista de chequeo

Esta es una herramienta utilizada para confirmar que las medidas preventivas de los
procesos de análisis y riesgo están siendo adoptadas.

Consiste en montar una lista con todos los riesgos que se han identificado y sus
recomendaciones de prevención correspondientes. Frente a cada ítem se debe llenar una
casilla con las tareas que ya fueron hechas y las que no.

Las listas de chequeo son un método de análisis de riesgos muy útil porque son fáciles de
hacer y de usar. Además, se pueden emplear para cualquier actividad o proceso y facilitan
la toma de decisiones.

Tomado de https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-an%C3%A1lisis-de-
riesgos
Diagrama de Ishikawa 

Este método para gestionar el riesgo es conocido como diagrama espina de pescado.  Tiene en
cuenta todos los factores involucrados en un proceso productivo: material, método, medida,
máquina, medio ambiente y mano de obra.

Por medio de una lluvia de ideas o sesiones de creatividad, se intenta tener una mejor
comprensión de las causas que originan una falla o un problema.  

Cuestionario de análisis de riesgos 


El cuestionario consiste en elaborar una serie de preguntas para definir la probabilidad de que
sucedan eventos de pérdida. Cada uno de los interrogantes tocan cuestiones que pueden
implicar algún riesgo. Después de haber armado la lista, esta debe revisarse y complementarse
de acuerdo con los requerimientos de cada proyecto o proceso.

Gráfica de flujo de procesos 

Esta herramienta para analizar el riesgo muestra gráficamente la secuencia de funcionamiento


de un proceso, por lo cual es importante para determinar el flujo de las actividades de una
empresa. 

En la elaboración de estos diagramas, se utiliza nomenclatura estandarizada por


organizaciones como ISO y ANSI, lo que facilita su comprensión sin importar el proceso que se
esté describiendo.

Análisis de los estados financieros y otra información de la empresa 

A partir del análisis de estados financieros, se evalúan los errores y desaciertos que tuvo una
organización en proyectos anteriores. De esta manera se identifican los problemas y las
pérdidas que se generaron por una situación de riesgo. Al tener ese panorama se facilita la
comprensión del negocio y de sus procesos. Con esta información a la mano, los gestores
pueden definir la probabilidad de que esos errores y fallas vuelvan a ocurrir, y así poder tomar
acciones de prevención oportuna.

Inspección 

La inspección se realiza con el fin de supervisar el contexto general de industria o del montaje.
Como resultado se obtiene una identificación más imparcial de los riesgos, pues las
conclusiones que se extraen se generan después de tener contacto físico con los procesos y con
el recurso humano de la empresa.

Tomado de https://www.piranirisk.com/es/academia/especiales/14-metodos-y-herramientas-
para-gestionar-el-riesgo

1. Talleres

Se trata de una metodología que avanza desde arriba, partiendo de la alta dirección, y se


filtra hacia abajo, involucrando a mandos medios y trabajadores . Su uso más frecuente
se da en organizaciones que desean identificar riesgos que afectan a toda la
organización, y no riesgos en una determinada área, como la comercial u operativa.
En estos talleres, los participantes identifican diferentes tipos de riesgos, descubren
conexiones entre unos y otros e involucran a las personas indicadas para mitigarlos o
eliminarlos.

El reto al asumir este método se encuentra en seleccionar a los empleados de las áreas
que participaran en los talleres. Si bien, los directores de áreas relacionadas con la
producción cuentan con un conocimiento valioso, es posible que no sean tan útiles a la
hora de identificar riesgos que afecten a toda la organización.

También es importante definir con precisión los objetivos del taller, utilizar un lenguaje


comprensible para todos los participantes y asegurarse de que todos los comentarios son
recogidos y registrados.

Los talleres, gracias a su desplazamiento de arriba hacia abajo, han resultado de gran
eficacia en pequeñas y medianas organizaciones.

2. Entrevistas

Es también un método que va de arriba hacia abajo y resulta útil para identificar
riesgos. El proceso empieza con una entrevista a un alto ejecutivo o al director o gerente
de la organización y continúa indagando en los niveles inferiores. En este método, el
entrevistado, ofrece opiniones sobre los principales riesgos que, según su opinión, debe
abordar la organización.

En las entrevistas, el número de empleados y preguntas a realizar deben obedecer a una


cuidadosa planificación, que permita considerar las preocupaciones reales sobre los
riesgos que pueden afectar a la organización. Así, se descubren riesgos más delicados que
en los talleres, ya que los participantes se sienten mucho más cómodos en un entorno
privado que en una discusión pública.

3. Análisis de escenarios

Este método puede utilizarse desde arriba hacia abajo, pero también en sentido
contrario. Se especializa en la identificación de riesgos de alto impacto pero baja
probabilidad de ocurrencia.

El análisis de escenarios es un método recomendado para la identificación de riesgos


previa a la toma de decisiones estratégicas. Será útil para la alta dirección, pues requiere
una comprensión mucho más amplia de determinados riesgos y su impacto potencial.

El método se basa en suposiciones: ¿qué pasaría si….?, ¿y si…? Al desarrollarse bajo


el formato de foro o debate, los participantes manifiestan su acuerdo o desacuerdo con
los postulados de las preguntas, lo que puede conducir a identificar riesgos nunca antes
considerados. Aunque también entraña la posibilidad de entrar en una maraña de riesgos
imposibles.

4. Encuestas

Es un método de abajo hacia arriba eficaz para la identificación de riesgos diversos en


cualquier organización. El procedimiento es muy sencillo: básicamente lo que se hace
es enviar encuestas a un gran número de personas dentro de la organización, desde los
niveles inferiores hasta la alta dirección.

Las encuestas, como método de identificación de riesgos, resultan muy


eficaces en organizaciones que tienen muchos empleados dispersos en diferentes
ubicaciones, y cuya estructura de áreas y departamentos cuenta con numerosas
ramificaciones.

La encuesta puede resultar más reveladora que la entrevista, sobre todo si no es preciso
identificarse. El desafío principal para los profesionales del riesgo, está en la necesidad
de manejar grandes volúmenes de información.

5. Análisis de causa raíz

Es el método de análisis de riesgos por excelencia. Su desplazamiento se puede considerar


de abajo hacia arriba. A diferencia de los métodos anteriores, no se especializa en la
identificación de nuevos riesgos, sino en el descubrimiento y comprensión de la causa
raíz de riesgos ya conocidos.

En este contexto, el análisis de causa raíz puede ser un método complementario y


posterior a uno de los cuatro que hemos referenciado.

Tomado de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/09/5-metodos-efectivos-en-la-
identificacion-de-riesgos/

También podría gustarte