Está en la página 1de 14

Didáctica de la Música

María Teresa Corral

Agüero José Nicolás


Introducción

El presente trabajo aborda la obra de una importante representante y activista de la


cultura argentina, María Teresa Corral, a partir del desarrollo teórico de la pedagogía
educacional.
A continuación se expondrán los principales aportes discográficos de la artista, en
relación a los recursos que sus canciones aportan a la dramatización, el juego, el proceso
creativo y los valores que refleja Para ello se hará uso de los ejes abordados durante el año
en la materia Didáctica de la Música y posibles cruces teóricos con otras asignaturas.
La investigación se realizó con lo que se pudo encontrar disponible en línea, ya que
mucho material de la autora está protegido bajo licencia (Mercadolibre, Soundcloud, Spoty
Fy) Sin embargo se recuperó material de gran valor como por ejemplo, entre otras, la canción
“Estás creciendo” cuyo álbum fue editado bajo el mismo nombre de aquella canción, es
decir…  Habría que pagar para poder escuchar más…
Por este motivo dicha producción discográfica no se pudo explorar en un 100%..
Por supuesto cabe destacar que al final del trabajo monográfico se dará a conocer
una hermosa entrevista, la última hasta la fecha, hecha a María Teresa Corral vía e - mail.
Vida, obra y cruces teóricos con algunos ejes de la materia

María Teresa Corral (1931, Buenos Aires,


Argentina), es cantautora, compositora, educadora
musical, comunicadora, productora discográfica y
radial. A lo largo de toda su vida se dedicó a la
investigación y recuperación del cancionero popular
para los más pequeños, a la pedagogía y la creación
musical desde múltiples facetas.

Desde 1994 conduce el programa radial "A


parar la oreja", por FM Palermo de Buenos Aires,
Argentina. Co-fundó, junto a Los Musiqueros, Daniel
Viola, Caracachumba y Sonsonando, el Movimiento
de Música para Niños (MOMUSI), en 1997. Esta
última sigla fue propuesta por Corral, al jugar y juntar
los sonidos "MO" (Movimiento) y "MUSI" (Música);
un colectivo que actualmente es considerado referente
en el desarrollo de la música infantil argentina y
latinoamericana. Entre sus los principales objetivos
del colectivo, busca crear espacios para que la música
llegue, a través de conciertos gratuitos, a todos los Ariel, Sergio, y Alejandra
niños del país. DawiLos 3 hijos de María Teresa
Incorporó la murga en sus  recitales. En su blog se Corral
jacta que fue “para espanto de directoras amantes del orden y las buenas costumbres.”
En su ciclo radial “A parar la oreja” (que se transmitió durante 8 años), chicos y
grandes compartían música, cuentos, y poemas de todas partes, y jugaban a eso, “a parar la
oreja”.
Los chicos crecieron, y las aulas del comienzo se transformaron en talleres de
acción musical y reflexión donde actualmente trabaja con adultos. Corral es una ferviente
convencida de que todos tenemos derecho a expresarnos y comunicarnos con lenguajes que
nos conecten con lo mejor de nuestra condición humana.
Recorrió el país, desde el Chaco Salteño hasta Tierra del Fuego, realizando cursos y
talleres para docentes, animadores culturales y grupos comunitarios, que denominó
“Música y Creatividad”. También realizó recitales de canciones para chicos en escuelas,
teatros y galpones, acompañada de una pequeña banda de tres músicos y de su violín.
La gira se amplió a diversos países de Latinoamérica (Ecuador, Perú, México, Costa
Rica, Chile, Uruguay) y España.
A partir del año 1969 comenzó a producir y editar sus canciones, inaugurando el
sello independiente “La Cornamusa”. Era época de long play y de casettes que luego se
transformaron en discos compactos.
La Cornamusa supo albergar ediciones de otros músicos y conjuntos como Las
Musinas, el grupo Ollantay, Bola de nieve, Los que iban cantando, Viglietti, el maestro
Abel Carlevaro, y las particulares versiones tangueras de Agustín Carlevaro.
En sus  producciones  de La Cornamusa  tuvo a cargo los arreglos instrumentales y
la dirección artística de todos los discos.
Durante la década de los setenta y comienzos de los ochenta, cuando el contexto
político era adverso a los espacios culturales y la libertad de expresión era coartada a través
de la censura y la represión, Corral editó bajo su sello su propia discografía y produjo a
otros artistas.
Compartió la autoría de algunas canciones con poetas como Hebe Solves, Javier
Villafañe, y Beatriz Doumerc;  e incorporó  canciones de Esther Schneider, Ruth Fridman y
María Nardelli, compañeras de ruta en la música para niños. Sin embargo, la mayor parte
de sus canciones surgieron en la sala de música donde ella y sus alumnos jugaban,
exploraban y creaban sonidos.
“Vamos a inventar canciones” es el primer trabajo
discográfico de María Teresa Corral editado en formato
LP dentro del el año 1969 por el sello discográfico “La
cornamusa”.
Aquí podemos encontrar obras como “El señor invierno”
y “La luna está tapada”, éstas la acompañaron toda la
vida debido a la fama y popularidad que alcanzaron entre
los oídos de los más pequeños.
En este disco se conservó la influencia y el lenguaje, de la
música de cámara, que María Teresa Corral  frecuentaba
durante su etapa de estudiante en el Collegium Musicum
de Buenos Aires.
La autora transita en esta producción varios estilos como el Chamamé, Bailecito o el Blues
se suma como característica una multiplicidad de instruemntos: Violonchelo, contrabajo,
flauta traversa, batería, charango, acordeón, trompeta, y silbido, según los textos, ritmos, y
melodías elegidas.
La particularidades pedagógicas que pueden remarcarse dentro de este disco son el
uso del cuento y de la prosa en la mayoría de las canciones. En cada canción, antes de
comenzar, se puede escuchar un pequeño verso referido a la letra es decir, de qué va a
hablar, para poner a los niños en contexto. Esto también puede ayudar al docente como
puntapié para crear un desarrollo más extenso de la historia previa a la canción y tener un
plus  introductorio a las actividades dela planificación de clases. Se le puede agregar
contenido y también materiales ya sean títeres, recortes de papel, imágenes representando
partes de la historia, canción, etc.
A continuación se mencionan a modo de ejemplo diversas posibilidades
pedagógicas a partir de canciones de la autora. Entre los diversos recursos y actividades que
se proponen
En la obra sonora “Sueños de un niño negro” se adaptó al Chamamé una poesía
de Javier Villafañe (poeta, escritor y titiritero argentino). En esta canción la peculiaridad es
que la letra es bastante extensa, pero puede ser utilizada para un cruce conceptual con
plástica, ya que, durante la letra se mencionan los nombres de muchos colores diferentes
como por ejemplo “Sombra gris oscura”, “Blanco limonero”. Esto puede ser utilizado para
actividades con niños de ciclo básico o primer ciclo como colorear, reconocer y aprender
los colores mediante juegos, utilizando imágenes para reconocer o aprender la letra.
En la canción “La luna está tapada” puede aprovecharse la brevedad y repetición
de la letra para utilizar a Dalcroze en un juego corporal para niños de ciclo básico y primer
ciclo haciendo énfasis en la imitación. Es decir, cuando la letra diga “la luna está tapada no
se puede ver” se puede hacer un gesto con los 2 brazos hacia arriba para luego taparse los
ojos y luego en “la luna está tapada porque va a llover” se puede repetir el primer gesto
pero el segundo será mover los dedos apuntando hacia abajo representando al lluvia. El
ejercicio proseguirá de la misma manera hasta el final de la letra realizando distintos gestos
para cada frase.
Ende su segundo trabajo discográfico “El
Rondó de la Gallina… y la Yapa”, editado por La
Cornamusa en formato LP primero durante el año
1971 y nuevamente en formato CD en 1992, se
pueden encontrar 19 canciones cortas, de líricas
abreviadas y repetitivas con armonías y melodías
simples. Un trabajo pensado para los más pequeños
(niños de Jardín) donde el fagot, la gaita, el violín y
el silbido están invitados.
Cabe destacar que en la mayoría de las
canciones de este trabajo se puede escuchar de
introducción una melodía común que habla de “la
gallina” seguido de un pulso binario bien marcado
por instrumentos y un juego de palmas o mediante el uso de recursos vocales como el golpe
de lengua en el paladar.
En las canciones “Dos lauchitas y un ratón”, “Tomás Tomás” y “Pipirigallo” se
puede escuchar la misma introducción melódica y rítmica en las tres canciones. En ellas se
contará del uno al cuatro la cantidad de huevos que puso “la gallina” seguido por un salto
de 5ta justa a la letra de “pim pim” (Do – Sol), para luego descender desde el dominante
hasta la tónica por grado conjunto “déjala venir” (Sol, Fa, Mi, Re, Do). Un mismo ejercicio
introductorio se puede utilizar antes de variar la actividad en cada canción utilizando la
fononimia de Kodaly, creando un juego de manos en el que los niños se interiorizarán con
la altura de los sonidos levantando la mano de abajo hacia arriba a la señal de Do – Sol
luego y descendiendo como escalera en Sol, Fa, Mi, Re, Do. El ejercicio puede ser
ampliado haciendo un cruzamiento con la materia matemáticas, como introducción a los
números haciendo contar a los niños con los dedos de las manos del uno al cuatro los
huevos de la gallina en primer ciclo, o también introducirlos a un instrumento musical
usando un xilófono, flauta dulce u otro instrumento melódico de fácil utilización.
La canción “pipirigallo” puede ser usada dentro de un trabajo áulico de ronda en la
que todos los niños harán palmas, usarán los pies o usando un instrumento de percusión
seguirán el pulso de la canción mientras el profesor irá alumno por alumno cantando la
canción y tocando su instrumento y en la parte que diga “esconde la mano… que te pica el
gallo” le rascará la cabeza, ejercicio muy útil para el
desarrollo competente de la motricidad,
interiorización del pulso mediante el uso del cuerpo y
el instrumento, e integración del profesor con el
grupo.
Su tercer trabajo discográfico “Sin permiso sale el
sol” fue un simple (formato disco de pasta en el que
generalmente se graban sólo una o dos canciones por
cada lado del Long Play) compuesto para musicalizar
la comedia musical “Con permiso o sin permiso”,
escrita y dirigida por Carlos Casale. Dicho trabajo es
el primer material discográfico oficial de nuestra autora y el mismo no se hizo pensado para
los niños.
A lo largo de la letra de la primera canción, nombrada igual que el disco, en frases
como “por eso cuando veas, un pájaro en su jaula, ábrele las puertas y déjalo volar” o “si tu
canto te alegra y alegra  a los demás, no dejes que te obliguen a callar” se ve una clara
influencia ideológica de izquierda por parte de la autora, la cual se verá reflejada en el resto
de su trabajo dentro de este simple.
Con respecto a la música, armonía y sobre todo la sonoridad de las 4 canciones hay
muchos guiños al rock nacional de aquella época. Influencias como Sui Generis o artistas
tales como León Gieco o Luis Alberto Spinetta se ven reflejados a través del canto a 2
voces en “Sin permiso opus 2”, guitarra eléctrica y armonías bluseras en “Prendan las
luces” y “Aunque cierren las ventanas”, como así también en la guitarra acústica en “Sin
permiso sale el sol”.
El cuarto trabajo de María Teresa Corral,
“Estas creciendo”, fue editado en 1979 como LP y
reeditado en 1992 como CD En esta obra se ven
influencias de música latinoamericana como también
elementos de sonorización, dado que contó con la
participación de una autora cuyo aporte tuvimos el
gusto de apreciar dentro del programa de nuestra
materia; Judith Akoschky. Ella es musicalizadora,
compositora y profesora de música, especialista en
didáctica musical, conocida por la serie discográfica
para niños “Ruidos y Ruiditos”, cuyos temas se han
convertido en clásicos infantiles para guarderías y
jardines de infantes en Argentina.
La canción “Estás Creciendo” fue una dedicatoria a su hija Alejandra quien
pregunta y vuelve a preguntar en la canción “Cielo y Manzana” durante la cual se puede
escuchar una hermosa base de guitarra utilizando recursos musicales como substitutos por
función armónica por ejemplo.
Llegado a este momento, la faceta musical para los más pequeños de María Teresa
Corral tuvo una fuerte evolución en el sentido compositivo comparado con su primer
trabajo. Esto puede observarse a nivel vocal, ya que, en este disco no hay tanta carga
instrumental en relación a su rimer trabajo, pero, puede observarse además una gran
evolución en el uso de la armonía y el uso de intervalos en la melodía de la voz.
A lo largo de la canción “El jardín de los problemas” vemos la influencia de Judith
Akoschky en el uso de instrumentos percutidos muy asemejados al sonido producido por
cotidiáfonos (instrumentos musicales diseñados con elementos cotidianos que puede haber
en cualquier hogar), éste hace recordar a sus famosos “Cuadros sonoros”.Una actividad
áulica aplicable para esta canción podría ser la utilización de cotidiáfonos o la propuesta
áulica de traer materiales para que cada niño con la guía del profesor pueda crear sus
propios instrumentos musicales para luego sonorizar la pieza musical.
Para concluir con este hermoso disco hablaremos de la canción “Me gusta el ton” en la cual
se ve introducido un ritmo Venezolano, el Jeropo.Nuestra autora, audaz y creativa, incluyó
en su obra muchos ritmos los cuales exceden a las fronteras de nuestro país. Esta canción,
muy rítmica, nos puede facilitar como docente la utilización del método de Dalcroze, para
hacer mover a niños de Jardín o primer ciclo, recorrer el espacio y experimentar matizes,
marchas y distintos parámetros del sonido utilizando el silencio para detenerse o
congelarse. Es infinita la cantidad de posibilidades que existen en esta metodología y lo útil
que puede llegar a ser para que los niños trabajen motricidad, ritmo y, no menos
importante, la relación entre compañeros.
 El 5to trabajo de estudio de María Teresa Corral, “¿Y
Mambrú?”, editado por La Cornamusa 1979 en LP y
reeditado a CD 1993, fue una recopilación de
investigaciones que la autora realizó en Latinoamérica
sobre nada más y nada menos que las distintas
versiones de esta canción tan famosa para los niños
(Mambrú se fue a la guerra).
Resultado de esto fue, lo que se podría decir, la obra
más larga de nuestra autora. Una canción de 30´y 40´´
de duración, en la que podemos escuchar la voz de
nuestra autora preguntando, y mambrú, interpretado por
el actor Osvaldo Terranova, contando su historia. Habla
de la perra, en la que iba montado hacia la guerra, de cuando la reina se enteró de su
fallecimiento, de que si fue su esposa o su hija la que se subió a la torre y de que si hoy en
día los niños todavía siguen escuchando su canción.
El recitado es interrumpido de vez en vez por una impecable interpretación
instrumental por los músicos Inda Ledesma, Hugo Midón, Omar Grasso, Néstor Zadoff y
su conjunto de música antigua y coros. Pueden escucharse violines, kazuy, coros de niños,
canon a 4 voces, y unos intervalos de piano, entre otras cosas, con armonías sin centro tonal
en los que las voces cantadas le dan una ambientación muy particular a la obra.
En efecto, en este trabajo discográfico el docente podría aprovechar el desarrollo de
historias sobre mambrú para introducir a la canción antes de realizar alguna actividad, pero
es remarcable que se trata de un disco digno de disfrutar dada su riqueza instrumental,
musical y compositiva.
Como bien se ve en canciones como “La murga
de la lora” o “Murga para vos” y como así mismo lo
dice el nombre del 6to trabajo de estudio de María
Teresa Corral, editado bajo el sello La cornamusa en
1980 como LP y reeditado en 1993 como CD, “La
murga y el picaflor”, el protagonista principal es la
murga. Un disco diseñado para implementar en el
trabajo áulico el baile, e introducirlos al estilo de la
murga. Para los no tan pequeños se podría incluir
actividades tales como el ensamble con instrumentos de
percusión, o por qué no repetir y hacer una murga hecha
con cotidiáfonos también.
La canción “La murga de la lora” es un juego sonoro, el mismocomienza como una
murga callejera, con una letra escrita como rethalia (serie larga de sucesos o cosas no
materiales, iguales o análogas, que están, suceden o se mencionan una tras otra) ideal para
trabajar un juego áulico en ronda donde se puede hacer cantar a los niños uno por uno con
el objetivo de interiorizar la letra y hacer trabajar la memoria. Luego, nuestra murga se
convertirá en un simpático vals en el que se puede escuchar un juego de palabras cortas “en
la estaca taca taca taca taca” ideal para hacer un trabajo de pregunta respuesta con los
chicos durante alguna clase.
Otra brillante idea a destacar fue la canción “El picaflor que roncaba” la cual
comienza con un fragmento de cuento sonorizado por Pepa Vivancio en flauta dulce
y relatado por el famoso actor argentino de cine, teatro y televisión, Hugo Arana. Otro útil
aporte a las aulas que cualquier docente estará encantado de añadir a su planificación de
clases.
El siguiente disco “La gata peluda” editado en
el 2000 en formato CD, esta vez bajo el sello ESPA
music, fue una recopilación de canciones de María
Teresa Corral interpretadas por conjuntos instrumentales
que forman parte del MOMUSI, la iniciativa fue dada
gracias a un proyecto editorial de MBA (Música Buenos
Aires), del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Un trabajo digno de escuchar, con participaciones de
artistas muy importantes como Juan Falú, Liliana
Herrero, Cuchi Leguizamón y los conjuntos
instrumentales Caracachumba, Los Musiqueros,  La
Chicharra, Sonsonando, 5 Encantando, Raúl Manfredini
e Indio Universo. 
Durante la escucha de dicha producción se pueden observar los aportes musicales y
estilísticos de los distintos artistas que participaron en dicha obra. Por ejemplo“Sale el sol”,
canción quefue transformada en un bailecito norteño fue interpretada por el conjunto Indio
Universo. La canción “Prendan las luces” fue interpretada por María Teresa Corral junto
con el coro MiSol, Gustavo Llamgot y José Balé y convertida en un funk lleno de cortes
con una línea de bajo digna del estilo.
En Internet está el valioso aporte subido de la presentación de este disco en el que
podemos disfrutar viendo el despliegue instrumental y vocal de los artistas antes
mencionados y más (tomado del link https://youtu.be/Bkz0fKCGTAk).
El siguiente material titulado “El jardín de la
Mariposa” no fue exclusivamente propiedad
intelectual la autora, esto sucedió así porque en el año
2004, el diario “La Nación” editó una serie musical de
CDs dedicada al público infantil.
Para esta serie se convocaron a varios artistas
nacionales compositores y compositoras de música
para niños: María Elena Walsh, El Conjunto  Pro
Música de Rosario, María Teresa Corral, Pipo
Pescador, y el conjunto Los Arroyeños.
Algunas canciones que se pueden encontrar en
este álbum son: “Camino con mi sombra“ del
LP Vamos a inventar canciones o “Mis paseos y mis sueños” del LP Estás Creciendo.
 
 
 
 

Este disco, editado en 2011 en CD bajo el sello La cornamusa, podría decirse que fue el
último trabajo discográfico en el que tomó riendas artísticas nuestra autora.
Aquí podemos apreciar un conjunto de canciones
hechas “sin prisa” como aclara la autora en su blog y
no apuntada a un público infantil si no para un público
adulto.
Acompañada solamente por el guitarrista
Esteban Morgado, aquí se pueden ver letras
nostálgicas y enérgicas e influencias de varios estilos
nacionales como los tangos “Mientras” e “Historia
Fulera”, o la “Milonga del Caracol”.
Se puede ver volcada la ideológica de la autora
en la reflexiva letra de la canción “Pequeños dioses”
en la que propone una crítica a la ideología religiosa.
En la letra dice “¿Dios estás? Si existe se ha
escondido, si no existes igual, porque en cualquier momento alguien te inventará” poniendo
énfasis en la vieja pregunta, ¿Dios creó al hombre o fue el hombre quien creó a Dios?
Un cuento para recordar nuestra cultura madre, una historia sonorizada de antes que
llegaran los colonizadores a nuestras tierras es “El Torito Bravo” y también está la
simpática canción “Angarina” hecha con una progresión armónica estilo “La bamba”.
 
Para concluir el desarrollo de este trabajo
monográfico sobre María Teresa Corral, se menciona su
último CD editado en 2015 por la Biblioteca Nacional
Argentina. El mismono cuenta con nuevas canciones
sino que es un recopilado de la extensa obra de nuestra
autora.Infaltables canciones de índole clásico dentro del
repertorio de María Teresa Corral y presentes en este
CD son “Señor invierno” “Vamos a inventar
canciones”  “El rondó de la gallina” “Estás
creciendo” o la extensa “¿Y Mambrú?”.
 
 
CONCLUSIÓN

El recorrido de la extensa obra de María Teresa Corral permite reconocer y


aprovechar numerosos recursos pedagógicos para la educación musical con una ética y
compromiso docente que va más allá.
La calidad y riqueza musical de la obra es inconmensurable, sin embargo las
lecciones que deja esta artista trascienden su experiencia docente y musical, ya que también
es posible aprender de sus acciones sociales, su lucha en favor de la libertad de expresión y
el apoyo a las voces divergentes.
Es así como no solo la utilización de sus canciones la representan en la tarea
pedagógica, sino también y especialmente cada vez que pongamos en práctica los valores
que propone. Cada vez que reconozcamos a los otros y a nosotros mismos en las canciones,
cada vez que favorezcamos la creatividad y la criticidad, cada vez que evoquemos
imágenes y sonidos de nuestra cultura y cada vez que defendamos la libertad de expresión,
estaremos revitalizando la obra de María Teresa Corral.
ENTREVISTA  María Teresa Corral

1. SI TUVIERA QUE DEFINIR EL TERMINO CANCIÓN INFANTIL PARA


USTED... como lo definiría?

Respuesta:
La canción es como el hilo de un ovillo que nos acompaña mientras vamos
tejiendo y dibujando nuestra vida.
La canción Infantil: Alquimia de murmullos ( la canción de cuna ) y
Transmisora de raíces culturales, emociones y juegos, que acompañan las etapas de
crecimiento.

2. ¿Que aportes pedagógicos piensa usted que ha dejado su obra?

Respuesta:
 
 Traté de acompañar esas primeras etapas , con canciones cortas ,
sonorizadas con pocos y distintos  instrumentos , los que me “ pedía “
cada canción : en el CD  “ El rondó de la gallina “
           Para “ Dos lauchitas y un ratón “   fagot y xilofón
           Para  “Mira que te corro” al repetir esta mínima canción ,cambiaba
           la tonalidad .
           En Pípirigallo , fui muy económica .Inventé una melodía de dos sonidos ( a distancia de 5ta
) que subía y bajaba por semitonos , con un sencillo acompañamiento de piano que se “
enriquecía “ con un chasquido de lengua .
Para “Toma Tomás“gaita y tambor . etc etc

3. Desde su visión que particularidades o singularidades piensa que tiene su obra en


comparación  a otros autores?

Respuesta:
 Que  cada canción de mi autoría ,para mí , es   la canción  y trato de
             “escuchar “el ritmo , la armonía ,el clima  etc que me pide esa canción .
Si el texto o la canción no es mía, la hago mía (con anuencia del o la autora) jugando con
ciertas palabras o modificando  la estructura de la poesía, por ej en el CD Estás creciendo
“ La mariposa y la mosca “
“A la sombra del manzano “o “El jardín de los problemas “ Textos
de Hebe Solves .

4. Como piensa que la canción puede influir en la vida de un niño hoy en la era de las
computadoras y la tecnología?

Respuesta:
 La canción infantil es y ha sido siempre  “ herencia “ del entorno familiar y
social.  
 Si se sienta al bebé frente a la TV , para que se entretenga un rato  
 Si en la plaza, el papá o la mamá, mientras hamacan al hijo, están pendientes
de whats app ¡¡!! ( Está todo dicho ) .
 

5. ¿Cuál de sus canciones es su favorita ya sea a nivel musical o emocional? ¿ Por


qué?

Respuesta:
 Aunque yo no soy famosa, la canción  “El Sr Invierno “sí lo es .

Es una de las primeras canciones que compuse (letra y música)           


Se fue transmitiendo  a través de maestras jardineras, de jardín en jardín
De país a país .Y en algún CD , interpretada con muy buen arreglo , figura como “ canción
tradicional “
Otra canción con muchas versiones ( sin perder mi autoría  ) es La luna está tapada “
 Te enumero otras  canciones :
                                 “Estás creciendo “ se la dediqué a mi hija en su ya lejana etapa
                                    de adolescente .
                                 “Sin permiso sale el sol “ / “ Me gusta el ton “  /
                                 “Milonga del caracol “ / “ Prendan las luces “
                   Porque como en todos mis  textos no busqué “ rimar”sino manifestar
                   sentires profundos ,expresados sencillamente, con los que probablemente         
                   acompañé el crecimiento de muchas niñas y niños .

                                               
FIN

                   
BIBLIOGRAFÍA

Akoschy Judith. Artes y escuela. Editorial Paidós.

Willems. Apunte UNC de la cátedra Didáctica de la música.

Giordano Jorgelina. Kodaly.

Corral María Teresa. Currículum. Recuperado el 06 de diciembre de 2018 de


http://mariateresacorral.com.ar/wp-content/uploads/2016/07/CURRICULUM-
COMPLETO-MTC.pdf

Brounstein, S, & Kirianovicz, C (2008). A desenjaular el juego. Argentina: Artes


Gráficas Sagitario.

Cavallo, A. & Corral, M. T. (1984). Entrevista realizada a María Teresa Corral por
Arturo Cavallo. Recuperado el 06 de diciembre de 2018 de
https://www.youtube.com/watch?v=zaz1eHMt3sA

Corral, M. T. (s/fecha). Sobre mí. Recuperado el 06 de diciembre de 2018 de


http://mariateresacorral.com.ar/sobre-mi/

Corral, M. T. (s/fecha). Preguntas sonoras. Recuperado el 06 de diciembre de 2018


de http://mariateresacorral.com.ar/preguntas-sonoras/

Corral, M. T. (2004). Sobre la polución sonora y otras músicas. Charla de apertura


al Taller para Docentes de distintos niveles. Organizado por la escuela rural “La jirafa
azul”. Recuperado de
http://mariateresacorral.com.ar/sobre-la-polucion-sonora-y-otras-musicas/
Klibanski, M. (2015). María Teresa Corral, impulsora del cancionero popular
infantil. Plataforma Educ.ar. Recuperado de
https://www.educ.ar/noticias/128047/maria-teresa-corral-
impulsora-del-cancionero-popular-infantil

Pedagogía Musical (s/fecha). Método Kodaly. Página web Pedagogía Musical.


Recuperado el 06 de diciembre de 2018 de
https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly

Pedagogía Musical (s/fecha). Método Orff. Página web Pedagogía Musical.


Recuperado el 06 de diciembre de 2018 de
https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-orff

Sánchez, E. (2011). Tiempo de rondas. Argentina: Laberinto Sur Ediciones.


Vigini, R. (2016). En busca de... María teresa Corral, intérprete, autora,
compositora y productora. Diario La Opinión. Edición Digital. Recuperado de
https://diariolaopinion.com.ar/noticia/165458/en-busca-de-maria-teresa-corral-interprete-au
tora-compositora-y-productora

Wikipedia (2018). María Teresa Corral. Recuperado el 06 de diciembre de 2018


de https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Teresa_Corral

También podría gustarte