Está en la página 1de 6

COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN

GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848


LA FLORIDA

Asignatura: Lenguaje y Comunicación IV° A OBJETIVO


Profesor (a): Aretha Águila P.
Conocer los elementos del contexto de producción del la Obra La
Guía de contenido y ejercitación:
Negra Ester, Décimas, para lograr una comprensión mayor y más
Lectura complementaria: La Negra Ester, Décimas significativa de la obra.

Nombre: Curso: Fecha:

Roberto Parra y La Negra Ester


Décimas

Roberto Parra: datos biográficos


"Ay caramba la vida,
¡La vida que yo he pasado!"

Hubo muchos inventos, anécdotas y viajes en la vida de Roberto Parra, pero dos
creaciones suyas explican su valor como figura inspiradora del arte popular chileno.
La "cueca chora" fue un engendro musical que logró canalizar el folclore de los bajos
fondos urbanos, permeado por influencias musicales modernas, en tiempos en que
la cueca se asociaba puramente a una postal campesina. El segundo gran legado de
Roberto Parra son Las décimas de la Negra Ester, la principal de todas sus obras
literarias, escrita a partir de experiencias recogidas de su propia biografía.
Roberto Parra es parte del clan creativo de los hermanos Parra Sandoval, vinculados al
arte popular en virtud de una formación autodidacta y de un excepcional talento
volcado al canto, la poesía o el teatro. Menor que Nicanor, Hilda, Violeta y Eduardo; y
mayor que Caupolicán, Elba, Lautaro y Óscar, Roberto fue el quinto hijo del
matrimonio formado por Nicanor Parra y Clarisa Sandoval. Nació en Santiago el 29 de
junio de 1921 y pasó su infancia en las ciudades sureñas de Lautaro y Chillán,
contribuyendo con el presupuesto familiar gracias a trabajos informales como vendedor de diarios, limpiador de tumbas,
lustrabotas y vendedor de confites en los circos. La muerte del padre, en 1929, llevó a la familia a buscar mejores perspectivas
económicas en la capital.
Roberto tardó en sistematizar su interés por la música y la escritura. Sus años juveniles fueron los de un aventurero errante y
bohemio, al cual cuesta seguirle la pista entre una infinidad de viajes por Chile, encuentros y empleos esporádicos. En
improvisadas presentaciones en todo tipo de locales nocturnos, el cantor y guitarrista fue afianzando un estilo singular, fraguado a
punta de cueca, tango, bolero, corrido, fox-trot y jazz. Más tarde, aquella mezcla de rasgueo agitado e imbatible guía melódica se
conocería como "jazz guachaca", estilo que Parra atribuyó a la inspiración de gente como el pianista estadounidense Charlie Kunz,
el trombonista y arreglador Tommy Dorsey y el guitarrista gitano-belga Django Reinhardt.
Las décimas de la Negra Ester nacieron a raíz de su encuentro, romance y ruptura con una prostituta de San Antonio, en tiempos
en que Parra se ocupaba como guitarrista del cabaret "Luces del Puerto". Los versos se publicaron por primera vez en 1980 y se
hicieron mundialmente conocidos una década más tarde, cuando el director teatral Andrés Pérez y la compañía Gran Circo
Teatro eligieron el texto para producir el que llegó a ser su más importante montaje y una de las obras históricas del teatro
chileno. La Negra Ester se estrenó en 1988 y su éxito obligó a más de veinticinco temporadas en Chile y cinco giras
internacionales. Otra obra de Roberto Parra, El desquite, llegó también al teatro e incluso al cine, gracias a un filme homónimo
estrenado en 1999, con dirección de Andrés Wood.
Pese a su enorme influencia, la carrera musical de Roberto Parra se caracterizó por su falta de disciplina y escaso registro. Los
primeros en grabar sus composiciones fueron sus sobrinos Ángel e Isabel Parra, y recién en 1965 el folclorista participó por
primera vez en un disco. A Las cuecas de Roberto Parra siguió Las cuecas del tío Roberto (1972, grabado junto a su sobrino
Ángel) y Los tiempos de La Negra Ester(1990). Su producción quedó registrada también en los discos colectivos Veinte cuecas
con salsa verde(1965), Carpa de La Reina (1965) y Peineta (1998), este último, registro de una presentación junto al grupo
de rock Los Tres, principales responsables de la difusión de la música de Roberto Parra luego de su fallecimiento.
Su marca aparece sintetizada en varios clásicos de la cueca urbana, como "El Chute Alberto", "Los parecidos" o "Las gatas con
permanente". Son las llamadas "cuecas choras", el desvío por el cual el folclorista llevó el baile nacional desde el pulcro dominio
de los huasos de salón y cantoras maquilladas a los bajos fondos de los conventillos, cárceles y locales nocturnos. La expresión
creativa de ese mundo casi siempre marginado por la cultura oficial es lo que una y otra vez se menciona como su aporte
fundamental en los tributos a Roberto Parra, fallecido en Santiago el 21 de abril de 1995 por complicaciones derivadas de un
cáncer a la próstata. Actividades como la Cumbre Guachaca anual y la viva influencia de su estilo en músicos jóvenes son el
recordatorio permanente de la profundidad de su sello inequívocamente chileno.

1
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA

Contexto de Producción

LA NEGRA ESTER FUE ESTRENADA EN 1988 por el Gran Circo Teatro en Puente Alto, comuna
periférica de Santiago de Chile y representada después en la Terraza Caupolicán del Cerro Santa
Lucía en pleno centro de la capital; en ambos lugares el espacio teatral fue una carpa o
«chapiteau» sin techo. También ha ocupado posteriormente salas convencionales. Al cabo de una
prolongada difusión nacional e internacional (Canadá, Francia, Escocia, Italia, Suiza, Colombia)
ha llegado a ser un montaje emblemático del teatro chileno de los últimos decenios. Fue objeto
de una nueva reposición durante el verano de 2012, con representaciones en Santiago y ciudades
de provincia.

En su origen, el texto de Roberto Parra –hermano de Nicanor y de Violeta– no estaba destinado a


la escena. Era un relato en décimas y en primera persona, compuesto de 97 estrofas, acerca de las
relaciones de Roberto, el cantor ambulante, y la sensual prostituta, la Negra Ester. Dicho texto ha
sido objeto de ediciones y tiene una existencia autónoma1. Hasta entonces, R. Parra era conocido
como autor de letras de «cueca», baile nacional chileno. Su encuentro con Andrés Pérez, ya
consagrado como actor-director, hizo posible la adaptación dramatúrgica del texto por el mismo Parra, destinado a la puesta en
escena de A. Pérez. Este se formó en Chile y en Francia, donde trabajó con Ariane Mnouchkine y el Théâtre du Soleil. Entre otros
montajes, interpretó el personaje de Gandhi, protagonista en L’Indiade.

El consenso de público y de crítica, conseguido por el montaje de La Negra Ester solo es comparable al éxito de La Pérgola de las
Flores de Isidora Aguirre, a comienzos de los años sesenta del pasado siglo. Nuestro análisis va a centrarse tanto en la adaptación
dramatúrgica, publicada excepcionalmente en la revista chilena de teatro Apuntes2 como en el montaje que vimos una primera vez
en La Cartoucherie de Vincennes (1991) y una segunda en Santiago en enero de 2012. Desarrollaremos los siguientes aspectos:
1) El tema del erotismo en La Negra Ester; 2) Los rasgos formales de la dramaturgia textual; y 3) La puesta en escena de Andrés
Pérez.

Resumen de la obra:

La historia transcurre al final de los años 50 y se sitúa en un prostíbulo del


puerto de San Antonio. Los personajes son: Roberto, «las niñas» y «los
parroquianos» del lugar. El texto es autobiográfico y trata sobre la relación
amorosa entre el autor, Roberto Parra y una prostituta del puerto de San
Antonio, cuando él era guitarrista en el cabaret Luces del puerto. La historia
se inicia con su llegada al cabaret, donde conoce a la Negra Ester, quien es
muy popular. Roberto se enamora de ella y logra conquistarla, pero piensa
que merece otra pareja y la abandona. La Negra Ester se casa con otro y el
protagonista sufre por ella. Pasan los años y Roberto decide volver a San
Antonio para reconquistarla, pero al volver se entera de que ella ha muerto

Análisis de la obra

El núcleo del texto es la relación entre Roberto y la Negra Ester,


protagonistas indiscutibles de la trama. Roberto es a la vez el narrador de
esta historia en verso y el pretendiente obstinado de la atractiva prostituta,
una de las más solicitadas del burdel. En la primera décima del texto
original, Roberto la califica de «hija del demonio», pero en la adaptación la
frase aparece solo en la Segunda Parte, quizás a causa de su connotación
misógina. Una aclaración necesaria: en el contexto chileno, los adjetivos
«negra» y «negro» se aplican a las personas de piel bien morena, sin resultar para nada ofensivos o racistas, sino más bien de
connotación afectiva.

La Negra Ester, como objeto del deseo de Roberto, es el centro de la acción dramática y como toda relación amorosa, sufre las
fluctuaciones que marcan las sensibilidades de uno y otro, según los avatares de la existencia, con momentos de plena fusión, otros
de ruptura y de reconciliación. En un largo monólogo inicial de Roberto, se narra el primer encuentro con ella en el prostíbulo
Luces del puerto, regentado por Doña Berta.

Un día por la mañana


anteh que rayara el sol
máh linda que un arrebol,
fresquita como manzana
muy alegre muy ufana
venía la Negra Ester.
La Negra Ester cosquillosa
no aguanta la barreta
gûen chancho bonitah tetah
su carita como rosa
como espiga de orgullosa… (Roberto Parra, 1989 : 35)

2
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA

El chilenismo «Chancho» puede traducirse «nalgas, trasero o poto», tal vez esta última la más común en el uso hablado. Valga este
fragmento-retrato como muestra del habla chilena popular, registro del texto total, tanto en el plano semántico, como en el fonético,
con metáforas simples y a veces vulgares. En estos versos citados ya se percibe la carga erótica por parte de Roberto, más explícita
en la cuarta estrofa:

Hasta cuando padecer


no aguanto ya loh tormentoh
me muero de sentimiento
si pierdo a la Negra Ester
me la quiero poseer
pero no me da casino
cola hacen loh marinoh
ella leh da huaraca
se ríe la maraca
alega que no soy fino (35).

La actitud inicial de ella es de aparente rechazo, que contrasta con la pasión desbordante de Roberto, seguro de ser su «querío», de
ponerle «el caño algún día». En el acto segundo sabremos por boca de María, otra prostituta, confidente de Ester, que esta no es
indiferente hacia Roberto, pero no le perdona que tenga en su repertorio la canción «Escoria Humana», título metafórico y
misógino que alude a la prostitución, como categoría detestable.

La unión carnal se consumó una noche de «borrachera», en que Roberto conservó mayor lucidez y pudo contarle los pormenores a
la Negra Ester al día siguiente:

bramabas como ternera


te tiraste a la cama
yo me pegué como escama
como polvo en la pradera (39).

Después de una primera reacción airada por parte de ella, la reciprocidad amorosa se instala en la pareja por un breve tiempo,
gozando a menudo del placer sexual. En esta misma escena, una nueva alusión a la animalidad del coito:

corcoviabai como ardilla


al ponerte la montura
erís potranca madura
te gustó la montá en pelo
me apretabas sobre el seno
doblabas la coyontura (39-40).

La Negra Ester se distingue además por su generosidad frente a Roberto, que no gana un céntimo, hasta que la vocación de artista
ambulante de este lo empuje un día a alejarse de su amante, que vivirá muy mal esta separación.

3
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA

Estrofas de 10 versos
Versos octosílabos
La obra está Rima consonante
escrita en Secuencia de la rima en cada estrofa:
décimas abbaaccddc
Se usa esta estructura estrófica como reflejo de
la tradición campesina y popular a la
pertenecen las raíces del autor.

Campesino : utilizado en aquellas ocasiones en


las que el autor desea alabar la belleza, virtudes
de Ester.
Porteño, Vulgar – soez, Registro marginal :
Vocabulario utilizado para narrar los hechos más cotidianos,
de la obra viscerales ,y pasionales . Este vocabulario refleja
LA NEGRA
ESTER ESTRUCTURA la vida porteña y sus conocimiento de los
EXTERNA suburbios.
DÉCIMAS

LA NEGRA: Esta es una expresión popular que posee


una connotación afectuosa, pero que también, hace
hincapié en el color moreno (no negro) de su piel, a
través del cual se destaca su origen humilde y mestizo,
muy popular , pero poco valorado socialmente.

Título de la
obra
ESTER: se puede asociar con el personaje bíblico de
la reina Esther , quien se destaca en el antiguo
testamento por ser muy hermosa , huérfana de origen
humilde y muy inteligente, quien logra salvar a los
judíos de los persas utilizando sus atributos
femeninos. De cierta forma Ester , del poema de
Parra, también logra avanzar y sustentar su vida a
través del uso de su belleza e inteligencia.

4
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA

La Negra Ester: es la gran prostituta del burdel, en donde la belleza y la astucia son los
atributos más valorados en aquel mundo del suburbio. Es relevante señalar que el canon
de belleza utilizado para catalogar a Ester como bella y deseable, está íntimamente
vinculado con el mundo que habita: un mundo popular, marginal, producto de la
migración del campo a las grandes urbes, en donde la voluptuosidad, estatura baja, piel
morena, alegría y una actitud desinhibida en lo sexual, dada al goce y el placer de los
sentidos conjuga lo más deseable, en este mundo prohibido , secreto y nocturno. Este
personaje encarna todo lo opuesto a los ideales sociales femeninos de la época en lo
físico y psicológico; tal vez por esto se podría considerar , a la Negra Ester, como una
antiheroína, y su existencia, como personaje , es solo posible en un mundo no oficial,
oculto y nocturno , ya que a la luz del día, en el colegio y en la iglesia las mujeres jamás
PERSONAJES podrían tener un comportamiento tan libertino como es de la Negra Ester.

Roberto: lo podemos considerar como un “aventurero, errante y bohemio” igual que el


autor. Además el personaje encarna al arquetipo de Don Juan pobre, enamorado,
vagabundo , músico, cantante y borracho, quien valora en extremo su libertad y el
presente, buscando sólo el goce efímero de los placeres de la vida, evitando todo
compromiso y vinculo que los retenga por mucho tiempo en un solo lugar.

El mundo representado es realista e intenta representar los bajos mundos, ocultados y


ESTRUCTURA MUNDO censurados por la sociedad. Son suburbios , prostíbulos en donde la violencia, la
INTERNA REPRESENTADO pobreza, los excesos, el sexo, la alegría y la diversión desenfrenada conviven en la
“noche” del puerto donde el pueblo se refugia para gozar y para llorar.

El amor entre una prostituta y un cantante pobre y errabundo de prostíbulo que se


CONFLICTO vuelve imposible por la incapacidad de comprometerse de Roberto y su búsqueda
incesante de nuevos rumbos.

Físico: San Antonio, el prostíbulo, Cartagena.


ESPACIO Psicológico: Decadencia, alegría, desenfreno, disfrute de los sentidos, libertinaje.
Social: Pobreza, analfabetismo, marginalidad.

5
COLEGIO PARTICULAR LA CONCEPCIÓN
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA 7848
LA FLORIDA

También podría gustarte