Está en la página 1de 11

INSTRUMENTO ARMÓNICO I

PIANO

LENGUAJE
ARMÓNICO

Profesora Ana García


2020
Prof. Ana García

1. MELODÍA
Uno de los elementos que percibimos inicialmente de una obra musical, es lo que comúnmente llamamos
“melodía”. En la música tonal, cada melodía está basada en un repertorio de alturas que denominamos
Escala, y al desarrollarse realiza saltos, notas repetidas, grados conjuntos, notas ajenas a la escala, etc.
configurando así un determinado discurso.

Intervalo:
Es la relación que existe entre dos alturas diferentes. En otras palabras, es la forma en que se mide la
distancia entre dos notas.
Encontramos intervalos melódicos cuando los sonidos se presentan en forma sucesiva; mientras que si se
presentan en forma simultánea se denominan intervalos armónicos.
Para identificar la “medida” del intervalo, primero se deben contar las notas. Ejemplo:

Luego, debe identificarse si el intervalo es: mayor, menor, justo, disminuido o aumentado:

Nombre Composición Ejemplo


2da menor 1 semitono Do / Reb
2da Mayor 1 tono Do / Re
2da Aumentada 1 ½ tono Do / Re#
3ra menor 1 ½ tono Do / Mib
3ra Mayor 2 tonos Do / Mi
4ta disminuida 2 tonos Do / Fab
4ta Justa 2 ½ tonos Do / Fa
4ta Aumentada 3 tonos Do / Fa#
5ta disminuida 3 tonos Do / Solb
5ta Justa 3 ½ tonos Do / Sol
5ta Aumentada 4 tonos Do / Sol#
6ta menor 4 tonos Do / Lab
6ta Mayor 4 ½ tonos Do / La
7ma disminuida 4 ½ tonos Do / Sib
7ma menor 5 tonos Do / Sib
7ma Mayor 5 ½ tonos Do / Si
8va Justa 6 tonos Do / Do

1
Prof. Ana García

Escala:

Conjunto de alturas que conservan una jerarquía y función. Su estructura se presenta organizada desde lo
grave hacia lo agudo, recorriendo sonidos a diferentes distancias de tonos o semitonos (intervalos),
partiendo de una nota principal o tónica. La tónica produce una sensación de “reposo” sobre la cual se
desarrollan y organizan el resto de los grados.
Existen muchos tipos de escalas, las principales son:

Escala Mayor
Estructura: Tono – Tono – semitono – Tono – Tono – Tono – semitono
Toda escala que posea esta estructura de tonos y semitonos será una escala Mayor.
Ejemplo: Do Mayor

Escala menor antigua


Presenta las mismas alteraciones que su relativa mayor

Escala menor armónica


Posee el VII grado ascendido

Escala menor melódica


Al subir presenta el VI y el VII ascendidos, pero luego desciende como la escala menor antigua.

2
Prof. Ana García

Escala Pentatónica Mayor

Escala Pentatónica menor

Escala Cromática
Recorre todas las notas a distancia de semitono

Círculo de 5tas

La escala puede dividirse en dos partes de 4 sonidos. Cada uno de ellas se denomina “tetracordio”. Para
obtener las escalas mayores de las diferentes tonalidades, y sus respectivas armaduras de clave,
procederemos de la siguiente manera:

1. Tomando el tetracordio superior de una escala como tetracordio inferior de la siguiente, obtendremos
las escalas con sostenidos (#) en el orden del círculo de quintas:

3
Prof. Ana García

2. Tomando el tetracordio inferior de una escala como tetracordio superior de la siguiente, obtendremos
las escalas con bemoles (b) en el orden del círculo de quintas:

Así podremos recorrer la totalidad del Círculo de 5tas

4
Prof. Ana García

2. ARMONÍA

Es la disciplina que trata a los acordes y las posibilidades de encadenamiento, teniendo en cuenta sus
relaciones de equilibrio, a partir de los conceptos de tensión y reposo de la música tonal.

Acorde
Un acorde es un conjunto de tres o más notas que se ejecutan en simultáneo, y que están relacionadas
armónicamente. En la música tonal, el intervalo a partir del cual se construyen los acordes es la 3ra,
aunque existen también otros criterios (Ej. en la música de Debussy encontramos acordes formados por
4tas).
Los acordes compuestos por 3 notas se denominan tríadas. La nota inicial, también llamada fundamental,
es la que le da el nombre al acorde, luego se superpone una 3ra y una 5ta.
Estos acordes pueden ser de cuatro tipos:

Los acordes a partir de la escala


Para obtener los acordes propios de una tonalidad, tomamos cada nota de la escala como una
fundamental, y sólo utilizando las notas de esa escala construimos el acorde.

Ejemplo: partiendo de la escala de Do Mayor obtenemos los siguientes acordes:

De esta manera observamos que, en todas las tonalidades mayores, los acordes que le corresponden,
obedecen al siguiente patrón:

Mayores I – IV – V
Menores II – III – VI
Disminuidos VII

5
Prof. Ana García

En cambio, si tomamos la escala menor armónica, obtenemos los siguientes acordes:

Mayores V - VI
Menores I - IV
Disminuidos II – VII
Aumentados III

No obstante, es importante tener en cuenta que dichos patrones constituyen un punto de partida.
Mediante ciertos procedimientos, se pueden obtener excepciones que enriquecen la sonoridad de una
tonalidad en particular.

Inversiones. Estado y Posición melódica del acorde


Una vez establecidas las notas que constituyen un acorde, éstas pueden aparecer en diferentes
disposiciones, lo cual generará diferentes resultados armónicos, melódicos y sonoros.
Estado: a partir de la nota que se ubica en el Bajo (nota más grave del acorde) se determina el Estado de
un acorde.
 Estado Fundamental: posee la fundamental en el Bajo.
 1ra Inversión: posee la 3ra en el Bajo.
 2da Inversión: posee la 5ta en el Bajo

Posición: de acuerdo a la nota que está ubicada como nota más aguda de un acorde se denomina su
posición melódica.
 Primera Posición o Posición de 8va: fundamental en la voz aguda
 Segunda Posición o Posición de 3ra: 3ra en la voz aguda
 Tercera Posición o Posición de 5ta: 5ta en la voz aguda

6
Prof. Ana García

Función tonal de los acordes

Cada uno de los acordes de una tonalidad cumple una función diferente dentro de la misma. Algunos son
más estables, y nos generan una sensación de reposo, mientras que otros generan una sensación de
tensión e inestabilidad. A partir de este criterio, podemos identificar tres funciones principales:
- Tónica: es el caso de mayor reposo o estabilidad. Grados: I – VI – III
- Subdominante: semitensión. Grados: II – IV
- Dominante: es el polo opuesto a la tónica, la mayor tensión. Grados: V – VII
En la música tonal encontramos todos estos acordes intercalados, enlazados de tal manera que las
sensaciones de reposo y tensión mantienen el interés del oyente.

Encadenamiento de acordes

Se denomina enlace a una sucesión de acordes en donde las distintas voces son conducidas de la mejor
manera posible, por medio de la utilización de las diferentes inversiones y posiciones de los acordes. Para
lograr dicho objetivo, existen dos principios fundamentales:

1. SI los acordes sucesivos tienen una nota en común, mantenerla en la misma altura
2. Buscar el recorrido más pequeño posible para alcanzar el resto de las notas

A partir de estos dos principios, podemos comenzar a construir un enlace. No obstante, aparecerán
numerosas alternativas posibles, y será mediante la experimentación y la creatividad que encontraremos
la opción que cumpla mejor con nuestra búsqueda y preferencias de ese enlace en particular.

Cuatríadas

Además de las tríadas, existen otros acordes con 4 o más notas en su formación. Cada una de estas notas
agregadas constituye una nueva 3ra superpuesta, que va formando, respecto a la tríada inicial, intervalos
de 7ma, 9na, 11na, 13na, etc.
Algunos de los acordes cuatríadas más utilizados son:

7
Prof. Ana García

3. RITMO

El ritmo, junto con la melodía y la armonía, es uno de los tres elementos esenciales de la música. Se refiere
a la organización del tiempo, basándose en las relaciones de ataque, acentuación y duración de los
sonidos. Dos de los conceptos básicos que implica son: pulso y acento. El PULSO puede definirse como una
sucesión constante de marcaciones que se repiten, dividiendo el tiempo en partes iguales. El ACENTO es
un especial énfasis o apoyo en un determinado pulso. La combinación de pulsos y acentos da lugar a la
organización métrica en compases.

COMPASES. Clasificación:

El COMPÁS es una forma de “medir” el tiempo musical. A partir de la organización de pulsos y acentos, se
constituye una sucesión de tiempos fuertes y tiempos débiles, cuya relación determina el tipo de compás
en que se encuentra la obra. La clasificación de los compases responde a diferentes criterios. Los
principales son: la acentuación y la subdivisión del pulso. A partir de estas dos variables se da la siguiente
clasificación:
- Compases Simples / Compases Compuestos
Los compases simples son aquellos en los que el pulso se subdivide en dos figuras, mientras que los
compuestos se subdividen en tres. Estas figuras pueden presentarse de manera explícita o implícita, no
obstante, siempre pueden percibirse auditivamente.
- Compases Binarios / Ternarios:
En el caso de los binarios encontramos un acento cada 2 o 4 pulsos, y en los ternarios cada 3.
La representación gráfica del compás se manifiesta mediante una fracción, que revela en su numerador,
cuántos pulsos hay en cada compás y en el denominador, qué figura musical define un pulso, es decir, cuál
es nuestra unidad de medida (en este caso, unidad de tiempo).

Síncopa y Contratiempo
La Síncopa es un acento que se inicia en un tiempo débil y es prolongado al tiempo fuerte del compás.

Contratiempo (también llamado up-beat) se establece por la presencia de un silencio cuando percibimos
el pulso, y la aparición de sonido después (en contra del tiempo).

8
Prof. Ana García

4. FORMA MUSICAL

La forma musical hace referencia a la construcción de la obra musical, sus materiales, la forma en la que
los mismos evolucionan y se relacionan, su manera de interactuar y cómo cada uno de los parámetros
musicales se vincula con ello. La forma se construye y determina en el tiempo, a medida que sucede y se
desarrolla la obra musical. Para comenzar a comprenderla podemos identificar, a través de nuestra
memoria y percepción, tres principios básicos:

- Igualdad
- Semejanza
- Diferencia

Los elementos que debemos tener en cuenta para identificarlos son: melodía, ritmo, timbre, dinámica,
armonía, registros, texturas, entre otros; y por supuesto en el caso de ser una obra cantada, también el
texto nos brindará dicha información. Una vez analizados estos elementos podemos individualizar las
diferentes secciones, según si realizaron la repetición de un material, su variación, o la aparición de algo
completamente nuevo, y como las mismas se relacionan entre sí. A su vez, cada sección ejerce una función
según su ubicación en el desarrollo de la pieza, y su contenido, generando a lo largo de toda la obra un
equilibrio formal. Algunas de estas funciones son:

- Función introductoria:
- Función expositiva / reexpositiva
- Función transitiva
- Función conclusiva

Al conocer y comprender la forma musical de la obra, obtenemos un elemento esencial que nos ayudará a
identificar y caracterizar cada género y estilo musical, como así también a interpretarlo.

9
Prof. Ana García

BIBLIOGRAFÍA

 AGUILAR, María del Carmen. (1994) Método para leer y escribir música. Ed MCA

 BAZÁN, Claudio. (2007) Elementos para prácticas analíticas auditivas UNC

 DE GIUSTO, Pablo. (2007) Apuntes de Cátedra Armonía I UNC

 ERICKSON, R. (1959) La Estructura de la música. Ed. Vergara. Barcelona

 HINDEMITH, Paul (1959) Armonía Tradicional. Ed Ricordi Americana

 HINDEMITH, Paul. (1973) Adiestramiento Elemental para músicos. Ed Ricordi. Bs. As.

 PISTON; Walter (1991) Armonía. Ed Labor S.A.

10

También podría gustarte