Está en la página 1de 7

PROYECTO PROPUESTA DE IMPACTO SOCIAL EN EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN EL MUNICIPIO DE PUERTO


GAITÁN META COLOMIBA.

Alcance del proyecto:


Construir obras y estructuras civiles encaminadas a generar procesos y
procedimientos en la extracción de petróleo y gas natural sostenible a corto,
mediano y largo plazo a partir del cumplimiento de los objetivos medio ambientales
y de responsabilidad social corporativa implementados en concordancia con las
proyecciones y cumplimiento organizacional basado en principios, valores
corporativos y planes de mejora continua que a su vez, obtengan la capacidad de
generar un impacto positivo a través del tiempo.

Objetivo General:
1. Determinar, plasmar y evaluar el impacto generado a nivel social y de
medio ambiente sobre la puesta en marcha del proyecto de construcción de
´clusters´ destinados a la extracción de petróleo y gas natural en el
municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia.

Objetivos específicos:
1. Evaluar el impacto económico proyectado a través de la ejecución y
evaluación continua del proyecto de construcción de ´clusters´ destinados
para la extracción de petróleo y gas natural en el municipio de Puerto
Gaitán, Meta.
2. Determinar y analizar la muestra poblacional derivada durante el estudio del
impacto social, económico y medio ambiental generado a través de la
puesta en marcha del proyecto de extracción de recursos naturales en el
municipio de Puerto Gaitán, Meta.
3. Considerar y ponderar las variables de tipo social y cultural que se
representan a través de la ejecución y evaluación continua en la puesta en
marcha del proyecto de construcción de ´clusters´ destinados para la
extracción de petróleo y gas natural en el municipio de Puerto Gaitán, Meta.
4. Plantear, desarrollar y evaluar de manera oportuna el conjunto de
estrategias de carácter competitivo dadas con el objetivo de mejorar las
condiciones sociales y del entorno para la población muestra determinada
en el municipio de Puerto Gaitán, Meta.
5. Demostrar los resultados dados para la investigación acerca del
mejoramiento en las condiciones sociales, humanas en concordancia con
los objetivos planteados y la proyección de los mismos en el corto, mediano
y largo plazo.

Determinación de sucesos, condiciones y plazos brindados para el cumplimiento


de los objetivos planteados durante la pre visualización de ejecución del proyecto
de construcción ´clusters´ destinados a la extracción de petróleo y gas natural en
el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia.
Estimación de la muestra poblacional determinada para la ejecución del proyecto
en la construcción de clústers destinados a la extracción de recursos naturales en
el municipio de Puerto Gaitán, Meta.

Tomado de: https://rutasdelconflicto.com/notas/los-menonitas-acumulan-los-llanos-


tierra-pasado-turbio
El impacto social generado a través de la ejecución del proyecto y sus obras de
construcción propiamente dichas, brindan la capacidad de visualizar las zonas en
las cuales se encuentra inmersa la población objetivo y determina las bases del
estudio social y del entorno durante el desarrollo de estas actividades, los posibles
riesgos y beneficios en su implementación.
Evaluación de variables económicas de micro y macro impacto económico
determinadas a nivel social para la población objetivo del proyecto de construcción
en el municipio de Puerto Gaitán, Meta.

Tomado de: Banco de la República


El crecimiento del sector de la construcción en Colombia desde 2016 ha
experimentado varios desafíos y cambios a lo largo de los años. A continuación,
se presenta una descripción general de la evolución de este sector durante este
período:
1. Crecimiento sostenido hasta 2019: Durante los primeros años después de 2016,
el sector de la construcción en Colombia experimentó un crecimiento constante. El
país estaba en medio de un auge en la construcción de viviendas, infraestructura
vial y proyectos comerciales. Esto se debió en parte a un aumento en la inversión
extranjera y a la demanda interna de viviendas.
2. Desaceleración en 2020: A partir de 2020, el sector de la construcción en
Colombia, al igual que en muchas partes del mundo, se vio afectado por la
pandemia de COVID-19. La paralización temporal de muchas actividades
económicas, incluida la construcción, tuvo un impacto negativo en el crecimiento.
Muchos proyectos se retrasaron o suspendieron debido a las restricciones
impuestas para contener la propagación del virus.
3. Reactivación y estímulo gubernamental: A medida que avanzaba 2020 y 2021,
el gobierno colombiano implementó medidas para estimular la recuperación
económica, lo que incluyó inversiones en proyectos de infraestructura. Esto ayudó
a reactivar el sector de la construcción en cierta medida, con un enfoque particular
en la construcción de carreteras, puentes y proyectos de viviendas de interés
social.
4. Retos de sostenibilidad: A lo largo de este período, se ha observado un
creciente interés en la construcción sostenible y la adopción de prácticas
amigables con el medio ambiente. Esto incluye la promoción de edificios
ecoamigables y proyectos de energía renovable en el sector de la construcción.
5. Tendencia hacia la digitalización: La tecnología y la digitalización han
comenzado a desempeñar un papel importante en la construcción en Colombia.
Esto incluye el uso de software de gestión de proyectos, BIM (Building Information
Modeling) y drones para mejorar la eficiencia y la precisión en la construcción.
6. Retos a largo plazo: A pesar de la recuperación después de la pandemia, el
sector de la construcción en Colombia aún enfrenta desafíos a largo plazo, como
la necesidad de mejorar la calidad de la construcción, la gestión de residuos y la
infraestructura de transporte.
En resumen, el sector de la construcción en Colombia ha experimentado altibajos
durante el período desde 2016 hasta la fecha actual, con un crecimiento constante
seguido de una desaceleración debido a la pandemia. La reactivación económica
y el enfoque en la sostenibilidad y la tecnología son aspectos clave que han
influido en la evolución de este sector en Colombia.
Tomado de: Fedesarrollo, 2022.
Evaluación del impacto social en el desarrollo de estrategias para el mejoramiento
en la calidad de vida en los individuos objeto de investigación pertenecientes al
municipio de Puerto Gaitán, Meta.
La extracción de recursos naturales en zonas baldías puede tener un impacto
significativo en el entorno social, tanto positivo como negativo. Este impacto varía
según el tipo de recurso natural, las prácticas de extracción utilizadas y la forma
en que se gestionan los beneficios económicos generados. A continuación, se
analizan algunos de los aspectos clave del impacto social de la extracción de
recursos naturales en estas áreas:
Impactos Positivos:
1. Generación de empleo: La extracción de recursos naturales, como la
minería o la explotación forestal, a menudo crea empleos en zonas rurales
o baldías donde las oportunidades laborales pueden ser limitadas. Esto
puede mejorar la calidad de vida de las comunidades locales al
proporcionar ingresos y reducir la migración hacia áreas urbanas.
2. Desarrollo de infraestructura: La inversión en infraestructura, como
carreteras y energía, a menudo acompaña a la extracción de recursos
naturales. Esto puede mejorar la accesibilidad a las zonas afectadas, lo que
a su vez puede beneficiar a las comunidades locales al facilitar el acceso a
servicios básicos y mercados.
3. Ingresos fiscales: La extracción de recursos puede generar ingresos
fiscales significativos para los gobiernos locales y nacionales. Estos
ingresos pueden destinarse a programas sociales, como educación y salud,
que beneficien a la población en general.
Impactos Negativos:
1. Degradación ambiental: La extracción de recursos naturales suele causar
daños ambientales, como la deforestación, la contaminación del agua y la
erosión del suelo. Estos impactos pueden afectar directamente la calidad de
vida de las comunidades locales al dañar su entorno natural y sus recursos.
2. Desplazamiento de comunidades: En algunos casos, la extracción de
recursos puede llevar al desplazamiento de comunidades locales, ya sea
debido a la necesidad de despejar áreas para la extracción o debido a la
degradación ambiental que hace que sus tierras sean inhabitables.
3. Efectos a largo plazo: La extracción de recursos naturales a menudo es
una actividad temporal, y una vez que los recursos se agotan, las
comunidades locales pueden quedar en una situación económica precaria
si no se planifican adecuadamente otras fuentes de ingresos o si no se
reinvierten los beneficios obtenidos.
En resumen, la extracción de recursos naturales en zonas baldías tiene un
impacto social significativo y complejo. Es esencial gestionar esta actividad de
manera responsable, teniendo en cuenta tanto los beneficios económicos como
los impactos ambientales y sociales, y buscar formas de mitigar los efectos
negativos para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo en estas áreas. La
participación activa de las comunidades locales y la regulación gubernamental
adecuada son elementos clave para lograr este equilibrio.
Tomado de: Ecopetrol S.A.

Tomado de: Ecopetrol S.A.

También podría gustarte