Está en la página 1de 8

ESCUELA DE PSICOLOGIA

NOMBRE:
MARIA ESTELA ROSARIO COLAS

MATRICULA:
100067099

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIO

TAREA:
VIII

 FACILITADORA:
BELKIS DURAN MARTES

FECHA:
SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 SANTO DOMINGO ESTE
REPUBLICA DOMINICANA

Estimados Participantes:
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la plataforma sobre
la Psicología Social y Comunitaria, por lo que se le sugiere las siguientes
actividades:

1--Investiga las conductas de ayuda que se realizan en tu


comunidad, cual es su función y  cuántos se   benefician,
además si estás de acuerdo con ese tipo de ayuda.

Podemos decir que la conducta de ayuda como cualquier acción que tenga


como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra
persona en concreto, es decir sería más específica que la conducta prosocial.

La conducta de ayuda, es el objeto principal de las investigaciones, debido a


que, es algo observable, mientras que el altruismo, requiere hacer inferencias
sobre intenciones y motivos. Categoría amplia que incluye toda conducta
definida por una sociedad concreta como generalmente beneficiosa para otras
personas y para el sistema social.

Es más específica, se suele definir como la realización de una acción que


beneficia o mejora el bienestar de otra persona

Habitualmente se considera que es una sola persona la que necesita la ayuda,


y quien se la presta  tiene los recursos para poder llevarla acabo

Las personas ayudan a los demás por:

1) La selección por parentesco

2) El altruismo recíproco

3) La selección de grupo

Las tendencias pro sociales existen En los humanos porque estamos


genéticamente predispuestos a actuar pro socialmente, y por el éxito que ha
acompañado a lo largo de la evolución a las personas que han realizado este
tipo de comportamientos.
Ayudamos a la gente una de las acciones que nos ayudan a lograr la felicidad
plena es ayudar a los demás. Quien ya lo ha hecho, sabe que al apoyar a los
demás nos ayuda más a nosotros mismos a crecer como seres humanos, a
mejorar nuestro estado de ánimo y hasta nuestra salud.

Conductas de ayuda que se realizan en tu comunidad

La conducta de ayuda
planificada: el voluntariado
El voluntariado es un
comportamiento de ayuda
con carácter no
obligatorio que se
lleva a cabo
planificadamente a través
de la gestión de una
organización, y que no es
puntual, sino que se
desarrolla por un periodo de
tiempo relativamente
extenso (ha de
estar planificado). Una de
las diferencias con la
conducta de ayuda
interpersonal es
que esta última suele incluir
un sentimiento de
obligación personal hacia el
receptor.
El voluntariado presenta
cuatro características: es
una conducta a largo plazo,
es una
acción pensada y
planificada, es una ayuda
no obligatoria y se produce
bajo un marco
organizacional
En mi comunidad el caserío blanco arriba tenares la conducta de ayuda que
se realiza es la conducta altruista podemos decir que el altruismo se puede
entender como: Tendencia a procurar el bien de las personas de manera
desinteresada, incluso en contra del interés propio.

Esta conducta que realiza mi comunidad  es aquella en la cual el individuo se


preocupa por el bien de los que lo rodean más que por el propio, es decir
procura el bien ajeno sin importarle el propio, su comportamiento se basa en
algún tipo de sacrificio que favorezca el beneficio de los demás

Digo que se utiliza este tipo de conducta de ayuda dado a que este
comportamiento o conductas destinadas a beneficiar a otras personas además
de a sí mismos, como por ejemplo:

 La ayuda
 El consuelo
 La donación
 El cuidado
 El compartir

Acciones que se traducen concretamente en ayuda física, apoyo verbal,


escucha: comportamientos destinados a beneficiar a otra persona y que
pueden tener en la base motivaciones altruistas, egoístas o mixtas
Una amplia categoría de comportamientos, caracterizados por la intención de
procurar un favor a otra persona y de la libertad de elección (por ejemplo, la
ausencia de obligaciones profesionales), en la que se sitúan también
comportamientos de ayuda prosocial.
1. El acto debe beneficiar a un individuo, o más individuos, o un grupo de
individuos.
2. El agente o emisor de la conducta no está obligado a cumplir sus obligaciones.
3. La conducta debe ser gratuita, es decir, espontánea, no solicitada por otro
individuo.

Cuál es su función

 Lograr mejorar el bienestar de otra persona o de un grupo de personas

 Ayudar o servir constructivamente para vivir una positiva experiencia de


empatía, conducta relacionada con la filantropía.

 Satisfacer la necesidad de apoyo físico y emocional de otra persona

 Sirve como medio de inclusión, promueve la cooperación, fortalece los


vínculos sociales y denota una profunda convicción ética y solidaria.

 Ayuda a comprender que todas las vidas tienen el mismo valor, al mismo
tiempo que genera conciencia sobre los derechos y necesidades de los
demás.

 En un sentido más amplio, conocer el entorno y reflexionar acerca de las


desigualdades sociales y las necesidades básicas alienta a las personas a
replantearse su papel en la sociedad, facilitando un cambio en su actitud
como ciudadanos responsables

 Velar por que dichas necesidad de los comunitarios sean resuelta

 Control de que siempre haya un fondo disponible para resolver las


necesidades.

 La conducta altruista cumpliría en ellos una función biológica pues mejora


su posición dentro del grupo y, así, sus posibilidades de reproducción. Tiene
así una recompensa.

 Además, el altruismo tiene un papel clave en la organización del grupo


permitiendole funcionar como un organismo superior más fuerte y
perdurable
Cuántos se   benefician

Todos los beneficio que se ofrecen allí son para todos los moradores, pero
hacer una comunidad de muy poco recursos la gran mayoría de los pobladores
de dicha comunidad hacen uso de la conducta de ayuda.

Los efectos positivos de este tipo de ayuda no sólo se reflejan a nivel


individual, sino también a nivel colectivo, ya que la percepción e interacción
social con el entorno desarrolla en gran medida un sentido cívico, de
responsabilidad social y de pertenencia a una comunidad.

Además si estás de acuerdo con ese tipo de ayuda

Si estoy de acuerdo con este tipo de conducta de ayuda, porque El altruismo se


puede asociar con varios tipos de experiencias sociales, en particular con la
simpatía, la empatía por el otro, la misericordia y la buena voluntad. Los
altruistas, cuya benevolencia se extiende más allá de las relaciones familiares,
vecinales, amistosas, así como las relaciones con conocidos, también se
denominan filántropos, y su actividad es la filantropía. Además de la buena
voluntad y la compasión, las acciones altruistas a menudo se realizan por
afecto (hacia algo/alguien) o gratitud general por la vida

En otro sentido me identifico con este tipo de conducta porque me gusta ayudar
a los demás de una manera desinteresada, esta conducta altruista  la actividad
asociada con la preocupación desinteresada por el bienestar de los demás. se
correlaciona con el concepto de desinterés, es decir, con el sacrificio de los
propios beneficios en favor del bien de otra persona, de otras personas, o en
general, por el bien común de alguna manera, puede verse como lo opuesto al
egoísmo

FIN
TAREA NO. 7
LINK.
https://docs.google.com/document/d/1W1x9-
3Zt1pbj8uBcu3JcCC2d6F2LNK6w/edit?
usp=sharing&ouid=118012900234172762922&rtpof=true&sd=true

También podría gustarte