Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Docentes: Integrantes:
 Dra. Jovita Jesús  Bardales Monja Kathiuska
Palomino Quiroz  Becerra Torres Lourdes Diana
 Mg. Isabel Romero  Cruz Estela Evelyn
Sipión (Asesora)  Herrera León Astrid Carolina
 Mg. Gloria Vera  Ignacio Mestanza Skarlers
Mendoza  Rivera Olivera Melissa
 Dr. Segundo Falen  Santa Cruz Castañeda Hilary
Morales.  Senbrera Vicente Sarita
 Solorzano García Natalia
INTRODUCCIÓN

El proceso de salud – enfermedad tiene una serie de expresiones y práctica


profesional, que visualizamos la promoción de la salud, pensamos también en la
enfermedad, siendo estos conceptos interdependientes, los cuales en un ritmo
dialéctico, fueron construidas y reconstruidas en cada época con intereses de la
sociedad(1).

La enfermería acompañó la evolución histórica - estructural de la salud -


enfermedad en el mundo, colocándose en una posición dentro de una línea
humanística, de vanguardia, Teniendo una buena contribución de las áreas
correlacionadas a las ciencias humanas, como la filosofía, la antropología, la
psicología y la sociología. La enfermería continuó en esta línea de formación, frente
a sus acciones de cuidado(1).
SALUD
Latín: Salus Utis
DOS NIVELES

Organización Mundial de la
Referencia a que va más allá Salud(OMS)
de la sensación de que algo
va mal en un organismo(2). Un nivel subjetivo(el
sujeto cree que está en
bienestar)(4).
“Estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente
la ausencia de enfermedad”(3).
Estado que un organismo
presenta al ejercer y
desarrollar normalmente Un nivel objetivo
todas sus funciones vitales (cuando existen datos
de una forma eficiente(2). que permiten verificar
dicho estado)(4).
ENFERMEDAD OTRAS DEFINICIONES:

Diccionario Médico De Stedman:

Latín: infirmitas
Interrupción, cese o trastorno
de las funciones, sistemas u
órganos del cuerpo(6).

Diccionario Médico Enciclopédico De


Significa literalmente
«falto de firmeza» Taber:

Condición patológica que


presenta un grupo de signos(7).
OMS

"Alteración o desviación del estado fisiológico en una Johann Peter Frank


o varias partes del cuerpo, por causas en general
Alteraciones morfológicas
conocidas, manifestada por síntomas y signos estructurales que se producen
característicos, y cuya evolución es más o menos en el organismo(8).

previsible“(5).
PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD(9)
Biológicos
Define

Resultado de la componentes Físicos


distintos
interrelación
Socio-culturales

Milton
Terris
m Bidireccional
a
SALUD- n
ocurre
ENFERMEDAD e
r Constante
a
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Interacción de:

Agente Huésped

Ambiente

LEAVELL Y CLARK
Establecido LEAVELL Y CLARK

Utilizado A través de la historia


Antes

HISTORIA NATURAL DE LA Predecir el comportamiento Durante


Permite de una enfermedad
ENFERMEDAD(10)
Después

Periodos
Presencia de síntomas o
signos
PREPATOGÉNICO PATOGÉNICO

ANTES DE LA
1965
CURSO DE LA
ENFERMEDAD ENFERMEDAD
ANTES DE LA ENFERMEDAD EN CURSO DE LA ENFERMEDAD
Muerte
Interacción de:

Agente Huésped Efecto o daño Estado


crónico
Signos y síntomas

Horizonte clínico Periodo prodrómico

Ambiente Cambios tisulares

Periodo de latencia
Estímulo Huésped Reacción Huésped
Interacción estímulo

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

Protección Diagnostico precoz y


Fomento de la salud Limitación de daño Rehabilitación
específica tratamiento inmediato

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA


NIVELES DE PREVENCIÓN
1 PERIODO PREPATOGÉNICO (11) Agente

Previo inicio de la El ser vivo no presenta Interacción con:


Huésped
enfermedad manifestaciones clínicas
Ambiente

Modelo tradicional de causalidad de


las enfermedad transmisibles (12) Huésped
Agente

Resultado

Interacción entre:

Ambiente
Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma
1 AGENTE CAUSAL: de radiación, la cual es esencial para la ocurrencia de la enfermedad(11).

Puede ser: Infeccioso

No infeccioso

Biológicos(13)
D
I
V
I
D Bacterias Hongos Protozoarios Virus Priones
E
N
No biológicos(13)

Químico

Físicos
INFECTIVIDAD PATOGENICIDAD VIRULENCIA MUTACIÓN ANTIGENICIDAD

Instalarse en los Producir enfermedad Grado máximo de Alterar o cambiar Provoca cierto grado
tejidos del huésped, en un huésped patogenicidad de un alguna de sus de resistencia
crecer y multiplicarse susceptible. agente causal características específica en el
en su medio huésped.

PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS(13)


Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el
2 HUESPED: alojamiento de un agente infeccioso(11).

EDAD SEXO GRUPO ÉTNICO OCUPACIÓN


Los patrones culturales
Padecer ciertas Son más difícil de Se puede presentar
moldean y determinan
enfermedades está en demostrar respecto a las
estilos de vida y
relación directa con la percepciones
condiciones de
edad. Ejemplo: la gonorrea o específicas trabajo.
Ejemplo: la clamidiasis es mayor Ejemplo:la resistencia a
Enfermedades en mujeres que en la tuberculosis, mayor Ejemplo: trastornos de
eruptivas de la hombres en las poblaciones sueño
infancia europeas que en las
indígenas.
LOS FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR DEL HUÉSPED SON(12)
CARACTERÍSTICAS HÁBITOS Y ESTADO NUTRICIONAL
GENÉTICAS COSTUMBRES
Infecciones están
Comparten muchos íntimamente relacionadas y
Los hábitos determinan los
rasgos genéticamente a menudo se potencian
estilos de vida por lo cual
entre sí.
determinados influyen directamente en sus
Ejemplo: La desnutrición
conductas frente al riesgo
grave provoca un deterioro
Ejemplo: La obesidad
en la respuesta inmune

LOS FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR DEL HUÉSPED SON(12)


CARACTERÍSTICAS DEL HUESPED:

SUSCEPTIBILIDAD Falta de resistencia al ataque de un agente


patógeno (13).

Invasión Agentes
RESISTENCIA Los mecanismos que posee el
organismo para defenderse (13). patógenos
Multiplicación

Estado de resistencia, asociado generalmente a la


presencia de anticuerpos (12).

Pasiva Activa
Corta duración Suele durar años 3 MEDIO AMBIENTE:

Todo el universo externo que


Natural Artificialmente Natural Artificialmente
rodea al ser humano. Engloban
al ambiente:
 social
Por por inoculación de Inoculación de  físico
Consecuencia
transmisión Anticuerpos fracciones o  biológico
de una
materna protectores infección productos de un
específicos agente infeccioso
2 PERIODO PATOGÉNICO (11)
Se presenta la enfermedad, se Se rompe el equilibrio de Inicia con sutiles cambios
muestran los cambios que se la triada ecológica celulares y tisulares
presentan en el huésped (10).
Debido a la rápida
multiplicación de los
Mientras que en las enfermedades En algunas enfermedades
microorganismos
crónicas degenerativas y mentales, este infecciosas estos cambios se
proceso puede durar meses o años (10). dan de manera rápida (10).

ETAPAS:
presenta síntomas o
PERÍODO SUBCLÍNICO O DE PERÍODO CLÍNICO signos clínicos.
INCUBACIÓN O DE LATENCIA.

Presencia de manifestaciones
Período prodrómico generales.
Se caracteriza por la existencia

Período clínico La enfermedad se manifiesta por


Lesiones signos y síntomas específicos.
anatómicas o
funcionales La enfer. desaparece

Período de resolución Es la etapa final Se vuelve crónica


No se percibe
síntomas o
El paciente fallece
signos
NIVELES DE PREVENCIÓN

NIVEL
NIVEL PRIMARIO SECUNDARIO

Promoción de la salud y prevención Diagnostico precoz y tratamiento


de enfermedad). oportuno(14).

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
 Control de hemoglobina en
 Promover estilos de vida NIVEL búsqueda de anemia.
saludables. TERCERCIARIO
 Examen de orina.
 Conservar la salud mental,
evitar el estrés. Eliminar los efectos de las secuelas de la
enfermedad (15).

ACTIVIDADES

 Ejercicios de rehabilitación.
 Chequeos frecuentes con el
especialista.
EJEMPLO PARA LOGRAR IDENTIFICAR CADA NIVEL

A
C
T  Brindar información sobre el cáncer con trípticos.
I
V
NIVEL PRIMARIO I
 Afiches en coordinación con los medios de
comunicación con el objetivo de una mayor difusión.
D
A
D  Evitar agentes tóxicos.
E
S
A
 Realizar AEM
C
T  Realizar un PAP
I
obligatorias en mujeres
NIVEL V  Realizar una mamografía mayores de 50 años se deben
SECUNDARIO I realizar anualmente o cada
D dos años
 Autoexploración
A
D  Visitas regulares al ginecólogo
E
S  Análisis de laboratorio

Examen clínico
forma anual a todas las mujeres
mayores de 25 años.
A
C  Ejercicios de rehabilitación
T
I  Visitar al especialista
NIVEL V
TERCERCIARIO I  Chequeos frecuentes
D
A  Seguir con sus controles
D
E
S
CONCLUSIONES

El concepto de salud y enfermedad de las personas ha sido vista como opuestas sin embargo éstas
se encuentran en una continua interrelación llamada proceso de salud y enfermedad la cual se
refiere a los diferentes grados de adaptación que tienen el hombre frente al medio, los modos y los
estilos de vida.

El proceso de salud y enfermedad es de suma relevancia debido a que permite la actuación sobre
ella, a través de la prevención, reduciendo la susceptibilidad de las personas ante la enfermedad e
identificando y eliminando los factores de riesgo.
REFERENCIAS
1.Barbosa L. Acevedo S. El Proceso De Salud Enfermedad Cuidado. [Internet]. 2007[citado 29 de julio de 2021]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/Q3NCDyf6D33BJ4j9QctJX6w/?format=pdf&lang=es
2. Pérez, M. Definición de Salud. [Actualizado el 12 de julio del 2021; citado el 29 de julio de 2021]. Disponible en:
https://conceptodefinicion.de/salud/
3. La Salud Como Derecho Social. Concepto de Salud
[Internet]. [Citado el 29 de julio de 2021]. Disponible en: https://sites.google.com/site/lasaludcomoderechosocial/home/el-concepto-
de-salud
4. OMS. [Internet]. Preguntas más frecuentes. 2020 [citado el 30 de julio del 2021]. Disponible en:
https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
5. Dubos R. [Internet]. Epidemiolog.net. 2021 [citado el 30 de julio de 2021]. Disponible en:
http://www.epidemiolog.net/es/endesarrollo/FenomenoDeLaEnfermedad.pdf
6. Peña, Adolfo, Paco, Ofelia, El concepto general de enfermedad. Revisión, crítica y propuesta. Primera parte. Facultad de
Medicina [Internet]. 2002. [citado el 30 de julio del 2021].. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37963308
7. Concha A. Salud pública Salud y enfermedad [Internet]. 2017. [Citado 04 de Agosto del 2021]. Disponible:
https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-profesionales/medicina/condiciones-
clinicas2/otorrinolaringologia/2429-7-01-3-053
8- Acevedo G, Martinez D, Utz L. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES. LA SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA PREVENTIVA
[Internet]. [Citado 04 de Agosto del 2021]. Disponible: http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-Unidad-1-
Determinantes-de-la-Salud-V-2013.pdf
9- Málaga J. Proceso, Salud, Enfermedad [Internet]. 2014 [citado el 04 de Agosto del 2021 ]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/niltonmalaga/procesosalud-enfermedad120423214402phpapp01-1
10. Alvarez J. Herrera J. Uso de la historia natural de la enfermedad como herramienta en la gestión de la patología laboral en
Colombia. [internet]. 2018. [citado el 30 de julio de 2021]. disponible en : https://www.editorialeidec.com/wp-
content/uploads/2020/08/USO-DE-LA-HISTORIA-NATURAL-DE-LA-ENFERMEDAD-COMO-HERRAMIENTA-EN-LA-GESTION-DE-
LA.pdf
11. Santos X. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA Y
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA 1 SEMANA 9 [internet]. Historia natural de la enfermedad. [Citado
2021 Jul. Disponible en: https://saludpublica1.Files.Wordpress.Com/2015/01/semana-9-historia-natural-de-la-enfermedad.Pdf

12. OPS. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades. [Internet]. 2011. [citado 30 de julio de 2021].
Disponible en: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-
096&alias=1270-modulos-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-2-salud-enfermedad-poblacion-
0&Itemid=965

13. Glomar E. La tríada epidemiológica. [Internet]. 2013. [citado 30 de julio de 2021]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/GLORMAR/la-trada-epidemiolgica

14. Perrot A. Caprani D. Goñi M. Ustaran J.PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES. [INTERNET].2012. [Citado 29 de julio
2021]. Disponible en: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/8_0.pdf

15. Valles A, Hernández C. Modelos y teorías de salud pública. [en línea].Universidad Autónoma de Baja California, 2019 [citado 30 de
julio 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339662890_Modelos_y_Teorias_de_Salud_Publica#pf1f

También podría gustarte