Está en la página 1de 4

EJEMPLO DE ANTECEDENTES:

Tenés que buscar articulo o tesis-tesinas relacionadas con tu tema de estudio, lo

vas a hacer por google académico o dialnet , y lo que vas a tomar de esas tesis es

el RESUMEN, lo copias tal cual, siempre tenés que referencias quien es el autor, el

años y el nombre del articulo o tesis-tesina, a continuación tenés un ejemplo, donde

se toman artículos y tesis relacionado con el tema de estudio de este trabajo que

fue: La mirada del colectivo LGTB, en la escena del Heavy Metal.

Antecedentes

Como antecedentes para realizar el presente trabajo, se tomaron artículos y otras

investigaciones, que se relacionan con el tema de estudio. Se logró recabar información que

hace referencia al tema de la sexualidad, los distintos géneros y cómo se vinculan en el

mundo de la música del heavy metal.

«En el mundo metalero lo normal es que si eres gay lo mejor es que te quedes en el

armario. Te tiene que gustar Madonna. Siempre temes la reacción de los otros. De hecho, yo

mismo salí del armario en el ambiente del Metal y la verdad es que todo ha ido como la seda.

Creo que ahora tengo más y mejores amigos. El resto me la pela. Ante todo doy y pido

respeto. Además yo escucho otros estilos musicales: flamenco, blues y, a veces, música

electrónica». (Gálvez 2021)

Para empezar con la información recaba, en primer lugar se tomó el artículo de Calvo

M.(2020) “Masculinidades y feminidades en la música metal” el cual se desarrolla parte de

los resultados de investigación acerca de la escena bonaerense de la música metal entre los

años 2013 y 2017. El eje está puesto en la perspectiva de género y en las sexualidades. La
escena construye una identidad social predominante a través del paradigma de la autenticidad

metálica, que se caracteriza por evaluar la veracidad de los músicos, los aficionados y sus

prácticas por medio de parámetros patriarcales. De este modo, los agentes construyen

identidades masculinas y femeninas alternativas que dialogan y tensionan con la

heteronormatividad.

Otro trabajo de investigación que se tuvo presente fue “La movida: Pilar contractual

de un cambio generacional” donde los autores Roquero y Benedetti (2016) a partir del trabajo

de documentación realizado, buscaron determinar la forma en que las manifestaciones

culturales de la Movida modificaron los valores, los estilos y el modo de vida durante el

periodo de tiempo comprendido entre 1975-1985.

Durante los años de la Nueva Ola, las vertientes artísticas que tuvieron mayor

relevancia fueron: la música, la prensa, los fanzines, la fotografía, la pintura, el cómic, la

moda, la radio, la televisión, el teatro y los lugares. Por su parte, la música constituyó la

vertiente más popular, caracterizándose por sus letras impactantes y revolucionarias

patentadas en el pop, el punk y el rock urbano.

La homosexualidad declarada de muchas figuras artísticas y su representación en el

mundo del cine, todo eso sumado al ambiente nocturno y permisivo de la Movida, configuró

una suerte de hogar seguro para los gays y lesbianas de la época. Este ambiente desinhibido

no sólo permitió al colectivo LGTB vivir su sexualidad, el resto de la población descubrió

que el sexo servía para algo más que procrear, descubrieron la cara más lúdica del vicio.

Un artículo interesante para el presente trabajo fue el de Díaz (2020), donde se titula

“Todas las corrientes del heavy metal han abrazado la diversidad sexual”, donde hace

mención de distintos artistas que se relacionan con la música metalera y son de distintos

géneros, como el caso de Danica Roem, cantante de la banda estadunidense de Thrash


Metal, Cab Ride Home, y es la primera persona transgénero elegida representante legislativa

estatal de Virginia.

La comunidad LGBT ha tenido una lucha histórica por la reivindicación de sus

derechos; el metal, con su ideología inclusiva, los ha cobijado, aunque sigue siendo un tema

del que no se habla mucho en la escena. Hay que normalizar esta situación, finalmente, la

música no tiene orientación sexual.

También se tomó para este presente trabajo, un informe realizado por García

Abárzuza (2019) en el cual investiga sobre “La música LGTB desde una perspectiva social”,

donde se realizaron encuestas a distintas personas que forman parte del colectivo y por medio

de estas se pudieron obtener las siguientes conclusiones:

Sin perder de vista que la información deriva de una muestra formada principalmente

por personas de entre 14 y 25 años de edad, se puede afirmar que el pop internacional es el

género musical más escuchado por parte del colectivo LGBT y, además, es el género al que

pertenecen las canciones que, actualmente, mejor les representa personalmente. Los

miembros del colectivo se sienten identificados con relaciones LGBT en general, estén

personificadas por personas de su mismo género o no. Además, el concepto de diva como

icono LGBT ha perdido fuerza con el paso del tiempo y el colectivo LGBT se siente más

representado por canciones actuales que por himnos antiguos.

Las opiniones sobre consumo y aproximación a la cultura LGBT no muestran

diferencias estadísticas significativas entre distintas identidades de género y orientaciones

sexuales, por lo que, en este sentido, se puede hablar de un concepto de colectivo LGBT

unido, no fragmentado. Las personas LGBT aceptan, de momento, el canon popular de la

música LGBT como parte de su identidad colectiva, pese a no determinar sus gustos

musicales personales. No obstante, se prevé una actualización del canon popular de la música
LGBT debido a la evolución de las circunstancias sociales del colectivo, al envejecimiento de

los himnos de las últimas décadas del siglo XX y al mayor sentimiento de identificación que

despiertan canciones y artistas actuales.

El canon popular de la música LGBT es una imagen basada en la apropiación que los

propios miembros del colectivo hicieron en el pasado y que la sociedad es reticente a

actualizar. Se percibe una disolución de la identidad musical del colectivo en diferentes

identidades únicas y diferentes entre sí construidas personalmente por cada individuo. De

hecho, no se identifican canciones ni actuales ni pasadas que lleguen a representar, como

mínimo, a la mitad del colectivo.

Actualmente, las canciones que mejor representan a los miembros del colectivo LGBT

son interpretadas por personas que también pertenecen al colectivo. Del mismo modo, las

canciones que mejor representan a los miembros del colectivo LGBT tienen letras con una

temática claramente LGBT, es decir, sin dobles sentidos ni interpretaciones subjetivas.

También podría gustarte