Está en la página 1de 5

Periodismo de investigación en Bolivia

Principales desafíos

La formación de los periodistas en Bolivia se encuentra en pleno proceso de


cambio por su reciente adaptación a los programas de convergencia
latinoamericana y por la revolución que sufre el sector con la llegada de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación dentro y fuera de las
aulas. Es importante desarrollar y afrontar un debate aún abierto en el ámbito
académico y profesional en torno a la pertinencia de la formación universitaria de
los periodistas con una aproximación a la historia de la enseñanza del periodismo en
Bolivia y su tardía incorporación a su formación universitaria. que plantean desafíos
concretos: la necesidad de una preparación multimedia integral de los periodistas
que vaya más allá de los soportes técnicos y la exigencia de una formación permanente
hacia la investigación.

Concepto principales

El periodismo de investigación va más allá de la información inmediata y se enfoca


en conseguir los detalles que puedan revelar datos antes no mencionados ni
encontrados. Según Nazakat (2018), es:

(…)el que analiza en profundidad un tema en particular con el fin de poner


en evidencia hechos de corrupción, analizar políticas gubernamentales y
corporativas o llamar la atención sobre tendencias sociales, económicas,
políticas o culturales (Nazakat & Programa de medios de Comunicación de
la KAS para Asia, 2018, p. 5).

En ese sentido, el Periodismo de Investigación (PI) expone la información de una


manera amplia y profunda, con un análisis crítico sobre la realidad para que el lector
pueda generar una postura entendida en el tema. Existen características a tomar en
cuenta para poder considerar a una investigación como un producto del PI. Éstas
características se basan en la importancia del trabajo propio del periodista y su labor
de informar, en la audiencia o el público al que se busca llegar y el factor clave
según el concepto previamente mencionado: develar algo que busca ser ocultado
por entidades de poder.

Elementos fundamentales

Tomando en cuenta el aporte de Gastélum & Coronel C., (2009, p. 10), los tres
elementos fundamentales en el periodismo de investigación son:

1. Que la investigación sea el trabajo de un reportero, no un informe o una


investigación elaborados por otra persona
2. Que el tema del reportaje sea de suficiente importancia e interés para el
lector o el espectador
3. El hecho de que otros tengan la intención de ocultar al público la información
que se busca
4. Al afirmar que el periodismo está a intereses políticos o eco-nómicos, o que la
información se convierte en instantánea por la coyuntura y la presión en
plataformas digitales, surge una nueva función: la fiscalización a partir de
información comprobada: “Si bien la nota informativa o noticia directa no
tiene el propósito de corregir enigmas, sino el de presentar hechos dentro de
contextos claros, la fiscalización sí busca enmendar o denunciar y a ésta última
pertenece el periodismo de investigación” (Ayala E., 2013, p.2).

Factores básicos del PI

Los factores básicos de la exposición para Karklins son la contribución esencial


del periodismo de información a la sociedad es su aportación a la libertad de
expresión e información (Gilanraz Palancar, 2017, p. 58), es decir:

- Revelar cuestiones encubiertas de manera deliberada, cuestiones que


permanecen secretas por la influencia de uno o algunos en una posición de
poder
- Exponer los datos obtenidos a exposición pública después de un análisis.

Aportes desde Bolivia

Durante el panel sobre investigaciones para la acción comunicativa realizado en el


marco del Seminario Latinoamericano Re-ubicaciones de la Comunicación. Enlaces
entre Cultura, Desarrollo y Democracia (Lima, Perú el 28 y 29 de agosto de 2008),
Erick Torrico Villanueva (COMMINIT, 2008) presentó dos estudios realizados
entre 2007 y 2008 por el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) en Bolivia.

 El primero de ellos, "El Efecto de Coordinación Editorial en la Prensa Diaria", fue
realizado en Santa Cruz, en noviembre de 2007, con una muestra compuesta por los
diarios El Deber, La Prensa, El Nuevo Sur, Los Tiempos, El Alteño, El Potosí, El
Correo del Sur, La Razón, El Nuevo Día, La Patria, El País y Opinión. El estudio
presenta estadísticas de publicación, niveles del periodismo, sentido del editorial y
las razones y consecuencias efectivas del efecto de coordinación editorial de los
diarios bolivianos.

El segundo estudio, denominado "La calidad periodística en análisis" explica alguna


causas de la baja en la calidad y cómo se manifiesta en los resultados del material
periodístico: mala construcción noticiosa, información insuficiente, sesgo evidente,
mezcla con opinión y propaganda, falta de seguimiento e investigación, la hiper-
fragmentación de los hechos y la "novelización” de los relatos. Para lograr el auto
control de la calidad de la información se proponen prácticas de intervención como
un monitoreo crítico, investigación de contexto, diálogo crítico y movilización
ciudadana, que den como resultado el establecimiento y promoción de estándares y
la mejora del desempeño profesional.

¿Existen las condiciones para realizar Periodismo de Investigación en Bolivia?:


elementos para el debate

La escritora y periodista boliviana Rosa Castro Cavero (2022) durante una entrevista
establece que:
La investigación exige tiempo y dinero. Sin eso, no hay investigación. Así
de claro. Puede haber pequeños estudios, reflexiones.. Pero no
investigación. Por ello países como Bolivia están a la cola de investigación.
Dentro de América Latina hay gran disparidad, estando en primer lugar
Brasil, que ocupa esta posición con enorme ventaja y es líder indiscutible,
seguido de México, Chile y Colombia. Muy por detrás y al final de la cola
estaría Bolivia. (…). No se avanza en departamentos estancos. Debe haber
una cultura colaborativa, una cultura "ganar-ganar", porque realmente para
avanzar en la vida siempre es así. Yo gano, tú ganas. Con esa filosofía se
produce el encuentro entre las personas , entre los departamentos. (…) "El
primer paso es que las universidades tomen conciencia que la investigación
es clave para el desarrollo de un país. Y los países más ricos y desarrollados
lo son porque antes han invertido en ciencia. (…). Creo que por eso
debemos entre todos empujar hacia ese lado. Los docentes deben impulsar a
la investigación en los alumnos, y también ellos mismos tratar de lograr
escribir en revistas científicas si son indexadas mejor puesto que se darán a
conocer en el mundo. Vivimos en un mundo en el que si no contamos lo que
hacemos, no existimos. Y eso pasa con la ciencia también".

Por otra. parte, el periodista de “Cambio”, Gonzalo Pérez, (EJU, 2018) sostuvo que en
Bolivia es difícil hacer periodismo de investigación porque es una sociedad pequeña,
donde es posible que todo sea controlado ya sea por el Estado o por la empresa privada:

Es bien difícil hacer periodismo de investigación en Bolivia, porque como la


sociedad es pequeña, todo es controlado sea por el Estado o la empresa
privada, hubo miles de casos donde autoridades en la época neoliberal y
actual estuvieron involucrados pero cuando uno está avanzado en la
investigación nos interrumpen y ya no podemos continuar. (EJU, 2018)

También explicó que la interrupción del periodismo de investigación se genera a partir


de llamadas que lo hacen por intermedio de alguien y te avisan que ya no vas a
continuar, porque seguramente percibieron que estás buscando la verdad como sucedió
con Carlos Quisbert, periodista que hizo seguimiento al caso del bebé Alexander (EJU,
2018)

Las publicaciones son escasas en cuanto a periodismo de investigación. Carla


Hannover, ex periodista de La Razón y Página Siete en La Paz con
especialización en PI, menciona que mientras trabajaba en Página Siete, se realizaron
catorce investigaciones periodísticas del 2014 al 2019. Una situación que marca las
condiciones del PI y el periodismo en general es la de-pendencia de los medios al
financiamiento del Estado o de instituciones con poder monetario. “Los medios que
reciben publicidad estatal sustentan todo, porque la publicidad estatal les significa por
lo menos el 70 % de sus ingresos” (entrevista a Carla Hannover, ex periodista de La
Razón y Página Siete, 14/10/2021). Es de conocimiento general que las publicidades
pagadas en páginas de promoción de los periódicos son el motor de los me-dios, en
especial impresos. Esto abre la puerta a peligros de incurrir en faltas éticas y morales.
Es ahí que la formación y los valores del periodista se ven amenazados; incluso por el
mismo medio
Referencias Bibliográficas

EJU (2018) “No existen condiciones para periodismo de invesgtación en Bolivia”


en https://eju.tv/2018/10/no-existen-condiciones-para-periodismo-de-investigacion-
en-bolivia/ publicado 10/10/2018

PULSE (2022) “https://www.linkedin.com/pulse/la-investigaci%C3%B3n-es-clave-


para-el-desarrollo-de-un-rosa-castro-cavero?trk=public_profile_article_view
publicado 18/01/22

Seminario Latinoamericano Re-ubicaciones de la Comunicación. Enlaces entre


Cultura, Desarrollo y Democracia. Lima, Perú. 28 y 29 de agosto de 2008.

COMMINIT (2008) “Investigaciones sobre periodismo en Bolivia” Erick Torrico en


https://www.comminit.com/la/content/investigaciones-sobre-periodismo-en-bolivia
publicado 04/12/2008

Ayala E., A. (2013). Inserción del periodis- mo de investigación en canal 13 televisión


universitaria para la formación pre-profesional de los estudiantes de comunicación
social. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24666/PG-563.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

De Pablos C., J. M. (1998). Periodismo de investigación: las cinco fases P. Revista


Latina de Comunicación Social, 09(99– 110), 12.

Fundación para el Periodismo. (2021). Treinta periodistas de Bolivia se capa- citan en


periodismo de investigación. https://fundacionperiodismo.org/trein-ta-periodistas-de-
bolivia-se-capaci-tan-en-periodismo-de-investigacion/

Gastélum, R. G., & Coronel C., A. I. (2009). Periodismo de Investigación: Una mirada
desde la realidad. 91.
Gilanraz Palancar, P. (2017). Periodismo de investigación y cámara oculta. Ética, licitud
y límites. https://eprints.ucm.es/42346/1/T38704.pdf

Hernández S., R. (2014). Metodología de la Investigación (E. Interamericana (ed.)). Mc


Graw Hill. http://marefateadyan.nas-hriyat.ir/node/150

Lagos, C. (2014). Apuntes sobre Periodis- mo de Investigación en el Cono Sur. Co-


municación y Medios, 0(28), 5–23. https://doi.org/10.5354/0716-
3991.2013.27445 DOI: https://doi.org/10.5354/0716-3991.2013.27445

Nazakat, S., & Programa de medios de Comunicación de la KAS para Asia. (2018).
Periodismo de investigación, portavoz ciudadano. Fundación Konrad Adenanuer.

Petrone, F. (2009). Estudio de agenda setting: Conceptos , metodología y bor- dajes


posibles. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigacio- nes Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2009., 0–18. https://www.aacademica.org/000-089/234.pdf

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Imprenta Universidad de
Antioquía. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fun-damentada.pdf

También podría gustarte