Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La presente investigación tiene como propósito estudiar las repercusiones de


la Segunda Guerra Mundial en Venezuela durante el período de (1941-
1945). A lo largo de este estudio, trataremos de demostrar que este evento influyó
de manera determinante en Venezuela, en su condición de país exportador
de petróleo.

La participación de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial, un periodo en el


cual muchas personas murieron , fue relativamente neutral en cuanto a
enfrentamiento bélico. Participó indirectamente exportando petróleo para los
Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, según los reportes
históricos, en donde murieron muchas personas en los ataques de submarinos
alemanes a buques petroleros en territorio venezolano.

No hubo punto del globo donde la guerra pasara desapercibida por lo que,
en mayor o menor grado, Venezuela sufrió también las consecuencias.
La guerra influyó de manera importante

Una de las áreas en la cual se dejó sentir rápida y profundamente la influencia de


la guerra, fue en la industria petrolera. Por efecto de la guerra aumentaron
las ventas de petróleo, el combustible pasó a ser un elemento estratégicamente
importante para los aliados
DESARROLLO

La posición de Venezuela en la segunda guerra mundial. Se había mantenido


fuera de la guerra,asumiendo una posición diplomática neutral y no beligerante,
hasta que se produjo el 7 de diciembre de 1941 el ataque de la Armada Imperial
Japonesa contra la Base Naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, lo que
significó, no solo que Estados Unidos entrara definitivamente en la guerra, sino
que un país como Venezuela saliera de la neutralidad para comprometer su
solidaridad con los Estados Unidos y los países aliados.

Dentro de las decisiones concretas de Venezuela, estuvo la ruptura de relaciones


diplomáticas y comerciales con las potencias del Eje; mientras que las estableció
con China y la Unión Soviética, relaciones que se habían roto con estos dos
países dada la férrea posición anticomunista de Venezuela durante el gobierno de
Eleazar López Contreras (1936-1941). La colaboración de Venezuela durante el
conflicto bélico se concretó en el suministro constante de petróleo a los Aliados,
suministro que resultaba crucial para mover la maquinaria de guerra de estas
potencias. La producción petrolera venezolana a favor de los Aliados experimentó
un aumento sustancial: así de 406 mil barriles diarios producidos en 1942 pasó a
702 mil barriles diarios en 1944, cifra importante para la época que representaba
el 64% del petróleo que consumían los Aliados.

Venezuela se convierte de esta manera en un objetivo táctico de la Alemania Nazi.


Concretamente el espacio marítimo ubicado entre el noreste del Golfo de
Venezuela y la Península de Paraguaná. Allí, por donde transitaban la mayor parte
de los cargamentos petroleros hacia las islas de Aruba y Curazao donde
finalmente era refinado el crudo, fue el escenario de ataques a embarcaciones de
bandera venezolana por parte de submarinos alemanes.

Alemania adelantó en 1941 la campaña submarina de los U-bootes de la


Kriegsmarine (la Armada del III Reich). Denominada como Paukenschlag
(“redoble de tambores”) y comandada por el Almirante Karl Donitz, esta constituyó
una de las campañas más ambiciosas dentro de la llamada Batalla del Atlántico.
Sus operaciones se circunscribían al ámbito de los mares americanos; el propósito
era atacar las embarcaciones americanas que proporcionaran suministros a los
Aliados y, de esta manera, detener el tráfico marítimo hacia las costas
Estadounidenses.

En el marco de esta campaña, el submarino alemán U-502 torpedeó a un grupo de


buques petroleros en aguas del Golfo de Venezuela.

Dado el estado incipiente de su Armada, la capacidad de respuesta de Venezuela


frente a este ataque fue practicante nulo, y se limitó a las operaciones de rescate.
El único buque de guerra venezolano era el cañonero General Urdaneta fondeado
frente a Carirubana (Península de Paraguaná), que se puso en marcha tras el
primer ataque. Alrededor de las 4:30am llegaría a ubicarse a tres millas náuticas
del submarino alemán; pero dado lo obsoleto de este barco, desprovisto de
equipos y armas antisubmarinas, se limitó a patrullar el área en busca de
sobrevivientes.

Ante una agresión militar en Venezuela se debe adoptar todas La estrategia militar
donde se estudie los planeamiento y dirección de las campañas bélicas en otros
país , así como del movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas,
dando prioridad a los objetivos políticos, apoyando el control civil sobre los
asuntos militares.

En este momento se tiene por objeto dirigir y preparar las tropas en el teatro de
operaciones hasta llevarlas al campo de batalla. Los conflictos en el mundo se
han multiplicado y agravado, en su mayoría han adquirido un carácter irregular,
Como ya sucediera durante todo el siglo XX, este nuevo período está
marcado por la ausencia total de una autoridad global eficaz y capaz de
controlar o de resolver los conflictos armados.

Ante las agresiones sistemáticas del imperialismo norteamericano y la oligarquía


bogotana, de aparecer una amenaza habrá respuesta inmediata de la FANB. la
batalla por la paz de Venezuela y las acciones de injerencia, terrorismo y
paramilitarismo contra la Nación se han recrudecido en medio de la pandemia por
la COVID-19.
Aunado a las diferentes actuaciones contra el país y utilizando una estrategia de
sabotaje nos lleva a entender. Que es cualquier acción entrometida en asuntos
ajenos. Estos sabotajes son realizados por personas que buscan beneficiarse a sí
mismas o impedir algo,

Esa es la idea que ronda en EE. UU., y no ha tenido mucho éxito hasta ahora. Lo
novedoso del pensamiento militar actual radica en la orientación que se le imprime
al ejercicio profesional militar por el cambio en las condiciones políticas tanto del
ambiente interno como del entorno internacional. son la fuente de orientación del
nuevo pensamiento militar en Venezuela y es lo que imprime cambios en el
ejercicio profesional militar. Frente a nuevos desafíos las operaciones militares
clásicas resultan insuficientes. De allí la necesidad de incorporar nuevos
conceptos y nociones que posibiliten enfrentar con éxito, desde el punto de vista
militar, las nuevas realidades.
CONCLUSIÓN

Tal como lo hemos indicado durante el desarrollo de nuestra investigación,


a partir de los años 30, a propósito de la gran crisis económica
norteamericana y la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, América Latina
pasó a ocupar un lugar de vital importancia para Estados Unidos, al ser su más
seguro proveedor de materia prima, y en el caso particular de Venezuela. a lo
largo de este trabajo, las repercusiones de la Segunda Guerra, se comienzan a
notar en Venezuela, apenas iniciada en 1939, cuando el Gobierno de
Venezuela aprobó un Decreto mediante el cual declaraba su posición de
neutralidad.

El estallido de la segunda guerra mundial, aumentó la demanda de


petróleo por parte de las potencias aliadas, lo cual significó para Venezuela,
obtener durante esos años el mayor ingreso de su historia. La guerra creo
las condiciones apropiadas para que el gobierno venezolano modificara los
términos de la relación que mantenía el estado venezolano con las compañías
petroleras.

Otra de las repercusiones de la guerra en Venezuela fue la relativa a la


aplicación de medidas de seguridad a las firmas comerciales y a los nacionales
de los países del Eje. Las medidas estaban orientadas a evitar las labores de
espionaje y también evitar que se financiara la guerra con fondos
provenientes de la actividad comercial realizada en Venezuela.

Además de evitar las labores de espionaje y el financiamiento de la guerra, con las


medidas adoptadas se pretendía también garantizar el pago de
indemnizaciones a los ciudadanos venezolanos por los daños sufridos por
causa de la guerra, la reparación de daños y los gastos sufridos por la
nación ocasionados por la agresión alemana.

También podría gustarte