Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Materia: Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales.

Actividad 5 – Ensayo – Institucionalización de la


Ciencias Sociales.
¿A que nos referimos cuando hablamos de la institucionalización de las ciencias,
sociales?, ¿Qué consecuencias trajo esta institucionalización?, y ¿de qué manera
afecta o beneficia a los estudiantes de estas disciplinas?, en el presente ensayo
traté de dar respuesta a estas interrogantes

Antes que nada debemos de aclarar a que nos referimos con “institucionalización
de las ciencias sociales”, esto se refiere a el modo en que estas fueron
promovidas en el siglo XIX principalmente en Europa; y a todo el proceso cultural y
social que tuvo como consecuencia el reconocimiento de la actividad científica y
del mismo modo, del científico.

En México esta institucionalización no se logra hasta los años setentas, es a partir


de aquí, que comienza un crecimiento de las ciencias sociales. Si bien existían
centros de investigación especializados en ciencias sociales que datan de los
años 30´s, el verdadero crecimiento se dio después de 1970.

Existe una vinculación entre las ciencias sociales y las expansiones de las
universidades, y facultades, pero dentro de estas existen ciertos factores que
hacen posible el desarrollo de las disciplinas, algunos ejemplos son: el nivel
académico de las universidades, experiencia, la estabilidad de las instituciones
etc.

Los pasos para la institucionalización no fueron rápidos, ni mucho menos fáciles,


en las universidades públicas, se necesitó una ardua labor por parte de los
científicos sociales, de continuar y mejorar los métodos de investigación, así como
de convencimiento, que tales investigaciones son de suma importancia para el
crecimiento de las disciplinas.

Estas investigaciones no eran tan bien recibidas por las escuelas y facultades, no
eran bien vistos los profesores que mantenían un perfil de investigadores,
pensaban que esta actividad era de carácter altruista, para el demás profesorado,
las actividades de investigación solo se trataban de hacer escritos y teorías, que
les parecían a nadie importaban; fue contra esto también por lo que se tuvo que
luchar.
Cuando por fin se logró que las instituciones dieran mayor apoyo a las cuestiones
de investigación los resultados fueron alentadores, surgieron nuevas instituciones
para la investigación, crecieron los incentivos por parte de las instituciones,
obviamente el número de investigadores fue en aumento, y la institucionalización
dejo de ser solo social, para convertirse también cognoscitiva.

Este proceso resulto favorable, también gracias a la creación de políticas


nacionales, para crear nuevos y fortalecer los existentes grupos de investigación
en las universidades, apoyados por la Secretaria de Educación Pública y el
CONACyt.

Del mismo modo, se fueron separando las investigaciones especializadas, por


ejemplo, el Centro de Investigaciones Sobre Movimientos Sociales que se
desprendió del Instituto de Estudios Sociales, o el Centro de Estudios Urbanos
que vio su origen en la Facultad de Arquitectura. Esta especialización de
diferentes aspectos sociales, fue un factor que contribuyó a la institucionalización.

La mayoría de los centros especializados, fueron generados con historias muy


parecidas, donde un líder se encargó de visualizar y generar el proyecto, y a partir
de esto fue reuniendo investigadores para poder formar un grupo interdisciplinario.

Un punto fundamental sobre los investigadores sociales, es que producen


periódicamente publicaciones como revistas y libros, mientras que las ciencias
exactas se destacan por la publicación de artículos.

Para que la institucionalización resulte optima, se necesita que existan recursos


suficientes, con los cuales llevar a cabo las investigaciones, además de tiempo
que invertir para dedicarse a producir el conocimiento. Es importante mencionar
que además de los esfuerzos de las instituciones por dotar de buenos recursos
para las investigaciones, se han conseguido en algunos casos apoyos externos de
la institución (generalmente vienen de organismos públicos), y que no son tan
grandes comparados con los que da la institución, pero si son de gran ayuda.
Como conclusiones puedo decir que la institucionalización de las ciencias
sociales, ha dotado a estas de mayor especialización y por ende mejores procesos
de investigación en cada una de las disciplinas, aunque me parece que falta
mucho, nos encontramos en ese camino que nos llevara a un mayor crecimiento
de estas ciencias; las universidades han dado el apoyo, tal vez no el suficiente,
para la conformación de nuevos grupos especializados y para continuar con los
procesos de investigación, esto sin duda nos dejara que los alumnos estén mejor
preparados conforme pase el tiempo.
Bibliografía.
Chavoya Peña, María Luisa (2002). "La institucionalización de la investigación en
ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara". Revista de la Educación
Superior, Vol., XXXI (1), 121, pp. 7-25.

León, Geraldine. (27 de marzo 2020). “Institucionalización en las ciencias sociales”


[archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3xawN4HJsiU

Ramírez, Juan David. (19 de septiembre 2020). “Abrir las Ciencias Sociales de
Immanuel Wallerstein” [archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=F3hU71YBJoU

También podría gustarte